Cuantos Kilometros Hay De Santiago A Coyhaique?
La distancia de Santiago a Coyhaique es de 1891 km, El tiempo estimado de la ruta de viaje entre las dos ciudades es de aproximadamente 25 h, En línea recta la distancia de Santiago a Coyhaique es de 1351 km,
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuánto se demora de Santiago a Coyhaique?
- 2 ¿Cuánto demora el vuelo a Coyhaique?
- 3 ¿Cómo cruzar de Puerto Montt a Coyhaique?
- 4 ¿Cuántas horas son de Santiago a Puerto Aysén?
- 5 ¿Cómo movilizarse en Coyhaique?
- 6 ¿Cuánto se demora en auto de Santiago a Punta Arenas?
- 7 ¿Cómo se llama el aeropuerto de Coyhaique?
- 8 ¿Qué es lo más lindo de la Carretera Austral?
- 9 ¿Qué tipo de ropa usar en Coyhaique?
- 10 ¿Que llevar a la Carretera Austral en auto?
- 11 ¿Cuántas horas son de Santiago a Puerto Aysén?
- 12 ¿Cómo cruzar de Puerto Montt a Coyhaique?
¿Cuánto me demoro de Santiago a Coyhaique en auto?
Más preguntas y respuestas – ¿Puedo manejar desde Santiago a Coyhaique? Sí, la distancia conduciendo entre Santiago y Coyhaique es de 1892 km. Dura aproximadamente 24h 55m para conducir desde Santiago a Coyhaique. Obtén indicaciones para conducir ¿Qué aerolineas vuelan desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Balmaceda? Sky Airline, JetSMART y LATAM Chile ofrecen vuelos desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Balmaceda.
Buscar vuelos ¿Dónde puedo quedarme cerca de Coyhaique? Hay 113 + hoteles disponibles en Coyhaique. Los precios comienzan desde €87 por noche. Más información ¿Cómo llego al Aeropuerto Santiago (SCL) desde Santiago? La mejor forma de ir desde Santiago al Aeropuerto Santiago es en autobús que dura 35 min y cuesta €2.
Más información
Ver respuesta completa
¿Cuánto se demora de Santiago a Coyhaique?
La distancia entre Santiago y Coyhaique es de 1695 Kms, y el viaje en bus puede demorar un mínimo de 26 horas.
Ver respuesta completa
¿Cuánto se demora un bus a Coyhaique?
Destino Coyhaique Si quieres viajar a Coyhaique, puedes comprar tu pasaje en bus a Coyhaique en chilepasajes.cl, la distancia de viaje en bus a Coyhaique es de 1708,97 km, el tiempo de viaje en bus a Coyhaique es de 1hra Hrs.
Ver respuesta completa
¿Cuánto demora el vuelo a Coyhaique?
El viaje es de unas 12 horas.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo se necesita para recorrer la Carretera Austral?
¿Cuánto tiempo toma recorrer la Carretera Austral en auto? Para recorrer en tu auto auto solo en las paradas principales de la carretera, lo mínimo que se aconseja son 10 días. Para hacer los recorridos con más calma y darte tiempo para explorar, lo mínimo son 3 semanas.
Ver respuesta completa
¿Cómo cruzar de Puerto Montt a Coyhaique?
La mejor forma de ir desde Puerto Montt a Coyhaique es en volar que dura 4h 15m y cuesta $23 – $210 USD. Alternativamente, puedes tomar un autobús, que cuesta y dura 18h.
Ver respuesta completa
¿Cuánto se demora de Coyhaique a Balmaceda?
COYHAIQUE – BALMACEDA(EDGARDO MARCELO ANDRADE GARRIDO) – La primera parada de la línea COYHAIQUE – BALMACEDA de autobús es Lautaro, 142 y la última parada es Plaza De Armas Balmaceda. La línea COYHAIQUE – BALMACEDA (Ida Balmaceda) está operativa los días hábiles.
Información adicional: la línea COYHAIQUE – BALMACEDA tiene 25 paradas y la duración total del viaje para esta ruta es de aproximadamente 66 minutos. Mira por qué más de 930 millones de usuarios confían en Moovit como la mejor aplicación de transporte público. Moovit te brinda rutas sugeridas de EDGARDO MARCELO ANDRADE GARRIDO, rastreador en tiempo real de autobús, indicaciones en vivo, mapas de líneas en Aysén, y te ayuda a encontrar la línea COYHAIQUE – BALMACEDA de autobús más cercana a tus paradas.
¿No hay internet disponible? Descarga el mapa en PDF y los horarios de autobús de la línea COYHAIQUE – BALMACEDA de autobús para realizar tu viaje. Línea COYHAIQUE – BALMACEDA cerca de mí
Ver respuesta completa
¿Cuántas horas son de Santiago a Puerto Aysén?
Preguntas & Respuestas – ¿Cuál es la manera más barata de llegar de Santiago a Puerto Aysén? La forma más económica de ir desde Santiago a Puerto Aysén es en autobús y autobús y transbordador que cuesta €28 – €100 y dura 22h 49m. Más información ¿Cuál es la manera más rápida de llegar desde Santiago hasta Puerto Aysén? La forma más rápida de ir desde Santiago a Puerto Aysén es en volar y autobús de enlace que cuesta €50 – €200 y dura 6h 34m.
Más información ¿Hay un autobús directo de Santiago a Puerto Aysén? No, no hay autobús directo desde Santiago a Puerto Aysén. Sin embargo hay servicios con salida desde Santiago y llegada a Puerto Aysén pasando por Ancud El viaje, incluyendo los transbordos, dura aproximadamente 22h 49m Más información ¿A cuánta distancia está Santiago de Puerto Aysén? La distancia entre Santiago y Puerto Aysén es de 1340 km.
La distancia por carretera es de 1917.2 km. Obtén indicaciones para conducir ¿Cómo viajo desde Santiago a Puerto Aysén sin un coche? La mejor manera de ir desde Santiago a Puerto Aysén sin un coche es en autobús y autobús y transbordador que dura 22h 49m y cuesta €28 – €100.
Más información ¿Cuánto se tarda en llegar desde Santiago a Puerto Aysén? Toma aproximadamente 6h 34m ir desde Santiago a Puerto Aysén incluyendo transbordos Más información ¿Dónde tomo el autobús de Santiago a Puerto Aysén? Santiago a Puerto Aysén autobús servicios operados por E.T.M., salida desde la estación Santiago.
Más información ¿Cuánto dura el vuelo desde Santiago a Puerto Aysén? El vuelo más rápido desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Balmaceda es un vuelo directo que dura 2h 19m. Buscar vuelos ¿A dónde llega el autobús de Santiago a Puerto Aysén? Santiago a Puerto Aysén autobús servicios operados por Queilen Bus, llegan a la estaciónPuerto Aysén Más información ¿Puedo manejar desde Santiago a Puerto Aysén? Sí, la distancia conduciendo entre Santiago y Puerto Aysén es de 1917 km.
Ver respuesta completa
¿Cómo movilizarse en Coyhaique?
Guía Turística y Viaje de Coyhaique y Puerto Aisén
Coyhaique es la capital de la Región de Aysén, en la Patagonia Chilena, junto a los ríos Simpson y Coyhaique. El nombre Coyhaique en idioma tehuelche significa “lugar donde se vive”. Su clima es marítimo lluvioso en la zona de la costa y estepárico frío, cerca de la frontera con la Patagonia Argentina.
- En sus alrededores se encuentran varias áreas naturales como el Monumento Natural Dos Lagunas y las Reservas Nacionales Cerro Castillo, Coyhaique y Río Simpson.
- Entre las actividades económicas más importantes se encuentran las estancias ganaderas productoras de carne, cuero y lana.
- Ambas localidades son las más importantes de la IX región y se ubican a una distancia de 67 kilómetros.
La ciudad de Puerto Aysén es la capital de la provincia de Puerto Aysén. Se encuentra junto a la orilla del río Aysén y es una de las ciudades con mayores servicios en el territorio. Se encuentra cercana a Puerto Chacabuco, que cuenta con una activa vida comercial.
La ciudad completa está rodeada de una exuberante vegetación, que puede observarse en su Plaza de Armas y al recorrer sus calles. Está rodeada también de montañas rocosas, como por ejemplo el Cerro Mirador. El clima en Puerto Aysén es oceánico, templado y lluvioso sin estación seca; con precipitaciones abundantes durante todo el año.
Puerto Aysén es la puerta de entrada a las atracciones de la región, como el Parque Nacional Laguna San Rafael y los Campos de Hielo patagónicos. Coyhaique fue poblado por los tehuelches, alacalufes (kaweskar) y chonos, que se desplazaban por los canales y las vertientes de la Cordillera de los Andes.
- Sin embargo, con la llegada de los colonizadores españoles gran parte de su población fue diezmada por las enfermedades, enfrentamientos o por perder su sustento.
- Ya en el siglo XIX comenzó la ocupación de este territorio a través de la zona de la Araucanía, Patagonia Argentina, valles de los ríos Aysén, Simpson y el Lago General Carrera.
Otros decidieron establecerse en el Archipiélago de Chiloé. El comercio de la zona fue basado en el establecimiento de estancias ganaderas. Para esto, se tuvo que realizar importantes quemas de bosque nativo, para crear lo que fue conocido como Pampa del Corral, frente a la unión de los ríos Simpson y Coyhaique.
A inicios del siglo XX comenzó la urbanización de la zona central, lo que permitió el desarrollo de la nueva ciudad. En la década del 70, con la mejora en las obras de la Carretera Austral mejoró la comunicación vial del territorio, permitiendo una comunicación terrestre entre todo el sector. La ciudad de Aysén, a su vez, fue descubierta por Hernando de Magallanes.
Este territorio era conocido por los españoles como Provincia de la Trapanada y que Magallanes rebautizó como “Tierras de Diciembre” durante su expedición en 1520. Los primeros colonos llegaron a Puerto Aysén a mediados del siglo XIX provenientes de Chiloé, Argentina y Alemania, que basaron su actividad económica en ganadería, pesca y tala del ciprés de las Islas Guaitecas.
- Ya a comienzos del siglo XX; el Estado chileno brindó concesiones de tierras en la Patagonia Chilena a algunas sociedades como la Sociedad Industrial de Aysén, que se comprometió a radicarse en la zona junto a 100 familias y establecer navegación regular entre Aysén y Puerto Montt.
- Esto propició la creación de la ciudad de Puerto Aysén en 1913.
En la década de los 60 se inauguró el Puente Presidente Ibáñez, que cruza el río Aysén y es considerado Monumento Nacional en la actualidad. En Coyhaique: Reserva Nacional Coyhaique: Cuenta con más de 2500 hectáreas, un circuito de vehículos que se extiende 9 kilómetros y senderos peatonales que permiten conocer un grupo de lagunas, como la Laguna Venus, rodeada de un bosque nativo.
- Museo Regional de la Patagonia:
- A 3 cuadras de la Plaza de Armas de Coyhaique podemos conocer este museo que cuenta con colecciones de arqueología, fotografía, zoología, historia, mineralogía, entre otros.
- Piedra del Indio:
- Se encuentra en una de las riberas del río Simpson y corresponde a una piedra tallada por el viento y la erosión, que parece formar el perfil de un indio.
- Tejas Verdes:
- Este balneario se encuentra a 3 kilómetros de Coyhaique y es uno de los lugares más visitados durante la temporada de verano en la zona.
- Reserva Nacional Cerro Castillo:
- Se encuentra a 64 kilómetros al sur de Coyhaique y corresponde a uno de los 5 santuarios naturales de la zona. Es atravesada por la Carretera Austral y cuenta con gran
- cantidad de áreas protegidas donde observar la flora y fauna nativa, como por ejemplo, el huemul, animal nacional de Chile que se encuentra en peligro de extinción.
- Dentro de la Reserva Nacional Cerro Castillo encontramos el Cerro Castillo con más de 2100 metros de altura o la laguna Chiguay.
- Monumento Nacional Las Manos de Cerro Castillo:
- Esta es una pared rocosa con vestigios de pinturas rupestres del pueblo tehuelche, con manos de adultos y niños.
- Reserva Nacional Río Simpson:
Este parque nacional cuenta con más de 40 mil hectáreas de áreas naturales, donde se encuentran quebradas y cumbres. Sus ríos son muy destacados, especialmente el río Simpson donde se practica la pesca con mosca. Otras afluentes son los ríos Cascada de la Virgen y Correntoso.
Monumento Natural Dos Lagunas: Esta área protegida se encuentra a 20 kilómetros al este de Coyhaique. En sus 180 hectáreas habita fauna nativa como el carpintero negro, zorro colorado, zorzal patagónico, cisne de cuello negro; entre otros. También podemos apreciar flora como el bosque caducifolio de Aysén, el calafate, ñirre y la frutilla chilena.
En Puerto Aysén: Parque Nacional Laguna San Rafael: Localizado a 15 kilómetros de la ciudad de Puerto Aysén y a 82 kilómetros al sur de Puerto Chacabuco. Es el parque natural más grande de la región de Aysén y 400 mil hectáreas corresponden a los Campos de Hielo Norte.
Otros atractivos son el Monte San Valentín, con más de 4000 metros de altitud, y sin duda, la imponente Laguna San Rafael y su Ventisquero, que se pueden recorrer en pequeñas embarcaciones para observar desde cerca el desprendimiento de los hielos. Puente Presidente Ibáñez: Es el puente colgante más largo del país.
Cuenta con 210 metros de longitud y divide a la ciudad de Puerto Aysén, uniendo a Coyhaique con Puerto Chacabuco. En su costado cuenta con una atractiva galería artesanal, donde obtener productos elaborados en la zona, especialmente en cuero, lana y madera.
Cerro Mirador: Es un parque urbano ubicado junto a la Plaza de Armas del lugar. Permite observar una vista completa de la ciudad y sus alrededores. Vivero Forestal el Mallín: Ubicado a 1 kilómetro de Puerto Aysén, es un lugar donde encontramos especies nativas de la zona y coníferas como araucarias, ciprés de Las Guaitecas, helechos, entre otros.
En Coyhaique se pueden realizar todo tipo de actividades recreativas por sus alrededores rodeados de exuberante naturaleza. Comenzando por el cerro McKay, que se encuentra al interior de la ciudad, se puede practicar trekking en sus senderos, escalada, montañismo o simplemente observar la panorámica del río Simpson, montañas, bosques y lagos, que se encuentran a sólo 20 kilómetros de distancia del centro de la ciudad.
- El río Simpson es uno de los mayores atractivos de este lugar, conocido por ser ideal para la práctica de pesca con mosca.
- Simplemente pasear junto a su costanera es uno de los mejores panoramas que se pueden realizar en la zona.
- En la Plaza de Armas de Coyhaique podemos encontrar diferentes puestos de artesanía, en especial de productos elaborados con cuero y lana de las ovejas que habitan en las estancias de la zona; maderas nativas y piedra, como un recuerdo de esta hermosa zona.
Otro de sus atractivos es el Monumento al Ovejero, en honor a los muchos habitantes que históricamente se dedican a esta actividad. Además de esto, se puede practicar pesca deportiva en el Lago Elizalde y el Lago Atravesado, que se encuentran a menos de 50 kilómetros de distancia de Coyhaique.
- Estas zonas cuentan con áreas de camping, arriendo de botes, bicicletas y caballos y excursiones para conocer los alrededores.
- En Puerto Aysén por otro lado, encontramos la mayor atracción de la zona: Campos de Hielo Norte y la espectacular Laguna San Rafael, con su ventisquero del mismo nombre.
- Esta es una excursión obligada para todos los que se encuentran en el sector y permite introducirse al mágico mundo de los canales patagónicos, donde descansan inmensos glaciares y el silencio sólo es interrumpido por las masas de hielo cayendo al agua, en un espectáculo tan único como sobrecogedor.
Aparte de la Laguna San Rafael, en Puerto Aysén encontramos otras atracciones como la Reserva Nacional Coyhaique, con áreas naturales que son hábitat de fauna nativa con especies como pumas, pudúes, huemules y guanacos; además de gaviotas, carpintero negro y Martín Pescador.
En la zona costera podemos encontrar lobos marinos, toninas, chungungos y elefantes marinos. La flora del lugar cuenta con árboles como el canelo, coigue y ciprés de las Guaitecas; además de arrayanes, ñirres, lengas, helechos y nalcas. Otras atracciones son las Termas de Quitralco, que se encuentran en el fiordo de Quitralco; el Monumento Nacional Las 5 Hermanas, que corresponde a un pequeño archipiélago de 6 islas que se encuentran frente al fiordo del mismo nombre, a 50 kilómetros de distancia de Puerto Aysén.
Economía: En Puerto Aysén y Coyhaique podemos encontrar comercios que acepten tarjetas de crédito. Se recomienda llevar efectivo al recorrer zonas remotas y rurales. Podemos encontrar casas de cambio en Puerto Aysén y tres oficinas de cambio en Coyhaique; además de cajeros automáticos.
- En automóvil es posible llegar desde la Carretera Austral o Argentina, cruzando los canales de la zona a través de barcazas.
- En Coyhaique también se utilizan bicicletas para movilizarse dentro de la ciudad y existe un servicio de arriendo de éstas por horas y días completos.
- Recorrer las distancias en pequeñas embarcaciones es otra excelente opción para los mochileros o viajeros que no cuenten con un vehículo propio.
- Para llegar a Puerto Aysén la vía aérea es la forma más rápida a través de vuelos nacionales que llegan al Aeropuerto de Balmaceda, que se ubica a 120 kilómetros de distancia de Puerto Aysén.
- También se puede llegar a través de la vía terrestre, desde Argentina, ingresando a Chile por el paso Coyhaique Alto, que se ubica a aproximadamente 110 kilómetros de la ciudad, en un camino que cuenta con áreas de ripio y otras pavimentadas.
Por vía marítima se llega desde Puerto Montt, tomando un transbordador que atraviesa los canales de Chiloé y el archipiélago de las Islas Guaitecas. El viaje finaliza en Puerto Chacabuco y tiene una duración de un día aproximadamente. Desde ahí, son sólo 15 kilómetros hasta Puerto Aysén.
Existen buses para trasladarse en Puerto Aysén y también empresas para arrendar un auto y recorrer todos los atractivos de la IX región. Comunicaciones: El código telefónico de Coyhaique y Puerto Aysén es el 67. Para llamar desde el extranjero, recuerda anteponer el código internacional de Chile, que es el 56; luego el código de la ciudad, 67, y finalmente el número de teléfono.
En esta zona podemos disfrutar de lo mejor de la cocina patagónica, con ingredientes nativos del sector como salmones y mariscos, especialmente centolla y jaibas. También son famosas otras recetas tradicionales de Chile Austral, como cordero, carnes blancas y rojas, los chupes de mariscos y postres cálidos, que mezclan masas y almíbar, como por ejemplo los picarones, elaborados con masa de zapallo.
- Uno de los platos más reconocidos es el asado al palo, donde el cordero es asado de manera vertical durante 3 o 4 horas y se consume acompañado con vino tinto.
- También son tradicionales las carnes deshidratadas o ahumadas.
- Para beber, el mate es la bebida típica de la Patagonia, que se elabora a base de diferentes hierbas y sirve para mantener el cuerpo caliente en medio de las bajas temperaturas y vientos que existen en el sector.
: Guía Turística y Viaje de Coyhaique y Puerto Aisén
Ver respuesta completa
¿Cuánto se demora en auto de Santiago a Punta Arenas?
Más preguntas y respuestas – ¿Puedo manejar desde Santiago a Punta Arenas? Sí, la distancia conduciendo entre Santiago y Punta Arenas es de 3015 km. Dura aproximadamente 35h 40m para conducir desde Santiago a Punta Arenas. Obtén indicaciones para conducir ¿Qué aerolineas vuelan desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Punta Arenas? JetSMART, Sky Airline y LATAM Chile ofrecen vuelos desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Punta Arenas.
Buscar vuelos ¿Dónde puedo quedarme cerca de Punta Arenas? Hay 136 + hoteles disponibles en Punta Arenas. Los precios comienzan desde €87 por noche. Más información ¿Cómo llego al Aeropuerto Santiago (SCL) desde Santiago? La mejor forma de ir desde Santiago al Aeropuerto Santiago es en autobús que dura 35 min y cuesta €2.
Más información
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el aeropuerto de Coyhaique?
El Aeródromo Balmaceda (IATA: BBA, OACI: SCBA) ubicado en la localidad del mismo nombre, cercana a la frontera Chileno-Argentina, es el principal acceso por vía aérea a Coyhaique y la Región de Aysén, con un movimiento de pasajeros durante todo el año.
Ver respuesta completa
¿Cómo llegar a Coyhaique por avión?
El Aeródromo de Balmaceda se ubica a 55 kms al sureste de Coyhaique. Tráfico diario desde Santiago y Puerto Montt. Opción 1: Tomar un vuelo desde Santiago a Balmaceda, que dura aproximadamente 2 horas 15 minutos, sin escala. Opción 2: Vuelo desde Puerto Montt a Balmaceda, que dura aproximadamente una hora.
Además se puede llegar desde otras ciudades, haciendo escala en el aeropuerto “El Tepual” de Puerto Montt. En el aeródromo de Balmaceda es posible arrendar un vehículo o tomar un transfer hacia Coyhaique. El valor aproximado del transfer es de $5.000.- Duración del viaje 50 minutos por 56 kilómetros de camino pavimentado.
Opción 3: Vuelo desde Punta Arenas hacia Balmaceda, que dura aproximadamente dos horas con una frecuencia semanal. En el aeródromo de Balmaceda es posible arrendar un vehículo o tomar un transfer hacia Coyhaique. El valor aproximado del transfer es de $5.000.- Duración del viaje 50 minutos por 56 kilómetros de camino pavimentado.
Skyairline.cl latam.com dap.cl Los puntos de ingreso a la región de Aysén vía terrestre, lo constituyen los pasos fronterizos con Argentina y vía Puerto Montt – Hornopirén – Chaitén en la Carretera Austral Norte. La Carretera Austral comienza en Puerto Montt, Región de Los Lagos. Desde Puerto Montt se debe recorrer 45 Kms.
al sur hacia Caleta La Arena, desde aquí comienza la Ruta Bimodal que combina 3 tramos navegables, con rutas terrestres: Navegación Tramo 1:
– Caleta La Arena – Caleta Puelche 45 Min. – Tramo Terrestre Caleta Puelche – Hornopirén 60 Kms.
Navegación Tramo 2:
– Hornopirén – Leptepu, 4 Hrs. – Tramo Terrestre Leptepu – Fiordo Largo, 10 Kms.
Navegación Tramo 3:
– Fiordo Largo – Caleta Gonzalo: 45 Min. – Tramo Terrestre Caleta Gonzalo a Chaitén.60 Kms.
Desde Puerto Montt, recorrerás el Seno de Reloncaví, el golfo Corcovado y una serie de canales de la Patagonia, en 24 horas de viaje. En la isla Chiloé desde Quellón, es posible tomar transbordadores hacia Chaitén, mientras que también zarpan barcazas y ferry que conectan con otras localidades más al sur como Melinka, Raúl Marín Balmaceda, Puerto Cisnes y Puerto Chacabuco.
- En todas las alternativas anteriores es preciso chequear frecuencias y disponibilidad.
- Desde Puerto Montt también es posible tomar un transbordador hasta Chaitén y Puerto Chacabuco, principal puerto de la región de Aysén, ubicado a 81 kilómetros de la capital regional de Coyhaique.
- Además existe la conexión marítima desde Puerto Yungay a Puerto Natales, recalando en las localidades de Caleta Tortel, Región de Aysén y Puerto Edén, Región de Magallanes.
Este viaje considera aproximadamente 40 horas de navegación por fiordos y canales en Campo de Hielo Sur.
Ver respuesta completa
¿Cuánto es la distancia de Santiago a Arica?
La distancia más corta (línea recta) entre Arica y Santiago -De-Chile es 1.661,21 km. La ruta más corta entre Arica y Santiago -De-Chile es de 2.076,81 km según el planificador de ruta. La duración del trayecto es de aproximadamente 25h 7min.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo más lindo de la Carretera Austral?
Foto: Carretera Austral
Foto: Carretera Austral
Foto: Carretera Austral
Foto: Carretera Austral
Foto: Carretera Austral
- Home
- Patagonia y Antártica
- Carretera Austral
Más de 1.200 kilómetros de belleza natural te esperan en esta Ruta escénica de la Patagonia, única en el mundo. Se trata de la Carretera Austral, un sitio que enamora a todos los que la visitan en automóvil o bicicleta, con paisajes prístinos y un aire que solo respiran los afortunados que conocen esta ruta.
Recorre Chile desde Puerto Montt a Villa O’Higgins, un camino que te permite apreciar la Patagonia chilena en todo su esplendor, cruzando islas casi vírgenes y costas desmembradas en transbordadores. Dueña de una enorme diversidad de paisajes, esta ruta también es ideal para practicar deportes aventura: lánzate en rafting por el río Futaleufú (Región de Los Lagos), o conoce los rincones de este lugar tocado por la varita mágica con una de las tantas rutas de trekking existentes en esta Patagonia Verde.
Combina tu travesía con la visita a los glaciares que adornan uno de los últimos rincones del mundo y sorpréndete con Caleta Tortel (Región de Aysén), un pueblo al sur de Chile con características pasarelas de ciprés. En la Carretera Austral, conoce un pedazo del paraíso, maravillándote con impresionantes fiordos y glaciares, ventisqueros, lagos de múltiples colores y ríos rodeados de diversos tipos de bosques. Thursday Carretera Austral Lluvia ligera Prob. de precipitaciones: 2% Humedad: 35% Viento: a 10 km/h.
- VIE
- SAB
- DOM
- LUN
- MAR
- MIER
¿Cómo llegar al destino? Encuentra información de como llegar al destino Ver en el mapa
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de ropa usar en Coyhaique?
¿Cómo llegar a Coyhaique?: Al viajar a Coyhaique, es necesario llegar al aeropuerto de Balmaceda, luego tomar un transfer para llegar a la ciudad. El trayecto de Balmaceda – Coyhaique, que tiene una duración cercana a 1 hora, posee muchos paisajes naturales hermosos que vale la pena mirar.
- Puedes cotizar pasajes en las aerolíneas más grandes que llegan a Balmaceda Latam y Sky Mejor época para ir a Coyhaique: Lo ideal, para turistas, es ir en época de primavera – verano, ya que el resto del año el clima es más frío y lluvioso, típico de zona sur chilena.
- Para los que no están acostumbrados, puede ser un poco duro.
Te recomendamos Consultar el Clima antes de viajar a esta zona. ¿Dónde alojarse en Coyhaique?: Coyhaique tiene muchas alternativas para alojarse, algunas más lujosas como el hotel del Casino Dreams Patagonia hasta hostales más económicos, que ofrecen arriendo de habitaciones a precios accesibles para varios bolsillos.
- A modo personal y según mi experiencia, recomiendo el hostal Raices Bed and Breakfast, no es de los más baratos, pero tendrás una estadía muy cómoda y agradable.
- Si quieres ir con familia a pasar unos días en una casa cómoda, grande en el medio del bosque, recomiendo La Quimera, que encontramos vía Airbnb.
¿Qué hacer en Coyhaique?: Coyhaique es una base para partir a lugares cercanos de la zona con un atractivo natural increíble. Si bien puedes llegar hasta caleta Tortel, en una aventura de varios días, recomiendo visitar las “Catedrales de Mármol” en la localidad de Puerto Tranquilo y visitar el ventisquero colgante en el “Parque Nacional Queulat”.
- Ambos tours son de dedicación de un día completo, los puedes hacer en automóvil que arriendas en el aeropuerto o en la ciudad o contratando el servicio turístico que incluye transporte y puedes informarte dónde contratarlos en los puntos de información turística.
- Además de los atractivos cercanos que posee la región, en Coyhaique mismo puedes ir a visitar el mirador del Río Simpson, que hace algún tiempo está renovado y contiene una pasarela que recorre un gran tramo con varias paradas de mini miradores para apreciar el paisaje del sector.
Un treking muy recomendable, es ir a la reserva nacional Coyhaique, que queda a unos minutos en automóvil desde el centro de la ciudad, si no andas en auto puedes llegar a pie o contratar a un taxi y coordinar con él una hora para que te vaya a buscar.
El parque es hermoso, podrás apreciar diferentes aves y flora típica de la zona, Hay quinchos para estar y hacer asados y senderos para diferentes capacidades físicas, que rodean una hermosa laguna. La plaza de armas de Coyhaique tiene puestos de artesanía local y ahí se encuentra un punto de información turística.
Si avanzas por la calle principal, podrás llegar a un mirador. Las personas del sector recomiendan ir a visitar el monumento al ovejero, el monumento al mate y la piedra del indio, personalmente no son atractivos indispensables, pero si quieres aprovechar de recorrer la ciudad, son puntos que te pueden servir para moverte de un lugar a otro y conocer el sector.
¿Dónde comer en Coyhaique?: La oferta gastronómica es variada, personalmente recomiendo algunos lugares que me han gustado bastante como el restaurant Mamá Gaucha que su especialidad son las pizzas, el tártaro y la cerveza artesanal, cercano a la plaza de armas en pleno centro. También está cercano al centro el Café de Mayo un lugar muy «estiloso» y acogedor, para tomar un buen café y pasar el rato.
Recomiendo también, un poco más lejos del centro, la Mesa Tropera, son los mismos dueños de la “Mamá Gaucha” por lo tanto tienen la misma cerveza artesanal y su especialidad son los sándwiches. Otro lugar que me gustó mucho él es restaurante El Duendecito de la Eme recomiendo los rodizios de pizza, salada y dulce, donde pagas un monto y puedes degustar todos los tipos de pizza que cocinan en el local.
Otros tips al visitar Coyhaique: Recomendamos, independiente del mes del año que visiten, siempre estar preparados para la lluvia, zapatos adecuados, impermeable, cubre mochila y pantalones de secado rápido. Si no vas tan preparado, hay una tienda de la marca de ropa outdoor Patagonia, también un Doite y un Northface, obviamente más caros que lo que puedas adquirir en un outlet en Santiago u otras tiendas, pero pueden sacarte de apuros.
Si quieres adquirir implementos, como un cubre mochila, por ejemplo, existe un local llamado Casa Alicia que está ubicado cercano a la plaza, caminando hacia el mirador, donde podrás encontrar muchos artículos para poder realizar tus excursiones o aventuras por la región.
Ver respuesta completa
¿Que llevar a la Carretera Austral en auto?
Carretera Austral Por La Carretera Austral o Ruta 7, recorre más de 1240 km de Puerto Montt hasta Villa O’Higgins en Aysen. Es una de las rutas favoritas de los viajeros amantes de la naturaleza, ya que podrás conocer fiordos, montañas, glaciares, cavernas de mármol, ríos, lagos y que además, alberga un gran número de Parques Nacionales maravillosos, es una de mis rutas favoritas dentro de Chile! En esta guía encontrarás todos los consejos de Octavia Viajando para recorrer la Carretera Austral, como las principales ciudades y pueblos que debes conocer, ya sea que vayas en auto, bicicleta o mochileando.
- Empezaré con un resumen general para que te hagas una idea de la ruta y de los lugares por dónde vas a estar viajando, en este artículo nos enfocaremos en las principales paradas turísticas de la Carretera Austral.
- En la Carretera Austral no puedes manejar a rápido, hoy en día la ruta esta asfaltada hasta un poco más allá de Villa Cerro Castillo y luego continua de ripio, tiene muchas curvas y cuestas, además te encontrarás con animales, ciclistas y mochileros haciendo dedo en el camino, es por esto que debes manejar con mucho cuidado.
- Dicen que el que está apurado en la Patagonia pierde el tiempo, debe ser cierto.
- Puerto Montt
- Cochamó
- Hornopirén
- Caleta Gonzalo
- Chaitén
- Futaleufú
- Puyuhuapi
- Coyhaique
- Villa Cerro Castillo
- Puerto Río Tranquilo
- Cochrane
- Caleta Tortel
- Villa O`Higgins
⚠️ ¿Quieres visitar Parques Nacionales durante tu recorrido por la Carretera Austral? Recuerda que el sistema de entradas cambió, ahora debes comprar tus tickets con anticipación a través de la plataforma Consejo: Haz la compra con anticipación y descarga el comprobante, ya que en muchos parques no hay señal. En Puerto Montt comienza la Carretera Austral. Lo primero que debes hacer al organizar tu viaje, es decidir si iras en auto, mochileando o en bicicleta y luego comprar tu ticket, si es necesario, para llegar a la ciudad de Puerto Montt. Estando en Puerto Montt, tienes varias alternativas para dar inicio a la aventura: 1.
Tomar la ruta que bordea el Estuario de Reloncaví pasando por Puelo y Cochamó (esta es mi ruta favorita) 2. Ruta directa tomando el primer ferry en Caleta la Arena que te llevará hacia Caleta Puelche, para continuar hacia Hornopirén, esta barcaza tarda media hora en cruzar y es por orden de llegada.
Lugares que puedes visitar:
- Angelmó
- Estuario de Reloncaví
- Parque Nacional Alerce Andino
- Parque Nacional Vicente Pérez Rosales
- Ensenada
- Lago Todos los Santos
- Saltos de Petrohué
- Frutillar
Tips:
- Si viajas a pie, debes tomar un bus que sale desde el terminal de buses de Puerto Montt hasta Hornopirén, puedes comprar el ticket ahí mismo al momento de llegar.
- Aprovecha de comprar lo que más puedas de alimentos, gas y todo lo que vayas a necesitar, porque a medida que bajes solo encontrarás almacenes donde las cosas pueden salir un poco más caras y hay menos variedad. En Coyhaique y Puerto Aysén podrás encontrar supermercados.
- Llevar dinero en efectivo. En la mayoría de los lugares no hay cajeros automáticos, solo Caja Vecina, por lo que es útil también que alguno del grupo tenga cuenta en el Banco Estado para poder sacar efectivo en caso de emergencia.
Si viajas con tiempo te recomiendo tomar esta ruta para dar inicio a tu viaje, pasarás por Ensenada y tendrás vista al volcán Osorno, luego comenzarás a cruzarte con los paisajes que rodean el estuario de Reloncaví, además podrás conocer Puelo y Cochamó, lugares que no son tan visitados por quienes van a la Carretera Austral pero tienen mucho para conocer. Lugares para visitar:
- Cochamó es un pequeño pueblo con vista al volcán Yates, desde aquí puedes realizar un trekking a la Junta. Para más información visita,
- Termas del Sol en Puelo
- Cruzar el Lago Tagua Tagua y conocer el sector de Llanada Grande
Tips:
- Llevar bidones extra de combustible.
- Para cruzar el Lago Tagua Tagua se recomienda llegar temprano ya que es por orden de llegada, no se hacen reservas y debes pagar arriba de la barcaza.
Alojamiento recomendado en Puelo:
- Hornopirén se ubica 109 kms al sur de Puerto Montt, es un lugar muy bonito rodeado de bosques, montañas y es conocido por sus ser la puerta de entrada a la Carretera Austral.
- Desde Hornopirén debes tomar el ferry que te llevará hacia la próxima parada Caleta Gonzalo, donde comienza el Parque Pumalín!
- Lugares para visitar:
- Parque Nacional Hornopirén
- Termas de Cahuelmó, Termas de Porcelana o
- Visitar el mercado típico y su feria artesanal
- Cascadas del Río Negro
- Rafting en el Río Blanco. Nosotros fuimos con fue una muy buena experiencia, con el también podrás realizar otras actividades para conocer mejor el lugar.
- Lago Cabrera
- Lago Pinto Concha
Tips: Alojamiento recomendado en Hornopirén: Caleta Gonzalo será tu primera parada luego de cruzar el Fiordo Comau, se encuentra en el lado oriental del en la comuna de Chaitén. El parque pertenecía a Douglas Tomkins y hace unos años, luego de su muerte en una de sus aventuras por la Patagonia, fue donado al Estado de Chile y ahora es administrado por Conaf.
La ruta 7 cruza el Parque Pumalín, al llegar encontrarás cabañas, un café y un centro de información, allí podrás ver mapas con los distintos senderos que hay para conocer y también podrás preguntar por los campings habilitados. Debes parar a consultar aquí si quieres recorrer esa zona del Parque Pumalín.
Los senderos más comunes son:
- Sendero de los Alerces
- Sendero Cascada Escondida
- Sendero Tronador
- Sendero Volcán Michimahuida
- Sendero Lago Negro
A unos 60 kms al sur de Caleta Gonzalo se encuentra el pueblo de Chaitén, desde allí tendrás vista al famoso volcán Chaitén y al volcán Corcovado. Es la comuna más grande de la provincia de Palena, podrás encontrar supermercado, restaurantes y alojamiento de todo tipo.
- Trekking al volcán Chaitén
- Sector sur Parque Pumalín «El Amarillo» es muy bonito!
- Sendero Ventisquero
- Sendero Ranita de Darwin
- Sendero Mirador
- Playa Santa Bárbara
- Lago Yelcho (ideal para los amantes de la pesca)
- Ventisquero Yelcho
- Trekking al Glaciar el Amarillo
- Pasar a comer a la Pizzeria La Reconquista
Alojamiento recomendado: Trekanpangui Camping Futaleufú no se encuentra en la Carretera Austral, para conocer este pueblo debes desviarte de la ruta 7, a unos 30 km al sur de Puerto Cárdenas se encuentra la Villa Santa Lucía, una pequeña localidad que se vio afectada por un devastador aluvión hace unos años, es ahí donde debes desviarte hacia la cordillera en dirección a Futaleufú que se encuentra unos 75 km más alla.
Futaleufú es famoso por tener uno de los 3 mejores ríos del mundo para practicar Rafting! Es una actividad que debes hacer si o si, nosostros fuimos con la agencia local de turismo y fue una experiencia increíble, de los mejores rafting que he hecho. Además del rafting hay un montón de lugares maravillosos para conocer, te nombraré algunos a continuación.
Qué hacer:
- Rafting por el río Futaleufú con
- Reserva Nacional Futaleufú
- Caminata al mirador Torre de Agua
- Sendero Piedra del Águila
- Río Espolón
Puyuhuapi debe ser una parada obligatoria en tu viaje, es un pueblo pequeño ubicado en el extremo norte del fiordo Puyuhuapi, en medio de cerros y vegetación propia de la Patagonia, donde se logra apreciar la mezcla de culturas alemana y chilota. Esta localidad es reconocida por sus aguas termales y por ser el poblado más cercano del Parque Nacional Queulat donde podrás conocer el famoso Ventisquero Colgante, un glaciar alucinante.
- Parque Nacional Queulat: Ventisquero Colgante SI O SI
- Termas del Ventisquero Puyuhuapi
- Puyuhuapi Lodge
- Recorrer el pueblo
- Kayak en el fiordo
Tips: Al programar tu visita al Ventisquero Colgante considera partir temprano al Parque Nacional para evitar largas esperas. Una vez adentro tienes varias alternativas, puedes subir al mirador que son unos 3 km hasta allí, desde donde tendrás una vista impresionante del ventisquero, o sino puedes optar por verlo desde abajo, es una vista más panorámica, desde allí salen botes que te llevan más cerca del ventisquero.
Tarifa: $4.000 adultos. Al viajar de Puyuhuapi a Coyhaique notarás que el paisaje comienza a cambiar, esto se debe a los incendios que afectaron la región a mediados del siglo XX, convirtiendo gran parte del territorio en estepa Patagónica. Se trata de la principal ciudad de la región de Aysén, donde podrás encontrar todo tipo de servicios.
Qué ver:
- Reserva Nacional Coyhaique
- Explorar los lagos Elizalde, Polux, Atravesado y La Paloma
- En invierno se puede esquiar en El Fraile
- Visitar la plaza y su feria artesanal
- Museo regional ¡Muy bueno!
- Reserva Nacional río Simpson
- Rafting en el río la Paloma con
- La Taberna D’Olbek
Tips:
- En la plaza de Coyhaique podrás encontrar tours a las Catedrales de Mármol y a Cerro Castillo mucho más económicos de lo que encontrarás por internet.
- Si planeas realizar el trekking de las Horquetas en Cerro Castillo, compra todo lo que necesites acá, la Villa es un pueblo muy pequeño.
- Buen Bar Restaurant: Mesa Tropera
- Recomendación de guías locales: y
A unos 95 kms al sur de Coyhaique se encuentra esta pequeña localidad emplazada a los pies del maravilloso Cerro Castillo y a orillas del Río Ibáñez, Se conoce este lugar por ser refugio de Huemules, por lo que se debe ir despacio por las carreteras, ya que es común que crucen el camino.
- Macizo del Cerro Castillo: se puede apreciar desde distintos miradores ubicados en el lugar o también puedes
- , uno de los más bellos de Chile. Son 4 días de trekking por el Parque Nacional Cerro Castillo.
- Laguna Chiguay
- Paredón de las Manos : pinturas rupestres de 5 mil años de antiguedad hechos por Tehuelches.
- Cuesta del Diablo
Tips:
- Si viajas con tiempo y te gusta el trekking, tienes que hacer el circuito de las Horquetas, puedes ver más detalles del trekking en el blog que escribí del
- Hacer reservas con anticipación, en temporada alta el alojamiento es limitado.
- En el tramo que va desde la Villa Cerro Castillo hacia Puerto Río tranquilo están haciendo trabajos en el camino por lo que debes preguntar en el pueblo en qué horarios se puede transitar de ida y de vuelta (febrero 2020).
- Un lugar maravilloso a orillas del lago General Carrera, el segundo más extenso de Sudamérica.
- Aquí encontrarás alojamiento de todo tipo, camping, glamping, lodges, hoteles y si viajas en furgón como nosotros, puedes dormir en la playa principal donde habían un montón de viajeros en sus furgones y campers, me encantó ver a tanto #vanlifer junto!
- En este punto de la Carretera Austral encontrarás bencinera, cajero automático, almacenes para abastecerte y un montón de agencias de turismo, donde ofrecen tours a los principales destinos turísticos de la zona.
Qué hacer:
- Catedrales de Mármol (puedes ir en kayak o tomar alguna embarcación), nosotros realizamos la actividad en kayak con
- Excursión por Glaciar Exploradores
- Laguna San Rafael (Te tomará un día completo) ⏬
- Atardecer en la playa a orillas del Lago
- Confluencia del río Baker y Neff
- Cascada La Nutria
- Lago Tranquilo
- Visitar Puerto Bertrand
- Rafting en el río Baker
- Puedes visitar Puerto Sánchez y Bahía Murta
- Desde Puerto Guadal puedes hacer una excursión por el río y Glaciar los Leones
- En Puerto Guadal se encuentra la Cascada los Maquis
Tips:
Los tours más económicos los encontrarás en Puerto Río Tranquilo, hay una calle donde se encuentran todas las agencias de tours y ahí mismo se puede cotizar.
Puerto Bertrand es un pequeño poblado que se encuentra camino a Cochorane, desde el pueblo podrás apreciar el intenso color turquesa del nacimiento del río Baker. Mi recomendación aquí es hacer Rafting! Nosotros fuimos con y fue una linda experiencia! Otra parada imperdible pasado Puerto Bertrand es la confluencia del Río Baker con el Río Neff.
Se encuentra unos pocos kilómetros más alla, donde verás un estacionamiento y una entrada, es de libre acceso y debes caminar unos 10 minutos hasta el gran salto. El tramo entre Puerto Río Tranquilo y Cochrane es muy bonito, son 115 km en los que verás un montón de postales clásicas de la C arretera Austral, como la desembocadura del Lago General Carrera hacia el Lago Bertrand, luego llegarás a un pequeño poblado llamado Puerto Bertrand donde podrás hacer rafting, el mirador de la Confluencia del Río Baker y el Río Neff, entre otros.
Ya en Cochrane podrás moverte y conocer el área que alberga distintos lugares de interés para el viajero. Qué hacer:
- Parque Patagonia Sector Nacional Tamango
- Parque Nacional Patagonia Sector Valle Chacabuco (fotos de arriba)
- Río Baker el más caudaloso de Chile
- Museo Rural Pioneros del Baker
- Pasarela el Salto, Valle Grande
- Glaciar Calluqueo
- Monumento Nacional Paso San Carlos
Tips: Si vas a visitar los parques lleva contigo algo donde echar la basura para así dejar limpios los senderos, cuidemos la naturaleza! Este es un pequeño pueblo ubicado casi al final de la Carretera Austral, que se conoce por sus palafitos unidos por pasarelas de madera construidas con Ciprés de las Guaitecas, no hay calles! Se fundó este pueblo para explotar la madera de Ciprés en 1955.
- Recorrer el pueblo y sus pasarelas
- Glaciar Jorge Montt
- Glaciar Steffen
- Sendero Cerro La Bandera
- Isla de los Muertos
- Subir al Cerro Vigía
Tips: El clima acá es marítimo lluvioso y muy frío, por lo que es muy probable que te toque lluvia al momento de visitar Caleta Tortél. Se recomienda llevar ropa apta para la lluvia! Llegamos al final del viaje por esta maravillosa ruta, al último pueblo de la Carretera Austral, Villa O’Higgins, además es la puerta de entrada a los glaciares del Campo de Hielo Sur.
- Ruta de los Pioneros
- Sendero Glaciares Campo de Hielo Sur
- Navegación a campo de Hielo Sur
En nuestro segundo viaje a la Carretera Austral en Octavia, tomamos una ruta alternativa a la tradicional. Desde Villa Cerro Castillo, nos desviamos hacia Puerto Ingeniero Ibañez para tomar la barcaza que te lleva hasta Chile Chico. Desde Chile Chico tomamos la ruta a Jeinimeni, a unos 20 km te encontrarás con el primer punto de interés: el Circuito Turístico Piedra Clavada – Cueva de las Manos y Valle Lunar.
Lo recorres en unas 4 horas, son 7 kilómetros de sendero. Alucinante, una de mis paradas favoritas de Aysen. Mi consejo es reservar una noche o más de camping en el Lago Jeinimeni por ASPTicket y así puedes amanecer ahí y hacer alguna de las caminatas que hay por el día. ⚠️ Aquí te dejo la página donde puedes reservar tu ticket en la barcaza, ten en cuenta que debes reservar con anticipación y que el zarpe puede variar dependiendo de las condiciones climáticas.
¿Cuánto se demora en recorrer la Carretera Austral? Para poder recorrer la Carretera Austral desde el inicio hasta Caleta Tortel, yo aconsejo considerar por lo menos 1 mes de viaje «rápido». Para la vuelta puedes acortar camino tomando una barcaza de Naviera Austral o volver por Argentina, así no haces la misma ruta de ida y de vuelta.
- Otra opción es conocer la zona «norte» de la CA, que corresponde a los Lagos, provincia de Palena, y luego en otro viaje recorrer la zona «Sur» que corresponde a la región de Aysén.
- ¿Dónde empieza y termina la Carretera Austral? La Carretera Austral comienza en Puerto Montt y termina en Villa O’Higgins, con un largo total de 1.240 kilómetros.
¿Qué llevar para recorrer la Carretera Austral? Si viajas en auto debieses llevar todo lo necesario para cambiar ruedas y un bidón de combustible extra. Como consejo para todos, recomiendo llevar alguna tarjeta del Banco Estado, ya que en muchos lugares solo podrás sacar efectivo en Cajas Vecinas.
En cuanto a vestuario, el clima es totalmente cambiante, te tocarán días de sol radiante o fuertes lluvias, te puede servir el artículo que escribí sobre ¿Dónde cargar combustible en la Patagonia? Encontrarás combustible en todos los pueblos principales de la Carretera Austral, como consejo llevar un bidón en caso de emergencia, pero las distancias están calculadas para que puedas cargar en cada lugar.
¿Puedes seguir hacia Magallanes por la Carretera Austral? Por vía terrestre no es posible, pero si puedes tomar una navegación de Puerto Yungay a Puerto Natales de Austral Broom. Nosotros la tomamos para continuar nuestro viaje hacia el sur. Puedes encontrar más información sobre este cruce en la guía que escribí sobre: Espero que esta guía te ayude a organizar tu viaje por la Carretera Austral! Dudas, comentarios y sugerencias las puedes dejar en los comentarios! Que tengas un muy buen viaje! : Carretera Austral
Ver respuesta completa
¿Cuántas horas son de Santiago a Puerto Aysén?
Preguntas & Respuestas – ¿Cuál es la manera más barata de llegar de Santiago a Puerto Aysén? La forma más económica de ir desde Santiago a Puerto Aysén es en autobús y autobús y transbordador que cuesta €28 – €100 y dura 22h 49m. Más información ¿Cuál es la manera más rápida de llegar desde Santiago hasta Puerto Aysén? La forma más rápida de ir desde Santiago a Puerto Aysén es en volar y autobús de enlace que cuesta €50 – €200 y dura 6h 34m.
Más información ¿Hay un autobús directo de Santiago a Puerto Aysén? No, no hay autobús directo desde Santiago a Puerto Aysén. Sin embargo hay servicios con salida desde Santiago y llegada a Puerto Aysén pasando por Ancud El viaje, incluyendo los transbordos, dura aproximadamente 22h 49m Más información ¿A cuánta distancia está Santiago de Puerto Aysén? La distancia entre Santiago y Puerto Aysén es de 1340 km.
La distancia por carretera es de 1917.2 km. Obtén indicaciones para conducir ¿Cómo viajo desde Santiago a Puerto Aysén sin un coche? La mejor manera de ir desde Santiago a Puerto Aysén sin un coche es en autobús y autobús y transbordador que dura 22h 49m y cuesta €28 – €100.
Más información ¿Cuánto se tarda en llegar desde Santiago a Puerto Aysén? Toma aproximadamente 6h 34m ir desde Santiago a Puerto Aysén incluyendo transbordos Más información ¿Dónde tomo el autobús de Santiago a Puerto Aysén? Santiago a Puerto Aysén autobús servicios operados por E.T.M., salida desde la estación Santiago.
Más información ¿Cuánto dura el vuelo desde Santiago a Puerto Aysén? El vuelo más rápido desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Balmaceda es un vuelo directo que dura 2h 19m. Buscar vuelos ¿A dónde llega el autobús de Santiago a Puerto Aysén? Santiago a Puerto Aysén autobús servicios operados por Queilen Bus, llegan a la estaciónPuerto Aysén Más información ¿Puedo manejar desde Santiago a Puerto Aysén? Sí, la distancia conduciendo entre Santiago y Puerto Aysén es de 1917 km.
Ver respuesta completa
¿Cómo cruzar de Puerto Montt a Coyhaique?
La mejor forma de ir desde Puerto Montt a Coyhaique es en volar que dura 4h 15m y cuesta $23 – $210 USD. Alternativamente, puedes tomar un autobús, que cuesta y dura 18h.
Ver respuesta completa
¿Cuánto me demoro de Santiago a Cochamo en auto?
Preguntas & Respuestas – ¿Cuál es la manera más barata de llegar de Santiago a Cochamó? La forma más barata de ir desde Santiago a Cochamó es en autobús vía Santiago Borja que cuesta €18 – €45 y dura 16h 22m. Más información ¿Cuál es la manera más rápida de llegar desde Santiago hasta Cochamó? La forma más rápida de ir desde Santiago a Cochamó es en volar y autobús que cuesta €35 – €220 y dura 6h 4m.
- Más información ¿Hay un autobús directo de Santiago a Cochamó? No, no hay autobús directo desde Santiago a Cochamó.
- Sin embargo hay servicios con salida desde Santiago – Terminal Sur y llegada a Cochamó pasando por Puerto Varas El viaje, incluyendo los transbordos, dura aproximadamente 13h 27m Más información ¿A cuánta distancia está Santiago de Cochamó? La distancia entre Santiago y Cochamó es de 905 km.
La distancia por carretera es de 1066.6 km. Obtén indicaciones para conducir ¿Cómo viajo desde Santiago a Cochamó sin un coche? La mejor manera de ir desde Santiago a Cochamó sin un coche es en autobús vía Puerto Varas que dura 13h 27m y cuesta €19 – €50.
Más información ¿Cuánto se tarda en llegar desde Santiago a Cochamó? Toma aproximadamente 6h 4m ir desde Santiago a Cochamó incluyendo transbordos Más información ¿Dónde tomo el autobús de Santiago a Cochamó? Santiago a Cochamó autobús servicios operados por E.T.M., salida desde la estación Santiago – Terminal Sur.
Más información ¿Cuánto dura el vuelo desde Santiago a Cochamó? El vuelo más rápido desde el Aeropuerto Santiago al Aeropuerto Puerto Montt es un vuelo directo que dura 1h 42m. Buscar vuelos ¿A dónde llega el autobús de Santiago a Cochamó? Santiago a Cochamó autobús servicios operados por Thaebus, llegan a la estaciónCochamó Más información ¿Puedo manejar desde Santiago a Cochamó? Sí, la distancia conduciendo entre Santiago y Cochamó es de 1067 km.
Ver respuesta completa