10 Lugares Que Visitar En Iquique?
¿Qué Lugares Turísticos visitar en Iquique?
- 1 Playa Cavancha La playa Cavancha es considerada como la más popular de la ciudad de Iquique, Playa Cavancha es el vivaracho de Chile, por su ideal y dorado estilo colonial.
- 2 Corbeta Esmeralda
- 3 Museo Regional de Iquique
- 4 Teatro Municipal de Iquique
- 5 Embarque de arena Cerro Dragón
- 6 Humberstone
- 7 Calle Baquedano
Contents
¿Cuáles son las comidas tipicas de Iquique?
Los platillos que no te puedes perder – Calapurca sopa de origen aimara que consta de carne de res y pollo, zanahoria, chile y papa. Se calienta con piedras calientes. Humita tamal chileno que se prepara con masa a base de maíz. Se sazona con cebolla y albahaca. Picante de conejo guiso hecho con carne de conejo, chile abundante y un cereal llamado quínoa. Vino chileno vino elaborado con uvas de las regiones vitivinicultoras de Chile. Es famoso por su calidad, en especial el cabernet. Pisco sour bebida alcohólica elaborada con jugo de limón y aguardiente de uva.
Ver respuesta completa
¿Que llevar para viajar a Iquique?
Recomendaciones sobre qué llevar en la maleta – Para viajar a Iquique hay que irse livianos de equipaje, más aún si planeas visitar el Mall Zofri donde venden de todo y seguramente harás buenas compras. A continuación te enumeramos algunos básicos para llevar a este destino.
- Ropa cómoda, de tela ligera y poleras.
- Zapatillas y chalas.
- Protector solar.
- Botella reutilizable para beber agua.
- Una bolsa de tela para guardar lo que compres.
- Agenda para que apuntes datos de interés sobre tu viaje.
- Lentes de sol (si son de tu agrado).
Definitivamente esta ciudad tiene mucho que ofrecer a los viajeros, es un destino con características ideales para tener una aventura que se recordará por siempre. Además es un destino cómodo, en cuanto a la oferta hotelera la variedad es amplia y se consiguen alojamientos desde el más barato hasta el más costoso.
- Iquique es una ciudad que respira turismo y está preparada para recibir a los viajeros, no deberás preocuparte por nada.
- Así que tus cosas y planifica tu itinerario para que tengas la fortuna de viajar a Iquique, el lugar de los sueños.
- Si te gustó este tema y quieres conocer más sobre el país, te invitamos a continuar leyendo el siguiente artículo:,
: ¡Todo lo que puedes hacer, ver y conocer al viajar a Iquique!
Ver respuesta completa
¿Cuántos días para conocer Iquique?
¿Cuántos días debieras destinar a Iquique? – El total de días que recomiendo es mínimo 3 noches / 4 días. Fotografías: Sernatur Chile HISTORIA DESTINO IQUIQUE
Ver respuesta completa
¿Qué hacer en Iquique 2022?
¿Qué hacer en Iquique? – El centro histórico de Iquique es como dar un verdadero viaje a los años 20, en plena época del auge salitrero. La mejor forma de conocerlo es dando un paseo por el paseo Baquedano, entre la Torre del Reloj y la plaza 21 de Mayo, donde se encuentra con la costanera. A partir de octubre, cuando los días comienzan a ponerse más cálidos, Cavancha se convierte en el epicentro de la vida iquiqueña. Se trata de la playa más grande de la ciudad, con olas perfectas para practicar surf y aguas a una temperatura mucho más alta que las del resto de Chile.
- Desde ahí se pueden ver los parapentes volar desde las dunas del cerro Dragón, un panorama sólo apto para aventureros.
- Considera al menos un día para visitar el Mall ZOFRI,
- Ubicado muy cerca de la zona portuaria, este centro comercial es considerado zona franca, por lo que vende muchísimos productos de todo tipo libres de impuesto.
Sin duda, lo más conveniente son los perfumes y los artículos de electrónica, convirtiéndose así en uno de los sitios más entretenidos que ver en Iquique.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman los dulces de Iquique?
El chumbeque es un dulce, similar al turrón, típico de las gastronomías del norte de Chile y de Perú.
Ver respuesta completa
¿Qué se produce en Iquique?
Periodo de la República de Chile (1884 al presente) – en la Plaza, inaugurada en, Torres de la iglesia de San Antonio de Padua. Construcción hacia 1904. Antiguo camión White. Durante la, el 2 de noviembre del año 1879, las tropas chilenas (Ejército y Armada en conjunto) lograron ocupar Pisagua desembarcando su material de guerra y el resto de sus tropas, tras reñida resistencia por parte de las fuerzas peruanas, logrando posesionarse del ferrocarril que conectaba Pisagua con Dolores.
- El enfrentamiento de mayor relevancia y que cambió el curso de la guerra fue la Batalla de San Francisco o Dolores que ocurrió el 19 de noviembre de 1879.
- Esto tuvo trascendentales consecuencias, puesto que significó que el General Juan Buendía del Perú, ordenara abandonar la provincia de Tarapacá y partir hacia Arica, donde se encontraban el centro de operaciones de las fuerzas aliadas.
La ciudad de Iquique, fue entregada al Cuerpo Consular Chileno por parte del Jefe de Plaza, Coronel peruano José Miguel de Los Ríos, quien informó no disponer de fuerzas para mantener el orden y las vidas de los prisioneros de la Esmeralda y las propiedades de las familias que se mantenían neutrales y que había recibido órdenes superiores de abandonar la ciudad.
- El 23 de noviembre se realizó la ocupación pacífica de la ciudad por las fuerzas chilenas por parte del Capitán de Navío Juan José Latorre Benavente, comandante del Blindado “Almirante Cochrane”, quien mantenía el puerto bloqueado.
- Ese día se inició la administración chilena de la ciudad de Iquique.
- Como resultado de lo anterior, ese mismo día obtuvieron su libertad los prisioneros de la corbeta Esmeralda, quienes se encontraban detenidos desde el 21 de mayo de 1879.
El vicealmirante Patricio Lynch convocó el 25 de noviembre del mismo año, a ciudadanos y miembros del Cuerpo Consular para que forme la Junta Municipal, la que eligió al francés Eduardo de Lapeyrouse como alcalde de la Junta Municipal de Iquique. Al final de la guerra, en 1883, y por el, la ciudad pasa a formar parte de Chile oficialmente.
- Bajo la administración chilena, la importancia y pujanza económica de la ciudad continuó acrecentándose.
- En 1885 existen registros de la instalación de líneas de tranvías tirados por caballos (carros de sangre), denominado, que funcionaron hasta 1930.
- Producto de la riqueza económica generada por la industria salitrera, Iquique fue la primera ciudad del norte de Chile en poseer tranvías, algunos de los cuales eran de dos pisos (imperiales) y, también, de tracción animal (carros de sangre) y a baterías en 1916.
Para la década de 1920, la compañía de tranvías pasó a manos inglesas, los que invirtieron en tracción a gasolina. Su preponderante importancia económica nacional, propició que, menos de una década después de su incorporación a Chile, durante la llamada, se instalara en la ciudad la, que lideró las acciones en contra del Gobierno constitucional del presidente, en Santiago.
escribió en 1899 en su : 335 sobre el lugar: Iquique,-—Ciudad, capital de la provincia y departamento de Tarapacá. Yace en los 20° 12′ Lat. y 70° 10′ Lon. al borde del Pacífico, en el que tiene su puerto. La pueblan 15,391 habitantes, extranjeros muchos de ellos. Ocupa un espacio plano arenoso, casi al nivel de la playa y rodeado por declives de alturas áridas y calvas que se levantan por los puntos del norte, oriente y sur sobre ese nivel á más de 700 y 800 metros.
Su asiento so reparte en manzanas, divididas por calles anchas hasta de 20 metros algunas, y en tres hermosas plazas. Sus casas, en general de madera y de regular construcción, no bajan en número de 4,500. Contiene edificios públicos convenientes, notándose el de la aduana, que es de piedra labrada, al frente del cual se halla un excelente muelle; iglesia parroquial, buen hospital, cárcel, mercado de abasto, cuarteles de policía y de bomberos, regulares hoteles y club, teatro, establecimientos de beneficio de minerales, de destilación de agua potable, de gas, de crédito y de otras industrias.
Posee oficinas de correo, de telégrafo y de registro civil; un liceo de segunda enseñanza y escuelas gratuitas; corte y dos juzgados. Contiene igualmente la estación principal y maestranza del ferrocarril que se dirige á los salitrales ú oficinas de elaboración de salitre en la parte central del departamento.
El asiento de esta ciudad se comprendía de antiguo en territorio del Perú y se llamaba primitivamente Iqueique, Se supone venir el nombre de una palabra de sus idiomas equivalente á dormida en el camino. Parece haber sido lugar de estación de indios pescadores al vagar por estas costas, y lo fué después de los que viajaban de Arica al mineral de Guantajaya, desde su descubrimiento.
La riqueza de éste le fijó su primera población, así como la decadencia de sus primeras minas la mantuvo atrasada hasta 1836 en que principió á revivir mediante la elaboración de salitre en distritos de su cercanía al oriente y que se extraía por su puerto. Con el aumento posterior de esa producción, el pueblo adquirió varias mejoras y su puerto fué declarado en 1855 puerto mayor.
A fines de 1861 se emprendió la construcción del ferrocarril, que le ha dado gran importancia por comunicarlo con los expresados salitrales. Entre tanto, también ha experimentado algunos desastres, como el sufrido en el terremoto del 13 de agostó de 1868, en el incendio de 7 de octubre de 1875, en otro terremoto y salida de mar de 9 de mayo de 1877, y en los incendios de 22 de octubre de 1880 y de 10 de marzo de 1883, sin contar el bombardeo de los buques insurrectos de 1891.
- Tiene también el recuerdo memorable del combate de 21 de mayo de 1879.
- En este año el 23 de noviembre fué ocupada la ciudad por fuerzas de Chile y quedó incorporada á esta república por el tratado de paz con el Perú de 20 de octubre de 1883.
- La ley de 31 de este mes del siguente año la erigió en capital de su propia provincia y departamento, creados por la misma ley.
Dista por mar unos 1,310 kilómetros al N. de Valparaíso. En 1907, la ciudad fue conmocionada por la, cuando el Ejército, al mando del General, por orden del Presidente y del ministro, abrió el fuego en un grupo de cerca de 8500 obreros de las salitreras del interior, que habían marchado a la ciudad en protesta por condiciones de trabajo dignas, eliminación de las fichas y jornadas laborales más flexibles, y que habían sido alojados en la escuela por la fuerza pública a la espera de la llegada del Intendente.
- La masacre dejó un saldo discutible de muertos (las cifras según distintos historiadores hablan desde 800 hasta 3000 muertos.
- Ver: Bravo Elizondo, Pedro: Revista Camanchaca Nro.15, “Cuántos Fueron los Muertos en la Matanza de la Santa María'” ), entre hombres y también mujeres y niños quienes acompañaban la marcha.
Este hecho inspiró al iquiqueño a componer la, popularizada por el grupo y la novela «», del escritor, hoy radicado en Antofagasta. Iquique fue uno de los principales centros del en Chile. Es así que en el mismo período del auge del salitre, se funda en Iquique el, el 4 de junio de 1912, en el local del periódico obrero “El Despertar de los Trabajadores”, ubicado en calle Barros Arana 9.
- Fundado por el obrero tipógrafo, junto a unos 30 obreros salitreros y empleados, estos acuerdan, por unanimidad, fundar el partido político de la clase obrera chilena, que más tarde pasaría a ser,
- Con el auge creciente del salitre, Iquique se transforma en una ciudad cosmopolita.
- Se expande cada vez más, hacia el sureste y, así en la primera década del siglo XX se han construido el regimiento Granaderos, el Casino Español, el hipódromo y el velódromo.
El geógrafo chileno, lo describe a Iquique en su libro en el año 1924: : 431 Iquique (Ciudad) 20° 12′ 70° 10′. Consta de unas 350 manzanas, divididas por calles anchas, hasta de 20 m algunas i ofrece tres hermosas plazas; tiene su mayor largo de N a S i ocupa unos 4,5 km² de superficie, en un espacio plano i arenoso, rodeado por declives de alturas áridas i calvas, que se levantan por los puntos del N, E i S a mas de 700 i 800 m de elevación.
Sus casas en jeneral son de madera i de regular construcción i se encuentra a corta distancia al N de la punta de Cavancha, con la que queda unida por una carretera i un ferrocarril; parece haber sido lugar de estación de indios pescadores al vagar por estas costas i lo fué después de los que viajaban de Arica al mineral de Guantajaya, cuya riqueza le fijó su primera población, así como la decadencia de sus primeras minas la mantuvo atrasada hasta 1836, en que principió a revivir mediante la elaboración de salitre, en los distritos de su cercanía al E i que se estraia por su puerto.
Con el aumento posterior de esa producción el pueblo adquirió varias mejoras i gran importancia le dio la construcción del ferrocarril a los espresados salitrales, emprendido a fines de 1861; entre tanto también ha esperimentado algunos desastres, como el sufrido en el terremoto del 13 de agosto de 1868, en el incendio del 7 de octubre de 1875, en el otro terremoto i salida de mar del 9 de mayo de 1877 i en los incendios de 22 de octubre de 1880 i de 10 de marzo de 1883.
Fué ocupada por las fuerzas militares chilenas el 23 de noviembre de 1879 e incorporada definitivamente a la República, por el tratado de paz con el Perú del 20 de octubre de 1883; se ha observado un aumento anual de la población, en el período de 1895-1907, de 1,64%, con una proporción de alfabetos en esta última fecha de 68,6%.
En 16 años de observaciones se ha anotado 30,8° i 10° C como temperaturas máxima i mínima i como promedios anuales 8,5° C de oscilación diaria, 18,4° C de temperatura, 81% de humedad relativa, 7 de nebulosidad (0-10) i 1,6 mm de agua caida, habiéndose rejistrado 410,5 mm de evaporación en 1919.
El fin de la marcó el inicio del, con la invención e industrialización del salitre sintético a través del y la pérdida de mercados para el salitre natural. Iquique, que en ese momento contaba con 40 000 habitantes (la cuarta ciudad chilena más poblada de aquellos años), todos dedicados a la industria del salitre, se vio seriamente golpeada por la baja de las ventas de este producto.
La recesión hizo que millares de trabajadores fueron absorbidos por la ciudad, generando altos índices de desempleo y pobreza; la ciudad se estancó por casi 30 años hasta que se impulsó la industria pesquera, que gravitó en la economía local por otros 25 años más.
- En ese punto Iquique pasó de ser primer puerto salitrero a primer puerto exportador de,
- En 1975, en plena de, se dio inicio a la (ZOFRI), iniciativa gubernamental impulsada por el mismo mandatario, quien había sido Comandante del en su juventud.
- El mismo régimen construyó el, en 1973.
- Pese a los avances impulsados por Pinochet en la ciudad, en el que decidía su permanencia en el poder, el No obtuvo en Iquique un 54,27%, contra un 45,73% del Sí.
Actualmente, sus habitantes viven principalmente de la minería del cobre, minería no metálica (yodo), la industria pesquera, el turismo y el comercio generado por la Zona Franca de Iquique (ZOFRI), principal motor de desarrollo de aquella zona. En 2001 Iquique fue designada, siendo la primera ciudad chilena en obtener tal distinción.
Ver respuesta completa
¿Cómo le dicen a Iquique?
La aventura, en el buen sentido de la palabra, de ser padre o madre, entre sus tantas complicaciones y gratitudes, tiene mucho que ver con el hecho de elegir el nombre para el hijo o hija que vendrá. Lo que no es tarea fácil. La prensa, la radio y sobre todo, la televisión acuden en nuestra ayuda.
- Muchos nombres de hoy, son literalmente tomados de las telenovelas o de las seriales norteamericanas.
- Yesenia o Bruce, Kimberlin o María Mercedes son nombres seguros.
- Otros más conservadores optan por la herencia.
- Así reaparecen nombres de abuelos u otros parientes como Anacleto o Timotea, por señalar sólo dos.
No obstante y pese a que la elección es de suyo complicada, más aún si el depositario de nuestra imaginación -en su falta o abundancia- no asume ningún rol protagónico en un hecho de tanta importancia como llevar un nombre para toda la vida, y aun después en la muerte ya que la fría lápida inmortalizará su nombre, viene aquel que nunca falta, y le impone un sobrenombre que, al igual que el que le pusieron sus padres, soportará eternamente como una fastidiosa carga.
- El sobrenombre equivale a un segundo bautizo.
- Como templo, el barrio o la escuela, en un acto de suprema agudeza e ironía, descarga sobre el sujeto el pesado nombre que puesto encima del legal, marcará con una nueva identidad al que lo recibe.
- En el bautizo del sobrenombre, el humor popular se nos revela con todas sus sutilezas y con todo su horror.
Pero hay sobrenombres y sobrenombres. Aquellos surgidos por un defecto físico resultan ser los más odiosos. El Cojo y el Sordo, por ejemplo, son los casos más notorios. Hay otros francamente ingeniosos, que logran sintetizar las cualidades o defectos del destinatario.
Así, por ejemplo, está el «Sánguche de Vino» o el «Agüita de Aceituna», ambos por su afición al vino. O aquel negro como el carbón que le pusieron «Montón de humo». Otros sobrenombres ubican inmediatamente al sujeto en la nobleza del barrio. «El Rey» o el tan iquiqueño «Campeón» reservado sólo para los grandes como Don Ariel Standen, el Tani, Arturo Godoy, o el «Mono» Sola, entre tantos casos.
Nuestros personajes populares también son conocidos por sus sobrenombres. «El Loco» o «El Choro», «Chicote», «Che Carlos», «Agüita» ; o «Cayo-Cayo», son ejemplos de apodos que hacen olvidar hasta el nombre propio, aquel recibido en la pila bautismal. Pero no sólo los hombres y mujeres tienen sobrenombres.
- La misma ciudad de Iquique es conocida por sus títulos que van cambiando según las épocas.
- Hubo un tiempo en que Iquique fue «La Cenicienta del Norte», después fue «Tierra de Campeones».
- Hoy se le dice «Una Ciudad para Querer».
- Otros la vinculan a la Zofri o a las mineras.
- Los sobrenombres, verdadera síntesis de cualidades o defectos, tienen la gracia de entregarnos información resumida del otro.
Una carta de presentación que por su colorido y agudeza resulta imposible de olvidar. El sobrenombre, puesto por los amigos, hay que llevarlo con hidalguía y una muy buena cuota de humor. De otro modo se nos hará insoportable. Busque por orden alfabético el apodo de su interés:
Ver respuesta completa
¿Cuál es la temperatura de hoy en Iquique?
Hoy en Iquique, cielos nubosos esta mañana, con temperaturas alrededor de 14°C. Por la tarde, tendremos intervalos nubosos y con temperaturas en torno a los 16°C. Durante la noche, habrá intervalos nubosos con temperaturas cercanas a los 14°C. Vientos del Suroeste a lo largo del día, con una velocidad media de 12 km/h.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el invierno en Iquique?
Las temperaturas máximas diarias son alrededor de 19 °C, rara vez bajan a menos de 17 °C o exceden 22 °C, La temperatura mínima promedio diaria es 18 °C el 26 de julio, Las temperaturas mínimas diarias son alrededor de 15 °C, rara vez bajan a menos de 13 °C o exceden 18 °C,
- La temperatura mínima promedio diaria es 15 °C el 1 de agosto,
- Como referencia, el 5 de febrero, el día más caluroso del año, las temperaturas en Iquique generalmente varían de 20 °C a 26 °C, mientras que el 1 de agosto, el día más frío del año, varían de 15 °C a 18 °C,
- La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora en el invierno.
El eje horizontal es el día, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.
Ver respuesta completa
¿Cuántos días para conocer Iquique?
¿Cuántos días debieras destinar a Iquique? – El total de días que recomiendo es mínimo 3 noches / 4 días. Fotografías: Sernatur Chile HISTORIA DESTINO IQUIQUE
Ver respuesta completa