Cual Es La Comuna Mas Grande De Santiago?
Por su parte, San José de Maipo es la comuna con mayor superficie de la Región Metropolitana, con 5.070 km2. Se ubica a 52 km. de Santiago y está a 967 mts. de altura.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Cuál es la comuna menos poblada de Santiago?
- 0.2 ¿Cuál es la comuna más pobre de la Región Metropolitana?
- 1 ¿Cuál es la comuna con más habitantes?
- 2 ¿Cuál es el lugar más pobre de Chile?
- 3 ¿Cuáles son las comunas más pobres de Chile?
- 4 ¿Cuáles son las comunas más pobres de la Región Metropolitana?
- 5 ¿Cuál es el pueblo más pequeño de Chile?
- 6 ¿Cuál es la segunda ciudad más poblada de Chile?
- 7 ¿Qué es más grande Concepción o Santiago?
¿Cuáles son las comunas más grandes de Santiago?
Las cinco comunas más habitadas de la región Metropolitana – Tanto a nivel nacional, como a nivel regional, lidera en el primer lugar la comuna de Puente Alto con 568.106 habitantes, luego le sigue Maipú con 521.627, en tercer lugar está Santiago con 404.495 y después La Florida con 366.916. En el quinto lugar regional se encuentra San Bernardo con 301.313 habitantes.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las comunas más grandes de Chile?
25 comunas MÁS GRANDES
# | Comuna | Superficie en km2 |
---|---|---|
1 | Antártica | 1.250.000 km2 |
2 | Natales | 48.974,2 km2 |
3 | Antofagasta | 30.718,1 km2 |
4 | Aysén | 29.970,4 km2 |
¿Cuál es la comuna menos poblada de Santiago?
SANTIAGO.- La emblemática comuna de Santiago pasará a ser una de las más pobladas del país en el año 2020, sumándose a Puente Alto y Maipú, según las proyecciones entregadas hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). De acuerdo al informe, la histórica comuna –la primera ser fundada y que hoy alberga la sede del poder político– escalará del 5° lugar, que hoy ocupa, al 3° dentro de cinco años, desplazando a La Florida, que bajará a la quinta posición.
Esto se debe que en ese periodo la población de Santiago aumentará en más de 70 mil habitantes, pasando de los 358.000 que tiene hoy a 430.000 en 2020 (un alza de 20%), siendo la sexta comuna que más crecerá a nivel nacional. El gerente del área inmobiliaria de GFK Adimark, Javier Varleta, atribuye este fenómeno a l fuerte crecimiento de proyectos inmobiliarios en esa comuna, que incentivaron a que la gente llegara nuevamente a Santiago Centro.
“La genta está optando por vivir hacia el interior de la ciudad, porque cada vez cuesta más movilizarse y eso también hace que la comuna de Santiago sea altamente demandada, tiene precios asequibles y también una conectividad muy buena y cercanía a los trabajos y a los servicios”, explica.
La situación del resto de las comunas más pobladas del país se mantendrá prácticamente sin variaciones: Puente Alto y Maipú seguirán en el primer y segundo lugar, seguidas de Antofagasta (4°), Viña del Mar (6°) y San Bernardo (7°). Temuco escalará al 8°, desplazando al noveno lugar a Valparaíso –que casi no crece–, mientras que Las Condes se mantendrá en la décima ubicación.
(Ver tabla completa) Chaitén e Isla de Pascua, entre las que más crecerán En tanto, si se considera a las comunas que más aumentarán su población de aquí a 2020 (independiente de que tengan muchos o pocos habitantes), lideran dos municipios rurales: Maule, que tendrá un 45% más de habitantes, y Requínoa, que crecerá un 31%.
Entre las que más subirán también está Alto Hospicio (29%), Chaitén (28%) e Isla de Pascua (19%). En la Región Metropolitana figuran cuatro comunas que aumentarán fuertemente su población al 2020: Lampa (31%), Santiago (20%), Quilicura (18%) y Colina (15%). De las ciudades más grandes del país, una de las que más crecerá es Coquimbo (11%), escalando del lugar 17° al 12°, al igual que La Serena, que aumentará su población en un 9%.
Por el contrario, se proyecta que disminuya (en un -0,1%) el número de habitantes de Concepción, que bajará del lugar 18° al 21°. Un panorama similar enfrentarán Talca y Rancagua, cuyá población se estancará y bajarán varias posiciones. Rancagua pasará del lugar 14° al 20°, lo que contrasta con la vecina Machalí, donde se proyecta que la población crezca un 12%, de la mano del auge inmobiliario en esa zona.
Ver respuesta completa
¿Qué comuna de Santiago es mejor para vivir?
Las Mejores Comunas para Vivir en Santiago – Providencia, Las Condes y Lo Barnechea se encuentran entre las diez comunas con mejor calidad de vida en Chile, mientras que Santiago y Maipú sobrepasan la media nacional y van en ascenso. Las Condes, Vitacura y Providencia son las tres comunas que ofrecen mejor calidad de vida de la Región Metropolitana (RM), seguidas por Ñuñoa y Lo Barnechea.
- Todas ellas forman parte del “Top 10” del Indicador de Calidad de Vida Urbana de Ciudades Chilenas (ICVU), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC.
- Este trabajo se viene realizando desde 2011, analiza 93 comunas con más de 50.000 habitantes (de un total nacional de 392) y mide las condiciones de vida de la población, que se han generado a partir de la transformación del espacio urbano a través del tiempo.
Su cálculo se realiza a raíz de 38 variables oficiales generadas por fuentes públicas y privadas. El ICVU hace su medición sobre la base de seis dimensiones, ponderadas de diferente manera: vivienda y entorno (19,9%), salud y medio ambiente (18,1%), condiciones socioculturales (14,5%), ambiente de negocios (11,5%), condición laboral (16,7%), conectividad y movilidad (19,3%).
- Mientras Las Condes, Vitacura y Providencia ocupan los lugares 1, 2 y 3, respectivamente, Ñuñoa se alza con la sexta posición y Lo Barnechea llega el escalafón número siete.
- El grupo de los diez primeros lo complementan cinco comunas de regiones: Punta Arenas, Puerto Varas, Viña del Mar, Castro y Valdivia.
La Reina (puesto 11) y Santiago (lugar 14) son las otras comunas de la RM que forman parte del “Top 20”, mientras que Maipú se ubica por sobre la media nacional, a escasas cuatro ubicaciones de encontrarse entre las 23 comunas que ofrecen una calidad de vida en el rango superior de las analizadas en el estudio.
En la última década, Maipú ha presentado el mayor incremento en las condiciones de vida de todas las comunas analizadas, ya que –según una estimación hecha por el ICVU para el año 2002- pasó desde el puesto 71 al lugar 27 de la muestra. En tanto, en el corto plazo, desde el ICVU 2015, la comuna de Santiago tuvo un fuerte ascenso en el índice de calidad de vida, al subir de la posición 26 a la 14.
Ambos son dos casos emblemáticos de cómo puede mejorar la calidad de vida en la capital. Mientras Maipú exhibe las bondades de una comuna emergente, Santiago es un ejemplo de cómo se mantiene con altos estándares un sector consolidado de la ciudad, a pesar del aumento de la población y la densidad.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la comuna más pobre de la Región Metropolitana?
De acuerdo al Índice de Prioridad Social (IPS) 2022, instrumento elaborado por la Seremi Metropolitana de Desarrollo Social y Familia La Pintana lidera el Ranking de comunas más vulnerables junto a lo Espejo y Cerro Navia. La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Patricia Hidalgo Jeldes, dio a conocer la semana pasada Índice de Prioridad Social (IPS) 2022, instrumento que es elaborado por la entidad de gobierno desde el año 1995, y que establece un ranking de comunas vulnerables.
Al respecto la autoridad regional señalo «Hemos presentado el IPS 2022, que nos entrega un Ranking de la comunas, de acuerdo a su nivel de vulnerabilidad, pero además como Gobierno tomamos la decisión de iniciar con los Alcaldes que nos acompañan un piloto que les permita mejorar y hacer crecer su cartera de proyectos, a fin de avanzar en enfrentar la desigualdad territorial.
Pondremos nuestros equipos técnicos a disposición para acompañar este proceso en las 7 comunas de más alta prioridad social» En ese contexto. gracias a un proyecto impulsado por la propia Seremi Metropolitana de Desarrollo Social y Familia, siete comunas de la RM recibirán apoyo técnico para mejorar su cartera de proyectos, y que beneficiará a los municipios de La Pintana, Lo Espejo, María Pinto, El Monte, San Ramón, Cerro Navia y Conchalí, mediante un Plan Piloto de Acompañamiento y Orientación Técnica (PAOT).
La presentación de esta iniciativa estuvo a cargo de la seremi Patricia Hidalgo Jeldes, en compañía de los alcaldes y alcaldesas de las comunas beneficiadas. En la misma línea la Alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes señalo «Estamos junto a 7 municipios, que de acuerdo a este estudio, deberían ser priorizadas en cuanto a inversión pública.
Agradecemos la gestión de la Seremi, y creemos que hoy hay que delinear un camino que permita avanzar hacia justicia territorial, pues en este índice se reflejan cifras que llegan a ser tristes y dolorosas, pero no hay que perder la esperanza que esto pueda ser distinto, y podamos tener comunas donde el nacer en una comuna determinada condicione la esperanza de vida, por ejemplo» Claudia Pizarro, Alcaldesa de La Pintana, comuna que aparece como la con mas alta prioridad social, de acuerdo al estudio de la Seremi de Desarrollo Social, afirmo «Hay que las comunas que estuvieron como prioritarias en la versión anterior de este estudio, son las mismas en esta oportunidad, y eso es decepcionante, no podemos seguir administrando pobreza, estos índices deben conocerlos quienes tienen la posibilidad de direccionar recursos a las comunas.
- Este estudio debe considerarse a la hora de asignar los recursos, y eso no ha pasado ni en educación ni salud, y si eso no ocurre no vamos a salir nunca de este ranking» concluyo.
- Finalmente el Alcalde de Conchalí, René de la Vega complemento «Agradecemos este piloto, y aprovechar de hacer una llamado a nuestros legisladores, mientras no cambiemos las leyes, donde el per cápita sea el mismo en cada comuna no vamos a tener grandes cambios.
hacemos llamado a no tener que estar postulando y que se invierta en nuestras comunas que como vimos son prioritarias» El Índice de Prioridad Social (IPS) es un indicador compuesto que integra aspectos relevantes del desarrollo social comunal, esto es, las dimensiones de: ingresos, educación y salud.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la comuna con más habitantes?
30 comunas con MÁS habitantes –
# | Comuna | Región | N.º habitantes |
---|---|---|---|
1 | Puente Alto | Metropolitana | 617.914 |
2 | Maipú | Metropolitana | 554.548 |
3 | La Florida | Metropolitana | 389.392 |
4 | Antofagasta | Antofagasta | 384.065 |
5 | Santiago | Metropolitana | 372.330 |
6 | Viña del Mar | Valparaíso | 325.195 |
7 | San Bernardo | Metropolitana | 300.435 |
8 | Valparaíso | Valparaíso | 295.731 |
9 | Temuco | La Araucanía | 290.234 |
10 | Las Condes | Metropolitana | 285.140 |
11 | Puerto Montt | Los Lagos | 248.230 |
12 | Peñalolén | Metropolitana | 243.847 |
13 | Arica | Arica | 239.710 |
14 | Coquimbo | Coquimbo | 236.799 |
15 | Pudahuel | Metropolitana | 235.629 |
16 | Talca | Maule | 234.760 |
17 | Rancagua | O’Higgins | 234.048 |
18 | Concepción | Bío Bío | 229.118 |
19 | Ñuñoa | Metropolitana | 225.109 |
20 | La Serena | Coquimbo | 221.021 |
21 | Quilicura | Metropolitana | 216.857 |
22 | La Pintana | Metropolitana | 213.702 |
23 | Iquique | Tarapacá | 199.629 |
24 | Los Ángeles | Bío Bío | 196.454 |
25 | El Bosque | Metropolitana | 194.555 |
26 | Chillán | Bío Bío | 180.348 |
27 | Calama | Antofagasta | 179.200 |
28 | Talcahuano | Bío Bío | 178.500 |
29 | Copiapó | Atacama | 175.524 |
30 | Quilpué | Valparaíso | 170.853 |
Las comunas con más y menos habitantes en 2016
Ver respuesta completa
¿Cuál es el lugar más pobre de Chile?
De las 10 comunas más pobres, 7 son de La Araucanía. Conoce aquí las causas y las posibles soluciones. Un estudio de la Universidad de La Frontera realizado en 2019, y en base a los datos de la encuesta Casen 2017, arrojó que 7 de las 10 comunas más pobres del país medido según ingresos, se ubican en La Araucanía, El listado es encabezado por Cholchol (La Araucanía), le sigue Alto Bio Bío (región del Bio Bío), Galvarino (La Araucanía), Saavedra (La Araucanía), Toltén (La Araucanía), Cobquecura (Ñuble), Lonquimay (La Araucanía), Lumaco (La Araucanía), San Juan de la Costa (Los Lagos) y Vilcún (La Araucanía).
- Llama la atención que todas estas comunas se ubican en la macrozona sur o próximas a ella.
- Es más, de acuerdo a datos de la encuesta Casen 2020, La Araucanía tiene ingresos casi 30% inferiores al promedio del país, y se posiciona como la región más pobre (con una tasa de 17,4% versus el 10,8% a nivel nacional) de Chile, y la región con menor nivel de empleo a nivel nacional.
Una de las explicaciones para esta realidad, tiene que ver con la alta presencia de población indígena en estas zonas, según indica Catalina Littin, directora ejecutiva Fundación Superación de la Pobreza, En entrevista con Mi Voz, Littin nos contó su visión sobre la pobreza en estas comunas y las distintas formas de combatirla.
- Las 10 comunas más pobres de Chile se encuentran en regiones, y varias de ellas en la macrozona sur ¿Cuáles diría que son las causas de esta realidad? Nuestra mirada de la pobreza es multifactorial.
- Denominamos Territorios Bioculturales a determinadas áreas geográficas con características similares y en las que existen comunas con las más altas tasas de pobreza multidimensional, donde paradójicamente son territorios muy ricos desde el punto de vista biocultural.
En este sentido, en la macrozona sur está presente el territorio biocultural Wallmapu, como lo definen sus propios habitantes, que abarca una porción importante del territorio ancestral del pueblo mapuche. Sus habitantes han forjado una relación con su entorno ecológico que ha dado origen a un rico patrimonio que se refleja su cosmovisión, sus prácticas agrícolas, ganaderas, de pesca y recolección, su conocimiento y el uso de plantas medicinales, genética de semillas, lengua y valores, entre otros.
Pese a ello, este territorio es uno de los que registra las más altas tasas de pobreza en el país durante décadas, en gran parte por la falta de políticas pertinentes que protejan e incentiven estos recursos e impulsen procesos de desarrollo local que sean inclusivos. Entre los factores que han provocado degradación y pérdida de patrimonio biocultural en el Wallmapu se derivan del Decreto Ley 701 que fomentó la sustitución del bosque nativo, del crecimiento urbano y del negocio inmobiliario.
Estos problemas se suman a las tensiones y conflictos históricos que se registran en la zona debido a los distintos sistemas de propiedad de la tierra y el mar, uno indígena y otro occidental, que se superponen y conflictúan desde la época colonial hasta nuestros días.
- ¿Qué es lo que propone la fundación y qué logros destacaría usted de los últimos años? Nos enorgullece mucho incidir en las políticas sociales que mejoran las decisiones del Estado en todos sus niveles.
- Durante más de una década estuvimos trabajando para que se incorporara una medición multidimensional de la pobreza, proceso en el que fuimos impulsores, parte de mesas, comisiones y conversaciones fundamentales que facilitaron la instauración de esta medición.
También desde nuestras intervenciones hemos visto cómo las comunidades despliegan sus capacidades y cómo se pueden potenciar los territorios, por ejemplo, en el acompañamiento técnico que realizamos a las comunidades en todo el proceso de la llamada Ley Lafkenche, que hoy destina espacio costero marino para los usos de los pueblos originarios.
En general, logramos que la comunidad sea vista por las instituciones y sus autoridades, y que la comunidad misma se vea junto a sus recursos y riquezas y decida qué quiere para el futuro. -¿Hay alguna crítica que haría al Estado, o a algún gobierno en particular, a la hora de gestionar estas comunas y buscar soluciones para sus problemas? Nuestro trabajo es complementario a la acción del Estado y es por ello que somos un apoyo para las comunidades a las que el Estado le cuesta llegar.
Y vemos con preocupación, por ejemplo, cómo algunos instrumentos de focalización para los apoyos fiscales causan daño en el largo plazo o generan sentimientos de malestar en la comunidad. O como el excesivo centralismo de las políticas sociales, que siempre hemos criticado, explica en parte la poca capacidad que tiene el Estado de llegar a las zonas rurales más apartadas y con ello oportunidades de desarrollo.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las comunas más pobres de Chile?
Comunas con más del 50% de su población en situación de pobreza multidimensional: Cholchol, con un 65,2% de pobreza. Lonquimay, con un 64,4% de pobreza. Curarrehue, con un 58,4% de pobreza.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la comuna más nueva de Chile?
SANTIAGO.- En Chile hoy existen 346 comunas, que es la unidad político-administrativa más básica que hay en el país. Las últimas que se conformaron fueron Alto Hospicio, Alto Biobío, Hualpén y Cholchol, todas en el año 2004.11 comunas se han creado de 1990 a la fecha, como Concón y Chiguayante En la década del ’90, se habían creado otras 7 comunas: Concón, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Chillán Viejo, Padre Hurtado, Padre Las Casas y San Rafael.
Además de éstas, existen 64 barrios o localidades –desde 1990 hasta la fecha– que han solicitado formalmente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) convertirse en una comuna, separándose de la que actualmente son parte. Entre éstas se encuentra Llolleo, en San Antonio; Las Vizcachas, en Puente Alto; Licanray, en Villarrica; Pomaire, en Melipilla, Niebla, en Valdivia; La Portada, en Antofagasta; Batuco, en Lampa; Reñaca, en Viña del Mar; Tongoy, en Coquimbo; Ensenada, en Puerto Varas; Coya, en Machalí; y Lontué, en Molina.
(Ver listado completo al final) Las comunas que cuentan con más solicitudes de sectores que piden su autonomía son Valparaíso (Playa Ancha, Placilla de Peñuelas y Laguna Verde; San Felipe con Curimón; y Aysén (Las Huichas, Río Tranquilo, Mañihuales y Melimoyu).
Ver respuesta completa
¿Cuál es la ciudad más importante de Chile?
¿Cuáles son las ciudades más importantes de Chile? – Santiago de Chile La ciudad de Santiago, además de ser la capital de la Región Metropolitana en Chile, también es la comuna y localidad que concentra la mayor cantidad de habitantes, donde se cuentan más de 7 millones, según último censo nacional.
- La Región Metropolitana alberga los principales organismos administrativos, culturales, financieros, comerciales y gubernamentales del país.
- Sus principales sectores económicos son los servicios financieros y empresariales, el sector industrial, de la construcción, transportes, comercial y cuenta con el aeropuerto internacional más importante del país.
Iquique La ciudad de Iquique es la capital de la provincia de Iquique en la Región de Tarapacá, la cual es una zona franca y ciudad portuaria. Esta ciudad cuenta con más de 200 mil habitantes. Cuenta con un aeropuerto, el Aeropuerto Internacional General Diego Aracena Aguilar*, y un puerto, el Puerto de Iquique.
- La zona franca tiene un recinto amurallado de 240 hectáreas, en el que se mueve mercancía exenta de impuestos y pagos arancelarios, donde puede ser transformada, terminada y comercializada sin restricciones.
- Los sectores económicos que se destacan son el minero, pesquero, manufacturero, de la construcción y el turismo.
Antofagasta La ciudad portuaria de Antofagasta es la capital de la provincia y región de Antofagasta con más de 400 mil habitantes. Limita al norte con Sierra Gorda, Mejillones y San Pedro de Atacama, al este con el Departamento Los Andes de Argentina, al oeste con el océano Pacífico y al sur con Taltal y Diego de Almagro.
Esta ciudad cuenta con un aeropuerto, el Aeropuerto Internacional Andrés Sabella*, y un puerto, el Puerto de Antofagasta y Angelmo. Su principal actividad económica es la minería, enfocada en el cobre, litio y yodo. Valparaíso Valparaíso es la capital de la provincia y región de Valparaíso. Considerado patrimonio de la humanidad, por su arquitectura en cerros y belleza.
Limita al norte con la Región de Coquimbo, al sur con la Región del Libertador Bernardo O`Higgins, al sureste con la Región Metropolitana de Santiago al este con la República Argentina y al oeste con el Océano Pacífico. Posee el puerto de Valparaíso, uno de los puertos más importantes de Chile y del Pacífico sur.
- Valparaíso forma parte de la tercera conurbación más poblada del país, en conjunto con Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón.
- La economía de esta área metropolitana consiste en una variedad de industrias y servicios, un gran centro universitario y uno de los lugares más turísticos del país.
- Concepción Concepción es capital de la provincia del mismo nombre ubicada en la Región del Biobío.
Junto con otras 9 comunas es parte de una de las principales urbes de Chile, el Gran Concepción, que es la segunda ciudad más poblada de Chile y el principal centro de negocios del Sur de Chile. Sus principales actividades económicas constan de servicios; funciona como centro financiero de la metrópolis y ciudad universitaria, además de brindar una oferta turística variada.
Temuco Es una ciudad de la zona sur de Chile, capital de la provincia de Cautín, ubicada en la Región de La Araucanía. Fue fundada como fuerte debido a su posición estratégica en el valle central de la región. La ciudad se encuentra 675 kilómetros al sur de Santiago, capital de la República. La comuna de Temuco cuenta con una población mayor a 280 mil habitantes, la cual forma, junto a Padre Las Casas, la conurbación llamada Gran Temuco, conformada por más de 350 mil habitantes, siendo el área metropolitana más poblada del sur del país.
Temuco se destaca por su naturaleza emblemática, por lo cual sus sectores principales consisten en la industria maderera y del cereal. Punta Arenas Ciudad cercana al extremo más austral de la Patagonia chilena. Se ubica en el Estrecho de Magallanes, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico.
- La ciudad se considera una puerta de entrada mundial a la Antártida y cuenta con un puerto, un aeropuerto internacional* y una zona franca.
- Su actividad comercial se focaliza en las plataformas de extracción de petróleo, gas y proyectos eólicos, además de la ganadería ovina, pesca y la actividad forestal.
*Debido a que el centro neurálgico para todas las importaciones a través de vuelos internacionales, en el caso de requerir de un aeropuerto para ciudades diferentes a Santiago, deben ser charqueados con nuestra oficina, antes de enviar, para confirmar disponibilidad de servicio o si solo se puede realizar como transbordo a través de Aeropuerto Internacional de Santiago, de Chile.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el pueblo más grande de Chile?
Lista de ciudades por población
# | Comuna | Población (2017) |
---|---|---|
1 | Puente Alto | 573 935 |
2 | Maipú | 521 627 |
3 | Santiago | 498 698 |
4 | La Florida | 366 376 |
¿Cuál es la segunda ciudad de Chile?
Toponimia – Su nombre se debe a su fundador, el conquistador español Pedro de Valdivia, quien se encomendó a la Virgen de la Inmaculada Concepción con el fin de ganar la Guerra de Arauco y conquistar Chile, Cuando, el 5 de octubre de 1550, Pedro de Valdivia fundó la ciudad, este habría decidido, como manera de homenaje a la Virgen, bautizarla como «La Concepción de María Purísima del Nuevo Extremo », quedando bajo su patronazgo católico,
Ver respuesta completa
¿Cuál es el barrio más caro de Santiago de Chile?
La comuna de Santiago oriente se ubica en el primer lugar con el metro cuadrado más costoso para casas, mientras que para departamentos está en la posición número tres. SANTIAGO.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las regiones más ricas de Chile?
PIB: Producto Interno Bruto –
Región | PIB 2017 (M USD) | Población 2017 (XIX Censo) | Per cápita 2017 (USD Nominal) | Per cápita 2015 (USD PPA) |
---|---|---|---|---|
Metropolitana | 115 328 | 7 112 808 | 16 214 | 24 559 |
Arica y Parinacota | 2 139 | 226 068 | 9 462 | 9 402 |
Tarapacá | 6 215 | 330 558 | 18 802 | 27 873 |
Antofagasta | 24 626 | 607 534 | 40 534 | 64 648 |
Atacama | 6 368 | 286 168 | 22 253 | 29 088 |
Coquimbo | 7 744 | 757 586 | 10 222 | 14 803 |
Valparaíso | 23 914 | 1 815 902 | 13 169 | 17 531 |
O’Higgins | 12 397 | 914 555 | 13 555 | 18 038 |
Maule | 9 018 | 1 044 950 | 8 630 | 10 207 |
Biobío (y Ñuble ) | 20 801 | 2 037 414 | 10 210 | 12 406 |
Araucanía | 7 234 | 957 224 | 7 557 | 8 438 |
Los Ríos | 3 671 | 384 837 | 9 539 | 12 341 |
Los Lagos | 9 515 | 828 708 | 11 482 | 12 888 |
Aysén | 1 679 | 103 158 | 16 276 | 16 991 |
Magallanes | 2 934 | 166 533 | 17 618 | 18 401 |
Total nacional | 277 674 | 17 574 003 | 15 800 | 22 940 |
¿Qué significa la palabra tiltil?
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA COMUNA DE TIL TIL – El origen del vocablo Til Til presenta distintas acepciones. Según el mapudungún Til Til debiera venir de la voz mapuche “thiti” que puede ser interpretado como “muchos trilles o tordos pequeños”, “monte de paja o pajar”.
- En tanto, el quechua señala que es una expresión idiomática que se asocia al significado de “desnudo” o “desprovisto de ropa”.
- Gran parte de los tiltilanos consideran que el nombre de su comuna se debe a que a los aborígenes, al percatarse de la escasez de agua del sector, les llamó la atención el sonido de las gotas rápidas que saltaban por las quebradas de los riscos con un incesante tintinear “til til til”, por lo cual decidieron que era el nombre apropiado para la zona.
La acepción popular de los tiltilanos es que significa piedra piedra, pero etimológicamente no se halla el origen. Los quechuas enseñaron a los aborígenes del collasuyo a lavar oro y los españoles encontraron huellas de estas faenas en Andacollo, Punitaqui, Choapa, Petorca, Marga Marga, Lampa, Til Til, Lolol y Alhué.
Las comunidades agrícolas de Aconcagua y Mapocho constituyen el último grupo humano sometido al sistema imperial incaico. Bajo la administración de los “Curacas” (nobleza incaica) las tierras agrícolas son explotadas intensamente, como asimismo los lavaderos de oro. En ambos valles se establecen colonias o mitimaes como estrategia para controlar la zona.
En 1535 Diego de Almagro organizó una costosa expedición desde el Cuzco para Conquistar el collasuyo con el fin de apoderarse de la supuesta riqueza aurífera de éste. En 1550 los españoles encuentran yacimientos de oro de Til Til. En 1712, el carácter minero de la región permite el establecimiento de un pequeño poblado regular en torno a una capilla y seis trapiches para la molienda de oro, fundándose así el pueblo de TilTil.
Luego, con el agotamiento del producto de la minas, la población disminuyó considerablemente. Desde inicios de 1800, Til Til ya se caracterizaba por ser un tranquilo y pintoresco pueblo, de curioso emplazamiento geográfico, que contaba con una pequeña plaza y una hermosa Iglesia, construida a principios de ese siglo.
A partir de 1815, Til Til adquiere forma de pueblo emergente, fortaleciendo su patrimonio cultural a través de la presencia de arquitectura propia de la época. La localidad adquiere notoriedad histórica para el país al ser asesinado el mítico guerrillero de nuestra Independencia Manuel Rodríguez.
La comuna fue testigo de la muerte del patriota, hecho ocurrido en la denominada “Cancha del Gato”, el día 26 de Mayo de 1818. Como una manera de rendir un homenaje al combatiente, a la entrada de la localidad, a 4 km. del centro de Til Til, se erige el Monumento a don Manuel Rodríguez Erdoiza. Este monumento adquirió reconocimiento a nivel de la Provincia recién en 1911 y la celebración del aniversario de la muerte de Manuel Rodríguez se ha convertido en una tradición para el pueblo de Til Til que se mantiene hasta la actualidad.
El sector Norte de la comuna, especialmente Rungue, parece haber sido poblado inicialmente a la llegada de los españoles. Durante los años 60, época en la cual se establece la gran mayoría de los habitantes actuales, se produce un aumento de la población.
- Esta localidad fue anexada a Til Til en 1911 y su mayor auge se produjo al constituirse en una estación del tren que tenía como destino el Norte del país.
- A lo largo del tiempo, la comuna fue asimilando una serie de elementos que perfilan la identidad de sus habitantes y sus dinámicas socioculturales.
La figura de Manuel Rodríguez, el cultivo de las tunas y aceitunas, la actividad minera, la ganadería y las tradiciones ligadas a la vida campesina, se han constituido en factores determinantes. La comuna de Til Til consolidó sus bases con la llegada del ferrocarril Santiago–Valparaíso en el año 1863, construyéndose las estaciones de Polpaico, Rungue, Montenegro y Til Til, las cuales permitieron comercializar sus productos minero-agrícolas, logrando de esta forma un resurgimiento del mercado local.
La existencia del ferrocarril fue fundamental para el desarrollo de Til Til, pues produjo un incremento en la población y en las relaciones comerciales entre la capital nacional y la localidad. Además de la importancia del ferrocarril, los habitantes señalan que el cambio desde Til Til viejo a la actual ubicación de la capital comunal (más cerca de la línea férrea) también fue un progreso, “se inauguró la Municipalidad y vino el adelanto () antes eran puros potreros y la estación era valiosa”.
Hasta el término del siglo XVIII, Til Til formaba parte de la Provincia de Santiago, al igual que Colina, Lampa y Quilicura. Para efectos de las leyes del Registro Civil y Matrimonio Civil, Til Til estaba circunscrito al la subdelegación 23 y el distrito 22 de Santiago.
- Fue parte de Lampa hasta 1909, fecha en la cual el pueblo de Til Til fue reconocido como comuna.
- En 1911, según consta en los registros históricos, Til Til contaba con una población de 357 habitantes.
- El sector agrícola pareciera haber sido considerado como el principal factor activador económico de la comuna en los últimos 50 años.
Existen antecedentes que respaldan esta apreciación, pues un artículo publicado en la revista “En Viaje” de 1960, señala que la comuna de Til Til era famosa por el cultivo de sus tunas y aceitunas y su posterior comercio en tren hacia Santiago y Valparaíso.
LOCALIDADES DE LA COMUNA Til Til Til Til rural: 798 habitantes TilTil urbano: 5.198 habitantes. Censo 2002 Según Vicuña Mackenna, Til Til tiene el doble privilegio de ser una de las aldeas más antiguas de Chile y de no haber dejado jamás de ser una aldea. Plantea que no ha desaparecido como otros asientos de minas en el norte.
El hecho históricamente reconocido es la muerte de Manuel Rodríguez, asesinado en Til Til el 26 de mayo de 1818. Acontecimiento que marca profundamente el sentir del pueblo que lo cobijó en su muerte. Los restos del guerrillero aún son un misterio. Según lo relatado por un estudioso de la historia de la comuna, Guillermo Feliú Cruz, quien fue director de Museo, Biblioteca y Monumentos en Santiago, le comentó al cura párroco de Til Til, Arturo Arellano, que los restos del húsar no estaban en la capital, como se creía, sino en la iglesia de Til Til.
Para los habitantes de TilTil lo sucedido es claro: el cadáver, después de saqueado fue abandonado en una zanja, nadie se atrevió a recoger los restos por temor al Gobierno, pero el quinto día don Tomás Valle, amigo de Manuel Rodríguez y primera autoridad del pueblo, lo retiró del lugar depositando los restos desarticulados en un capacho de cuero y en completo secreto fue trasladado a la capilla.
En 1894 el formado Comité Popular Manuel Rodríguez fue autorizado por el Gobierno de Pedro Montt para exhumar los restos. Pero según lo que se cuenta, los vecinos se pusieron de acuerdo para entregar datos falsos sobre el paradero del coronel del ejército patriota.
En una solemne ceremonia el 25 de mayo de 1895 la urna fue trasladada al Cementerio General de Santiago. De tanto investigar, se encontró en la iglesia de La Merced un documento que señalaba que si uno dejaba entrar el sol por la parte norte del presbiterio, a las 10 de la mañana, un haz de luz indicaría el lugar donde estaba el cadáver de Manuel Rodríguez.
Al cumplirse los 150 años de la muerte del húsar, Horacio Aracena junto a un equipo voluntario formado por el comandante del Cuerpo de Bomberos, Samuel Soto, y con la venia del párroco, Elías Pitilla, desenterraron los supuestos restos de Rodríguez. En el lugar, encontraron dos mechones de cabello, tiras de género y un par de botones oxidados que podrían identificarse como parte del distintivo del escuadrón Húsar de la Muerte.
- Además, hallaron una calavera que al tomarla se les deshizo en las manos.
- En 1984 el académico de la Universidad de Chile y perito forense Claudio Paredes exhumó los restos que estaban en el Cementerio General.
- Su investigación determinó que era imposible que el cuerpo enterrado fuera de Manuel Rodríguez.
Otro hecho interesante de rescatar de Til Til y, que caracteriza a la comuna, son las minas. En 1877 había 51 minas, 11 lavaderos y 6 trapiches. En esos tiempos, la producción anual de todas las minas de oro del mundo era de 100.000 marcos en cuya producción Chile ocupaba el tercer lugar con 11.000 marcos anuales.
- Según la medida que compraba la casa de moneda en Santiago durante el trienio entre 1879 y 1881, Til Til obtuvo el tercer lugar de producción con 24 kilos con 055 gramos de extracción de oro,
- El boom de la minería en Til Til fue en 1955 Llegaron personas de todas partes, principalmente del Norte de Chile debido al cierre de las salitreras.
Según pirquineros de esos tiempos, La Rabayana, La María, Mata Macho, La Marquesa, Puntilla de Cobre, entre otras, fueron de altísima ley. Una de las pocas plantas concentradoras que sigue funcionando es La Marquesita Abandonada (parte de la Marquesa que trabaja desde el año 1922) que da trabajo a 16 personas.
- Según relata un pirquinero de la zona “el minero antiguo puruñaba el material y por una o dos décimas daba con el oro.
- Ya no se hace así, antes se trabajaba la veta y se iba haciendo el análisis en una tapa de cerveza, luego la quemaban para que el arsénico no levantara el oro y según la cola que quedaba, se calculaban los gramos”.
Los relatos de antiguos mineros desmitifican la creencia de la pepa de oro “no existe, es un clavo o latita de oro libre que al ser arrastrado por las aguas va girando y se va redondeando. Es bien pagado, no tiene impurezas porque es de lavadero, no como el de la mina que tiene hierro”.
- En 1960 se abrió una sucursal de la Caja de Crédito Minero en Ventana (fue los inicios de ENAMI) lo que limitó el poder comprador y la minería en Til Til decayó, la mayoría de la gente se fue a Santiago.
- Los pequeños mineros se tuvieron que dedicar a actividades relacionadas con la ganadería y agricultura.
En 1980, debido al duro período de cesantía que vivió Til Til, la Municipalidad se contactó con Oscar Sagua, “Sagüita”, un pirquinero oriundo de Ovalle que llegó a Til Til en los años 50 para trabajar en la mina de Polpaico sacando caliza para el cemento.
La idea era construir un lavadero de oro que recogiera el mineral acolchado en los tiempos del boom de las minas en Til Til. El pirquinero recuerda que lo llamaron para conseguir recursos: “en comisión municipal, con Patricia Rivero, Carlos Peña y Ernesto Gómez, fuimos al Ministerio de Minería. El ministro me preguntó: ¿qué sabes de lavado de oro? y le contesté que era lavador de oro desde los 12 años cuando trabajaba en Ovalle y el gramo valía 40 pesos, mucho más de lo que valía en ese momento.
Entonces –dijo el ministro- eres de la vieja guardia. Me acerqué a su escritorio y dejé caer sobre la mesa los 50 gramos de oro que llevaba. Ese fue el instante que dio paso para comenzar la construcción del lavadero en El Atajo. Desde el Ministerio mandaron comisiones para saber si era cierto que había oro.
Sacaron pedazos de hasta 70 grs. Raúl Donaire sacó una pepa de 72 grs.; y Manuel Torrijo, 62 grs”. El lavadero tenía 2 secciones y dio trabajo a más de 500 personas entre hombres y mujeres. Funcionó por cerca de 5 años. Son muy pocas las minas que siguen funcionando. Algunos mineros creen que bajo el caolín, que es una cimita en descomposición por la humedad, debería estar el oro.
Actualmente, el Liceo Polivalente de Til Til tiene un laboratorio minero que entrega antecedentes gráficos de la realidad minera de la comuna. Si bien hubo un tiempo en que Til Til tuvo un avance social y económico con la inauguración, en 1863, del tren Santiago-Valparaíso, el cual trasladó pasajeros hasta 1985, hoy es una comuna que se encuentra como dormida.
Los lugareños creen importante mejorar las alternativas de producción rescatando los insumos con los que cuenta la comuna, como tunas y aceitunas, y darles un valor agregado que conlleve a que Til Til sea reconocido como una comuna con grandes potenciales turísticos y comerciales. Según la visión de algunos tiltilanos, la gran problemática de la localidad es la falta de actividades que permitan, principalmente a los jóvenes, descubrir y desarrollar sus habilidades para evitar que consuman drogas y alcohol, y se los incentive a valorar y respetar su comuna.
En tanto, algunos jóvenes señalan que la poca coordinación entre organizaciones sociales existentes y el Municipio, dificulta la posibilidad de realizar actividades de interés para los distintos grupos etáreos. Incluso, platean que si bien se hacen actividades no incluyen a toda la comunidad y no hay un canal de información efectivo que integre e invite a los habitantes de cada localidad.
- HUERTOS FAMILIARES Localidad urbana: 2.993 habitantes.
- Censo 2002 Es una de las últimas localidades de la comuna en fundarse, hecho ocurrido el 24 de abril de 1973.
- Nace de la necesidad de algunos trabajadores de la fábrica de Cemento Polpaico, en Cerro Blanco, de tener una parcela en donde pudieran establecerse.
Se forma una Cooperativa que compra un terreno que era parte de Santa Matilde llamada potrero El Carmen (terreno de Marinovich) y es dividido entre los socios para la construcción de sus casas con una chacra colindante. Se postula a una caseta sanitaria como parte del proyecto de autoconstrucción.
El territorio tiene la particularidad de estar formado por manzanas permeables y extensas medidas. Una de las primeras personas en llegar a Huertos recuerda que sólo había 10 familias y que para hacer las calles, hombres y mujeres trabajaron a la par “Hoy añoramos trabajar en comunidad (). Las mujeres nos amanecíamos preparando los bingos y actividades que nos permitieran juntar recursos para hacerles regalos a los niños en Navidad”.
Nostálgica recuerda cuando hasta altas horas de la noche se quedaba arreglando las cosas para tener todo listo para el 24 de diciembre “uno veía a la distancia las luces prendidas hasta más allá del amanecer que poco a poco se iban apagando con la salida del sol”.
Debido a la necesidad de santificar el día del Señor, la escuela, ubicada en 2 Sur con 3 Norte, se usaba para celebrar las misas. La construcción de la capilla se terminó para la fiesta de Nuestra Señora Del Huerto, el 8 de septiembre de 1982. La primera persona bautizada fue Eva Vargas y el primer matrimonio celebrado fue el de Lola Jeria.
Dentro de los mitos que se cuentan en Huertos está el de la Llorona. Algunos huertinos han escuchado por las noches a una pequeña niña que se pasea sollozando por la calle 5 Oriente. Poco a poco la localidad ha ido creciendo, “yo creo que los dirigentes de la Cooperativa nunca pensaron que esto sería así.
Lo grande y lo admirable es el esfuerzo que hemos hecho por construir nuestra localidad”, comenta una fundadora del lugar. POLPAICO Localidad rural: 2.346 habitantes. Censo 2002. En 1874 la localidad de Polpaico ya es conocida por la cal que aporta desde el sector de Calerías Viejas para la construcción del Palacio de La Moneda y el Puente Cal y Canto.
Según Vicuña Mackenna, fue un fundo concedido a doña Antonia de Navia en tiempos de Pedro de Valdivia, famoso por sus rodeos, sus corderos y sus espinales, uno de los más antiguos y valiosos de Chile. Y debe su nombre a dos plantas conocidas que se dan en la zona: el poll (achira) y el paico, hierba indígena medicinal para el dolor de estómago.
- Y en lengua mapudungun, el agua viene sucia.
- Lo que posteriormente fue conocido como la hacienda de Polpaico, llegaba hasta Santa Matilde y perteneció a la familia Lecaros.
- Marta Lecaros Campino vendió parte de su fundo, donde está la mina de cal.
- Al iniciarse las labores de la industria de Cemento Polpaico, en 1945, el territorio comenzó a crecer a partir de esta fuerza de trabajo, expandiéndose más allá de las fronteras cobijadas por la casa patronal de la hacienda de Plazuela, que hoy es Monumento Nacional.
En ella se planeó la conspiración de los Tres Antonios, que planteaba establecer en Chile un régimen republicano, cuyo gobierno sería elegido por los habitantes del territorio. Esta conspiración fue ideada por Antonio Gramusset, Antonio Berney, y José Antonio Rojas, los dos primeros de origen francés, y el tercero propietario de la Hacienda Polpaico.
Según el relato de una artesana de la localidad, los terrenos estaban divididos en tres fundos: “La costumbre era juntarse en los salones para realizar tertulias y asados. Para celebrar el 18 de septiembre la gente se reunía en el cerro La Cruz”. Una de las historias que se cuentan es la de la Santa de la Piedra.
Se dice que cuando pasaba el tren había una piedra donde se reflejaba la imagen de la Virgen. El mito narra que una persona trató de romper la piedra para ver qué había adentro, pero no logró su objetivo y quedó ciego. Finalmente, la piedra fue pintada con la imagen de la virgen.
Una de las historias que recuerda una artesana oriunda de Plazuela es que donde está ubicada la casa de los Naranjos, un día de noviembre, se sintió caer una moneda del techo, esto llevó a pensar que era un lugar sagrado y es por eso que hoy se dice que es un terreno donde había un entierro. En el sector existen la Piedra de la Mesa y la Quebrada del Parrón, donde hay una mina.
Además, se pueden encontrar tazas y morteros en donde antiguamente se chancaba para hacer el maíz y la harina. Las casas eran de barro y paja y, según los relatados de lugareños, el pueblo partió por las estaciones de ferrocarriles “en esos tiempos los turcos eran quienes proveían los insumos”.
Desgraciadamente, la mayoría de las casa antiguas fueron destruidas para el terremoto de 1985. Los fundos se dividieron para la Reforma Agraria, pero la gente no tenía recursos para trabajar la tierra, por lo cual, siguieron siendo empleados. Luego, empezaron a pedir créditos, pero como no podían pagarlos debieron vender los terrenos.
De la gente a la que originalmente le tocó tierra, sólo queda una familia. El trabajo era generado gracias a las 10 mil cabezas de ganado ovino, la siembra del trigo y alfalfa y la quema de carbón. Una mujer oriunda de Polpaico plantea que “si bien antes había pobreza, la gente podía autoabastecerse criando animales y cultivando la tierra.
La vida era sacrificada, pero comunitaria. Se hacían actividades tradicionales como la Trilla, la Coladura y la Capadura en donde participaba toda la gente. En el fundo había una medialuna y colocaron una cruz, lugar donde se celebraban las misas de campaña”. RUNGUE Localidad rural: 782 habitantes. Censo 2002.
Varias son las versiones del origen del nombre Rungue. Se dice que era el nombre de un cacique de la zona. Algunos lugareños creen que viene de la palabra Runga que quiere decir “Roca, Roca” y se debe a que la tierra es muy rocosa, “de hecho hay que utilizar explosivos si se quiere hacer un hoyo profundo”.
- Pero según los textos de Vicuña Mackenna, su verdadero nombre es Rungui que, probablemente, viene de Rugan (pozo) denominación indígena común en lugares secos.
- El lugar se hizo famoso en 1812 cuando un labriego encontró con su arado un rebosadero de “papas de plata”, habían algunas que pesaban 1 ó 2 arrobas.
Al conocerse la noticia mucha gente de Santiago vino al lugar. Era tal la muchedumbre que hubo que traer un destacamento de granaderos para guardar el orden. A este hecho se la llamó la “extraña siembra de metal” que “cosechó” de cerca de trescientos mil pesos por día.
Rungue fue una estancia del probo y juez del tiempo de la Patria Vieja, don Santiago Mardones. Con el pasar de los años, el terreno fue dividido y comprado por distintos propietarios. El presidente del Club de Abuelos de Rungue recuerda que era un pueblo muy chico. “Nosotros vivíamos en la quebrada La Leona, según se dice una leona atravesó los cerros desde Huechún y es por eso el sector lleva ese nombre”.
Era una zona triguera, pero cuando la lluvia fue más escasa se dejó de sembrar. Los trigales se regaban con las lluvias que bajaban por la quebrada de los cerros llenos de agua. Las lluvias permitían que se hicieran pozas que duraban hasta el verano. Cuando había mucho barro las personas debía buscar el camino a través de la línea del tren.
- La costumbre era bajar de los cerros para ir a la escuela, a comprar e ir a los fundos que daban trabajo a los lugareños.
- Además, existía un restorán “El Quita Pena” al que iba la gente a componer el cuerpo.
- Alfonso Trivelli, dueño de uno de los fundos, donó un terreno a la municipalidad para que construyera la escuela.
En los años 40 la principal entretención era el fútbol. Uno de los pocos runguinos que queda, recuerda que “entre julio y agosto Eliodoro Moreno empezaba a recolectar plata para las golosinas de los niños del 18 de septiembre, cuando se hacía una gran celebración () se juntaban chauchitas y se hacían lindas fiestas”.
Los dueños de fundos regalaban corderos y ofrecían grandes comidas. Las personas de la localidad se preocupaban de cuidar y mantener hermoseadas las casas. Si bien los fundos daban trabajo a los lugareños, se dice que la afición minera da vida a esta localidad. Se conocen los textos de Vicuña Mackenna a lo que se suma la construcción del camino Rungue-Til Til, en 1930, tiempos de resplandor para la explotación en un grupo de minas ubicadas casi a 5 kms.
de la estación de ferrocarriles de Rungue, en terrenos pertenecientes al fundo de doña Herminia Caldera. Con la llegada del tren al pueblo la minería y el comercio se vieron bastante favorecidos. De hecho, los productos originarios de la zona como quesos de cabra, pan amasado, conejos y flores silvestres, eran ofrecidos en las distintas estaciones de la provincia.
- Sin lugar a dudas, la minería trajo muchos beneficios al sector y de alguna forma permitió la formación de Rungue.
- Desafortunadamente, la llegada de la empresa Refimet, que ya no funciona, dejó un tremendo daño ecológico provocado por la contaminación con arsénico de las aguas del tranque, construido en la década de los 50 para el regadío de toda la comuna.
MONTENEGRO Localidad rural: 695 habitantes. Censo 2002. En algún momento se pensó que la sombra de la luna sobre los bellos contornos de los cerros que rodean Montenegro era el origen del nombre del lugar, pero al igual que la mayoría de los pueblos de la provincia, era una hacienda que pertenecía a don José Montenegro, quien, además, le llamaban el “mano negra” a causa de una mancha oscura que tenía en el revés de una mano.
A pesar de ser secano era una zona triguera, especialmente en su ensenada que se extendía hacia el oriente y por donde pasaba el sendero de caballos que conducía a Los Andes. Por las minas La Paloma, la Fortuna y El Guindo (la cual se sigue trabajando pero a menor escala) esta localidad conservó por mucho tiempo su carácter de asentamiento minero.
La extracción de minerales perduró por años, pero su mayor producción se centró en tierras de tipo arcillosas y materias para la creación de pigmentos y cerámicas. En 1863 la producción minera se vio favorecida gracias a la llegada del tren que permitió el rápido transporte al puerto de Valparaíso.
Su estación fue conocida como la de Quesos de Cabra porque era lo que más se vendía. La capilla colonial de Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en la calle principal frente a la estación, fue diseñada según cánones europeos debido a la influencia de hacendados franceses que poblaron la zona y que financiaron su construcción.
La primera piedra fue colocada en 1943. Los montenegrinos se han preocupado de cuidar y conservar los objetos antiguos, como las ropas utilizadas por los curas y el carrito que se ocupaba para llevar a las personas en los funerales. Una de las personas más antiguas de la localidad y quien fue regidor de Til Til en el período presidencial de Jorge Alessandri, señala que con el fin de apoyar el desarrollo deportivo de los niños, se construyó la medialuna de Montenegro, la cual, por encontrarse al lado de la carretera atrae a los viajeros cada vez que se realiza un rodeo.
- Esta actividad se ha convertido en una tradición que se celebra cada 12 de octubre.
- CALEU Localidad rural: Caleu: 463 habitantes.
- El Llano de Caleu: 321 habitantes.
- Censo 2002.
- Aleu,Kaleutun, aquello que cambia de condición.
- Las piedras perforadas encontradas en las quebradas de Caleu hablan de vestigios ancestrales pre incaicos, que se mezclan con los senderos entre el cerro El Roble y El Garfio que formaron parte del “Camino del Inca”.
Según algunos relatos históricos, cuando las tropas realistas escapaban del ataque de San Martín y O´Higgins, luego de la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, se dirigieron a Valparaíso a través de Chicauma y en el camino algunos de estos fugitivos decidieron esconderse entre las quebradas de Caleu.
- Finalmente, fue el lugar escogido para poblar, cultivar la tierra y extraer mineral.
- De ahí proviene el origen de los apellidos más comunes de Caleu: Astorga, Hidalgo y Vicencio.
- Pocas son las familias antiguas que quedan que recuerden la vida de antes y las historias contadas por sus ancestros.
- En Caleu se vivía de la leña, el carbón y la nieve.
Las nevadas eran tan grandes, como la de 1942 cuando nevó durante 8 días. Se trabajaba pisando nieve, actividad conocida como “tapadura de nieve”. Durante el invierno, en el cerro El Roble, cavaban grandes piscinas que eran rellenadas con nieve entre capas de hojas.
- A comienzos del verano, se habían transformado en hielo, el cual era cortado en grandes bloques y bajado en mulas a la estación de Llay Llay donde se comercializaba y trasladaba a las fábricas de helados.
- Según lo relatado por una oriunda de Caleu “me crié en casa de adobe, comiendo majao, mote y papas con frangollo () Aún cocino con leña y nunca me he enfermado con el humo del carbón”.
Además, recuerda que las trillas duraban 3 días y todos los vecinos ayudaban en las labores. Entre las verdes laderas se pueden encontrar los rastros de las minas de cobre La Perla y San Gerardo. Según cuenta un mito popular, una vez encontraron una empanada de oro.
Las minas de Caleu fueron explotadas entre 1960 y 1970. De acuerdo a lo relatado por antiguos mineros de la localidad, en esos tiempos se perforaba a mano y había que carretear 600 metros para dejar en la planicie los minerales extraídos. Para mejorar la producción, debieron hacer una posta cada 100 metros y con tropas de burro se sacaba el material.
Pirquineros recuerdan que los mejores carretilleros fueron Fernando Sánchez y el legendario “Mentiras Gordas”. A quien preparaba las comidas en las minas se le llamaba “Coki”. Los monroes o chocones, que eran unos panes grandes, se convirtieron en parte de la alimentación básica de los trabajadores.
- Se dice que hubo muchos minerales de la familia Allende, dueños de las casas más antiguas de Caleu que aún existen y que le dan identidad a la localidad.
- Antes de ser construida la primera escuela de Caleu, en los años 60, uno de los recuerdos que salta a la memoria de los más antiguos lugareños, es que don Emilio Hidalgo hacía clases en El Llano y al morir, su hijo siguió sus pasos enseñando a los niños del sector.
De las míticas historias que se cuentan, está la del paso de la francesa, que es un arroyo en donde se presentaba una gallina con pollos y un chancho con cadena que seguía el andar de la gente. En aquellos tiempos se santificaba a San Manuel y una de las grandes fiestas era Corpus Cristi.
La gente se instalaba con pequeños negocios y había un lugar especial para celebrar la misa. La fiesta del Carmen era una tradición que se fue perdiendo de a poco. Nueve días antes de la celebración, se empezaba con la novena del Carmen, se prendían velas y se dejaban monedas como símbolo de agradecimiento por el trabajo generado durante el año.
Además, todos los años, en el mes de abril, se realizaban misiones, actividad clásica de los católicos en esos tiempos. La comunidad de Caleu participa en una tradicional fiesta que se celebra en el sector de Quebrada Alvarado el 24 de diciembre en el santuario de Las Palmas.
En procesión a caballo llegan al lugar, donde se presentan bailes chinos ascendiendo desde la quebrada hasta el santuario. Los habitantes de Alvarado narran que en sus tierras existe un niño que protege a los comuneros y a sus familias, trayéndoles longevidad y prosperidad en sus cosechas. Se cuenta que la primera vez que se le vio fue en la quebrada “apareció en un trigal una figurita de un niño de ojos grandes y mirada angelical, una luz clara rodeaba su cuerpecito y al ser levantado roció trigos nuevos”.
Los comuneros, al percatarse de los milagros de este niño y que sus plantaciones eran ahora más abundantes, se sintieron agradecidos y decidieron construirle un santuario nombrándolo “niño Dios” conocido también como “el niño de los pies de trigo”. En los años 30 Caleu se establece legalmente como comunidad.
- La población ha crecido siempre en los márgenes que la geografía le permite, cultivando en pequeños terrenos.
- Actualmente, la mayoría de los terrenos están siendo vendidos por los propios comuneros como “parcelas de agrado”.
- Caleu se caracteriza por ser uno de los lugares turísticos de la zona, pero, a su vez, conserva su carácter de “lugar oculto” que lo hace tan particular.
HUECHÚN Localidad rural: 289 habitantes. Censo 2002 Se destaca por su belleza natural y sus rincones guardan la historia arqueológica de la zona. Huechún fue un fundo de tierras agrícolas y ganaderas, había ovejerías y cabrerías, se producían quesos y otros productos derivados de la leche.
Con la Reforma Agraria estos terrenos se repartieron entre los trabajadores, formándose una Sociedad Agrícola de siete socios, dueña de una de las construcciones más antiguas, “Llavería Fundo Huechún”, una bodega ubicada cerca de la medialuna. Según lo relatado por una persona oriunda de la localidad, cuando Huechún era fundo, los sábados se mataban corderos y se repartían a los trabajadores para que se hicieran asados.
Recuerda que en esos tiempos la gente construía las ramadas bajo un frondoso algarrobo. Antiguamente, se hacía majao en vez del arroz y el morocho (maíz) se cocía para ser servido como postre. De las familias más antiguas sólo quedan los Morales. En los años 40 se construyó una escuela que se derrumbó para el terremoto de 1985 y lo único que queda hoy es una pirca.
- Dentro de las historias contadas por los abuelos de los niños de la escuela, están la de la gallina de huevos de oro que salía a pasear por las calles de la localidad y la de las apariciones de 200 caballos corriendo por los campos de Huechún.
- Además, en la casa patronal se centró la atención de quienes decían que penaban debido a que hubo 3 personas que murieron en su perímetro.
Hace algunos años la parte que correspondía a la ovejería fue comprada por Codelco Andina, lugar donde fueron descubiertos 53 sitios arqueológicos reconocidos. Para dar a conocer algunos de los objetos encontrados, se construyó un depósito arqueológico, abierto al público, que guarda piezas seleccionadas como tazas de piedra para moler y puntas de flechas.
Como una forma de preservar la reserva natural, se excluyeron 1.200 hectáreas de toda intervención. El sector fue enriquecido de flora y fauna, pero es un lugar al que se prohíbe el acceso. Dentro de los compromisos asumidos por Codelco Andina, mientras esté en la zona, es que cada cinco años debe desarrollar un plan educacional ambiental con dos escuelas de la comuna.
Huechún es una de las localidades de la comuna que se caracteriza por conservar su entorno rural debido a la gran cantidad de parcelas agrícolas, sus caminos interiores no pavimentados y la forma de relacionarse de sus habitantes. Sin embargo, se ve fuertemente afectada por la gran distancia que tiene con los centros urbanos y la dificultad de acceso, tanto a medios de comunicación como a transporte, situación que empeora en temporada invernal quedando prácticamente aislada cuando las condiciones climáticas son adversas.
- SANTA MATILDE Localidad rural: 699 habitantes.
- Censo 2002 El nombre de esta localidad se debe a doña Matilde Rivera Serrano quien se casó con don Manuel Beauchef, hijo del coronel Beauchef que llegó a estas tierras a pelear con los españoles en los tiempos de Napoleón.
- En aquella época, lo que hoy se conoce como Santa Matilde, era parte de la hacienda de Polpaico.
Doña Matilde no tuvo hijos y repartió sus tierras entre su hermana, Pastora Rivera, y su sobrina, Carmen Palma, quien fue abuela de Marta Lecaros Campino, madre de Darío Ovalle Lecaros. Santa Matilde era el fundo (desde Quilapilun hasta Lampa) de los cuatro hermanos Lecaros Campino, quienes se repartieron el terreno de 9 mil hectáreas.
- Posteriormente, algunos conservaron los terrenos en la familia, otros les fueron expropiados con la Reforma Agraria y otros fueron vendidos.
- En esos tiempos se sembraba trigo, el cual, era transportado en bueyes.
- A pesar de que el camino no estaba delimitado, muchos lugareños recuerdan que “el andar” era lo que hoy se conoce como “coquimbito”.
Los viajes de Polpaico a Santa Matilde eran larguísimos, quienes trabajaban en el fundo debían salir a las 6 de la mañana y, una vez en Santa Matilde, se sentaban a comer lo que se conocía como “la galleta de los trabajadores”. Para poder cuidar mejor el ganado, la gente tenía sus casas en los cerros.
Había 25 mil cabezas de ganado de oveja y todo lo que se sembraba estaba relacionado con el ganado. Los terrenos eran regados con el agua del tranque de Huechún, construido en 1932, que en esos tiempos proveía lo necesario para la ladera del Aconcagua. La Planta de Cemento Cerro Blanco de Polpaico comenzó a construirse en 1947.
Un poco más abajo, estaba la calería vieja donde había una población grande, que se desarmó cuando el cemento tomó el lugar de la cal. El sindicato de trabajadores de Cemento Polpaico pagó a una profesora para enseñar a los niños de la población Cerro Blanco que estaba en sus inicios y a algunos campesinos que quisieran estudiar.
En 1956, años después de que Darío Ovalle llegara a tomar la administración del fundo, se construyó la primera escuela, la cual aún funciona, pero a partir de 1973 pasó a ser escuela pública. La pulpería ubicada en Cerro Blanco abastecía a distintos lugares con víveres, menaje, vestuario, leña y carbón entre otros.
Por la vieja cuesta viajaban, entre tres y siete días, caravanas de carretas en dirección a Santiago con sacos de leña y carbón para venderlos en la capital. Según lo que recuerdan algunos matildanos, antiguamente se celebraba el 18 de septiembre en las casas, pero con la llegada de la población a Cerro Blanco se construyó un estadio que dio el espacio suficiente para organizar fondas, desfiles y rodeos.
- Se realizaban tradicionales actividades campesinas como juegos y competencias a la chilena en las que participaban todos los huasos de la zona.
- Para muchos matildanos, la existencia de la población de Cerro Blanco abrió las puertas a la cultura, gracias a que se realizaban diversas actividades en que la familia podía compartir, ” era el lugar donde uno podía ir a comprar el diario”.
Santa Matilde no está exenta de relatos curiosos. Una de las historias contadas por los matildanos es que en el fundo había un galpón muy grande cuidado por rondines, un día se mandó a comprar a uno de los trabajadores y cuando iba por “el bajo” se le acercó lo que él pensó era un perro, pero el mito señala que era un duende que se le aparecía a la gente y la acompañaba en su caminar.
- El trabajador le dio un puntapié y el duende le devolvió el golpe hasta dejarlo moreteado.
- Otra de las historias dio origen a lo que se conoce como el “Algarrobo de la Cubría”.
- La gente debía ir a pagarse a Polpaico, al otro lado de la línea del tren, y como el camino era largo, una vez recibido su dinero se dirigían a un frondoso algarrobo, que quedaba en el camino, para poder descansar bajo su sombra.
Algunos se quedaban dormidos y eran asaltados. El 1971, cuando se dio la Reforma Agraria, los terrenos fueron expropiados y luego se formaron los asentamientos hasta la llegada del régimen militar que terminó repartiendo las tierras. La gente que venía de Santiago compró terrenos y se empezaron a formar nuevamente los fundos.
- Quien fuera regidor y alcalde de la comuna en varias oportunidades, cuenta que al repartir los terrenos se reservaba la parte de la casa y se entregaban los potreros, lo que explicaría que existan casas aisladas “en ese tiempo se podía por ley”.
- En el paradero 5 están las únicas tres casas que quedan de aquella época.
Las siembras de trigo (300 cuadras) fueron transformadas en parronales, duraznos y plantaciones de hortalizas. Por lo cual, la actividad económica se ve marcada por la estacionalidad del trabajo. Documento elaborado por la Oficina de Cultura de la I. Municipalidad de Til Til, con motivo del día del Patrimonio Cultural de Chile, Mayo de 2007.
- Benjamín Vicuña Mackenna, Obras completas de B.
- Vicuña Mackenna “De Valparaíso a Santiago”, Página 401.
- Publicado en 1940 por la U. de Chile.
- Benjamín Vicuña Mackenna, “La Edad de Oro de Chile”, Página 388.
- Primera edición 1881- Segunda edición 1968.
- Benjamín Vicuña Mackenna, Obras completas de B.
- Vicuña Mackenna “De Valparaíso a Santiago”, Página 413.
Publicado en 1940 por la U. de Chile. Benjamín Vicuña Mackenna, Obras completas de B. Vicuña Mackenna “De Valparaíso a Santiago”, Página 387. Publicado en 1940 por la U. de Chile. Benjamín Vicuña Mackenna, Obras completas de B. Vicuña Mackenna “De Valparaíso a Santiago”, Página 385.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las comunas más pobres de la Región Metropolitana?
Las comunas con mayor tasa de pobreza en la RM son Cerro Navia y La Pintana con 30% y 35% respectivamente. Las comunas con menores tasas de pobreza urbana en la Región Metropolitana son Vitacura, Providencia y Las Condes con tasas de pobreza de 1.4%, 2,5% y 3,4% respectivamente.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el pueblo más pequeño de Chile?
21 septiembre 2012 Pie de foto, Río Verde tiene apenas 149 habitantes. (Fotos: Archivo de José Llancabur) En el municipio más pequeño de Chile, Río Verde, en la región de la Patagonia, tiene 149 habitantes, menos que los que viven en la base chilena en la Antártica, y apuesta por un proyecto minero para evitar desaparecer del mapa.
Río Verde tiene más casas que habitantes, según datos preliminares del censo de 2012, confirmados a la BBC por el secretario del ayuntamiento local, José Llancabur, de 46 años. “Nuestra población también es inferior a los cerca de 2.000 turistas que vienen aquí anualmente, de acuerdo con los datos oficiales”, aseguró Llancabur.
Entre los habitantes, que tienen un promedio de 50 años, hay dos equipos de “baby fútbol” (similar al fútbol de salón) y un bebé de dos meses, el más reciente de la ciudad, donde hacía más de un año que no había un recién nacido. Según el concejal Dinah Macleay, hace 15 años la escuela secundaria local tenía un régimen de internado y cerca de 60 estudiantes.
Ver respuesta completa
¿Cuántos habitantes hay en Santiago 2022?
La región Metropolitana tiene una superficie de 15.403,2 km2, representando el 2.0% de la superficie del país. La población regional es de 6.061.185 habitantes, equivalente al 40.1% de la población nacional y su densidad alcanza a 393 hab/km2. El crecimiento de la población en el período intercensal fue de 15,3%.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la segunda ciudad más poblada de Chile?
Anexo:Regiones de Chile por población
Regiones de Chile por población (est.2022) | ||
---|---|---|
Puesto | Región | Población |
1 | Metropolitana de Santiago | 8 310 984 |
2 | Valparaíso | 1 995 538 |
3 | Biobío | 1 676 269 |
¿Cuál es la comuna más nueva de Chile?
El sueño de ser comuna: 64 barrios o localidades han ingresado una solicitud para convertirse en una de ellas | Emol.com SANTIAGO.- En Chile hoy existen 346 comunas, que es la unidad político-administrativa más básica que hay en el país. Las últimas que se conformaron fueron Alto Hospicio, Alto Biobío, Hualpén y Cholchol, todas en el año 2004.11 comunas se han creado de 1990 a la fecha, como Concón y Chiguayante
- En la década del ’90, se habían creado otras 7 comunas: Concón, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Chillán Viejo, Padre Hurtado, Padre Las Casas y San Rafael.
- Además de éstas, existen 64 barrios o localidades –desde 1990 hasta la fecha– que han solicitado formalmente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) convertirse en una comuna, separándose de la que actualmente son parte.
- Entre éstas se encuentra Llolleo, en San Antonio; Las Vizcachas, en Puente Alto; Licanray, en Villarrica; Pomaire, en Melipilla, Niebla, en Valdivia; La Portada, en Antofagasta; Batuco, en Lampa; Reñaca, en Viña del Mar; Tongoy, en Coquimbo; Ensenada, en Puerto Varas; Coya, en Machalí; y Lontué, en Molina. (Ver listado completo al final)
- Las comunas que cuentan con más solicitudes de sectores que piden su autonomía son Valparaíso (Playa Ancha, Placilla de Peñuelas y Laguna Verde; San Felipe con Curimón; y Aysén (Las Huichas, Río Tranquilo, Mañihuales y Melimoyu).
¿Cuáles fueron las primeras comunas de Santiago?
Maipú, Ñuñoa, Renca, Lampa y Colina se crearon en 1891, Providencia y Barrancas en 1897; y en 1901, Las Condes.
Ver respuesta completa
¿Qué es más grande Concepción o Santiago?
Joined May 7, 2008 · 70 Posts Discussion Starter · #1 · May 29, 2008 Hay mucha competencia enter valparaiso y concepcio y ademas la serena y antofagasta no se Joined Apr 13, 2008 · 4,078 Posts 1º Gran Santiago 2º Gran Concepción 3º Gran Valparaiso 4º Antofagasta 5º Temuco Joined Jan 16, 2006 · 10,824 Posts como zonas incluidos los “gran” y no “LA” ciudad propiamentetal 1- SANTIAGO 2.-GRAN CONCEPCION 3.-GRAN VALPARAISO 4.-ANTOFAGASTA 5.-TEMUCO aunque segun el artículo de ayer del “seconstruye” mencionaba para el 2030 cerca de 3 millones de habitantes para regiones fuera de la metropolitana donde los nuevos polos Urbanos serian “LA SERENA-COQUIMBO, ANTOFAGASTA, TEMUCO-PADRE LAS CASAS, IQUIQUE, PUERTO MONTT-PUERTO VARAS.” Joined Sep 8, 2007 · 439 Posts como zonas incluidos los “gran” y no “LA” ciudad propiamentetal 1- SANTIAGO 2.-GRAN CONCEPCION 3.-GRAN VALPARAISO 4.-ANTOFAGASTA 5.-TEMUCO aunque segun el artículo de ayer del “seconstruye” mencionaba para el 2030 cerca de 3 millones de habitantes para regiones fuera de la metropolitana donde los nuevos polos Urbanos serian “LA SERENA-COQUIMBO, ANTOFAGASTA, TEMUCO-PADRE LAS CASAS, IQUIQUE, PUERTO MONTT-PUERTO VARAS.” Según las proyecciones del INE 2008, 1. Joined May 7, 2005 · 22,903 Posts Según áreas metropolitanas: 1. Gran Santiago 2. Gran Concepción 3. Gran Valparaíso 4. Gran La Serena 5. Gran Temuco Luego vendrían Antofagasta, Iquique, Rancagua, Puerto Montt, etc. Joined May 14, 2007 · 6,787 Posts Según las proyecciones del INE 2008, 1. Santiago (R.M), 2. Gran Concepción, 3. Gran Valparaíso, 4. Gran La Serena (La Serena-Coquimbo 401845), 5. Gran Temuco (Temuco-Padre Las Casas 363964), 6. Antofagasta (354461). He puesto el detalle de las 3 últimas, ya que son las más conflictivas. Joined Sep 23, 2004 · 28,752 Posts Hey! Ya van varios threads que he tenido que mover a los subforos correspondientes, si la cosa acá no es llegar y subir dónde sea y como sea. Porfavor más orden, lo he dicho en incansables oportunidades. Juan Sebastian: Te pido que sigas el orden del foro, tanto en lugar como en formato. Joined May 11, 2006 · 11,168 Posts ^^ Tranquilo papà !!!.al nene se le chispoteò.:lol: Joined Apr 13, 2008 · 4,078 Posts Joined Feb 3, 2008 · 19,515 Posts Por primera vez estoy de cuerdo contigo!!! jajaja +1 Joined Oct 18, 2007 · 6,726 Posts yo creo que la cosa es asi: Denominación Región Habitantes Superficie Densidad 1 Gran Santiago R. Metropolitana 6.269.629 867,75 km² 7.225,2 2 Gran Concepción VIII Región 965.044 221,15 km² 4.363,8 3 Gran Valparaíso V Región 924.375 229,98 km² 4.019,4 4 Gran La Serena IV Región 401.845 07,41 km² 3.400,8 5 Gran Temuco IX Región 363.964 53,23 km² 6.331,4 Joined Feb 13, 2008 · 1,100 Posts Cual es la idea de estos hilos para tirarse las mechas? Siempre parten ordenados y despues terminan en pelea Joined Feb 1, 2008 · 3,685 Posts Cual es la idea de estos hilos para tirarse las mechas? Siempre parten ordenados y despues terminan en pelea Eso, es lo que le da “salsa” o como se llame a estos hilos que, a veces se vuelven extremadamente monotonos y aburridos.
Joined May 4, 2008 · 142 Posts Las cinco conurbaciones mas grandes del país son: – Gran Santiago 5.500.000 habs.R. Metropolitana: 6.780.000 habs. – Gran Concepción 1.060.000 habs. Region del Bio-Bio: 2.030.000 habs. – Gran Valparaíso 970.000 habs. Region de Valparaíso: 1.700.000 habs. – La Serena-Coquimbo 403.000 habs.
Region de Coquimbo : 660.000 habs. – Temuco P. Las Casas 367.000 habs. Region de la Araucanía: 907.000 habs. :wave: Joined May 13, 2006 · 841 Posts Según las proyecciones del INE 2008, 1. Santiago (R.M), 2. Gran Concepción, 3. Gran Valparaíso, 4. Gran La Serena (La Serena-Coquimbo 401845), 5. Gran Temuco (Temuco-Padre Las Casas 363964), 6. Antofagasta (354461). He puesto el detalle de las 3 últimas, ya que son las más conflictivas.
Bueno, el análisis debe ser con altura de miras, juicio crítico y respeto a la principal Institución encargada de oficializar dicha información. bien luisman, siempre estoy de acuerdo contigo, pero no se aun eso de sobre Gran Temuco, porque lo he dicho muchas veces Temuco es una sola ciudad. mira a esto me refiero porque se presta para confusiones: Las cinco conurbaciones mas grandes del país son: – Gran Santiago 5.500.000 habs.R.
Metropolitana: 6.780.000 habs. – Gran Concepción 1.060.000 habs. Region del Bio-Bio: 2.030.000 habs. – Gran Valparaíso 970.000 habs. Region de Valparaíso: 1.700.000 habs. – La Serena-Coquimbo 403.000 habs. Region de Coquimbo : 660.000 habs. – Temuco P. Las Casas 367.000 habs.
- Region de la Araucanía: 907.000 habs.
- Wave: gold coast, lo he dicho muchas pero muchas veces, y al parecer voy a tener que continuar diciendolo: Temuco NO es una conurbación.
- Temuco es una ciudad dividida en dos comunas.
- Pero no es una corurbación “dos ciudades independientes que por crecimiento se unen”, todos los demas casos que nombras son correctos en cuanto a conurbaciones, aunque los de conce igual dicen que talcahuabo con conce es una sola oprque nacion como puerto de concepción, pero mas alla el gran concepción tambien incluye san pedro hualpén, chiguayante etc.
los otros ya se saben valparaiso, viña, la serena coquimbo, estan calra que son ciudades diferentes independientes. pero Temuco parti com una ciudad y que al crecer demasiado para mejor administración se separa en comunas pero sigue siendo una sola ciudad. Joined May 13, 2006 · 841 Posts como zonas incluidos los “gran” y no “LA” ciudad propiamentetal 1- SANTIAGO 2.-GRAN CONCEPCION 3.-GRAN VALPARAISO 4.-ANTOFAGASTA 5.-TEMUCO aunque segun el artículo de ayer del “seconstruye” mencionaba para el 2030 cerca de 3 millones de habitantes para regiones fuera de la metropolitana donde los nuevos polos Urbanos serian “LA SERENA-COQUIMBO, ANTOFAGASTA, TEMUCO-PADRE LAS CASAS, IQUIQUE, PUERTO MONTT-PUERTO VARAS.” sorry bisho aunque te duela segun erstimaciones del INE Temuco tiene mas habitantes que Antofagasta com pone Luisman, y tambien tengo la info en observatorio urbano e investigaciones propias sobre la superficie, bueno Temuco tambien tiene una mayor.
Asiq ue el orden deberia ser por estas dos razones Temuco sobre Antofagasta. (ni que hablar de la población foltante estimada en mas de 80 mil personas proveniente de ciudades cercanas como Lautaro, Victoria, Triaguen, Chol Chol, Imperial, carahue, Curacautín, vilcún, Cunco, freire, Pitrufquen, Villarrica, Gorbea, Pucon, Loncoche etc etc, ciudades que estan todas en un radio de no mas de 100 kms a la redonda, distancia suficiente para recorrer en un dia, de mañana y de tarde de vuelta, concozco muchas eprsonas que hacen estos viajes diarios.
en Antofagasta a 100 kms a la redonda hay practicamente nada. ese analisis lo hice hace muuucho. aca una info: todos datos INE 2002 saludos sin animo de ninguna pelea solo para poner los puntos sobre la mesa. si los datos del Ine dijeran que NAtfagasta en mas Grande habria que decirlo peor no es asi. las proyecciones ya las puso Luisman tambien estan disponibles en ine.cl. Joined May 16, 2008 · 4,646 Posts Lo de Antofagasta es meritorio porque es una sola ciudad y creo que corre con una injusta desventaja frente a las conurbaciones que suelen llamarse “grandes ciudades”. Saludos Joined May 13, 2006 · 841 Posts Lo de Antofagasta es meritorio porque es una sola ciudad y creo que corre con una injusta desventaja frente a las conurbaciones que suelen llamarse “grandes ciudades”. Saludos señor colmillo ha leido lo que expuse anteriormente? el afán de postear sin leer antes, le repito: gold coast, lo he dicho muchas pero muchas veces, y al parecer voy a tener que continuar diciendolo: Temuco NO es una conurbación.
- Temuco es una ciudad dividida en dos comunas.
- Pero no es una conurbación “dos ciudades independientes que por crecimiento se unen”, Temuco partió com una ciudad y que al crecer demasiado para mejor administración se separa en comunas pero sigue siendo una sola ciudad,
- Y segun tu mismo argumento yo podria decir mas aun de Temuco por ser solo una ciudad: “lo de Temuco es meritorio, porque es una ciudad que no vive del cobre, el sueldo de Chile, está en la región mas pobre y aun asi tiene un desarrollo tremendamente importante, siendo una de las ciudades as ricas junto con punta arenas y antofagasta.” aqui cito a wikipedia tambien: Si bien la región de la Araucanía es la más pobre de Chile, con un ingreso per cápita de 4400 dólares (similar al de Argentina o Brasil), la ciudad de Temuco concentra la mayor parte de la riqueza de la región por lo que se ubica paradójicamente como una de las más ricas de Chile junto con Antofagasta, Punta Arenas y Santiago, esto desprendido de las cifras de consumo tanto en supermercados como en centros comerciales.
Ubicándose en su zona metropolitana fábricas reconocidas a nivel internacional como Rosen y Soprole entre otras, sobre todo relacionadas con la industria del mueble. saludos comillo Joined May 7, 2005 · 22,903 Posts ^^ Es muy paradójico que una de las ciudades más ricas y desarrolladas de Chile sea capital de la Región más pobre. Obviamente la pobreza no está precisamente en Temuco, sino en los campos y pueblos. Cuando uno visita o sólo pasa por Temuco es increible la imágen de desarrollo y progreso que muestra.
- Con amplias avenidas, edificios por todos lados, muchas gruas construyendo, lindos parques y jardines bien cuidados, barrios residenciales espectaculares, buenas universidades, buena planificación urbana, etc.
- Una ciudad hermosa y con una calidad de vida envidiable, como se dice.
- Otra cosa mariposa XD PD: Quiero una casa en el Barrio Inglés !!! al lado de la casa mi primo XDD (me encanta el sector) Joined May 4, 2008 · 142 Posts Bueno, Temuco ciudad (incluyendo Padre las Casas), pero pronto tambien tendremos un gran Temuco como vito señala anteriormente a Bishonen las distintas localidades que rodean Temuco que lo hacen superar a Antofagasta.
O sea en el mediano plazo una conurbacion con localidades como Cajon, Lautaro, Labranza etc. Contradictorio ¿no? Vito. Salu2.
Ver respuesta completa
¿Cuántos habitantes tiene cada comuna de Santiago?
Anexo:Comunas de Chile por población
Comuna | Región | Población (2017) |
---|---|---|
Puente Alto | Metropolitana de Santiago | 568 106 |
Maipú | Metropolitana de Santiago | 521 627 |
Santiago | Metropolitana de Santiago | 404 495 |
La Florida | Metropolitana de Santiago | 366 916 |