Cuantos Metros Cuadrados Tiene El Aeropuerto De Santiago?
El nuevo Terminal Internacional del Aeropuerto de Santiago por dentro – CPI CHOCALE – En 2015 el aeropuerto tenía en total unos 110 mil metros cuadrados, 18 mangas de embarque y 31 puertas de embarque. La superficie total a partir de septiembre de este año superará los 300.000 metros cuadrados, con 67 mangas y 76 puertas de embarque.
- Han pasado 5 años desde el inicio de las obras del nuevo Terminal Internacional del Aeropuerto de Santiago.
- Una construcción que desde el comienzo se avizoraba como imponente y vaya que lo es.
- Para hacerse una idea de lo grande que es, la superficie del procesador central (edificio principal) del Terminal Internacional es de 120.000 metros cuadrados, lo que equivale a 16 veces el Estadio Nacional.
En 2015 el aeropuerto tenía en total unos 110 mil metros cuadrados, 18 mangas de embarque y 31 puertas de embarque. La superficie total a partir de septiembre de este año superará los 300.000 metros cuadrados, con 67 mangas y 76 puertas de embarque. Además, el número de estacionamientos se incrementará de 3.730 a 5.809 plazas, y la capacidad total de pasajeros pasará de 16 a 30 millones de personas al año.
El concesionario Nuevo Pudahuel -donde participa Groupe ADP, Vinci Airports y Astaldi Concessioni- ha realizado una inversión superior a las US$900 millones en la nueva infraestructura. El denominado T2 será exclusivamente para los pasajeros de vuelos internacionales, tanto de salida como de llegada.
Mientras, lo que conocemos del aeropuerto actual será destinado para las operaciones domésticas y será conocido como T1. La inauguración de la nueva infraestructura está proyectada para septiembre de 2021 y actualmente se trabajan en los últimos detalles, como la habilitación de locales comerciales y algunos servicios.
Un extenso bulevar unirá el actual terminal con el nuevo edificio. El paseo contará con locales comerciales y espacios para que los pasajeros puedan tomar un relajo al aire libre. También habrá un anfiteatro para 300 personas. El procesador central del T2 Del otro lado del bulevar llegamos al procesador central, nombre por el que se conocerá al edificio principal del T2 del Aeropuerto de Santiago.
En su tercer piso -similar al aeropuerto actual- se encontrará la zona de counters, las instalaciones para los trámites como PDI y revisión de seguridad (AvSec), el principal duty free y el salón vip de LATAM Airlines Group. Al ingresar a este espacio el pasajero encontrará 80 counters distribuidos en cuatro grandes islas, de los cuales la mitad funcionarán bajo la modalidad de autoservicio. Una vez resuelto el trámite de las maletas, el viajero deberá acercarse hacia el centro del edificio y enfilar hacia el sur, donde encontrará los 56 puestos habilitados para el control migratorio de la Policía de Investigaciones (PDI). Luego de pasar Policía Internacional, es el turno de la revisión de seguridad AvSec (Aviation Security, por sus siglas en inglés).
Cuando los trámites están listos, el pasajero será recibido por la principal tienda Duty Free del terminal, con una superficie superior a los 6.600 metros cuadrados. Además, ocupando parte de la edificación en el nivel 4 se encontrará el salón vip de LATAM Airlines Group, el primer lounge sustentable de la compañía.
En entrevista con Chócale realizada en mayo de este año, Roberto Alvo, CEO de LATAM, anticipó que el salón destaca por dos grandes atributos en sostenibilidad. “La primera es la materialidad, todo el mobiliario y adornos del salón son de materiales reciclados o reciclables.
Además estamos tratando de certificar que el origen sea con procesos sostenibles”, explicaba. La segunda particularidad está relacionada con las temáticas, donde se espera incorporar este tipo de temas para generar conciencia. Los cuatro nuevos espigones Desde el procesador central se podrá llegar a cualquiera de los los cuatro espigones que estarán habilitados para los vuelos internacionales.
El tiempo estimado para llegar a los espigones C, D, E o F será de aproximadamente 7 minutos. Para facilitar el traslado habrá veredas rodantes que apoyarán el desplazamiento de los pasajeros. También se ofrecerá asistencia a través de vehículos de acercamiento eléctrico para las personas que lo requieran.
Cada espigón tendrá una temática relacionada a diferentes regiones del país y su infraestructura tienen diversas características: Espigón C – Rapa Nui: Fue inaugurado en diciembre de 2018 y tiene una superficie de 27.600 metros cuadrados. Tiene 3 niveles, 10 puentes de embarque y 13 locales comerciales, donde destaca la llegada de marcas como Juan Valdez, Pandora y Ray-Ban.
Funcionará con la modalidad “swing”, por lo que puede operar también para vuelos doméstico si la demanda así lo requiriera. Espigón E – Los Lagos: Comenzó a operar en septiembre de 2019. Tiene 26.700 metros cuadrados, distribuidos en 3 niveles. Tiene 12 puentes de embarque y 13 locales comerciales, que permitieron el arribo de Eric Kayser, Samsonite y Sol Alpaca al terminal.
Espigón D – Desierto de Atacama: Con una superficie de 22.000 metros cuadrados, tendrá 6 locales comerciales y de gastronomía, 3 niveles y 10 puentes de embarque. Contará con una mampara de frontera con puertas de traspaso capaz de atender vuelos nacionales e internacionales, ya que también será “swing”.
Espigón F – Patagonia: Este espacio tendrá 21 mil metros cuadrados, 10 puentes de embarque y 6 locales comerciales. Aterrizando en Santiago Llegar al nuevo Terminal Internacional será todo un lujo en cuanto a infraestructura y comodidad. Lo primero que debes saber es que hay 66 puestos para controlar el ingreso al país, lo que hará los trámites de extranjería más eficientes y expeditos.
- Una vez superado el control migratorio vendrán importantes novedades.
- Los controles del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y Aduanas se volverán bastante más invisibles, ya que las personas no deberán detenerse para una revisión (a menos que tengan algo que declarar).
- Esto será gracias al sistema automático de tratamiento de equipaje o BHS (Baggage Handling System, por sus siglas en inglés).
En funcionamiento, probablemente parezca ser una verdadera “ciudad de las maletas”, donde serán inspeccionadas a la salida para la inspección de seguridad. A la llegada, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Aduanas harán su trabajo de revisión. A la llegada, el equipaje saldrá a la superficie en una de las 6 grandes islas de retiro de equipaje, capaces de albergar y hacer girar en círculos las maletas y bultos de varios vuelos. ¿Estás listo? Entonces debes acercarte a la salida, pero deberás elegir entre una de las opciones: El pórtico de color verde, en caso de que no lleves productos o bienes que debas declarar; o el rojo, en caso que tengas que declarar ante SAG o la Aduana.
Antes de salir, tendrás la opción de girar a tu izquierda y encontrar los stands de los operadores oficiales de transporte de pasajeros del aeropuerto. Por supuesto, esta es la opción recomendada para encontrar transfer compartido, privado o taxis para llegar a tu domicilio. Fuente: Chocale, Sábado 07 de Agosto de 2021 : El nuevo Terminal Internacional del Aeropuerto de Santiago por dentro – CPI
Ver respuesta completa
El mejor aeropuerto de Sudamérica – NEWS GENERAL | 12/09/2017 El terminal actual quedará, en exclusiva, para los vuelos nacionales, y su capacidad operativa de trabajo atenderá a 30 millones de pasajeros. La modernización, mejoramiento y ampliación del Aeropuerto de Santiago contempla en total más de 320 mil metros cuadrados de superficie; de los cuales 200.000 m2 corresponden al nuevo edificio Terminal Internacional y a la ampliación de 110.000 a 119.000 m2 del actual terminal que quedará exclusivamente para uso de tráfico doméstico.
El nuevo terminal Internacional tendrá un edificio principal de cinco niveles, incluyendo un subterráneo, además, de un hall de llegada de 3.000 m2 y uno de salida 7.880 m2, lo que facilitará el ingreso y salida al recinto, además, tendrá un salón vip de 3.928 m2, ubicado en el cuarto piso del terminal y contará con zonas de mayor confort con más espacio y la posibilidad de acceder a diferentes tipos de asientos y ubicaciones más cercanas a las puertas de embarque.
La instalación contará con 67 puentes embarque; 70 nuevos módulos de autochequeo para los pasajeros; 23 ascensores; 19 escaleras mecánicas y 67 veredas rodantes para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, adicionalmente, los estacionamientos vehiculares aumentarán a más de 5.800, considerando dos edificios de tres pisos cada uno, además de los de superficie.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuánto cuesta ir al aeropuerto deSantiago de Compostela?
Transporte –
Autobús Taxi Alquiler de coches
Hay 3 posibles líneas de la empresa Monbus que te permitirán llegar a diversos destinos desde el Aeropuerto de Lavacolla y que funcionan en diversos horarios: Línea Aeropuerto-A Coruña Horario: Sale de lunes a viernes a las 10.00 y a las 17.00 Teléfono de información: (+34) 98 229 29 00 Línea Aeropuerto-Lugo Horario: Desde 7.15 hasta las 21.35 Línea Aeropuerto-Santiago Horario: Desde 7.55 hasta las 20.15 Autobuses en el Aeropuerto de Santiago de Compostela Frente al edificio de la Terminal de pasajeros encontrarás la parada de taxis.
Ver respuesta completa
¿Cuántas pistas de aterrizaje tiene el aeropuerto de Puerto Rico?
Historia – Vista de la terminal nacional (Terminal 1). Terminal Internacional (Terminal 2) En 1961, se inició la construcción del Aeropuerto de Pudahuel, como reemplazo del Aeropuerto Los Cerrillos, que tuvo un costo total de USD 3 mil millones. Se inauguró oficialmente seis años más tarde, el 9 de febrero de 1967.
Su pista tenía 3200 metros de largo por 45 metros de ancho, cubriendo una superficie de 144 000 m². Tenía una capacidad para recibir hasta 6 millones de pasajeros anuales y fue catalogado como un aeropuerto internacional «clase A». El 26 de abril de 1971 existió un proyecto de ley de iniciativa del presidente Salvador Allende para denominar «General del Aire Arturo Merino Benítez», al entonces Aeropuerto Internacional de Pudahuel, pero este hecho sólo se concretó en 1980, durante la dictadura militar : desde ese momento recibió el nombre que actualmente posee.
El 19 de marzo de 1980, mediante el Decreto Ley N°3245, con motivo del cincuentenario de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), se dispuso que el aeropuerto de Pudahuel se llamara «Aeropuerto Arturo Merino Benítez », en homenaje al organizador de dicha institución, primer Subsecretario de Aviación, fundador de la Línea Aérea Nacional y primer comandante en Jefe de la FACh, e importante precursor de la aviación militar, civil y comercial en Chile.
- A comienzos de 1994, se construyó la nueva terminal internacional, una de las más modernas de Sudamérica,
- El antiguo edificio quedó destinado a los vuelos nacionales hasta el año 2001, cuando estos fueron instalados en un nuevo sector contiguo a la terminal internacional.
- El 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8.8 grados en la escala Richter azotó la zona centro-sur del país dejando el aeropuerto inutilizable.
Todo su interior quedó devastado e inundado debido al colapso de los sistemas de aire acondicionado y de extinción de incendio. Pese a eso, la estructura se mantuvo intacta a excepción de una pasarela que conecta la terminal en el segundo piso con el exterior que se desplomó.
El aeropuerto permaneció totalmente cerrado por algunos días y poco a poco volvió a la actividad normal en carpas ubicadas en el estacionamiento que se utilizaron como salas de embarque y llegadas. Las pistas no sufrieron daños, por lo que la ayuda internacional pudo comenzar a llegar inmediatamente.
En abril de 2010, hubo una propuesta por parte de algunos diputados para cambiar el nombre a Aeropuerto Internacional Pablo Neruda, en honor al poeta chileno ganador del Premio Nobel de Literatura 1971, pero la iniciativa fue rechazada por el Congreso.
- Desde 1961 hasta 2004, el aeropuerto contó con solo una pista de aterrizaje (17 de norte a sur y 35 de sur a norte).
- En 2004, se inauguró una nueva pista, paralela a la anterior y 252 metros más larga, con los números identificatorios 17R y 35L y se redesignó la pista antigua como 17L y 35R.
- Durante 2013, el gobierno anunció la planificación para la remodelación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, que permitirá transportar a 30 millones de pasajeros anuales.
Esta medida consiste en la construcción de un nuevo terminal, 4 salas de embarque y 25 posiciones de contacto nuevas —10 de ellas podrán recibir aviones de dos pisos—, las que se destinarán a vuelos internacionales. La terminal actual se destinará a vuelos de cabotaje,
Nuevo Pudahuel fue el encargado de comenzar a construir el nuevo Terminal Internacional en 2016; esta terminal inició sus operaciones en febrero de 2022 y podrá recibir a las más modernas aeronaves, convirtiéndose en uno de los aeropuertos más modernos del mundo. El nuevo edificio será sustentable, es decir, ahorrará hasta un 35 % en el consumo energético.
Entre otros, minimizará el uso de materiales considerados dañinos para el medioambiente y se recuperará el calor generado por equipos de computación para reinvertirlo en los sistema de calefacción. Además, tendrá un sistema de enfriamiento que funcionará gracias a efectos físicos y que evitarán el gasto de combustible.
Ver respuesta completa
¿Cuántas Aerolíneas hay en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez?
Por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez transitan actualmente 22 aerolíneas de transporte de pasajeros que operan en total a 16 destinos domésticos y 50 internacionales, además de 14 aerolíneas de carga. B77E / B788, B789
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los aeropuertos más modernos del mundo?
Historia – Vista de la terminal nacional (Terminal 1). Terminal Internacional (Terminal 2) En 1961, se inició la construcción del Aeropuerto de Pudahuel, como reemplazo del Aeropuerto Los Cerrillos, que tuvo un costo total de USD 3 mil millones. Se inauguró oficialmente seis años más tarde, el 9 de febrero de 1967.
Su pista tenía 3200 metros de largo por 45 metros de ancho, cubriendo una superficie de 144 000 m². Tenía una capacidad para recibir hasta 6 millones de pasajeros anuales y fue catalogado como un aeropuerto internacional «clase A». El 26 de abril de 1971 existió un proyecto de ley de iniciativa del presidente Salvador Allende para denominar «General del Aire Arturo Merino Benítez», al entonces Aeropuerto Internacional de Pudahuel, pero este hecho sólo se concretó en 1980, durante la dictadura militar : desde ese momento recibió el nombre que actualmente posee.
El 19 de marzo de 1980, mediante el Decreto Ley N°3245, con motivo del cincuentenario de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), se dispuso que el aeropuerto de Pudahuel se llamara «Aeropuerto Arturo Merino Benítez », en homenaje al organizador de dicha institución, primer Subsecretario de Aviación, fundador de la Línea Aérea Nacional y primer comandante en Jefe de la FACh, e importante precursor de la aviación militar, civil y comercial en Chile.
- A comienzos de 1994, se construyó la nueva terminal internacional, una de las más modernas de Sudamérica,
- El antiguo edificio quedó destinado a los vuelos nacionales hasta el año 2001, cuando estos fueron instalados en un nuevo sector contiguo a la terminal internacional.
- El 27 de febrero de 2010, un terremoto de 8.8 grados en la escala Richter azotó la zona centro-sur del país dejando el aeropuerto inutilizable.
Todo su interior quedó devastado e inundado debido al colapso de los sistemas de aire acondicionado y de extinción de incendio. Pese a eso, la estructura se mantuvo intacta a excepción de una pasarela que conecta la terminal en el segundo piso con el exterior que se desplomó.
- El aeropuerto permaneció totalmente cerrado por algunos días y poco a poco volvió a la actividad normal en carpas ubicadas en el estacionamiento que se utilizaron como salas de embarque y llegadas.
- Las pistas no sufrieron daños, por lo que la ayuda internacional pudo comenzar a llegar inmediatamente.
En abril de 2010, hubo una propuesta por parte de algunos diputados para cambiar el nombre a Aeropuerto Internacional Pablo Neruda, en honor al poeta chileno ganador del Premio Nobel de Literatura 1971, pero la iniciativa fue rechazada por el Congreso.
- Desde 1961 hasta 2004, el aeropuerto contó con solo una pista de aterrizaje (17 de norte a sur y 35 de sur a norte).
- En 2004, se inauguró una nueva pista, paralela a la anterior y 252 metros más larga, con los números identificatorios 17R y 35L y se redesignó la pista antigua como 17L y 35R.
- Durante 2013, el gobierno anunció la planificación para la remodelación del aeropuerto Arturo Merino Benítez, que permitirá transportar a 30 millones de pasajeros anuales.
Esta medida consiste en la construcción de un nuevo terminal, 4 salas de embarque y 25 posiciones de contacto nuevas —10 de ellas podrán recibir aviones de dos pisos—, las que se destinarán a vuelos internacionales. La terminal actual se destinará a vuelos de cabotaje,
- Nuevo Pudahuel fue el encargado de comenzar a construir el nuevo Terminal Internacional en 2016; esta terminal inició sus operaciones en febrero de 2022 y podrá recibir a las más modernas aeronaves, convirtiéndose en uno de los aeropuertos más modernos del mundo.
- El nuevo edificio será sustentable, es decir, ahorrará hasta un 35 % en el consumo energético.
Entre otros, minimizará el uso de materiales considerados dañinos para el medioambiente y se recuperará el calor generado por equipos de computación para reinvertirlo en los sistema de calefacción. Además, tendrá un sistema de enfriamiento que funcionará gracias a efectos físicos y que evitarán el gasto de combustible.
Ver respuesta completa