¿Cómo Se Fundó La Ciudad De Santiago?

0 Comments

¿Cómo Se Fundó La Ciudad De Santiago
Mensen zoeken ook naar Chili 12 februari 1818 Región Metropol 1541 Lima 18 januari 1535
Ver respuesta completa

¿Cómo fue la fundación de Santiago?

La historia de Santiago se remonta a los primeros habitantes de la cuenca del río Mapocho, aproximadamente en el X milenio a.C. Sin embargo, recién en el siglo XV con la conquista de la región por el Imperio incaico existirían las primeras comunidades en la zona.

  • La ciudad fue fundada hace 481 años como Santiago del Nuevo Extremo (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura ) ​ por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, el 12 de febrero de 1541,
  • Desde esa fecha, la primera ciudad fundada en Chile sería, casi ininterrumpidamente hasta el día de hoy, la capital y principal urbe de la nación.

En la actualidad, Santiago es una gran conurbación que, en 2002, se extendía sobre una superficie de 641,4 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes, ​ cifra que en 2006 alcanzaría, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a los 6 269 629 habitantes, ​ lo que equivale a cerca del 40 % de la población total del país.
Ver respuesta completa

¿Cuándo y quién fundó la ciudad de Santiago?

El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.

  • Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo,
  • Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.

Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.

En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente, Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia, Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.

En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.

  1. Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541.
  2. Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.

Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se realizó la fundación de la ciudad de Santiago?

El Archivo Nacional de Chile, conserva la reconstitución del ‘Acta de Fundación de la Ciudad de Santiago ‘, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.
Ver respuesta completa

¿Quién fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros?

Historia – Santiago de los Caballeros es la segunda mayor ciudad de la República Dominicana, capital de la provincia Santiago y principal centro metropolitano de la región norte o Cibao, Fue fundada en 1495 durante la primera ola de la colonización española del Nuevo Mundo como el “Primer Santiago de América”.

  1. Está localizada en la región norcentral del país conocida como el Valle del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo y a una altitud media de 178 msnm,
  2. Tiene una superficie total de 612 km2 Santiago de los Caballeros es uno de los principales centros económicos, financieros, políticos, sociales y culturales de la República Dominicana,

Además es un importante centro industrial de ron, textiles, cigarrillos e industria del tabaco, todas se encuentran allí. Fábricas de calzado, artículos de cuero y de muebles son una parte importante de la vida económica de la región y del país. En 1495 Cristóbal Colón fundó el fuerte de Santiago durante su primer viaje, en la ribera norte del río Yaque del Norte.

  1. En 1506 la villa que se forma alrededor de éste es trasladada a orillas del río Jacagua.
  2. Fue la primera ciudad de América en llamarse con el nombre de Santiago.
  3. Más tarde este nombre como ciudad fue adaptado por Santiago de Chile (Chile) y Santiago de Cuba (Cuba).
  4. En 1562, Santiago es destruido por un terremoto.

Los sobrevivientes se instalan en terrenos pertenecientes a Petronila Jáquez Viuda Minaya, colindantes con el río Yaque del Norte, ubicación actual de la ciudad. Santiago ha sido testigo de importantes eventos históricos. Cabe mencionar la Batalla del 30 de marzo de 1844 o Batalla de Santiago, con la cual los dominicanos consolidan su independencia y que ocurrió en el actual Parque Imbert de esta ciudad.

  • Fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de la Restauración (República Dominicana) (1863-1865).
  • Santiago ha contado con importantes personalidades en el campo político, económico y social del país.
  • Santiago es exponente de todos los tipos de arquitectura desde la época colonial a la actual.

Legado de la dominación española nos quedan las ruinas de Santiago Viejo en la localidad de Jacagua. La dominación de los franceses por el Tratado de Basilea (que cedía la parte española de la Isla de Santo Domingo a Francia en 1795) dejó su huella en Santiago.

  • Desde esa gesta, Santiago comenzó la planeación urbana moderna.
  • El neoclasicismo europeo queda representado en el Palacio Consistorial, construido durante los años 1892 a 1895, por un arquitecto belga llamado Luis Bogaert.
  • La época victoriana fue el cenit de la arquitectura santiaguense.
  • Se construyeron numerosas residencias en el elegante estilo neoclásico europeo que son las que actualmente conforman el Centro Histórico de Santiago.

Santiago de los Caballeros es la ciudad capital y municipio de la provincia de Santiago. Está ubicado en el centro de la región del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo de Guzmán y a una altitud media de 175 msnm. El municipio tiene una extensión territorial de 524.03 km² (la ciudad tiene 75 km²) y limita al norte con la Provincia Puerto Plata, al sur con los municipios de Jánico y San José de las Matas, al este con los municipios Tamboril, Licey y Puñal, y al oeste con los municipios Villa González y Esperanza.

  1. Administrativamente, esta zona urbana está ubicada en el Municipio de Santiago, el cual alberga 26 secciones rurales y cinco distritos municipales: Pedro García, Baitoa, La Canela, San Francisco de Jacagua y Hato del Yaque.
  2. El municipio de Santiago se encuentra en la provincia del mismo nombre junto a otros ocho municipios: San José de las Matas, Jánico, Sabana Iglesia, Puñal, Tamboril, Licey al Medio, Villa Bisonó (Navarrete) y Villa González.

La ciudad cuenta con 535,362 habitantes y una densidad de 1,187 hab/km². Esto convierte a Santiago en la segunda ciudad de mayor importancia poblacional de la República Dominicana después de Santo Domingo
Ver respuesta completa

¿Cuál fue la primera ciudad que se fundó en Chile?

‘Si hablas del Reino de Chile, es Santiago primero, después La Serena, Concepción y Valdivia.
Ver respuesta completa

¿Cómo era Santiago antes de la ciudad?

Las investigaciones más relevantes han demostrado que antes de Santiago, existía en el valle del Mapocho un sector con poblados muy heterogéneos y, por otro lado, una gran influencia de parte de la cultura Inca. Una imagen muy lejana a la del páramo inhabitado y poblado a pulso por los españoles, o de un sector únicamente lleno de “pikunches” o “mapuches del norte”, que la historiografía oficial quiso hacer ver.

  • Una de las obras pictóricas más famosas en la historia de Chile es “La fundación de Santiago”, del afamado pintor nacional Pedro Lira.
  • En esta pintura se observa a Pedro de Valdivia dominando la escena desde lo más alto del cerro Huelén, rodeado principalmente de españoles que ostentan la tranquilidad de quien descansa luego de largas proezas y algunos indígenas que lo acompañan pacíficamente.

Luce vestido de implacable tenida militar y señala el lugar exacto en que se localizará su anhelado proyecto: un asentamiento español en el que erigirse como Gobernador. Esta obra se exhibe de manera permanente en el Museo Histórico Nacional, ubicado al costado de la Plaza de Armas, y fue objeto de numerosas visitas el pasado 12 de febrero, la fecha en que se conmemora precisamente la fundación de Santiago.

You might be interested:  En Que Fase Esta Concepción Junio 2021?

Sin embargo, la zona del valle del Mapocho, en que se ubicó esta ciudad de inspiración española, dista mucho de la simplificación del cuadro de Lira. Esto seguramente lo pudo ver y sufrir Valdivia en carne propia, aunque sin lugar a dudas, de manera menos glamorosa que el cuadro. En la zona en que hoy se emplaza Santiago, al contrario de lo que señala comúnmente la historiografía tradicional, existía una población originaria de lo más heterogénea y compleja.

La diversidad antes y después de los Inca Los incas, o quechuas, llegaron a la zona del Mapocho muy pocos años antes de que llegaran a ese sector los españoles. En la historiografía se habla, de manera más o menos segura, que los Inca llegaron con afanes conquistadores a la zona central del actual Chile unos cien o setenta años antes de que Pedro de Valdivia arribara al valle central con su expedición conquistadora en 1541.

  • Previo a la llegada del imperio Inca, la población del valle del Mapocho se configuraba principalmente de grupos originarios que guardan evidente relación con la cultura mapuche.
  • Una versión ampliamente difundida por la historia tradicional denomina pikunches a los pueblos que habitaban tanto el sector del Mapocho, como los valles aledaños hasta el río Maule.

Sin embargo esta denominación es equívoca y simplifica la diversidad que existía en el valle del Mapocho y otros valles cercanos, porque se trata de un apelativo meramente referencial. Los mapuche de zonas más sureñas denominaban “gente del norte” (pikunche) de manera genérica a aquellos pueblos que se ubicaban hacia esa orientación cardinal, por lo que un pikunche podía ser simplemente solo un poblado apenas más meridional que el propio.

De la misma forma, los Inca solían llamar promaucaes o purum auca de manera genérica a un gran número de pobladores que se encontraban al norte del río Maule. Esta denominación significa literalmente “enemigo salvaje”. Nuevamente, el afán de esta denominación es englobar un gran número de pueblos bajo un apelativo común.

En este caso, se trata de una gran cantidad de habitantes que no se habían subyugado. La investigación llevada adelante por la etnohistoriadora Cristina Farga y el historiador Osvaldo Silva en los años 90 fue relevante para desmontar la creencia de una homogeneidad en el valle del Mapocho y otros aledaños, como el valle del Aconcagua y el Maipo.

En estas investigaciones, se señala que los grupos pobladores de la zona de Aconcagua y el Mapocho correspondían principalmente a “linajes patrilineales claramente mapuche”, organizados en lo que se podría decir “señoríos”, pero que dentro de estos grupos existía una configuración cultural que respondía a numerosas vertientes.

Los investigadores citados plantean que “se visualizan claramente intrusiones mutuas de linajes y familias de Aconcagua, Mapocho, Pico, Poangue y ‘promaucaes’, portando sus propias identidades y pertenencias sociales por sólo referir la población nativa local, dándole al espacio una conformación más fragmentada y heterogénea”.

Sin embargo a esta complejidad y heterogeneidad local, se le suma la influencia de grupos no mapuches, tales como pobladores provenientes de sectores costeros, los cuales responden a una configuración étnica distinta. A esto se suma que “un número pequeño de cazadores recolectores cordilleranos llegaban a los valles en veranos”.

Estos cazadores solían llegar a los valles siguiendo el camino de los camélidos, y habitaban en zonas que corresponden a lo que hoy denominamos Argentina. Una vez que llegaron los quechua, esa diversidad cultural se volvió aún más patente. En los –aproximadamente– cien años en que convivieron estas culturas, no solo se generó una mixtura con la cultura quechua, sino que también con la de numerosos pobladores que los Inca traían de sectores más cercanos, como posiblemente atacameños o diaguitas.

De esa forma, se generó en los valles próximos al Mapocho un espacio de confluencia de numerosas culturas que, sin embargo, respondían a una estructura social de señoríos que podían organizarse de manera eficaz para la guerra. Por otro lado, también se sabe que el Cuzco, el gran centro político y espiritual del Tahuantinsuyo, recibió objetos ceremoniales y visitas de representantes oriundos de los valles del Aconcagua y el Mapocho, e incluso es posible que Michimalonco, el lonko más conocido que se enfrentó a Pedro de Valdivia, haya estado en la gran capital incaica.

Stehberg y Sotomayor: asentamiento Inca en Santiago Una de las teorías más innovadoras respecto de la ocupación prehispánica del valle del Mapocho corresponde a la investigación que el arqueólogo Rubén Stehberg ha llevado adelante en conjunto con el fallecido historiador Gonzalo Sotomayor.

  • Esta investigación data del año 2011, en que Sotomayor llegó a la oficina de Stehberg en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) con una serie de datos que había recopilado de documentos del siglo XVII y XVI.
  • En esos documentos se hacía referencia a construcciones incaicas en la Plaza de Armas.
  • Luego, en 2012, se publicó Mapocho incaico como resultado de esa investigación, a lo que siguió un proyecto Fondecyt con el que profundizaron en sus conclusiones.

Stehberg plantea que, contrario a lo que se piensa usualmente, la llegada de los Incas a la zona del valle del Mapocho se dio de forma mucho más pacífica de lo que señala la historiografía tradicional. Hay que recordar que uno de los hechos que más se mencionan en distintos documentos históricos es que los pueblos de la zona de Santiago opusieron una férrea resistencia a la llegada del imperio Inca.

En este sentido, la población local del valle del Mapocho, conocida como mapochoes, “buscó una alianza con el Tahuantinsuyo para abrir obras de agricultura más sofisticadas. Por otro lado, el Tahuantinsuyo, que estaba en una fase expansiva, aceptó realizar esta alianza con los mapochoes para extender el Tahuantinsuyo hacia el sur.

Sobre la base de este acuerdo pacífico, empieza una transformación gigantesca del valle del Mapocho”, señala Stehberg. Prueba de esto, según Stehberg, es que en el valle del Mapocho no hay ningún pukará, además de que las construcciones y acequias que desarrollaron los Inca no podrían haberse realizado y ocupado sin la cooperación de la población local.

Existe –por supuesto– el Pukara de Chena, pero está bien al sur del valle y parece haber cumplido funciones defensivas respecto de la población del valle siguiente, el de Colchagua, más allá de Angostura. El arqueólogo plantea además que la zona en que hoy se encuentra Santiago tenía una gran importancia estratégica para los Inca, pues se trataba de un valle con gran potencial agrícola y además pretendían expandirse hacia el sur, para así incorporar otros territorios correspondientes al pueblo mapuche.

De esta forma, no ocuparon de manera pasajera el valle del Mapocho, sino que establecieron un centro administrativo que calza de manera exacta con el lugar en que se encuentra la Plaza de Armas al día de hoy: “Por los hallazgos de información documental histórica y por la presencia de numerosos hallazgos arqueológicos hechos en la Plaza de Armas, sabemos que ese centro administrativo no correspondía a más de ocho manzanas.

  • La plaza era la misma que la actual.
  • Posiblemente la plaza de los incas era el doble de más grande que la actual, y estaba rodeado de kallankas, que eran los edificios administrativos incaicos hechos de piedra.
  • Obviamente Pedro de Valdivia se tomó esas kallankas para instalar su casa, la iglesia y la casa de otros conquistadores”, señala Stehberg.

Sin embargo, contrario a lo que en ocasiones se ha interpretado de su investigación señala que “de acuerdo a la información que hasta el momento existe, no daba para ciudad, la gran mayoría de la población vivía en chacras, (.) más allá de las kallankas habían algunas construcciones residenciales en que había algunos funcionarios, pero no daba para ciudad”.

  1. Otras evidencias que han permitido a estos investigadores fundamentar esta tesis es la presencia de vestigios del Camino del Inca en el sector de la Plaza de Armas de Santiago.
  2. Según estas publicaciones, el Camino del Inca provenía desde el norte por lo que es hoy el eje de la avenida Independencia, Puente y el Paseo Ahumada.

Stehberg señala que no solo existió ese centro administrativo en lo que hoy es el centro de Santiago, sino que además Pedro de Valdivia lo sabía antes de iniciar su expedición. Valdivia se entrevistó con españoles que habían sido parte de la expedición de Diego de Almagro, y conocía el potencial que tenía el valle del Mapocho como lugar estratégico.
Ver respuesta completa

¿Dónde se fundó la primera ciudad de Santiago de los Caballeros?

Santiago de los Caballeros Santiago de los Caballeros capital de la provincia Santiago y segunda ciudad más importante del país. Fundada en 1495 durante la primera ola de la colonización española del Nuevo Mundo. Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad más importante de la República Dominicana, localizada en la región norcentral del país conocida como Valle del Cibao, a unos 155 km al noroeste de Santo Domingo y a una altitud media de 178 msnm.

La colonia originalmente se ubicaba en la ciudad de Jacagua, que fue fundada en 1495, pero cuando fue destruida por un terremoto, se trasladó a su actual ubicación en 1506. Al otorgarse en 1508 el Real Privilegio de Concesión de Armas a la Villa de Santiago en La Española, la figura heráldica que se incluyó en su escudo fue la venera.

La Real Cédula, firmada por el rey Fernando el Católico como administrador de los reinos de su hija Juana I de Castilla. Fue devastada por otro terremoto en 1562. Los supervivientes se instalaron en terrenos pertenecientes a Petronila Jáquez vda. de Minaya, colindantes con el río Yaque del Norte, ubicación actual de la ciudad.

  • Santiago de los Caballeros, en el pasado ha sido la capital del país, y fue una importante ciudad estratégica en la Guerra de la Independencia Dominicana en 1844.
  • La dominación de los franceses por la Paz de Basilea (que cedía la parte española de la isla a Francia en 1795) dejó su huella en Santiago.
You might be interested:  Como Llegar Al Observatorio Paranal Desde Antofagasta?

Desde esa gesta, Santiago comenzó la planeación urbana moderna. El neoclasicismo europeo queda representado en el Palacio Consistorial, construido entre 1892 y 1895, por un arquitecto belga llamado Luís Bogaert. La época victoriana fue el cénit de la arquitectura en la ciudad.

  1. Se construyeron numerosas residencias en el elegante estilo neoclásico europeo que son las que conforman el centro histórico de Santiago.
  2. ORIGEN DEL NOMBRE Cuando en 1515 por orden del gobernador fray Nicolás de Ovando fue trasladado el asentamiento primitivo desde orillas del río Yaque del Norte al Solar de Jacagua, los españoles que le habían llamado a la villa Santiago, en recuerdo a la ciudad gallega Santiago de Compostela, le agregaron de los Caballeros, según se dice porque sus primeros pobladores fueron 30 caballeros de la Orden de Santiago el Mayor.

Santiago de los Caballeros se encuentra en un terreno accidentado en el centro del Valle del Cibao en la región central de la República Dominicana, una de las tierras más fértiles que se encuentran en la isla. El río Yaque del Norte pasa por Santiago, que se encuentra entre la Cordillera Central y la Cordillera Septentrional, dos de las tres grandes cadenas montañosas que forman el Valle del Cibao.

LÍMITESSantiago de los Caballeros limita al norte con la provincia de Puerto Plata, al sur con los municipios de Jánico y San José de Las Matas, al este con los municipios Tamboril, Licey al Medio y Puñal, y al oeste con los municipios Villa González y Esperanza.CLIMA

La temperatura promedio varía poco en la ciudad, debido a los vientos alisios tropicales que ayudan a mitigar el calor y la humedad durante todo el año. Los meses diciembre y enero son los más fríos y julio y agosto son los más calientes. Santiago y el resto del país se encuentran en el Caribe y tienen un clima tropical, que, junto con la altitud de la ciudad, 183 metros sobre el nivel del mar, hace que las condiciones de nublado persistan durante gran parte del año.

La ciudad y el país también forman aparte de la zona de huracanes, sin embargo, Santiago está más protegido que en otras partes del país debido a su ubicación en el Valle del Cibao. Las temperaturas extremas (récords) son: 41.0 ºC (105.8 ºF), temperatura máxima registrada el 13 de septiembre de 1960; y 11.2 ºC (52.2 ºF), temperatura mínima registrada el 31 de enero de 1987.

MUSEOS y CENTROS CULTURALES En Santiago de los Caballeros hay museos interesantes que muestran la cultura de esta ciudad. Algunos de ellos son: •Museo Folklórico Yoryi Morel: este museo está ubicado en el Centro Histórico de Santiago de la calle Restauración.

  1. Exhibe la cultura del carnaval de Santiago, y se muestran algunas prendas interesantes usadas por los lechones del carnaval, así como los usados en otras provincias.
  2. El museo lleva el nombre del destacado pintor dominicano Yoryi Morel.
  3. Museo del Tabaco: se encuentra en el centro de la ciudad.
  4. Tiene diferentes métodos de fabricación, así como el efecto de las plantaciones de tabaco a lo largo de la historia de la ciudad.

•Museo Histórico Fortaleza San Luis: está ubicado frente al Río Yaque del Norte en el sudoeste de Santiago. Antiguamente este edificio fungía como prisión municipal. •Museo de los Héroes de la Restauración: está localizado dentro del Monumento de Santiago.

  • Muestra las fotos de la Guerra de Restauración 1863-1865.
  • Batalla entre el República Dominicana y el ejército español.
  • Centro Cultural Eduardo León Jiménes: ubicado en la avenida 27 de Febrero.
  • Muestra los elementos de las culturas del Caribe y República Dominicana, la historia natural dominicana, la evolución y cultura de los indios nativos.

Además, periódicamente se realizan exposiciones de arte de diferentes artistas dominicanos e internacionales. Consta de tres salas de exhibición permanente: Signos de Identidad, una sala con Génesis y trayectoria (que cada dos años exhibe las obras seleccionadas del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes) y una sala de exhibiciones temporales.

  1. En sus jardines se encuentra ubicado el Patio Caribeño, donde se realizan tertulias y proyecciones de eventos de interés, así como también presentaciones en vivo.
  2. El museo está bajo la autoridad de la Fundación León Jimenes (propietarios de la Cervecería Nacional Dominicana, así como la Industria de Tabaco León Jimenes).

•Museo de Arte Folclórico Tomás Morel: en este lugar se pueden admirar artículos relacionados con el folclore y aspectos cotidianos de la vida del hogar de Santiago de la época colonial hasta 1960. Contiene una colección de máscaras de lechones, representación del carnaval santiaguense.

  1. Está situado en la calle Restauración.
  2. Centro de la Cultura de Santiago: es el lugar donde se dan cita las manifestaciones culturales y actividades relacionadas con las bellas artes.
  3. Existen exposiciones de pinturas, esculturas; presentaciones de teatro, ballet, conciertos, entre otros.
  4. Además funciona como centro de enseñanza de arte, en sus diferentes manifestaciones.

stá situado en la calle El Sol esquina Benito Monción. : Santiago de los Caballeros
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la ciudad de Santiago?

Santiago del Estero Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo
Ciudad, municipio y capital provincial

table>

Desde arriba, de izquierda a derecha: Casa de Gobierno de Santiago del Estero • Centro Cultural del Bicentenario • Vista panorámica de la ciudad • Fórum Santiago del Estero • Iglesia Catedral de Santiago del Estero y Plaza Libertad (fotografía de los años 70)

Bandera Escudo

/td> Otros nombres : Madre de Ciudades y Cuna del Folklore Santiago del Estero Localización de Santiago del Estero en Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero Localización de Santiago del Estero en Argentina Wikimedia | © OpenStreetMap Ubicación de Santiago del Estero Coordenadas 27°47′04″S 64°16′01″O  /  -27.784444444444, -64.266944444444 Idioma oficial español • Otros idiomas Quechua Entidad Ciudad, municipio y capital provincial • País Argentina • Provincia Santiago del Estero • Departamento Juan Francisco Borges Intendente Norma Fuentes ( FCS ) Eventos históricos • Fundación 25 de julio de 1553 (469 años, 4 meses y 7 días) ( Francisco de Aguirre ) Superficie • Total 40 km² Altitud • Media 182 m s.n.m. Población (2010) Puesto 1.º • Total 252 192 hab. • Densidad 10 757 hab/km² • Metropolitana 360 923 hab. Gentilicio santiagueño/a Huso horario UTC -3 Código postal G4200 Prefijo telefónico 0385 Aglomerado urbano Santiago del Estero-La Banda Variación intercensal + 21,4 % (1991-2001). Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría Sitio web oficial

Santiago del Estero es una ciudad argentina, capital de la provincia de Santiago del Estero y cabecera del departamento Juan Francisco Borges, Es la más antigua de las ciudades existentes del país. Se encuentra ubicada a orillas del río Dulce, y se extiende en una superficie de aproximadamente 4002 hectáreas, oficialmente dividida en 62 barrios.

​ Según el Censo Nacional de 2010, contaba con una población de 252 192 habitantes. Junto a la ciudad de La Banda y la localidad de El Zanjón, forma el aglomerado urbano llamado Santiago del Estero-La Banda, el centro urbano más poblado de la provincia y duodécimo en el país, con 360 923 habs. Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad fue el origen y centro de la conquista armada y religiosa de la Colonia Española en el actual Noroeste argentino,

De ella surgieron las corrientes que fundaron las principales ciudades de esa región del país. Además, tiene como típico patrimonio cultural el folklore. Por estos motivos, mediante la ley N.º 25.681 del Congreso de la Nación Argentina, fue declarada oficialmente «Ciudad Madre de Ciudades y Cuna del Folclore». Catedral basílica de la ciudad de Santiago del Estero, años cuarenta, Cabildo (Casa de Gobierno y ex Palacio de Justicia) La ciudad es el principal centro administrativo, financiero, y comercial de la provincia. Su crecimiento edilicio y comercial en los últimos años, le brinda un movimiento y una fisonomía propia de los centros urbanos, dándole todas las características de las ciudades modernas y pujantes.

  1. Posee también un rico patrimonio histórico, plasmado en algunas residencias de arquitectura antigua y en sus museos.
  2. Cuenta con lugares de interés turístico e histórico, como la Catedral, el Centro Cultural del Bicentenario, el Fórum, la casa de Andrés Chazarreta y el Convento de Santo Domingo, custodio de una de las réplicas del Santo Sudario,

Es la sede de dos universidades: la Universidad Nacional de Santiago del Estero y La Universidad Católica de Santiago del Estero, También es la sede de la diócesis de su mismo nombre, la primera del país.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características de Santiago?

Santiago Chile Información de Viajes Hoteles y Reservas Santiago es la principal ciudad de la Región Metropolitana. Cuenta con más de seis millones de habitantes y es característica por su avanzado desarrollo a nivel latinoamericano.

Con una arquitectura que mezcla historia con modernidad, Santiago cuenta con las mejores instalaciones urbanas y con algunas de las principales sedes cívicas del país, como el Palacio de La Moneda, sede del gobierno nacional.El campo y la ciudad son característicos, con hermosas áreas verdes contrapuestas a los adelantos tecnológicos, sobre todo en infraestructura pública.Fundada en 1541 por Pedro de Valdivia, Santiago es la ciudad más antigua del país.Sus primeros habitantes fueron indígenas picunches y ha debido enfrentar desastres provocados por movimientos sísmicos en los años 1647, 1657, 1688, 1730 y 1985.Es la capital de Chile desde 1810 y fue escenario del Golpe de Estado provocado por las fuerzas militares para derrocar el gobierno del presidente Salvador Allende el año 1973.

Ver respuesta completa

¿Que se conmemora el 30 de marzo?

¿Cómo Se Fundó La Ciudad De Santiago marzo 30, 2021 La batalla del 30 de marzo o batalla de Santiago fue la segunda batalla posterior a la Guerra de la Independencia Dominicana y se libró el 30 de marzo de 1844, en Santiago. En esta batalla, el General José María Imbert, al mando de una parte del ejército del Norte, derrotó al General Jean-Louis Pierrot, quien comandaba las tropas del ejército haitiano en una relación numérica superior a su favor.
Ver respuesta completa

¿Cómo se pronuncia Santiago en italiano?

Santiago
Pronunciación (AFI):

Ver respuesta completa

¿Cómo se dice Santiago en español?

‘ Santiago’ en español Santiago
Ver respuesta completa

¿Qué importancia tiene la fundación de Santiago?

La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios.
Ver respuesta completa

¿Cómo era Santiago antes de la ciudad?

Las investigaciones más relevantes han demostrado que antes de Santiago, existía en el valle del Mapocho un sector con poblados muy heterogéneos y, por otro lado, una gran influencia de parte de la cultura Inca. Una imagen muy lejana a la del páramo inhabitado y poblado a pulso por los españoles, o de un sector únicamente lleno de “pikunches” o “mapuches del norte”, que la historiografía oficial quiso hacer ver.

Una de las obras pictóricas más famosas en la historia de Chile es “La fundación de Santiago”, del afamado pintor nacional Pedro Lira. En esta pintura se observa a Pedro de Valdivia dominando la escena desde lo más alto del cerro Huelén, rodeado principalmente de españoles que ostentan la tranquilidad de quien descansa luego de largas proezas y algunos indígenas que lo acompañan pacíficamente.

Luce vestido de implacable tenida militar y señala el lugar exacto en que se localizará su anhelado proyecto: un asentamiento español en el que erigirse como Gobernador. Esta obra se exhibe de manera permanente en el Museo Histórico Nacional, ubicado al costado de la Plaza de Armas, y fue objeto de numerosas visitas el pasado 12 de febrero, la fecha en que se conmemora precisamente la fundación de Santiago.

  • Sin embargo, la zona del valle del Mapocho, en que se ubicó esta ciudad de inspiración española, dista mucho de la simplificación del cuadro de Lira.
  • Esto seguramente lo pudo ver y sufrir Valdivia en carne propia, aunque sin lugar a dudas, de manera menos glamorosa que el cuadro.
  • En la zona en que hoy se emplaza Santiago, al contrario de lo que señala comúnmente la historiografía tradicional, existía una población originaria de lo más heterogénea y compleja.

La diversidad antes y después de los Inca Los incas, o quechuas, llegaron a la zona del Mapocho muy pocos años antes de que llegaran a ese sector los españoles. En la historiografía se habla, de manera más o menos segura, que los Inca llegaron con afanes conquistadores a la zona central del actual Chile unos cien o setenta años antes de que Pedro de Valdivia arribara al valle central con su expedición conquistadora en 1541.

Previo a la llegada del imperio Inca, la población del valle del Mapocho se configuraba principalmente de grupos originarios que guardan evidente relación con la cultura mapuche. Una versión ampliamente difundida por la historia tradicional denomina pikunches a los pueblos que habitaban tanto el sector del Mapocho, como los valles aledaños hasta el río Maule.

Sin embargo esta denominación es equívoca y simplifica la diversidad que existía en el valle del Mapocho y otros valles cercanos, porque se trata de un apelativo meramente referencial. Los mapuche de zonas más sureñas denominaban “gente del norte” (pikunche) de manera genérica a aquellos pueblos que se ubicaban hacia esa orientación cardinal, por lo que un pikunche podía ser simplemente solo un poblado apenas más meridional que el propio.

  • De la misma forma, los Inca solían llamar promaucaes o purum auca de manera genérica a un gran número de pobladores que se encontraban al norte del río Maule.
  • Esta denominación significa literalmente “enemigo salvaje”.
  • Nuevamente, el afán de esta denominación es englobar un gran número de pueblos bajo un apelativo común.

En este caso, se trata de una gran cantidad de habitantes que no se habían subyugado. La investigación llevada adelante por la etnohistoriadora Cristina Farga y el historiador Osvaldo Silva en los años 90 fue relevante para desmontar la creencia de una homogeneidad en el valle del Mapocho y otros aledaños, como el valle del Aconcagua y el Maipo.

En estas investigaciones, se señala que los grupos pobladores de la zona de Aconcagua y el Mapocho correspondían principalmente a “linajes patrilineales claramente mapuche”, organizados en lo que se podría decir “señoríos”, pero que dentro de estos grupos existía una configuración cultural que respondía a numerosas vertientes.

Los investigadores citados plantean que “se visualizan claramente intrusiones mutuas de linajes y familias de Aconcagua, Mapocho, Pico, Poangue y ‘promaucaes’, portando sus propias identidades y pertenencias sociales por sólo referir la población nativa local, dándole al espacio una conformación más fragmentada y heterogénea”.

Sin embargo a esta complejidad y heterogeneidad local, se le suma la influencia de grupos no mapuches, tales como pobladores provenientes de sectores costeros, los cuales responden a una configuración étnica distinta. A esto se suma que “un número pequeño de cazadores recolectores cordilleranos llegaban a los valles en veranos”.

Estos cazadores solían llegar a los valles siguiendo el camino de los camélidos, y habitaban en zonas que corresponden a lo que hoy denominamos Argentina. Una vez que llegaron los quechua, esa diversidad cultural se volvió aún más patente. En los –aproximadamente– cien años en que convivieron estas culturas, no solo se generó una mixtura con la cultura quechua, sino que también con la de numerosos pobladores que los Inca traían de sectores más cercanos, como posiblemente atacameños o diaguitas.

  1. De esa forma, se generó en los valles próximos al Mapocho un espacio de confluencia de numerosas culturas que, sin embargo, respondían a una estructura social de señoríos que podían organizarse de manera eficaz para la guerra.
  2. Por otro lado, también se sabe que el Cuzco, el gran centro político y espiritual del Tahuantinsuyo, recibió objetos ceremoniales y visitas de representantes oriundos de los valles del Aconcagua y el Mapocho, e incluso es posible que Michimalonco, el lonko más conocido que se enfrentó a Pedro de Valdivia, haya estado en la gran capital incaica.

Stehberg y Sotomayor: asentamiento Inca en Santiago Una de las teorías más innovadoras respecto de la ocupación prehispánica del valle del Mapocho corresponde a la investigación que el arqueólogo Rubén Stehberg ha llevado adelante en conjunto con el fallecido historiador Gonzalo Sotomayor.

  • Esta investigación data del año 2011, en que Sotomayor llegó a la oficina de Stehberg en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) con una serie de datos que había recopilado de documentos del siglo XVII y XVI.
  • En esos documentos se hacía referencia a construcciones incaicas en la Plaza de Armas.
  • Luego, en 2012, se publicó Mapocho incaico como resultado de esa investigación, a lo que siguió un proyecto Fondecyt con el que profundizaron en sus conclusiones.

Stehberg plantea que, contrario a lo que se piensa usualmente, la llegada de los Incas a la zona del valle del Mapocho se dio de forma mucho más pacífica de lo que señala la historiografía tradicional. Hay que recordar que uno de los hechos que más se mencionan en distintos documentos históricos es que los pueblos de la zona de Santiago opusieron una férrea resistencia a la llegada del imperio Inca.

  1. En este sentido, la población local del valle del Mapocho, conocida como mapochoes, “buscó una alianza con el Tahuantinsuyo para abrir obras de agricultura más sofisticadas.
  2. Por otro lado, el Tahuantinsuyo, que estaba en una fase expansiva, aceptó realizar esta alianza con los mapochoes para extender el Tahuantinsuyo hacia el sur.

Sobre la base de este acuerdo pacífico, empieza una transformación gigantesca del valle del Mapocho”, señala Stehberg. Prueba de esto, según Stehberg, es que en el valle del Mapocho no hay ningún pukará, además de que las construcciones y acequias que desarrollaron los Inca no podrían haberse realizado y ocupado sin la cooperación de la población local.

  • Existe –por supuesto– el Pukara de Chena, pero está bien al sur del valle y parece haber cumplido funciones defensivas respecto de la población del valle siguiente, el de Colchagua, más allá de Angostura.
  • El arqueólogo plantea además que la zona en que hoy se encuentra Santiago tenía una gran importancia estratégica para los Inca, pues se trataba de un valle con gran potencial agrícola y además pretendían expandirse hacia el sur, para así incorporar otros territorios correspondientes al pueblo mapuche.

De esta forma, no ocuparon de manera pasajera el valle del Mapocho, sino que establecieron un centro administrativo que calza de manera exacta con el lugar en que se encuentra la Plaza de Armas al día de hoy: “Por los hallazgos de información documental histórica y por la presencia de numerosos hallazgos arqueológicos hechos en la Plaza de Armas, sabemos que ese centro administrativo no correspondía a más de ocho manzanas.

La plaza era la misma que la actual. Posiblemente la plaza de los incas era el doble de más grande que la actual, y estaba rodeado de kallankas, que eran los edificios administrativos incaicos hechos de piedra. Obviamente Pedro de Valdivia se tomó esas kallankas para instalar su casa, la iglesia y la casa de otros conquistadores”, señala Stehberg.

Sin embargo, contrario a lo que en ocasiones se ha interpretado de su investigación señala que “de acuerdo a la información que hasta el momento existe, no daba para ciudad, la gran mayoría de la población vivía en chacras, (.) más allá de las kallankas habían algunas construcciones residenciales en que había algunos funcionarios, pero no daba para ciudad”.

  1. Otras evidencias que han permitido a estos investigadores fundamentar esta tesis es la presencia de vestigios del Camino del Inca en el sector de la Plaza de Armas de Santiago.
  2. Según estas publicaciones, el Camino del Inca provenía desde el norte por lo que es hoy el eje de la avenida Independencia, Puente y el Paseo Ahumada.

Stehberg señala que no solo existió ese centro administrativo en lo que hoy es el centro de Santiago, sino que además Pedro de Valdivia lo sabía antes de iniciar su expedición. Valdivia se entrevistó con españoles que habían sido parte de la expedición de Diego de Almagro, y conocía el potencial que tenía el valle del Mapocho como lugar estratégico.
Ver respuesta completa