Comunas De Santiago Que Mas Reciclan?
Estudio de la Corporación Ciudades, que abarcó a todas las capitales regionales, ubica a Puerto Montt en la cima del ranking con un 39,7% y a Coyhaique en el otro extremo con sólo 0,5%. En Santiago, las comunas que más reciclan son Quilicura y Ñuñoa. Martes 17 de mayo de 2022.- Solamente el 13,9% de los residuos sólidos domiciliarios a nivel nacional llega a puntos verdes para poder ser tratados y darle una segunda vida al material, disminuyendo así la basura que llega a los vertederos.
Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por Corporación Ciudades y que abarcó a todas las capitales regionales del país. El sondeo, difundido por elmauleinforma.cl, se estructuró en torno a la evaluación de cuatro temas: el porcentaje de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos, la disponibilidad de puntos verdes por habitantes, los microbasurales y la producción de basura por persona.
Al comparar las capitales regionales, en apenas 5 ciudades se sobrepasa el 14% de reciclaje, siendo Puerto Montt la que lidera el ranking con una tasa de 39,7%, seguido por Valdivia (34,7%), Rancagua (30,2%), el Gran Concepción (20,9%) y Antofagasta (19,1%).
En el otro extremo, hay dos ciudades que ni siquiera logran llegar ni al 1%: Coyhaique (0,5%) e Iquique-Alto Hospicio (0,9%). “Si bien este estudio nos muestra que estamos muy atrasados como país en esta materia, es interesante observar que a pesar de que la mayoría de las políticas públicas se piensan siempre en y para Santiago, son justamente otras ciudades las que han logrado educar a sus habitantes en la disminución de la basura y del reciclaje, para poco a poco ir transitando hacia una economía circular”, explicó Martín Andrade, director ejecutivo de Corporación Ciudades.
Dispares realidades en la capital Dentro de Santiago la realidad también varía mucho entre las comunas. En efecto, se observa que los sectores con mayor conciencia sobre la basura son Quilicura y Ñuñoa, municipios que tienen la mayor tasa de reciclaje, con 51,8% y 46% respectivamente, a pesar de no contar con la mayor cantidad de puntos de reciclaje por persona.
A la vez, son estos mismos habitantes los que producen menos residuos sólidos, con 0,9 y 1 kilo por persona al día. El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano recomienda un límite de producción de residuos de un kilo por persona al día. Sin embargo, actualmente hay seis ciudades que no cumplen con este estándar.
Punta Arenas y Coyhaique son las que más basura aportan, con 1,3 kilos diarios por persona, las mismas localidades que se encuentran bajo el promedio nacional de la tasa de reciclaje, Por otro lado, el problema de los microbasurales afecta principalmente a Valparaíso, donde se observan 6,3 por cada 10 mil habitantes, siendo la comuna de Quilpué la más afectada, con una tasa de 12,6.
En este ámbito, asimismo, Puerto Montt vuelve a destacar como la ciudad con menor índice, con apenas 0,2. Bajo reciclaje de plásticos Según datos de Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla), el reciclaje de plásticos en Chile creció un 11% en 2020, lo que implica que, de las 970 mil toneladas de plásticos que se consumieron en Chile ese año, se valorizaron 92.716 toneladas, equivaliendo a un 9,6% del consumo total de ese material en el país.
“Chile no es ajeno a la realidad global, según la OECD, a nivel global se está produciendo el doble de desechos plásticos que hace dos décadas, y la mayor parte termina en vertederos o se incinera, y solo el 9% se recicla con éxito”, advierten Federico Antico, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, y María Julia Wiener, investigadora postdoctoral de la Universidad de Chile.
Sin embargo, advierten que hay un problema aún mayor que el bajo porcentaje de reciclaje, cual es la mala gestión de los plásticos lo cual hace que terminen dispersos en el medio ambiente: “Según la OECD, a nivel global esto representa el 22% del plástico producido; un ejemplo de ello son las 7 islas de plástico en los océanos, la mayor de ellas en el Pacífico”.
Dado este escenario, a juicio de los investigadores la principal solución para reducir los desechos plásticos es frenar su uso. “Esto debe partir desde el consumidor, quien tiene poder sobre lo que consume”, afirman, pero también desde los fabricantes de productos, “que pueden decidir utilizar materiales alternativos”.
- Recolección diferenciada Por otro lado, Ibáñez y Wiener estiman que para reducir el consumo de plásticos son necesarios marcos regulatorios que restrinjan o condicionen los patrones de consumo y que promuevan el reciclaje,
- Un ejemplo es la implementación de la ley Nº 21.100, que impide que el comercio entregue o venda bolsas plásticas a sus clientes para el transporte de mercadería”, señalan.
Los especialistas añaden que para avanzar en el reciclaje de plásticos es importante implementar en sistemas de recolección diferenciados. Por ejemplo, recolección puerta a puerta o aumento de disponibilidad de puntos limpios en todo el país, para aumentar así la tasa de reciclaje de residuos domiciliarios: “También es relevante un componente de educación civil, de modo que el productor mejore la identificación de los distintos tipos de plásticos y los clasifique adecuadamente para disponerlo en las rutas de reciclaje correspondiente”.
Ver respuesta completa
¿Cuántos municipios en Chile cuentan con un sistema de reciclaje?
Escaso reciclaje en los municipios: Comunas que lo practican hace más de 5 años solo reciclan 1,7% de la basura | Emol.com SANTIAGO.- De los 345 municipios que existen en Chile, son 189 los que cuentan con un servicio de reciclaje, lo que equivale a un 55% del total.
- Así lo reveló el estudio realizado por el doctor (c) en Economía del Suelo por la U.
- De Cambridge, Nicolás Valenzuela, que será publicado en noviembre en la revista científica Resources, Conservation & Recycling.
- Se trata de una investigación que analiza las tasas de reciclaje municipal existentes en Chile y en otros países de Latinoamérica, a las que accedió mediante la ley de Transparencia, debido a que no existen registros oficiales realizados por ningún organismo.
Noticias relacionadas “Me di cuenta de que había mucha falta de datos sobre temas de gestión de residuos en Chile, a pesar de que se aprobó hace casi tres años una ley de fomento del reciclaje y la responsabilidad extendida del productor (Ley REP)”, explica Valenzuela a Emol, desde Reino Unido.”Empecé a tratar de entender por qué faltaban estos datos y también a tener una mirada más concreta y más rigurosa sobre qué factores había detrás de lo poco que se reciclaba en Chile “.
La investigación muestra primero una “mirada general” de cuántos municipios en Chile cuentan con un sistema de reciclaje, donde se constató que se trata de poco más de la mitad de los municipios. “Es impactante, porque en Chile prácticamente dos tercios de las personas dicen que reciclan y el reciclaje es percibido como la mejor manera de aportar al cuidado del medio ambiente y a frenar el cambio climático, pero la realidad es que apenas 1 de cada 2 municipios tiene ese servicio”, dice.
Por otra parte, el estudio incluye una mirada más detenida a los municipios que, al momento de realizar la medición en 2018, ya llevaban al menos cinco años con esta práctica. “Eso permite saber cuánto se recicla en los municipios que ya llevan reciclando un rato, y por otro lado descubrir qué factores hacen que se recicle más o menos”, expone.
Ver respuesta completa
¿Por qué las comunas han aumentado sus tasas de reciclaje?
“En Chile el reciclaje es percibido como la mejor manera de aportar al cuidado del medio ambiente y a frenar el cambio climático, pero la realidad es que apenas 1 de cada 2 municipios tiene ese servicio” – Nicolás Valenzuela Los resultados mostraron que hay tres variables que son significativas para aumentar las tasas de reciclaje.
“La primera tiene que ver con qué tan antiguo es el servicio de reciclaje en la comuna: mientras más antiguo, se recicla más “, explica Valenzuela. “Es bastante lógico, porque con el paso del tiempo tanto los municipios pueden ir mejorando sus servicios como las personas pueden ir acostumbrándose a separar la basura e informándose mejor”.
“Lo segundo es tener reciclaje puerta a puerta y lo tercero es que las comunas que gastan más plata por persona en gestión de residuos, también reciclan significativamente más”, añade. Otro fenómeno que pudo observar el investigador es que las comunas que han aumentado sus tasas de reciclaje son aquellas que han tendido a disminuir la frecuencia en la recolección de la basura normal,
Ver respuesta completa
¿Cuántos municipios en Chile cuentan con un sistema de reciclaje?
Escaso reciclaje en los municipios: Comunas que lo practican hace más de 5 años solo reciclan 1,7% de la basura | Emol.com SANTIAGO.- De los 345 municipios que existen en Chile, son 189 los que cuentan con un servicio de reciclaje, lo que equivale a un 55% del total.
- Así lo reveló el estudio realizado por el doctor (c) en Economía del Suelo por la U.
- De Cambridge, Nicolás Valenzuela, que será publicado en noviembre en la revista científica Resources, Conservation & Recycling.
- Se trata de una investigación que analiza las tasas de reciclaje municipal existentes en Chile y en otros países de Latinoamérica, a las que accedió mediante la ley de Transparencia, debido a que no existen registros oficiales realizados por ningún organismo.
Noticias relacionadas “Me di cuenta de que había mucha falta de datos sobre temas de gestión de residuos en Chile, a pesar de que se aprobó hace casi tres años una ley de fomento del reciclaje y la responsabilidad extendida del productor (Ley REP)”, explica Valenzuela a Emol, desde Reino Unido.”Empecé a tratar de entender por qué faltaban estos datos y también a tener una mirada más concreta y más rigurosa sobre qué factores había detrás de lo poco que se reciclaba en Chile “.
- La investigación muestra primero una “mirada general” de cuántos municipios en Chile cuentan con un sistema de reciclaje, donde se constató que se trata de poco más de la mitad de los municipios.
- Es impactante, porque en Chile prácticamente dos tercios de las personas dicen que reciclan y el reciclaje es percibido como la mejor manera de aportar al cuidado del medio ambiente y a frenar el cambio climático, pero la realidad es que apenas 1 de cada 2 municipios tiene ese servicio”, dice.
Por otra parte, el estudio incluye una mirada más detenida a los municipios que, al momento de realizar la medición en 2018, ya llevaban al menos cinco años con esta práctica. “Eso permite saber cuánto se recicla en los municipios que ya llevan reciclando un rato, y por otro lado descubrir qué factores hacen que se recicle más o menos”, expone.
Ver respuesta completa
¿Por qué las comunas han aumentado sus tasas de reciclaje?
“En Chile el reciclaje es percibido como la mejor manera de aportar al cuidado del medio ambiente y a frenar el cambio climático, pero la realidad es que apenas 1 de cada 2 municipios tiene ese servicio” – Nicolás Valenzuela Los resultados mostraron que hay tres variables que son significativas para aumentar las tasas de reciclaje.
- La primera tiene que ver con qué tan antiguo es el servicio de reciclaje en la comuna: mientras más antiguo, se recicla más “, explica Valenzuela.
- Es bastante lógico, porque con el paso del tiempo tanto los municipios pueden ir mejorando sus servicios como las personas pueden ir acostumbrándose a separar la basura e informándose mejor”.
“Lo segundo es tener reciclaje puerta a puerta y lo tercero es que las comunas que gastan más plata por persona en gestión de residuos, también reciclan significativamente más”, añade. Otro fenómeno que pudo observar el investigador es que las comunas que han aumentado sus tasas de reciclaje son aquellas que han tendido a disminuir la frecuencia en la recolección de la basura normal,
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las comunas de la provincia deSantiago?
Comunas en la Provincia de Santiago Cerrillos La Reina Pudahuel † Cerro Navia Las Condes Quilicura Conchalí Lo Barnechea † Quinta Normal El Bosque Lo Espejo Recoleta Estación Central Lo Prado Renca 6 more rows
Ver respuesta completa