Cuando Empieza La Cuarentena En Antofagasta 2021?

0 Comments

Cuando Empieza La Cuarentena En Antofagasta 2021
Antofagasta y Mejillones retroceden a cuarentena desde jueves 14 enero 2021. – Disminución de los aforos para reuniones sociales y en la cantidad de permisos semanales, son algunas de las modificaciones en el Plan Paso A Paso a raíz del aumento en los contagios de COVID-19.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las comunas de la Region de Antofagasta?

La Región de Antofagasta se encuentra en el extremo norte del país. Limita al norte con la Región de Tarapacá, al sur con la Región de Atacama, al este con Bolivia y Argentina, y al oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 126.049,1 km2.

  • Además, según el Censo 2002, tiene una población de 493.984 habitantes, de los cuales 237.819 son mujeres (48,1%), y 256.165 hombres (51,8%), la densidad poblacional alcanzó a 3,9 habitantes por kilómetro cuadrado.
  • Según la distribución de la población, el 98% vive en la zona urbana, y sólo un 2% en la zona rural, concentrándose principalmente en Antofagasta (285.255 habitantes), Calama (126.135) y Tocopilla (23.352).

Entre las características geográficas es que cuenta con amplias planicies litorales, que se extienden especialmente en la zona de la Península de Mejillones, que se interrumpen con la Cordillera de la Costa. En esta zona se encuentran alturas superiores a 2.000 metros, y destaca el Cerro Paranal, en donde se instaló uno de los mayores telescopios del mundo, en el Observatorio Paranal.

  1. En la depresión intermedia se encuentra el Desierto de Atacama, el cual se ve reducido por la interrupción de la Cordillera de los Andes, conocida como la Cordillera de Domeyko.
  2. Entre ésta y el macizo de los Andes, se encuentra el altiplano donde se destaca la formación de la Cordillera de la Sal, el Salar de Atacama y el nacimiento del Río Loa, el cual tiene una longitud de 440 kilómetros, siendo el más largo de Chile, y el único que traviesa el árido desierto.

Más al oeste, en la Cordillera Andina surge una zona altamente volcánica, destacando los volcanes Llullaillaco (6.739), Ollagüe (5.865), el Linzor (5.610) y el Licancabur (5.916), entre otros. Esta zona se caracteriza por la actividad geotérmica, que permite la formación de los géiseres del Tatio.

  1. Más al oriente está la Puna de Atacama, que es una zona ubicada en el altiplano entre el límite con Bolivia y Argentina.
  2. La principal característica del clima desértico en el interior de la región es su gran oscilación térmica, presentando las cuatro estaciones del año en un día.
  3. Sin embargo, en la zona del litoral es clima es templado producto de la influencia de la Corriente de Humboldt.

Otra característica de la zona es la presencia de la Camanchaca, que es una espesa niebla que cubre desde el mar a la costa, chocando con los farellones costeros, lo que permite la irrigación del desierto. Este fenómeno se reproduce a los largo de sus 500 kilómetros de costa. Información Administrativa: La Región de Antofagasta está integrada y dividida administrativamente en tres provincias: Antofagasta, El Loa y Tocopilla. Cuenta con 9 comunas: Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones, María Elena, Taltal, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Ollagüe.

Provincia Capital Comuna
Antofagasta Antofagasta Antofagasta
Mejillones
Sierra Gorda
Taltal
El Loa Calama Calama
Ollagüe
San Pedro de Atacama

Ver respuesta completa

¿Cuántas personas viven en Antofagasta 2022?

La región de Antofagasta tiene una superficie de 126.049 km2, representando el 16.7% de la superficie del país. La población regional es de 493.984 habitantes, equivalente al 3.27% de la población nacional y su densidad alcanza a 3.9 hab/km2.
Ver respuesta completa

¿Qué produce Antofagasta?

La actividad económica principal es la minería, la cual representa, en promedio, más del 57% de la actividad económica regional, llegando incluso a valores cercanos al 65%. Refuerza la vocación minera de esta Región el hecho de que más del 45% del PIB minero del país se genera en ella.

  1. Es líder en la producción de cobre, molibdeno, apatita, carbonato y cloruro de litio, nitratos, sulfato de sodio anhídrico y yodo.
  2. La producción minera está destinada a la exportación y es desarrollada por grandes empresas privadas y una estatal (CODELCO), con tecnología avanzada y altos niveles de productividad.

La Región aporta entre el 25% y 30% de las exportaciones totales del país. El sector de la minería representa el 95% de las exportaciones regionales siendo el cobre el producto más importante, seguido del salitre. En el 5% restante el principal producto es la harina de pescado.

  • Las dos principales ramas de actividad de la región son actualmente el comercio y las actividades inmobiliarias y empresariales, con un aumento de 7 puntos porcentuales en la participación de este sector.
  • El sector minero, que en 1992 era la principal fuente de trabajo de la región, cedió pasó al sector comercio y dejó de estar entre las dos primeras actividades laborales de la región.

Los sectores más dinámicos, que han crecido por sobre el promedio regional son: energía, gas y agua; construcción y servicios financieros. Todos ellos han aumentado su participación en el decenio, derivado del gran impulso que ha tenido la producción minera.

  • No ha pasado lo mismo con el sector industria manufacturera, la cual si bien ha tenido crecimiento ha sido muy por debajo del promedio de la Región.
  • La Región es de características monoexportadora de recursos naturales no renovables (básicamente minerales), con gran incidencia en el presupuesto y desarrollo nacional, y hasta ahora no ha generado encadenamientos productivos que consoliden una diversificación productiva.
You might be interested:  Como Llegar De Santiago A Roatan?

El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas ha sido muy débil, a pesar de los esfuerzos emprendidos a través de instrumentos de fomento del estado y de las propias empresas mineras. La actividad silvoagropecuaria es poco gravitante en términos regionales debido a la escasez de recursos hídricos y a la calidad de los suelos que son eminentemente salinos de gran aridez.
Ver respuesta completa

¿Qué significa estar en semáforo amarillo?

Fuente: Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso VI 25 de agosto 2022 Protocolos para espacios de uso cultural Resolución 494 Exenta establece plan «Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso» Resolución 495 Exenta Aprueba Plan Fronteras Protegidas Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso 21 de septiembre 2022 A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE SE INICIA LA FASE DE APERTURA DEL PLAN PASO A PASO Se mantendrá uso obligatorio para personas que acudan a atenderse a centro de salud y recomendadas en situaciones de mayor riesgo. Será responsabilidad de la administración del establecimiento, exigir que todas las personas porten y utilicen de manera correcta. Dicha exigencia se deberá realizar al ingreso y durante la permanencia en el lugar. Se recomienda mantener su uso en personas que cursan síntomas respiratorios en visitas a centros de larga estadía, en lugares de alta aglomeración y transportes colectivos públicos y privados, Relevar el uso adecuado de mascarilla: Debe cubrir nariz y boca. Acomodar con precisión a ambos lados de la cara y bajo el mentón, sin dejar espacios. Debe contar con varilla nasal (metal flexible a la nariz) para acomodar y evitar que se filtre por la parte superior. Cambiar periódicamente, de acuerdo al uso y recomendaciones del fabricante. Se continuará promoviendo activamente la vacunación en la población, especialmente los grupos rezagados. Se incorporará al Programa Nacional de Vacunación, la nueva vacuna bivalente COVID-19 dirigida a grupos de riesgo (que determinen los expertos) como una estrategia anual, iniciando con personas mayores de 60 años, personas inmunosuprimidas, con enfermedades crónicas y trabajadores de la salud. Mojarse las manos con agua corriente. Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas. Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos. Enjuagar bien con agua corriente. Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso. Cuando Empieza La Cuarentena En Antofagasta 2021 También se puede utilizar alcohol gel al 70%, para una higiene eficaz, repitiendo la técnica anterior. Se descontinuará la exigencia del pase de movilidad. Actualmente el Centro de Registro de Vacunas (CRV), continúa su funcionamiento, exclusivamente para homologar esquemas de vacunación de extranjeros residentes en Chile y chilenos residentes que deseen certificar sus vacunas recibidas en el extranjero. Se elimina limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados en estos últimos se recomienda mantener la ventilación cruzada y la vacunación. Para que un ambiente esté adecuadamente ventilado, se requiere mantener una ventilación cruzada, esto es, mantener dos ventanas o puertas abiertas que se encuentren en paredes distintas, durante el mayor tiempo posible. La Alerta Sanitaria se mantendrá hasta el 31 de diciembre del 2022 ya que nos permite adoptar medidas tan útiles y necesarias como el reforzamiento de la red sanitaria pública y privada, la vigilancia de pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) y también la Investigación epidemiológica particularmente enfocadas en el COVID-19. Se reforzará la difusión que permite informar adecuadamente a la población para la toma de decisiones individuales y comunitarias. Puntos COVID una vez a la semana, con información relevante de casos, fallecidos, exámenes, utilización de camás y más. Difusión de puntos y estrategias de vacunación. Educación en terrenos urbanos y rurales, campañas informativas, medidas sanitarias y más. Fortalecimiento de estrategias de con el intersector y otros actores. Fortalecimiento del trabajo con los medios de comunicación y líderes de opinión. Disminuir la infodemia (cantidad excesiva de información, en algunos casos correctos y en otros no). Descargar texto OPS – OMS Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 Realizar la investigación epidemiológica de casos confirmados y sus contactos estrechos para que puedan realizar un aislamiento o cuarentena oportuna y así, contener la cadena de contagio. La identificación de los contactos de casos diagnosticados será en establecimientos de salud. El control de brotes se priorizará por la Autoridad Sanitaria en establecimientos de alto riesgo. El aislamiento de los casos COVID-19 confirmados se reducirá de siete a cinco días desde el inicio de los síntomas o desde la toma del test. El aislamiento se realizará a través de los dispositivos habilitados para ello mediante el programa de Residencias Sanitarias (RS) o mediante el programa de Control de Aislamiento Domiciliario (CAD), Se mantendrá la vigilancia genómica que identifica los virus y sus variantes circulantes y de los centros centinela, con el fin de adoptar las medidas necesarias para cada situación. Se mantendrá monitoreo de ocupación de camas hospitalarias y camas críticas. La evidencia acumulada permite desaconsejar las siguientes medidas: No se recomienda medir la temperatura al ingreso de los recintos. No se recomienda fumigación ni rociamiento a gran escala de lugares abiertos con el objetivo de eliminar el virus. En dicha línea, no se recomienda el uso de pediluvios ni túneles sanitarios. No se recomienda la aplicación de desinfectantes directamente a una persona. IMPORTANTE La fase de Apertura es para todo el país. La única excepción son Rapa Nui, Juan Fernández y la Antártica, ya que la población está en una situación especial, de mayor vulnerabilidad por ser zonas aisladas y por eso mantienen las medidas sanitarias. Las 3 fases entre las que se moverá la población habitualmente en el escenario epidemiológico actual son: Fase Bajo Impacto Sanitario Esta fase es la de menor restricción dentro de las 3 etapas centrales del plan Paso a Paso, también determinada según niveles de presión sobre la red asistencial, la circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. El uso de mascarilla será obligatorio en todo Espacio Abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros) donde no se pueda mantener una distancia física mayor a 1 metro, y siempre será obligatorio en todo espacio cerrado. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. Se podrán realizar reuniones en espacios sin restricciones de aforo ni distancia física, Todas las personas deberán contar con su pase de movilidad. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal. Se permitirá realizar eventos masivos sin restricciones de aforo, aunque siempre con mascarilla y pase de movilidad. En las comunas que se encuentran en Fase Bajo Impacto Sanitario, el aforo es de un 100% en espacios cerrados de uso cultural, así como también en los eventos masivos culturales. En ambos casos el uso de mascarilla es obligatorio. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. Fase Medio Impacto Sanitario Considera un escenario donde nos exponemos a una mayor presión sobre la red asistencial, a una mayor circulación viral y ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos, así como a mayores índices de ocupación hospitalaria y consultas respiratorias, que en la fase previa de Bajo impacto sanitario. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios cerrados, y en todo espacio abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros), donde no se pueda mantener una distancia física de más de 1 metro. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En establecimientos cerrados el aforo es de 1 persona por cada metro cuadrado de superficie útil del lugar. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, Para el cálculo del aforo se considerarán las personas que trabajan en el lugar, Con todo, siempre podrá haber, tratándose de establecimientos comerciales, a lo menos, un cliente. AFORO EN RECINTOS CERRADOS DONDE SE REALICEN EVENTOS CULTURALES IGUAL O MENOR A 350 PERSONAS En recintos cerrados donde se realicen eventos culturales y que presenten un aforo habitual igual o menor a 350 personas, tales como salas, teatros y cines, se permitirá un 100% de aforo, AFORO MAYOR A 350 Y MENOS DE 1.000 PERSONAS dependerá del riesgo que presenta cada actividad: En actividades de BAJO RIESGO, esto es, donde no se permita comer ni beber durante el espectáculo, se ventile entre una función y otra, no se permita que los asistentes canten o alcen la voz, los asistentes permanezcan en asientos fijos previamente delimitados, y la duración del evento no exceda las dos horas, el aforo será el 100%. En actividades de ALTO RIESGO, esto es donde no se pueda cumplir al menos una de las características establecidas para las actividades de Bajo Riesgo (párrafo anterior). El aforo será de un 75%. AFORO MAYOR 1.000 PERSONAS El aforo será de un 75% independiente del riesgo que presente cada actividad. El aforo habitual estará determinado por el total de asientos fijos disponibles. AFORO EN EVENTOS MASIVOS MAYOR 10.000 PERSONAS Determinado por la capacidad del recinto, la que será definida por la autoridad sanitaria y será requisito para la autorización del evento. El aforo será del 85% de su capacidad en espacios abiertos y el 75% de su capacidad en espacios cerrados. Ante el retroceso de fases: En el caso de un evento masivo que se realice en una localidad que retrocede a una Fase más restrictiva dos semanas antes del día en que se lleva a cabo el evento, se permitirá la asistencia del público que, al momento del anuncio de la entrada en vigencia de la nueva Fase, ya contaba con su ticket, aun cuando el número total de ellas exceda el aforo permitido para el día de la actividad. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. Cuando Empieza La Cuarentena En Antofagasta 2021 Fase Alto Impacto Sanitario Esta fase corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el nuevo Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, y está determinada por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de la posible presión sobre la red asistencial y una mayor ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en todos los espacios, abiertos y cerrados. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de 1,5mts y el pase de movilidad será obligatorio, Se permitirá realizar eventos masivos (tanto en espacios abiertos como cerrados) con un aforo* máximo de hasta 200 personas, supeditado al uso de mascarilla y a la exigencia de pase de movilidad. Los aforos específicos, por tanto quedan sujetos al metraje del lugar de 1.5mts. de distancia (una persona por cada 4 mts2). El aforo máximo permitido será de hasta 200 personas en los espacios cerrados de uso cultural y también en eventos masivos. Esta capacidad no podrá superar el 40% del aforo habitual del recinto. En ambiente abierto o cerrado, se debe respetar el distanciamiento físico definido por esta fase, que en este caso corresponde a 1,5 metros de distancia entre las personas, a excepción de los grupos familiares o de afinidad que hayan comprado o solicitado asientos contiguos en recintos con butacas fijas. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. * aforo : se calculan considerando a todas las personas que se encuentren dentro del establecimiento, esto incluye a trabajadores/as. En el caso de recintos con asientos fijos, se permitirá la venta de asientos contiguos para grupos familiares o de afinidad que realicen la compra conjunta, no pudiendo exceder un máximo de 50% del total de asientos disponibles.

You might be interested:  Que Barcos Se Enfrentaron En El Combate Naval De Iquique?

ESCENARIOS Las fases son el eje del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso. Sin embargo estas se encuentran en medio de dos escenarios más generales y extremos, uno positivo y otro negativo, que se ven afectados principalmente por el aspecto global de la pandemia de SARS-CoV2. Escenario de Restricción Es el momento de mayor gravedad dentro de los escenarios y responde a un contexto mundial de circulación de una nueva variante mucho más contagiosa, más letal o con gran evasión inmunológica.

En este escenario, medidas de mayor restricción como cuarentenas podrán ser consideradas. En el escenario extremo de Restricción el uso de mascarillas es siempre obligatorio. Escenario de Apertura Esta fase es la que otorga más flexibilidad, permitiendo un levantamiento de todas las medidas obligatorias, asume un escenario en que la protección contra la enfermedad se asegura sin la necesidad de recurrir a nuevos refuerzos de vacunas o cambios al esquema de inmunización.
Ver respuesta completa

¿Cómo se vive en Antofagasta?

4. Buen clima todo el año – La vida en Antofagasta es muy llevadera y cómoda gracias a un clima agradable que varía entre los 13ºC y los 25ºC todo el año. En la zona llueve poco, una ventaja adicional para disfrutar de la oferta deportiva acuática que ofrece la costa en cualquier momento.
Ver respuesta completa

¿Por qué no llueve en Antofagasta?

¿ANTOFAGASTA A CUARENTENA?

Hidrografía – La presencia del anticiclón del Pacífico provoca una marcada ausencia de precipitaciones. La media anual de precipitaciones es de solo 4 mm, las cuales se producen generalmente en los meses de junio, julio y agosto. De manera muy especial las precipitaciones pueden extenderse hasta los meses de noviembre y diciembre, como consecuencia del fenómeno del invierno altiplánico.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Donde Me Puedo Perforar La Oreja En Santiago?

¿Que se come en Antofagasta?

Comida típica de Antofagasta, Chile – Antofagasta posee una gastronomía que usa como ingredientes principales pescados y mariscos locales En la ciudad de Antofagasta, como en toda la región costera de Chile, se cocinan platillos que usan pescados y mariscos.

  • La cocina local también utiliza ingredientes como frutas, hortalizas, maíz y carne de llama, cordero y oveja.
  • Uno de los platillos que los viajeros no se pueden perder es el pescado frito, el cual se hace con trozos de pescado envueltos en harina con huevo, fritos en abundante aceite y que son servidos con puré o ensalada de papas.

El ceviche es otro platillo que se prepara con un delicioso toque chileno. Esta creación está hecha con pescado desmenuzado, cebolla en cuadritos y cilantro; todos los ingredientes son bañados con limón y servidos en una copa o plato hondo. La paila marina es un platillo típico de esta ciudad que consiste en mariscos locales mezclados con pescado, vino blanco y caldo de pescado, los cuales forman un tipo de sopa que se sirve caliente.
Ver respuesta completa

¿Cuándo Chile toma Antofagasta?

El 14 de febrero de 1879, el buque acorazado de la armada chilena Blanco Encalada comenzó a efectuar disparos de artillería para dar la bienvenida al acorazado Cochrane y a la corbeta O’Higgins, los que transportaban la tropa que desembarcó en la ciudad boliviana de Antofagasta, perpetrando la invasión chilena a territorio boliviano.

Hoy se cumplen 141 años del inicio de esa invasión que continuó hasta capturar y apropiarse de todo el litoral boliviano, dejando a nuestro país sin un acceso soberano al mar. El Ministerio de Relaciones Exteriores, al recordar estos dolorosos hechos, expresa una vez más su firme voluntad de continuar por los caminos de la paz y la negociación hasta que Bolivia recupere su cualidad marítima.

La Paz, 14 de febrero de 2020
Ver respuesta completa

¿Dónde se está tomando el PCR en Antofagasta?

En esta oportunidad, y debido a la contingencia sanitaria, se instalaron nuevos puntos de toma de PCR, los cuales están ubicados en Mall Plaza Antofagasta, Polideportivo Centenario y el tercer punto es un móvil, el cual recorrerá balnearios, poblaciones y comunas más pequeñas.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el verano en Antofagasta?

En Antofagasta, los veranos son calurosos y áridos; los inviernos son largos, frescos y secos y está mayormente despejado durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 25 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 27 °C, En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Antofagasta para actividades de tiempo caluroso es desde principios de octubre hasta principios de mayo
Ver respuesta completa