Cuando Salimos De Cuarentena En Santiago?
¿Cuándo salen de cuarentena Santiago y Estación Central? – Con la decisión anunciada por el Ministro Paris, Santiago y Estación Central dejarán la etapa de Cuarentena y avanzarán a la fase dos del Plan Paso Paso. Esto ocurrirá, según comunicó la autoridad sanitaria, el próximo lunes 17 de agosto, a partir de las 5 de la mañana.
- La etapa de Transición consigna el fin de la cuarentena solo entre los días lunes y viernes.
- Durante las jornadas de sábado, domingo y feriado se reinstaura el confinamiento con el objeto de restringir la movilidad de las personas, principalmente, los fines de semana.
- Además, el Toque de Queda sigue vigente en las comunas, tal como en todo el territorio nacional.
La medida rige entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana del día siguiente, prohibiendo toda circulación de personas en el horario, salvo que cuenten con salvoconducto.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuándo terminó el confinamiento en Chile?
- 2 ¿Cuánto tiempo debe ser el aislamiento por Covid 2022?
- 3 ¿Cuántos días después de dar positivo COVID puede contagiar?
- 4 ¿Cuánto tiempo debo quedarme en casa si tengo COVID-19?
- 5 ¿Cuántos días de aislamiento son por COVID Si estoy vacunado?
- 6 ¿Cuántos días debe aislarse una persona con Ómicron?
Caso confirmado – Persona con PCR o antígeno positivo (con o sin síntomas). Debe dar aviso de su condición a las autoridades sanitarias. Para personas con síntomas, el aislamiento es de 5 días, siendo el día 1, el de inicio de los síntomas. Para personas sin síntomas, el día 1 es el de la toma de muestra del examen.
Ver respuesta completa
¿Cuándo terminó el confinamiento en Chile?
-A partir del viernes 1 de octubre entra en vigencia el nuevo Plan Paso a Paso, que pasará de cuatro a cinco fases. El Presidente Sebastián Piñera anunció que el jueves 30 de septiembre terminará el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el cual se encontraba vigente desde el 18 de marzo de 2020. Respecto a la decisión de no volver a renovar el Estado de Excepción, el jefe de Estado recalcó que «es de vital importancia que todos, todos tengamos plena conciencia que la pandemia del Coronavirus no ha terminado y, en consecuencia, tenemos que seguir cuidando nuestra salud y nuestras vidas, tenemos que seguir adoptando con rigurosidad los cuidados personales, como usar mascarilla, mantener distanciamiento social, evitar aglomeraciones y ventilar los lugares cerrados».
- Nuevo Plan Paso a Paso A raíz del término del Estado de Excepción, el gobierno anunció un nuevo Plan Paso a Paso, el cual fue detalló por la ministra (s) de Salud, Paula Daza.
- Al respecto la autoridad sanitaria señaló que en este nuevo contexto «tenemos dos instrumentos en el Ministerio de Salud que nos permite hacer frente a la pandemia por ser considerada un riesgo sanitario.
El primero es el Código Sanitario, y el segundo es la Alerta Sanitaria, la cual entrega facultades extraordinarias para evitar la propagación del virus y así enfrentar esta emergencia». Ambas herramientas se seguirán utilizando durante los próximos meses para continuar con la aplicación de medidas como: la obligatoriedad de aislamiento de casos positivos, sospechosos, contactos estrechos y viajeros, el traslado a Residencias Sanitarias, la obligatoriedad de la mascarilla y el distanciamiento físico, la limitación de aforos en diversas actividades y la integración de la red de salud público-privada.
- La subsecretaria Daza señaló que el nuevo Plan Paso a Paso que comienza a regir a partir del viernes 1 de octubre, cuenta con cuatro puntos claves.
- En esta línea, el nuevo Plan Paso a Paso mantendrá su estructura gradual, en la que las restricciones serán a las formas en que se realizan las actividades en vez de la movilidad de las personas.
De esta forma, el nuevo Plan Paso a Paso pasará de cuatro a cinco fases: Restricción, Transición, Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada. Siendo la Restricción, el paso más prohibitivo y la Apertura Avanzada, el más permisivo para realizar actividades. De esta forma, por ejemplo, en cuanto a residencias particulares, en el paso la Restricción, se podrán juntar un máximo de 5 personas; en Transición, un máximo de 5 personas que puede aumentar a 10 si todos tienen Pase de Movilidad habilitado. En Preparación serán 10 personas máximo y hasta 25 si TODOS tienen pase de movilidad habilitado.
- En Apertura Inicial son 20 personas máximo y hasta 50 con el pase de movilidad habilitado y en Apertura Avanzada son también máximo 20 personas y no tiene restricción de número, si todos los asistentes, tienen pase de movilidad habilitado.
- En tercer lugar, el Pase de Movilidad tendrá un rol central en el nuevo Plan Paso a Paso porque permitirá el aumento de aforos tanto en las reuniones particulares, como también en espacios públicos y cerrados.
En esta línea, desde el 1 de noviembre el Pase de Movilidad será obligatorio para todas las personas mayores de 12 años. A partir de dicha fecha, también habrá restricciones en el trasporte público interurbano, como buses y aviones, vinculadas con el aforo.
- En tanto, el cuarto eje central es el reforzamiento de las medidas de autocuidado.
- Sobre este punto la ministra (s) Daza afirmó que «el uso de mascarilla y la distancia física son dos medidas que seguirán siendo obligatorias».
- La autoridad agregó que «seguiremos potenciando las medidas de salud pública que son gratuitas y fundamentales para la contención de los casos: testeo, residencias sanitarias y la vacunación.
Además, continuaremos con la Comunicación de Riesgo y la Educación a través de las Cuadrillas Sanitarias y el Fono TTA». Respecto a estos cambios, el Presidente Piñera afirmó que «los anuncios que hacemos hoy significan mayores libertades, pero también exigen mayores responsabilidades de todos los chilenos». El ministro (s) de Economía, Julio Pertuzé, afirmó que las nuevas medidas «permitirán el mejoramiento de los aforos para el desarrollo de las distintas actividades económicas, lo cual no debe implicar un relajo en los cuidados sanitarios de la población».
La autoridad explicó que «el cambio fundamental de las distintas actividades consiste en el funcionamiento de todas ellas en los distintos pasos del Plan Paso a Paso, incluida la Restricción». «Si la situación sanitaria nos permite avanzar a la Apertura Avanzada, se eliminarán todas las restricciones para quienes tengan su Pase de Movilidad habilitado».
En tanto, la atención presencial de público como pueden ser el comercio, museos o parques de diversiones tendrá aforos restrictivos en la Restricción y la Transición, los cuales serán menos severos a partir de la Preparación. Por otra parte, la atención presencial en restaurantes, cafés o fuentes de soda, se podrá realizar solo en espacios abiertos y con Pase de Movilidad habilitado en Restricción, mientras que en Transición se eliminarán las restricciones durante los fines de semana, en tanto en Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada se mantendrán las normas actuales exigiendo el Pase de Movilidad habilitado en espacios cerrados.
Respecto a las actividades sin interacción de público, el aforo pasará a ser un porcentaje de la capacidad del lugar. Así, en lugares cerrados el aforo disminuirá un 10% en relación a los espacios abiertos y se reducirá a la mitad si al menos uno de los asistentes no cuenta con su Pase de Movilidad habilitado.
Sobre las actividades con interacción de público, la autoridad sostuvo que se mantendrán los aforos por metro cuadro siendo más exigentes en Restricción y Transición, pero ampliándolos en partir de la Preparación. Red de protección social El ministro vocero de gobierno, Jaime Bellolio, afirmó que con el fin del Estado de Excepción no habrá toque de queda en ninguna región ni tampoco cuarentenas comunales ni regionales. Respecto a la red y leyes de protección social, la autoridad aseveró que «estas importantes ayudas van a seguir vigentes aún cuando se acabe el Estado de Excepción, por ejemplo, el IFE Universal, el IFE Laboral, la entrega de créditos Fogape, bonos PYMES, la ley de apoyo para el no corte de servicios básicos seguirán vigentes».
Campaña inmunización COVID-19 El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, destacó que durante esta jornada se marcó un «nuevo hito en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, ya que dimos inicio al programa de vacunación escolar en niños y niñas de 6 a 11 años, con lo cual esperamos vacunar a más de 1.5 millones de estudiantes de enseñanza básica a nivel nacional».
La autoridad explicó que la estrategia extramural considera la vacunación de los escolares sanos, de 1° a 8° básico, que podrán ser inoculados en sus establecimientos educacionales, ya sean públicos o privados, según la programación que realicen en conjunto con los centros de la Atención Primaria de Salud de su comuna. «La vacunación es fundamental para evitar contagios, además de las medidas preventivas. Esto es una gran noticia, ya que vacunando a nuestros niños y niñas disminuiremos aún más las posibilidades de propagación de la enfermedad, pero no quiere decir que debamos dejar de lado el autocuidado, sobre todo en ellos, como tampoco debemos dejar de testearlos.
- Insisto con el llamado a mantener las medidas preventivas», recordó el subsecretario Dougnac.
- A la fecha se han vacunado 13.417.332 personas han completado su esquema de vacunación.
- En tanto, 3.014.399 personas se han vacunado con la dosis de refuerzo.
- Plan Paso a Paso El subsecretario Dougnac anunció las siguientes modificaciones al Plan Paso a Paso, las que de forma excepcional comenzarán a regir a partir del viernes 1 de octubre.
Avanzan a Apertura Inicial, en la región de Tarapacá, la comuna de Pozo Almonte; en Antofagasta, la comuna de San Pedro de Atacama; y, en Los Lagos, la comuna de Chaitén. Retroceden a Preparación en la región de Atacama, la comuna de Alto del Carmen; en Coquimbo, la comuna de Combarbalá; en Valparaíso, las comunas de Algarrobo y San Esteban; en Maule, la comuna de Parral; en Biobío, la comuna de Laja; en Los Lagos, la comuna de Futaleufú; y, en Aysén, la comuna de Guaiteca. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.652.364. De ese total, 4.526 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.607.496. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 5 fallecidos por causas asociadas al COVID-19.
A la fecha, 380 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 287 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 403 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
- Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 58.300 exámenes PCR y test antígeno, alcanzando a la fecha un total de 21.663.179 analizados a nivel nacional.
- La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 1,08% y en la Región Metropolitana es de 1%.
Con respecto a las Residencias Sanitarias, disponemos de 104 recintos de hospedaje, con 8.760 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 65%, quedando un total de 2.272 camas disponibles para ser utilizadas. Para mayor información, las personas que no cuenten con las condiciones para realizar una cuarentena efectiva en su hogar y requieran trasladarse a una Residencia Sanitaria, pueden llamar al Fono 800 726 666 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud, www.minsal.cl.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo debe ser el aislamiento por Covid 2022?
‘Es necesario que el personal de salud guarde aislamiento también de siete días si es caso sospechoso o confirmado, y en este caso sí es necesario que se realice siempre la prueba para poder verificar el diagnóstico de estas personas, bien ser porque tengan síntomas o en el marco del estudio de brotes ocupacionales,
Ver respuesta completa
¿Cuándo termina el estado de emergencia en Chile 2022?
El Presidente de la República declaró, a través del decreto supremo N° 189, de 2022, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el estado de excepción constitucional de emergencia, en las zonas del territorio nacional que se indican, por un término de 15 días.
Ver respuesta completa
¿Cuántos días después de dar positivo COVID puede contagiar?
‘Creemos que el virus solo es contagioso cinco días. Es decir, la capacidad de contagiar a otros, de transmitir ese virus se prolonga unos tres a cinco días después de que el test da positivo, que es el día dos de la infección’, señala el experto.
Ver respuesta completa
¿Cuántos días de licencia por Covid 19?
4) ¿ Cuántos días de licencia médica (LM) se otorgan para un caso confirmado? El médico debe emitir una licencia por un máximo de 5 días, con el código CIE10 U07.1 ( COVID -19, virus identificado).
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo debo quedarme en casa si tengo COVID-19?
AÍSLESE EN CASA : Permanezca alejado de otras personas y de sus mascotas durante al menos 5 días completos (el día 0 es el primer día con síntomas, o si no tiene síntomas, el día 0 es el día en el que se haya realizado la prueba), Y haga uso de una mascarilla quirúrgica o de buena calidad, bien ajustada si debe estar
Ver respuesta completa
¿Cuántos días de aislamiento son por COVID Si estoy vacunado?
Aislamiento COVID -19 positivo Vacunados: 5 días de aislamiento + 5 de cuidados.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo me tengo que aislar?
Ante el aumento de casos generados por la nueva ola de Covid 19 y los cambios en algunos síntomas, es importante saber en qué casos es necesario aislarse o acudir a los centros de salud a realizarse un hisopado Publicado el viernes 07 de enero de 2022 De acuerdo a las recomendaciones del Ministerio de Salud vigentes a la fecha, si presentas alguno de los siguientes síntomas debes aislarte preventivamente: fiebre de 37.5º C o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, congestión nasal, dolor de cabeza, diarrea y/o vómitos, pérdida de gusto u olfato, dolor muscular.
En caso de ser positivo confirmado de COVID19 y tenés el esquema inicial de vacunación completo (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicada la dosis de refuerzo): Aislate durante 7 días desde la fecha de inicio de síntomas (o desde la fecha de diagnóstico si sos asintomático), Avisale a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (o, si sos asintomático, dos días antes del diagnóstico) ya que deben realizar cuarentena.
Si al séptimo día ya no presentás síntomas desde al menos 48hs antes, podés levantar el aislamiento. Si tenés un diagnóstico de COVID-19 y no estás vacunado o no completaste todavía tu esquema primario de vacunación: Aislate durante 10 días desde la fecha de inicio de síntomas (o desde la fecha de diagnóstico si sos asintomático), o Aislate 7 días y realizá un test a partir del séptimo día.
- Avisale a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas (o, si sos asintomático, dos días antes del diagnóstico) ya que deben realizar cuarentena.
- Si el test al séptimo día te da negativo y no presentás síntomas, podés levantar el aislamiento.
- En caso de que seas contacto estrecho de un caso confirmado de COVID 19, Si sos contacto estrecho, no tenés síntomas y tenés el esquema completo de vacunación (con menos de cinco meses de haber completado el esquema inicial o aplicada la dosis de refuerzo) observá las siguientes indicaciones: Permanecé en aislamiento por cinco (5) días, desde el último contacto con un caso confirmado (si es posible aislate también de tus convivientes).
Prestá mucha atención a la aparición de síntomas. Ante la presencia de cualquier síntoma, consultá al sistema de salud. Si pasados los 5 días no tuviste síntomas, podes levantar el aislamiento tomando los siguientes cuidados durante los 5 días subsiguientes (hasta completar 10 días desde el contacto de riesgo): Prestar atención a la aparición de síntomas y, ante su aparición aislate y consultar al sistema de salud.
Si sos contacto estrecho asintomático sin vacunación o con esquema incompleto: Permanecé en aislamiento por diez (10) días, o Permanecé en aislamiento por siete (7) días desde el último contacto con un caso confirmado (si es posible aislate también de tus convivientes) y realizate un test para el diagnóstico de COVID-19 a partir del séptimo día.
Prestá mucha atención a la aparición de síntomas. Ante la presencia de cualquier síntoma, comunicate con el sistema de salud de tu jurisdicción. Si pasados los 7 días no tuviste síntomas y el resultado del test fue negativo, podés levantar el aislamiento tomando los siguientes cuidados durante los 3 días subsiguientes (hasta completar 10 días desde el contacto de riesgo): Prestar atención a la aparición de síntomas y, ante su aparición aislarse y consultar al sistema de salud.
- Por último, es importante conocer cuándo recurrir a los centros de testeos, según los nuevos criterios establecidos por el Ministerio de Salud de la Nación.
- Si tuviste contacto estrecho de un caso confirmado de COVID 19: Si tenés síntomas, sos menor de 60 años y no tenes factores de riesgo.
- No es necesario testeo, se confirma que sos positivo por criterio epidemiológico y clínico.
Si no tenés síntomas, tampoco es necesario testeo. En ningún caso está indicado el testeo para asintomáticos. Si tenés síntomas compatibles con los de COVID 19: Si tenés síntomas, sos menor de 60 años y no tenes factores de riesgo. No es necesario testeo, se confirma que sos positivo por criterio epidemiológico y clínico.
Ver respuesta completa
¿Cuántos días debe aislarse una persona con Ómicron?
Un estudio a 66 pacientes confirma que los contagiados por Ómicron tardan hasta 8 días para la conversión del cultivo. El aislamiento para contagiados por la variante Ómicron.
Ver respuesta completa