Como Es La Vegetacion En Antofagasta?
Debido a las características de aridez que presenta la Región de Antofagasta, la vegetación es muy escasa, especialmente en la Depresión Intermedia donde el desierto es absoluto y se manifiesta en forma plena.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo es la flora y fauna de Antofagasta?
Región de Antofagasta Segundo Ciclo La Región de Antofagasta ocupa un rango latitudinal que va desde los 20º56′ a los 26º05′ de latitud sur, y longitudinalmente, desde los 67º00′ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Su superficie es de 126.049,1 km². Esta región limita por el oeste con el océano Pacífico: por el este, con la frontera de Chile con Bolivia hasta el hito trifinio de Zapaleri, y con Argentina desde este hito al sur, hasta el cerro Atalaya, que marca el límite con la Tercera Región.
Por el norte limita con la Región de Tarapacá y por el sur, con la Región de Atacama. La ciudad y puerto de Antofagasta es su capital regional y está dividida en tres provincias: Tocopilla (capital: Tocopilla), El Loa (capital: Calama) y Antofagasta (capital: Antofagasta). Posee nueve comunas. Geografía física Al igual que la Primera Región, en esta zona se distinguen cinco áreas que caracterizan a el territorio.
Sin embargo, al este de la Depresión Intermedia nace un nuevo accidente geográfico: la Cordillera de Domeyko. • Las planicies litorales : alcanza mayores dimensiones en esta región, pero al sur de Antofagasta se ve interrumpida, reapareciendo en el sector de caleta El Cobre.
Desde ahí sigue un desarrollo continuo hasta la Tercera Región. • La Cordillera de la Costa : es mucho más alta y maciza que en la Región de Tarapacá. De hecho, en esta región registra las mayores alturas del país, como son los cerros Vicuña Mackenna y Amazonas, que sobrepasan los 2.000 msnm. • La Depresión Intermedia : Está representada en su mayor parte por el desierto de Atacama y exhibe características similares a las de la Primera Región.
• La Cordillera de los Andes y el altiplano : En esta zona la Cordillera de los Andes alcanza sus mayores alturas, con cumbres que sobrepasan los 5.500 msnm. El altiplano continúa con las mismas características topográficas que en la Región de Tarapacá.
En esta zona existen numerosos volcanes, muchos de ellos en actividad. Destacan, de norte a sur, el volcán Ollagüe (5.865 msnm), el Linzor (5.555 msnm) y el Licancabur (5.916 msnm), entre otros. La hidrografía Esta región se caracteriza por un completo endorreismo (cuencas sin llegada al mar) producto, en gran medida, del clima desértico y la disposición del relieve, siendo el río Loa la gran excepción.
Ríos de cuencas endorreicas importantes de esta región son el río San Salvador, el San Pedro y el Salado. El principal salar de la Segunda Región es el enorme Salar de Atacama, de casi 100 km de largo. En pleno altiplano se desarrollan algunas lagunas de pequeño tamaño, pero de gran importancia para la fauna local, destacando las de Miscanti, Trinchera, Miñique, Lejía, Tuyajto y La Azufrera.
El clima La Región de Antofagasta muestra las mismas características climatológicas que la de Tarapacá, es decir, un clima desértico. Sin embargo, las condiciones de marcada aridez y escasez de agua son mayores. En el sector costero, el clima es agradable, producto de la influencia de la Corriente de Humboldt y debido a la altura del farellón costero que provoca que la camanchaca sea más abundante.
Flora y fauna Estas presentan características similares a las de la Primera Región. Así, en las planicies altiplánicas se encuentran la vicuña, guanaco, zorro chilla, zorro culpeo y la vizcacha, y aves como el ñandú y la perdiz de la puna. Cercanos a los cuerpos de aguas se concentran aves como: flamenco de James, flamenco chileno, flamenco andino o parina, gaviota andina, chorlo de la puna, pato juarjual y el aguilucho.
- Mientras que en San Pedro de Atacama se pueden apreciar al halcón perdiguero, chercán, chincol, tórtola y algunos mamíferos como el zorro gris y el lauchón orejudo.
- También existen numerosas especies de reptiles, anfibios e insectos.
- Ocasionalmente, se pueden observar algunas especies vegetales como el cachiyuyo, calpiches, cadillo y grama.
Pero al avanzar hacia la Tercera región se comienzan a ver especies propias del desierto florido, tales como los suspiros, el cacho de cabra y la añañuca. Población regionales La región de Antofagasta, según el Censo del 2002, registró un total de 493.984 habitantes, mostrando una densidad de 3,9 habitantes por km².
De la población regional total, 256.165 habitantes son hombres (51,8%) y 237.819 son mujeres (48,1%). Un 97,6% de la población, equivalente a 482.546 habitantes, corresponde a población urbana. Las ciudades con más habitantes son Antofagasta (capital regional) con 296.905 habitantes y Calama (Provincia de El Loa), con 138.402 habitantes.
La tasa media estimada de crecimiento anual, para el período 2000-2005, es de 1,22 personas por cada 100 habitantes. La economía regional Su principal actividad económica es, sin duda, la minería, que representa el 62,52% del PIB regional. En este rubro destaca lejos el cobre como principal mineral de la región, cuya producción ha aumentado en forma acelerada, desde las 432.306 toneladas en el año 1974, a 2.410.757 toneladas en el año 1999.
La gran minería del cobre está representada en la región por el complejo minero de Chuquicamata, cuyos yacimientos se encuentran ubicados a 340 km al noreste de Antofagasta. Otras minas de cobre importantes en la Segunda Región son: La Exótica, Radomiro Tomic y La Escondida. Al cobre le siguen otras producciones metálicas, tales como plata, molibdeno, oro y hierro.
En el sector de la minería no metálica destaca el yodo, el cuarzo y los carbonatos de calcio. Atractivos turísticos La ciudad y puerto más grande del norte, Antofagasta, representada por su monumento natural de La Portada, posee otros monumentos de tipo arquitectónico de gran interés como: el muelle salitrero, la ex aduana, la ex estación, las ruinas de Huanchaca.
También posee una bella costanera y buenas playas. En los alrededores de San Pedro de Atacama es posible encontrar un sinnúmero de sitios de interés histórico y folclórico, como es el caso de los poblados de Toconao, Chiu Chiu, Caspana y Toconce. Sin embargo, San Pedro de Atacama es uno de los lugares de Chile que más recibe turistas, tanto nacionales como internacionales.
Es un pequeño poblado que tiene de fondo al volcán Licancabur y en donde se ha levantado una gran infraestructura turística. Desde aquí se puede acceder al bello paisaje del Valle de la Luna y al espectáculo de los géiseres del Tatio. San Pedro es también la capital arqueológica de Chile, ya que cuenta con el Museo Arqueológico Padre Le Paige, que contiene una colección de unas 400.000 piezas relacionadas con la cultura atacameña.
- En esa misma zona se encuentra el Salar de Atacama, el más grande de nuestro país, en torno al cual se emplazan típicos pueblos andinos Este accidente geográfico es una rama separada de la Cordillera de los Andes, que presenta alturas promedio de 3.000 msnm.
- Una de sus características más importantes es la llamada Cordillera de la Sal, que cuenta con hermosos paisajes salinos y se ubica al este de la Cordillera de Domeyko.
También al este se desarrollan algunas depresiones, con dirección norte-sur, donde se aloja el cauce superior del río Loa, por el norte, y la cuenca del Salar de Atacama, por el sur. Es el río más largo de Chile y el principal curso de agua que recorre el desierto de Atacama.
Nace en la Segunda Región, a los pies del volcán Miño, y luego de dar una gran vuelta hacia el sur, pasando por la ciudad de Calama, retoma el rumbo hacia el norte hasta Quillagua, siguiendo hacia el oeste hasta desembocar, con un caudal muy menguado, en el Océano Pacífico. El Loa posee una cuenca u hoya hidrográfica de 34.000 km² y unos 440 kilómetros de longitud.
En la Cordillera de la Costa de esta región se encuentra el cerro Paranal, con 2.660 msnm y en cuya cima funciona el observatorio de la ESO (European Southern Observatory). : Región de Antofagasta
Ver respuesta completa
¿Cómo es la vegetación en la region de Atacama?
Vegetación – Esta región se caracteriza por una mayor vegetación en comparación con las dos regiones anteriores debido a que presenta una mayor cantidad de lluvias en los meses de invierno. El desierto florido, expresión biogeográfica más característica de la región En la costa norte se caracteriza por la existencia de especies adaptadas a condiciones semideserticas, como algunas cactáceas, arbustos y abundantes hierbas. Hacia el sur las características vegetacionales corresponden al paisaje de matorral costero de arbustos.
Ver respuesta completa
¿Qué caracteristica tiene la vegetación en el Norte Grande?
El extremo superior del Norte Grande tiene más vegetación que desierto En el contexto del cambio climático, la presencia de estas especies puede ser de gran relevancia. Fuente: El Mercurio, 7 de julio de 2016. Hablar del Norte Grande casi siempre ha sido sinónimo de desierto, pero hay excepciones.
Al menos así lo revela el último catastro de vegetación de la Región de Arica y Parinacota. Al analizar los resultados, llama la atención que el 58,66% de su superficie tiene algún tipo de vegetación, lo que contrasta con otras regiones cercanas. La clave estuvo en que se observó más de cerca la vegetación de lo que se había hecho en el pasado, reconoce el ingeniero forestal Aarón Cavieres, director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal, Conaf.
Los expertos trabajaron con imágenes satelitales de mayor precisión, modelos computacionales y proyecciones de los datos. Además, en el 60% de la superficie vegetal detectada remotamente, la información se ratificó de manera presencial, por lo que el trabajo demandó cerca de un año.
«Este nuevo registro cambia la percepción que tienen los chilenos, y la misma región, de este territorio, y nos abre un mundo en materia de gestión de los recursos vegetacionales», explica. La investigación determinó especies dominantes, sus acompañantes, distribución, altura, cobertura del suelo y si se trata de hierbas, arbustos, árboles o cactáceas.
Según los datos recopilados, aunque el desierto absoluto cubre más de un tercio de la región (39%), hay al menos tres tipos de recursos vegetacionales. La mayor extensión corresponde a praderas y matorrales, que cubren 55% de la superficie; le siguen el bosque nativo, con 2,78%, y los humedales, que incluyen bofedales y vegas, los que abarcan 1,40% del área estudiada.
La mayor sorpresa del análisis es que en el catastro anterior, realizado en 1997, la zona registró cero presencia de bosque nativo, pero en realidad cuenta con 47 mil hectáreas que se pueden clasificar bajo esta categoría, el equivalente a casi 800 veces la superficie del Parque O’Higgins de Santiago.
«Es una tremenda superficie, es más que toda la superficie de pino oregón de las plantaciones del sur y casi la misma que la que ocupa el ciprés de la cordillera», asegura. En su mayoría están conformadas por bosques de queñoa, una especie arbustiva de baja altura que en promedio no pasa de los cinco metros.
La mayor parte de los ejemplares encontrados no llegan a ese tamaño, porque han sido cortados en el pasado. Hoy están en proceso de recuperación, pero son de lento crecimiento. En la región hay presencia de dos especies de queñoa, la Polilepys tarapacana, que es la más abundante, y la Polilepys rubulosa, que solo se ha visto en Arica y Parinacota, en la precordillera, en una superficie de no más de 3 mil hectáreas.
Durante el monitoreo se encontraron 134 especies vegetacionales que no habían sido detectadas en 1997, incluyendo un árbol nativo -la Escalonia agustifolia – del tamaño de un maqui, que no había sido descrito antes en la zona. También se registró una gran abundancia de matorrales resinosos.
- «Las especies altoandinas de esa zona presentan un alto contenido de resina y son usadas medicinalmente con bastante frecuencia.
- Por ejemplo, la flor de la llareta se emplea para combatir la diabetes, y la corteza de la queñoa, que se utiliza para infecciones de las vías respiratorias, entre otras afecciones.
Esto podría abrir la puerta a un manejo sustentable de esas especies para la obtención de productos químicos, dice el ingeniero forestal. A futuro, y en el contexto del cambio climático, la presencia de estas especies puede ser de gran relevancia. «Si llegan a tener un valor económico, pueden ser un potencial cultivo en zonas situadas más al sur del país y que se están volviendo más secas, como Atacama y Coquimbo.
Refugio animalAsociados a los bosques de queñoa viven guanacos, vicuñas, tarucas (huemul del norte), suris (ñandú del norte), gato andino y zorro.Las aves -especialmente flamencos, patos y algunas gaviotas- se concentran en los bofedales y a orillas de las lagunas.Richard García
: El extremo superior del Norte Grande tiene más vegetación que desierto
Ver respuesta completa
¿Cómo es la vegetación del norte de Chile?
Zona norte – La zona norte del país se caracteriza por una vegetación única, debido a la extrema aridez del desierto de Atacama, Árboles como el algarrobo, el chañar y el pimiento, así como diversas especies de cactus, son las únicas especies vegetales capaces de adaptarse a condiciones climáticas tan duras.
En el altiplano chileno En la zona del Norte Chico, cuando sobrevienen precipitaciones hacia el mes de septiembre, se produce el fenómeno denominado el desierto florido, en el que las tierras áridas se recubren de diversas especies de flores como la añañuca, Entre el sur de la región de Atacama y la región de Coquimbo se produce un lento proceso de diversificación de la flora, caracterizándose por el aumento en la cantidad de precipitaciones, sobre las zonas costeras de Talinay y del parque nacional Bosque Fray Jorge existen bosques de tipo patagónico.
En el Norte Chico, aparecen especies de clima mediterráneo como el espino maulino y el quillay,
Ver respuesta completa
¿Qué es el clima y la vegetación?
El estudio de la vegetación desde la Geografía se centra en el análisis de su distribución espacial y los factores que inciden en la misma. Uno de ellos es el clima que determina las características de las formaciones vegetales y, en una escala más grande, a las comunidades.
Ver respuesta completa
¿Cómo se característica la vegetación?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 12 de noviembre de 2013. |
Biomas clasificados por vegetación La vegetación es la cobertura de plantas ( flora ) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente en una área geográfica , sea en una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal.
Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos. Tiene tanta importancia que inclusive se llega a catalogar a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde ellos dominan. Por eso se habla de un clima de selva, de un clima de sabana, de un clima de taiga, entre climas lluviosos, etc.
«Vegetación» es un término general, sin referencia específica a un taxón particular, formas de vida, estructura, extensión u otras características botánica o geográfica específicas. Es más amplio que «flora» que se refiere exclusivamente a la composición de especies.
- Quizás el sinónimo más cercano es la comunidad de plantas, pero la vegetación, puede y suele hacer referencia a una gama de escalas espaciales más amplias que flora (incluyendo las escalas tan grandes como la global).
- Así, el término vegetación abarca desde bosques de secuoyas primitivos, a manglares costeros, corteza desértica, hierbas salvajes hasta campos de trigo o jardines y céspedes.
Se debe tener en cuenta que “vegetación” se refiere a cualquier taxón del reino Plantae mientras que la cobertura (cubierta) vegetal se refiere a toda la vegetación que se desarrolla sobre un área geográfica (o política) a distintas escalas. La cobertura vegetal puede ser natural (procesos ecológicos endógenos) o “inducida” mediante la habilitación de cultivos o manejo de bosques y ecosistemas por la acción humana (Geoinstitutos, 2017).
Ver respuesta completa
¿Qué vegetación predomina en la región norte del país?
En tanto la vegetación observamos que la predominante de la región es la de matorral xerófilo y la de Pastizal, lo cual concuerda con el tipo de región natural y clima que tienen la región.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la gente de Antofagasta?
Antofagasta
Antofagasta La Chimba | |
---|---|
Población (2017) | |
Total | 361 873 hab. |
Densidad | 13,8 hab/km² |
Gentilicio | Antofagastino, -na |