Actividades Economicas Que Se Desarrollan En La Region De Antofagasta?
La actividad económica principal es la minería, la cual representa, en promedio, más del 57% de la actividad económica regional, llegando incluso a valores cercanos al 65%. Refuerza la vocación minera de esta Región el hecho de que más del 45% del PIB minero del país se genera en ella.
Es líder en la producción de cobre, molibdeno, apatita, carbonato y cloruro de litio, nitratos, sulfato de sodio anhídrico y yodo. La producción minera está destinada a la exportación y es desarrollada por grandes empresas privadas y una estatal (CODELCO), con tecnología avanzada y altos niveles de productividad.
La Región aporta entre el 25% y 30% de las exportaciones totales del país. El sector de la minería representa el 95% de las exportaciones regionales siendo el cobre el producto más importante, seguido del salitre. En el 5% restante el principal producto es la harina de pescado.
- Las dos principales ramas de actividad de la región son actualmente el comercio y las actividades inmobiliarias y empresariales, con un aumento de 7 puntos porcentuales en la participación de este sector.
- El sector minero, que en 1992 era la principal fuente de trabajo de la región, cedió pasó al sector comercio y dejó de estar entre las dos primeras actividades laborales de la región.
Los sectores más dinámicos, que han crecido por sobre el promedio regional son: energía, gas y agua; construcción y servicios financieros. Todos ellos han aumentado su participación en el decenio, derivado del gran impulso que ha tenido la producción minera.
- No ha pasado lo mismo con el sector industria manufacturera, la cual si bien ha tenido crecimiento ha sido muy por debajo del promedio de la Región.
- La Región es de características monoexportadora de recursos naturales no renovables (básicamente minerales), con gran incidencia en el presupuesto y desarrollo nacional, y hasta ahora no ha generado encadenamientos productivos que consoliden una diversificación productiva.
El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas ha sido muy débil, a pesar de los esfuerzos emprendidos a través de instrumentos de fomento del estado y de las propias empresas mineras. La actividad silvoagropecuaria es poco gravitante en términos regionales debido a la escasez de recursos hídricos y a la calidad de los suelos que son eminentemente salinos de gran aridez.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué recursos hay en la Región de Antofagasta?
Antofagasta – Está dividida en las provincias de Antofagasta, El Loa y Tocopilla y su capital regional es Antofagasta. Es la región minera por excelencia, en donde se encuentran los principales yacimientos de cobre del país y donde el desierto también entrega oro, litio, plata y yodo, entre otros minerales.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la Región de Antofagasta?
La Región de Antofagasta se encuentra en el extremo norte del país. Limita al norte con la Región de Tarapacá, al sur con la Región de Atacama, al este con Bolivia y Argentina, y al oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 126.049,1 km2.
- Además, según el Censo 2002, tiene una población de 493.984 habitantes, de los cuales 237.819 son mujeres (48,1%), y 256.165 hombres (51,8%), la densidad poblacional alcanzó a 3,9 habitantes por kilómetro cuadrado.
- Según la distribución de la población, el 98% vive en la zona urbana, y sólo un 2% en la zona rural, concentrándose principalmente en Antofagasta (285.255 habitantes), Calama (126.135) y Tocopilla (23.352).
Entre las características geográficas es que cuenta con amplias planicies litorales, que se extienden especialmente en la zona de la Península de Mejillones, que se interrumpen con la Cordillera de la Costa. En esta zona se encuentran alturas superiores a 2.000 metros, y destaca el Cerro Paranal, en donde se instaló uno de los mayores telescopios del mundo, en el Observatorio Paranal.
- En la depresión intermedia se encuentra el Desierto de Atacama, el cual se ve reducido por la interrupción de la Cordillera de los Andes, conocida como la Cordillera de Domeyko.
- Entre ésta y el macizo de los Andes, se encuentra el altiplano donde se destaca la formación de la Cordillera de la Sal, el Salar de Atacama y el nacimiento del Río Loa, el cual tiene una longitud de 440 kilómetros, siendo el más largo de Chile, y el único que traviesa el árido desierto.
Más al oeste, en la Cordillera Andina surge una zona altamente volcánica, destacando los volcanes Llullaillaco (6.739), Ollagüe (5.865), el Linzor (5.610) y el Licancabur (5.916), entre otros. Esta zona se caracteriza por la actividad geotérmica, que permite la formación de los géiseres del Tatio.
- Más al oriente está la Puna de Atacama, que es una zona ubicada en el altiplano entre el límite con Bolivia y Argentina.
- La principal característica del clima desértico en el interior de la región es su gran oscilación térmica, presentando las cuatro estaciones del año en un día.
- Sin embargo, en la zona del litoral es clima es templado producto de la influencia de la Corriente de Humboldt.
Otra característica de la zona es la presencia de la Camanchaca, que es una espesa niebla que cubre desde el mar a la costa, chocando con los farellones costeros, lo que permite la irrigación del desierto. Este fenómeno se reproduce a los largo de sus 500 kilómetros de costa. Información Administrativa: La Región de Antofagasta está integrada y dividida administrativamente en tres provincias: Antofagasta, El Loa y Tocopilla. Cuenta con 9 comunas: Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones, María Elena, Taltal, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Ollagüe.
Provincia | Capital | Comuna |
Antofagasta | Antofagasta | Antofagasta |
Mejillones | ||
Sierra Gorda | ||
Taltal | ||
El Loa | Calama | Calama |
Ollagüe | ||
San Pedro de Atacama |
¿Qué se obtiene de Antofagasta?
Encuentra aquí información de Antofagasta para tu escuela ¡Entra ya! Antofagasta (ciudad), ciudad situada en el norte de Chile, capital de la provincia y de la región de Antofagasta. Colonizada en 1870, creció rápidamente gracias a la extracción minera de los ricos depósitos de nitratos que existen en el desierto de Atacama.
- Sus principales exportaciones son el cobre y los nitratos.
- La ciudad posee el único puerto protegido de la costa del Pacífico del norte de Chile, que sirve tanto para los productos nacionales como para los productos de países vecinos sin acceso al mar y con los que se comunica a través de una importante red ferroviaria y de carreteras.
Población (según estimaciones para 1992), 228.408 habitantes. Antofagasta (provincia), provincia chilena situada en el centro-sur de la región de Antofagasta; se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el litoral, por lo que incluye paisajes variados: el de la cordillera andina, que aquí se muestra elevada, maciza y volcánica, con altitudes que llegan a los 6.000 m; el del Altiplano, meseta de más de 4.000 m; el de la precordillera, con pendientes fuertes y abruptas que llegan incluso a altitudes superiores a los 5.000 m; el de la depresión central, ocupada por el desierto de Atacama, considerado el más seco del mundo; el de la cordillera de la Costa, gran farallón que cae abruptamente al mar; y el de las planicies litorales, terreno muy angosto que da paso a algunas caletas en las que se albergan localidades como Mejillones y Antofagasta, la capital regional.
- Esta última población concentra las actividades administrativas, comerciales y de servicios.
- También en ella se encuentran industrias de manufacturas de cobre y fábricas de harina de pescado y de cemento.
- La actividad minera es muy significativa; en el interior de la provincia de Antofagasta se encuentran las explotaciones mineras El Laco, de la que se extrae el mineral de hierro, y Mantos Blancos, de la que se extrae cobre.
El extenso litoral proporciona, por su parte, una importante fuente de recursos pesqueros que son explotados en las caletas de la provincia. La provincia cuenta con una población de 264.988 habitantes (según estimaciones del I.N.E. para 1997). Está integrada por las comunas de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal.
El principal de la región, pero también destacan los de Tocopilla, Cobija, Mejillones, en la península de Mejillones, y Taltal. Sin embargo, la principal riqueza es la minería, ya que dispone de yacimientos importantes de nitratos ( véase Ácido nítrico), que se utilizan como abono en la región y que también se destinan a la exportación, como el nitrato de Chile, el bórax y el yodo.
También tiene minas de hierro (El Laco), pero, sobre todo, es la tierra del cobre. Su mina de Chuquicamata es la mayor que existe a cielo abierto, constituyendo una de las principales zonas cupríferas del mundo. La actividad industrial depende de la minería, así como de los productos cárnicos y pesqueros.
Conocida esta zona, junto con la región norteña de Tarapacá, como Norte Grande, sus principales ciudades (además de la capital, Antofagasta) son: Taltal, Mejillones, Calama, Aguas Blancas, Tocopilla y Ollagüe.4. HISTORIA La región formó parte del Imperio inca y, posteriormente, fue conquistada y colonizada por los españoles.
Tras la independencia de los países sudamericanos, quedó comprendida dentro de Bolivia, pero, tras la guerra del Pacífico (1879-1883), pasó a Chile, perdiendo Bolivia así su salida al mar. Superficie, 126.444 km2; población (según estimaciones para 1997), 449.776 habitantes 1.
- INTRODUCCIÓN Antofagasta (región administrativa), división administrativa de Chile, conocida también como Región II.
- Está constituida por las provincias de Tocopilla, El Loa y Antofagasta, y limita al norte con la región de Tarapacá, al este con Bolivia y Argentina, al sur con la región de Atacama y al oeste con el océano Pacífico.2.
GEOGRAFÍA FÍSICA Presenta un relieve bastante accidentado, con una alternancia de sierras y mesetas entre la costa y la cordillera de los Andes. De oeste a este, las principales unidades de relieve, con un alineamiento general norte-sur, son las siguientes: sierra Mackena, que forma parte de la cordillera de la Costa, seguida por la pampa del Tamarugal, una superficie casi llana, elevada y seca, donde se han encontrado importantes depósitos de minerales, como nitratos, salitre y cobre, y con una vegetación escasa y adaptada a estas difíciles condiciones de aridez, bajas temperaturas y suelos salinos.
- A continuación se extienden la cordillera de Domeyko, el salar de Atacama y la cordillera de los Andes.
- Como casi todo el país, su formación se debe a la orogenia alpina, que ha dejado abundantes muestras de una actividad geológica reciente, como son los volcanes Ollagüe (5.863 m), Licancábur (5.930 m), Socompa (6.031 m), San Pablo (6.118 m) y Llullaillaco (6.723 m).
Además de Atacama, los principales salares son los del mar Muerto y punta Negra. La costa es rectilínea, apenas accidentada por las ensenadas de Taltal y Antofagasta. Su territorio está situado en la línea del trópico de Capricornio, pero la acción de la corriente fría de Humboldt o del Perú ha originado un clima desértico, cuyo mejor ejemplo es el desierto de Atacama, uno de los más secos del mundo, con menos de 5 mm de precipitación anual.
Excepcionalmente, la corriente de El Niño puede provocar lluvias torrenciales que originan inundaciones en los escasos ríos existentes. El río Loa, en su extremo norte, es la principal arteria fluvial.3. ECONOMÍA La actividad agraria tiene escasa importancia, destacando la producción de hortalizas y frutales en el valle del Loa, así como el cultivo de papas o patatas en la precordillera, donde campesinos aymara siembran en terrenos situados hasta en altitudes próximas a los 4.000 metros.
Por encima de ellos, en la puna de Atacama existen rebaños de llamas, alpacas y vicuñas. La pesca es de gran importancia, gracias a la riqueza en plancton de la corriente de Humboldt, lo que ha convertido a Chile en el sexto país del mundo en volumen de capturas.
El puerto de Antofagastes el principal de la región, pero también destacan los de Tocopilla, Cobija, Mejillones, en la península de Mejillones, y Taltal. Sin embargo, la principal riqueza es la minería, ya que dispone de yacimientos importantes de nitratos ( véase Ácido nítrico), que se utilizan como abono en la región y que también se destinan a la exportación, como el nitrato de Chile, el bórax y el yodo.
También tiene minas de hierro (El Laco), pero, sobre todo, es la tierra del cobre. Su mina de Chuquicamata es la mayor que existe a cielo abierto, constituyendo una de las principales zonas cupríferas del mundo. : Encuentra aquí información de Antofagasta para tu escuela ¡Entra ya!
Ver respuesta completa
¿Qué son las actividades económicas de la región?
10.1 Estructura productiva – Las principales actividades económicas de la región son la exploración, explotación, procesamiento y transporte de hidrocarburos y la producción agropecuaria y forestal. En los últimos años nuevos cultivos han desplazado algunos tradicionales.
- El petróleo ha sido factor determinante para el desarrollo regional, por la construcción de infraestructura, generación de empleo y volumen anual de inversiones.
- La producción de hidrocarburos representa una proporción muy importante del PIB de Napo y una parte sustancial del ingreso de divisas.
- Después del petróleo la actividad más importante es la agropecuaria y forestal, principalmente por la gente que emplea.
Otros sectores importantes son la construcción, el comercio, los servicios y el turismo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llamaba Antofagasta antes?
Los inicios de Antofagasta – CalicheLa Historia de Antofagasta se inicia con el poblamiento. El primer habitante es Juan López, conocido bajo el seudónimo de “El Chango López”, quien en 1866 trajo a estas tierras a sus parientes construyendo la primera vivienda para cobijarlos. Exploró los cerros de la cordillera de la Costa donde encontró un pequeño yacimiento de cobre.
Lo explotó con su familia y un pequeño grupo de trabajadores. En ese mismo año, José Santos Ossa Vega -su hijo- encontró caliche en el Salar del Carmen, decidió trabajarlo, formando la primera empresa “La Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama”, empresa que evolucionó hasta finalmente terminar como Cía.
de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, integrada por capitales ingleses – Casa Gibbs – y chilenos aportados por el financista Agustín Edward. Estos empresarios ingresaron trabajadores traídos de la Oficina La Noria de Tarapacá. Posteriormente se desarrollan sucesos significativos para la historia: El Gobierno de Bolivia funda este poblado conocido indistintamente como La Chimba o Peña Blanca en octubre de 1868 y lo bautizó con el nombre de Antofagasta.
El otro hecho importante fue el descubrimiento del mineral de Caracoles por una expedición dirigida por José Méndez, alias “El Cangalla” y financiado por José Díaz Gana y el francés Barón Arnoux de la Riviera, en 1870. Caracoles afianzó el poblamiento de Antofagasta al producir “la fiebre” de la plata.
Miles de chilenos que habitaban de Copiapó al sur, se trasladaron al norte; los barcos llegaban repletos de inmigrantes. No faltaron extranjeros. En poco tiempo la ciudad tuvo cerca de 6.000 habitantes. El tercer acontecimiento fue la creación, en 1872 de la Municipalidad.
- Se instaló y funcionó, de acuerdo a las leyes bolivianas.
- Los munícipes fueron 6 chilenos, 2 alemanes y 1 inglés.
- Inició el exterminio del bandidaje y el ordenamiento de la sociedad.
- Siete años después, por conflicto limítrofe, estalló la Guerra del Pacífico.
- El desembarco de las tropas que comandaba el Coronel Emilio Sotomayor el 14 de febrero de 1879, encendió el conflicto.
Rápidamente las fuerzas nacionales conquistaron Caracoles, Calama, Mejillones y Tocopilla. Antofagasta fue el centro de concentración de las tropas. Más de cinco mil soldados se establecieron en los patios del Ferrocarril. Al término de la guerra los territorios de Tarapacá y Antofagasta se incorporaron a la soberanía nacional.
En 1888 el Gobierno del Presidente Manuel Balmaceda organizó administrativamente el territorio. Formó la Provincia de Antofagasta fijando la capital en la ciudad del mismo nombre y los departamentos de Taltal y Tocopilla. El desarrollo económico de la ciudad en el siglo fue más dinámico que el resto de las ciudades de la provincia.
El ferrocarril de las empresas salitreras, estimado solo para conectarse en la oficina del Salar del Carmen fue avanzando hacia el noreste alcanzando a Carmen Alto, Salinas y Calama. Al terminar ese siglo había llegado hasta Uyuni conectándose con las ciudades de Oruro y Potosí.
El ferrocarril fue un importante factor en el desarrollo de la ciudad y la provincia. La construcción de la fundición instalada en Playa Blanca y que hoy constituyen las Ruinas de Huanchaca, fue viable por el traslado del mineral de plata desde las minas de Pulacayo hasta Antofagasta (1892). Entre tanto en Taltal estaban trabajando no menos de siete oficinas y en Tocopilla en el Cantón del Toco, empezó la elaboración salitrera.
La dinámica económica impuesta por la industria salitrera, trajo consigo la construcción de muelles para su embarque. La provincia dió a fines del siglo XIX los pasos necesarios para convertirse, en 1914, en la mayor exportadora de salitre. La firma Granja y Dominguez, comenzó, a fines de siglo, la construcción del Ferrocarril de Coloso a Aguas Blancas convirtiendo la Caleta en un importante puerto exportador de salitre. El plano de Antofagasta más antiguo -1869- muestra un pueblo con solo seis manzanas y la plaza Colón como centro. Sin embargo ese mismo año el gobierno boliviano decidió rematar los terrenos inmediatamente aledaños a los terrenos de la Compañía de Salitre.
- La decisión favoreció el crecimiento de la ciudad porque permitió la instalación del comercio, pequeñas industrias y servicios básicos.
- El plano de 1873 -cuatro años después- nos muestra el crecimiento acelerado de la ciudad, las manzanas suman cerca de 50.
- En el año 1892 se levantó un nuevo plano.
- En él se configuran más de ochenta manzanas.
En esta fecha ya esta funcionando el acueducto que trae agua del interior. Lentamente comenzaron a parar las 10 desalinadoras de agua de mar que se instalaron en los primeros años del poblamiento. Al mismo tiempo esta pronta a la instalación de una planta productora de energía eléctrica que terminará el alumbrado a gas.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la Portada de Antofagasta?
Monumento natural La Portada | |
---|---|
País | Chile |
División | Región de Antofagasta |
Subdivisión | Provincia de Antofagasta |
Ciudad cercana | Antofagasta |
¿Qué mineral hay en Antofagasta?
Operaciones – Antofagasta plc es uno de los mayores productores de cobre a nivel mundial, con una producción, al año 2020, de 733.900 toneladas de cobre, además de molibdeno, oro y plata como subproductos. Sus operaciones mineras se concentran en Chile, a través de las compañías mineras Los Pelambres (con el 60% de la propiedad), Centinela (con el 70% de la propiedad), Antucoya (con el 70% de la propiedad) y Zaldívar (con el 50% de la propiedad).
Ver respuesta completa
¿Qué recursos naturales se explotaba en Antofagasta?
Geografía, toponimia y división administrativa – Sección de un mapa de Antofagasta por Eduardo Espinoza en 1895, entre Río Loa y 24°S. Se debe tener presente que en 1879 no todos las vías señalados en el mapa existían. La línea férrea llegaba solo hasta Las Salinas, a mitad de camino a Calama. Meses después, en diciembre de 1879, la 5.
- División del ejército boliviano llegó hasta San Antonio de López (arriba, a la derecha) mas no logró avanzar debido a la falta de pertrechos y abastecimientos.
- La región está ubicada en el Desierto de Atacama y por el este limita con el Altiplano.
- La zona es seca aunque el Río Loa permite agricultura a sus orillas.
En 1879 los principales poblados eran Antofagasta (puerto), Salar del Carmen, centro de la explotación del nitrato, Mejillones (puerto), Tocopilla, Cobija (puerto), Calama y San Pedro de Atacama, También el Mineral de Caracoles, que había llegado a ser un importante centro de la explotación de la plata.
El departamento boliviano comprendía, por el sur, desde el paralelo 24°S, que era el límite entre Bolivia y Chile fijado por el tratado de 1874, hasta la desembocadura del Río Loa que era a menudo el término utilizado para denotar la frontera con Perú, dado que esa frontera completa nunca fue fijada en terreno y existen mapas contemporáneos con diferentes límites.
(Ver el mapa de M. Paz Soldán, donde la frontera cruza el Río Loa y termina al sur de su desembocadura. En el mapa de Eduardo Idiaquez la frontera no cruza el río sino que coincide hasta la desembocadura). La franja desde el paralelo 24°S hasta el 23°S fue la reivindicada por Chile en febrero de 1879.
La zona norte del Litoral boliviano (Tocopilla y Cobija), entre el paralelo 24°S y la frontera del Perú, no fue reclamada ni ocupada por Chile inicialmente. La frontera oriental del departamento no estaba consensuada entre Argentina y Bolivia y sería posteriormente objeto del Litigio de la Puna de Atacama,
El viaje desde la costa a La Paz a través del desierto, la cordillera de los Andes y el Altiplano demoraba 14 o 15 días por regiones prácticamente deshabitadas lo que impidió, por lo menos en parte, la explotación de la zona desde Bolivia, pero también su defensa.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la actividad económica de Atacama?
Región de Atacama La región de Atacama (III) se localiza entre los 26° y 29°20´ de latitud sur. Está conformada por tres provincias y nueve comunas, encabezadas por la ciudad de Copiapó (capital regional). Posee una superficie de 75.176,20 kilómetros cuadrados, equivalentes al 9,94% del territorio nacional; limita al norte con la región de Antofagasta y al sur con la región de Coquimbo.
- Sus características naturales permiten definirla dentro del territorio nacional como una región transicional, puesto que las unidades de relieve básicas presentadas en las regiones del norte aquí comienzan a variar.
- Su clima y las condiciones hidrográficas permiten que la vegetación sea más abundante que las dos primeras regiones.
Según el Censo 2017 la población alcanzaba los 286.168 habitantes y una densidad de 3,81 habitantes por kilómetro cuadrado. Dentro de las múltiples actividades que presenta la región, destacan con gran importancia dos rubros en particular: la minería y la agricultura.
Ver respuesta completa
¿Qué recursos hay en la región de Atacama?
En el Desierto de Atacama, ubicado entre la Primera y Segunda Región de Chile, SQM cuenta con acceso exclusivo a las mayores y mejores reservas del mundo de caliche y salmuera. Se dispone de las más extensas reservas de yodo y nitrato, y también de las más altas concentraciones de litio y potasio de las que se tenga registro. Caliche Salmuera
La palabra caliche deriva del vocablo quechua, que inicialmente denominaba “cachi” a este mineral, y que en esa lengua significa sal. El término derivó primero en “calchi”, hasta que llegó a “caliche”, que es como se conoce hoy en día. El mineral caliche del norte de Chile contiene los yacimientos de nitrato y yodo más grandes conocidos en el mundo y es la única fuente mundial de explotación comercial de nitrato natural.
Las salmueras se encuentran en el núcleo del Salar de Atacama, y estas contienen las más altas concentraciones de litio y potasio hasta ahora conocidas, además de considerables concentraciones de sulfato y boro. A partir de este recurso natural, se produce carbonato de litio, cloruro potásico, sulfato de potasio, ácido bórico y cloruro magnésico.
El Salar de Atacama es fuente de salmueras subterráneas, formadas por lixiviación natural desde la cordillera de Los Andes: a través del tiempo, los diversos minerales encontrados bajo la corteza de superficie salada, han descendido desde las montañas y se han acumulado en concentraciones crecientes.
Además de las altas concentraciones de sus salmueras, el Salar de Atacama tiene otra serie de ventajas: permite bajos costos de procesamiento debido a su reducido contenido de magnesio; tiene mayores índices de evaporación que otras planicies de sal del mundo y da la posibilidad de operar todo el año, gracias a las privilegiadas condiciones climáticas.
Ver respuesta completa
¿Qué recursos existen en Atacama?
Región de Atacama La región de Atacama (III) se localiza entre los 26° y 29°20´ de latitud sur. Está conformada por tres provincias y nueve comunas, encabezadas por la ciudad de Copiapó (capital regional). Posee una superficie de 75.176,20 kilómetros cuadrados, equivalentes al 9,94% del territorio nacional; limita al norte con la región de Antofagasta y al sur con la región de Coquimbo.
Sus características naturales permiten definirla dentro del territorio nacional como una región transicional, puesto que las unidades de relieve básicas presentadas en las regiones del norte aquí comienzan a variar. Su clima y las condiciones hidrográficas permiten que la vegetación sea más abundante que las dos primeras regiones.
Según el Censo 2017 la población alcanzaba los 286.168 habitantes y una densidad de 3,81 habitantes por kilómetro cuadrado. Dentro de las múltiples actividades que presenta la región, destacan con gran importancia dos rubros en particular: la minería y la agricultura.
Ver respuesta completa
¿Qué recursos se encontraban en Atacama?
Atacama Los grupos que habitaban el desierto de Atacama (Sur de Bolivia y norte de Chile y Argentina), recibieron de los españoles la de nominación de Atacamas o Apatamas. Hablaron la lengua ( “Nuestro” ) antes de la imposición del aymara, quechua y español. Convivió con ellos hasta las primeras décadas del siglo XX, hoy sobrevive en rituales, ceremonias y en la toponimia del lugar.
Tulor Es un complejo aldeano cercano a San Pedro de Atacama (Chile) de aproximadamente 5.600 m 2 con 22 sectores distribuidos a lo largo de 2 km. Se trata de un patrón circular, de formas casi perfectas, sus diámetros varían entre 3 y 8 m. Estuvo ocupado entre los años 400 a.C. y 100 d.C. Su economía estuvo basada en la agricultura y fundamentalmente en la ganadería de camélidos. La Quinoa La planta sagrada simboliza la sobrevivencia y resistencia para los pueblos que la cultivan. Tal vez porque no brillaban como el oro y las piedras preciosas de las ricas tierras del Nuevo Mundo, los conquistadores miraban con desdén las semillas coloridas de unas plantas veneradas por los nativos. ” Comida de indios ” decían despectivamente, ignorando que se trata de uno de los tesoros más valiosos heredados de las culturas precolombinas. |
Vivían en habitaciones rectangulares pequeñas, construidas de piedras, con techo a un agua de paja y barro, por el cual entraban con escaleras de mano. Las construcciones mayores eran con fines ceremoniales. El patrón de asentamiento era por un lado el poblado y por otro las defensas.
- Utilizaban la deformación craneana y dentaria, su vestimenta era la túnica corta.
- Tenían varias formas de gorros, mantas y ponchos adornados con motivos geométricos, calzaban ojotas de cueros y pajas trenzadas.
- Completaban su estética con collares, prendedores y vinchas.
- Fue un pueblo agricultor y ganadero.
Crearon un sistema de siembras en terrazas para aprovechar la escasa agua recibida y evitar el arrastre de la capa del suelo orgánico y fértil. Sus cultivos fueron variados: verduras, tabaco, tunas, maíz y sobre todo papas y quinoa. Abonaban sus cultivos con el guano de las aves de la costa, el que transportaban a lomo de llamas.
- Guardaban sus cosechas en las concavidades de las barrancas, que tapiaban.
- Quedan vestigios del muy elaborado instrumental: hachas, palos cavadores, cucharas, ollas, azadones.
- Criaban llamas y alpacas por su carne, su lana y como medio de carga y transporte.
- La sal era uno de sus recursos más importantes.
Lo comerciaban por las cerámicas del área diaguita y peruana y por valvas de moluscos del Pacífico a través de la puna chilena. Desarrollaron una importante artesanía en cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi.
Volcán Licancabur “Pueblo de arriba” (5.920 m.). Sagrado para los Atacamas. Frontera entre Chile y Bolivia. El lago de la cima de 90 x 70 m. por el calor volcánico nunca se congela totalmente a pesar de que la temperatura del ambiente llega a -30ºC. Los Incas dejaron pircas y ofrendas. |
ul>La industria del labrado de la madera estaba muy desarrollada, son famosas las “tablillas de ofrendas” para tomar rapé y narcóticos por la nariz, con un mango labrado finamente con figuras humanas y animales e incrustaciones de malaquita. Creían en la vida después de la muerte, por eso colocaban a sus difuntos con todas sus pertenencias en grutas naturales que cerraban con piedras. Practicaban sacrificios humanos, al respecto en Salinas Grandes (1903) se encontró un pequeño lujosamente vestido con adornos de oro y bronce, muerto por estrangulamiento, con la cuerda aún arrollada a su pescuezo. Los dioses habitaban en las cumbres del Volcán Licancabur que domina la región.Evolución antes de la conquista:
: Atacama
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los recursos naturales de Chile?
Los principales recursos mineros de Chile son cobre, oro, plata, litio, boratos y nitratos. Los principales yacimientos mineros se localizan en la zona norte del país, específicamente entre la primera y cuarta región.
Ver respuesta completa