Desde Cuando Esta En Cuarentena Santiago?

0 Comments

Desde Cuando Esta En Cuarentena Santiago
– La medida de aislamiento se implementará en las 32 comunas del Gran Santiago, además de San Bernardo, Buin, Puente Alto, Padre Hurtado, Lampa y Colina. Se agrega también Iquique y Alto Hospicio. Esta mañana el ministro de Salud, Jaime Mañalich, entregó el reporte diario sobre la situación epidemiológica del COVID-19 en el país y anunció nuevas medidas para controlar la propagación del coronavirus, las que entrarán en vigencia el viernes 15 de mayo a las 22.00 horas. Desde Cuando Esta En Cuarentena Santiago Alrededor de las localidades de la Región Metropolitana que se mantendrán en cuarentena se establecerán aduanas sanitarias para limitar el tránsito y “disminuir el riesgo de que esta infección se difunda a otros lugares. Estas medidas deben ser tomadas y respetadas para evitar el riesgo que más personas sean hospitalizadas y para que este foco del Gran Santiago no signifique una propagación a otras zonas”, explicó el ministro Mañalich.

  1. Por otro lado, debido a que se identificó un brote de contagios en la comuna de San Antonio, en la Quinta Región, se establecerá un cordón sanitario, donde se restringirá el ingreso y salida de la localidad desde el viernes a las 22.00.
  2. Otra medida que informó el secretario de Estado, es que, todas las personas de 75 años o más, deben guardar cuarentena obligatoria, ampliando así el aislamiento estipulado para personas mayores de 80 años.

Esto se debe a que más del 25% de los fallecimientos se registra en ese rango etario. El ministro Mañalich informó que, en esta oportunidad, se levantará la cuarentena vigente en la zona urbana de Arica y en las comunas de Angol y Victoria, en La Araucanía.

Respecto al sistema de cuarentenas implementadas por el Gobierno, la autoridad explicó que: “La batalla por Santiago es, y me disculpan el centralismo, la batalla crucial en la guerra contra el coronavirus. Y es por eso que tenemos que suplicar, rogar, que tomemos todas las medidas necesarias en serio.

Que la ciudadanía tenga el mejor espíritu de comprensión y sobre todo, de colaboración porque efectivamente como ya hablamos hace algunos días, el mes de mayo está siendo muy duro en nuestro país”. La autoridad agregó que “hay que tomar la medida adecuada en el momento adecuado.

Tener una cuarentena nacional cuando habían pocos casos no tenía sentido y sus daños serían más que sus beneficios. Ahora dispusimos esta medida en el momento que nos pareció adecuado según los datos epidemiológicos”. Reporte COVID-19 Respecto a la situación epidemiológica a nivel nacional, el titular de Salud informó que hasta ayer a las 21.00 horas se registraron 2.660 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 2.152 con síntomas y 508 asintomáticos.

“Cifra récord desde que empezamos el seguimiento de esta pandemia”, señaló el ministro. El total de personas que han presentado la enfermedad ascendió a 34.231 casos y de ellos, 14.865 se encuentran recuperados. Durante las últimas 24 horas se notificaron 11 fallecimientos de personas que padecían la enfermedad, llegando a 346 en total. Desde Cuando Esta En Cuarentena Santiago Actualmente se mantienen hospitalizados 621 pacientes, de los cuales 538 están conectados a respirador mecánico y de ellos, 118 se encuentran en estado crítico. La autoridad agregó que hay 553 ventiladores mecánicos disponibles. Sobre esta materia, el ministro informó que durante las próximas 48 horas llegarán al país nuevos ventiladores.

  • Es evidente que estamos viviendo una demanda muy fuerte y tenemos que hacer un esfuerzo adicional”, dijo.
  • Ayer se notificaron por parte de los laboratorios 10.410 exámenes PCR, por lo que la cifra de test realizados a la fecha aumentó 313.750 en total.
  • Respecto a lo planteado por algunos centros privados respecto de la disponibilidad de insumos para hacer los análisis de laboratorio, el ministro de Salud explicó que: «El Minsal adquirió un número importante de exámenes PCR para mantener el ritmo de testeo que estamos llevando”.

Explicó que “el exceso de demanda les produjo (a algunos establecimientos privados) un quiebre de stock de insumos. No es que las instituciones privadas hayan dicho ‘vamos a dejar de hacer el examen’, sino que los van a focalizar en aquellas personas que consultan por síntomas y en aquellas personas que se hospitalizan por alguna insuficiencia respiratoria, lo que parece más que razonable.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se inició la cuarentena en Santiago?

– La medida de aislamiento se implementará en las 32 comunas del Gran Santiago, además de San Bernardo, Buin, Puente Alto, Padre Hurtado, Lampa y Colina. Se agrega también Iquique y Alto Hospicio. Esta mañana el ministro de Salud, Jaime Mañalich, entregó el reporte diario sobre la situación epidemiológica del COVID-19 en el país y anunció nuevas medidas para controlar la propagación del coronavirus, las que entrarán en vigencia el viernes 15 de mayo a las 22.00 horas. Desde Cuando Esta En Cuarentena Santiago Alrededor de las localidades de la Región Metropolitana que se mantendrán en cuarentena se establecerán aduanas sanitarias para limitar el tránsito y “disminuir el riesgo de que esta infección se difunda a otros lugares. Estas medidas deben ser tomadas y respetadas para evitar el riesgo que más personas sean hospitalizadas y para que este foco del Gran Santiago no signifique una propagación a otras zonas”, explicó el ministro Mañalich.

Por otro lado, debido a que se identificó un brote de contagios en la comuna de San Antonio, en la Quinta Región, se establecerá un cordón sanitario, donde se restringirá el ingreso y salida de la localidad desde el viernes a las 22.00. Otra medida que informó el secretario de Estado, es que, todas las personas de 75 años o más, deben guardar cuarentena obligatoria, ampliando así el aislamiento estipulado para personas mayores de 80 años.

Esto se debe a que más del 25% de los fallecimientos se registra en ese rango etario. El ministro Mañalich informó que, en esta oportunidad, se levantará la cuarentena vigente en la zona urbana de Arica y en las comunas de Angol y Victoria, en La Araucanía.

Respecto al sistema de cuarentenas implementadas por el Gobierno, la autoridad explicó que: “La batalla por Santiago es, y me disculpan el centralismo, la batalla crucial en la guerra contra el coronavirus. Y es por eso que tenemos que suplicar, rogar, que tomemos todas las medidas necesarias en serio.

Que la ciudadanía tenga el mejor espíritu de comprensión y sobre todo, de colaboración porque efectivamente como ya hablamos hace algunos días, el mes de mayo está siendo muy duro en nuestro país”. La autoridad agregó que “hay que tomar la medida adecuada en el momento adecuado.

Tener una cuarentena nacional cuando habían pocos casos no tenía sentido y sus daños serían más que sus beneficios. Ahora dispusimos esta medida en el momento que nos pareció adecuado según los datos epidemiológicos”. Reporte COVID-19 Respecto a la situación epidemiológica a nivel nacional, el titular de Salud informó que hasta ayer a las 21.00 horas se registraron 2.660 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 2.152 con síntomas y 508 asintomáticos.

“Cifra récord desde que empezamos el seguimiento de esta pandemia”, señaló el ministro. El total de personas que han presentado la enfermedad ascendió a 34.231 casos y de ellos, 14.865 se encuentran recuperados. Durante las últimas 24 horas se notificaron 11 fallecimientos de personas que padecían la enfermedad, llegando a 346 en total. Desde Cuando Esta En Cuarentena Santiago Actualmente se mantienen hospitalizados 621 pacientes, de los cuales 538 están conectados a respirador mecánico y de ellos, 118 se encuentran en estado crítico. La autoridad agregó que hay 553 ventiladores mecánicos disponibles. Sobre esta materia, el ministro informó que durante las próximas 48 horas llegarán al país nuevos ventiladores.

  1. Es evidente que estamos viviendo una demanda muy fuerte y tenemos que hacer un esfuerzo adicional”, dijo.
  2. Ayer se notificaron por parte de los laboratorios 10.410 exámenes PCR, por lo que la cifra de test realizados a la fecha aumentó 313.750 en total.
  3. Respecto a lo planteado por algunos centros privados respecto de la disponibilidad de insumos para hacer los análisis de laboratorio, el ministro de Salud explicó que: «El Minsal adquirió un número importante de exámenes PCR para mantener el ritmo de testeo que estamos llevando”.

Explicó que “el exceso de demanda les produjo (a algunos establecimientos privados) un quiebre de stock de insumos. No es que las instituciones privadas hayan dicho ‘vamos a dejar de hacer el examen’, sino que los van a focalizar en aquellas personas que consultan por síntomas y en aquellas personas que se hospitalizan por alguna insuficiencia respiratoria, lo que parece más que razonable.
Ver respuesta completa

¿Cuándo fue cuarentena en Chile?

Antecedentes. El Estado de excepción constitucional en la República de Chile fue declarado el 18 de marzo de 2020 por el presidente Sebastián Piñera.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se inició la pandemia del COVID-19?

El primer caso de COVID -19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020. El 30 de abril, 64 días después de este primer diagnóstico, el número de pacientes aumentó exponencialmente, alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y 1.859 (9,67%) fallecidos.
Ver respuesta completa

¿Cuándo fue el inicio de la pandemia?

Pandemia de COVID-19
Casos por millón de habitantes ​ Relativos Absolutos
Profesionales médicos protegidos con EPI atienden a un paciente con COVID-19 en estado crítico
Agente patógeno
Patógeno SARS-CoV-2
Tipo de patógeno Coronavirus
Enfermedad causada COVID-19
Datos históricos
Inicio del contagio 1 de diciembre de 2019 (3 años) ​
Lugar de inicio Wuhan, China
Nivel del contagio Pandemia
Declaración de epidemia 30 de enero de 2020 ​
Declaración de pandemia 11 de marzo de 2020 (2 años, 8 meses y 21 días) ​
Lugares afectados 260 países y territorios
Datos del contagio
Casos confirmados 644 811 948 (confirmados) ​
Casos sospechosos +1 000 000 000 casos ​ ​ 15-25 millones fallecidos (estimado) ​
Fallecidos 6 632 629 (confirmados) ​
Casos recuperados 623 637 606 (confirmados) ​
Aviso médico

La pandemia de COVID-19, conocida también como pandemia de coronavirus, es una pandemia actualmente en curso derivada de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, ​ ​ Inicialmente fue llamada «neumonía de Wuhan», puesto que los primeros casos fueron identificados en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan, ​ ​ al reportarse casos de un grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de los afectados tenía vinculación con trabajadores del Mercado mayorista de mariscos de Huanan, ​ La Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020 y la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020, cuando informó que había 4291 muertos y 118 000 casos en 114 países. ​ Al 16 de octubre de 2022 se han contabilizado más de 630 millones de casos de la enfermedad en 260 países y territorios, y 6.57 millones de fallecidos. Por otra parte, para octubre de 2022 se han alcanzado las 5294 millones de personas vacunadas con al menos una dosis, un 66% de la población mundial, La OMS estima que al menos el 10% de la población mundial ya se había contagiado de esta enfermedad (unas 780 millones de personas infectadas aproximadamente), debido al gran subregistro de casos a nivel mundial. ​ ​ El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de pequeñas gotas de saliva, conocidas como gotas de Flügge, que se emiten al hablar, estornudar, toser o respirar, ​ ​ ​ También está documentada la transmisión por aerosoles ( período de incubación suele ser de cinco días, pero puede variar de dos hasta catorce días. ​ ​ Los síntomas más comunes son fiebre, tos seca y dificultades para respirar. ​ Las complicaciones pueden incluir neumonía, síndrome respiratorio agudo o sepsis, ​ ​ ​ En la Organización Mundial del Comercio (OMC), un grupo de 99 países en vías de desarrollo liderados por India y Sudáfrica, con el apoyo de ONG como Médicos sin Fronteras, pidieron la suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra la COVID-19 mientras dure la pandemia. A este pedido se oponen, entre otros países, la mayoría de los miembros de la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil, ​ ​ ​ ​ ​ Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos, cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso de máscaras faciales, además del autoaislamiento y el seguimiento para las personas sospechosas de estar infectadas. ​ La edad (> 65 años) así como la presencia de enfermedades crónicas como la diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias, hipertensión arterial o inmunodeficiencias son factores de riesgo que incrementan la probabilidad de contraer la enfermedad y de llegar a tener complicaciones graves, por lo que se aconseja el confinamiento domiciliario tanto como sea posible. ​ Asimismo, se ha confirmado que otros animales —como venados, ​ perros, gatos, tigres, leones y murciélagos— pueden contraer COVID-19 al igual que los seres humanos. Aún está en estudio si los animales también deberían tomar las mismas medidas de distanciamiento que los seres humanos para evitar su propagación. ​ ​ Para evitar la expansión del virus, los gobiernos han impuesto restricciones de viajes, cuarentenas, confinamientos, cancelación de eventos y el cierre de establecimientos. La pandemia ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo, ​ Durante 2020 y parte de 2021 se cerraron colegios y universidades en más de 124 países, lo que afectó a más de 2200 millones de estudiantes. ​ Aproximadamente un tercio de la población mundial fue confinada y se impusieron fuertes restricciones a la libertad de circulación, ​ lo cual condujo a una reducción drástica de la actividad económica ​ y a un aumento paralelo del desempleo, ​ Se han desatado maniobras de desinformación y teorías conspirativas sobre el virus, ​ ​ así como algunos incidentes de xenofobia y racismo contra ciudadanos chinos y de otros países del este y sudeste asiático. ​ Debido a la reducción de los viajes y al cierre de numerosas empresas, ha habido un descenso en la contaminación atmosférica, ​ ​
Ver respuesta completa

¿Cuándo empezó la cuarentena en Republica Dominicana?

Desde Cuando Esta En Cuarentena Santiago 26 abril, 2020 CIERRE EXTERIOR 15 de marzo, se implementa el protocolo de salud de acceso al país, incluyendo la toma de temperatura y luego establecimiento de cuarentena a todos los pasajeros provenientes de otros países.16 de marzo, se suspenden por un mes todos los vuelos provenientes desde Europa, China, Corea del Sur e Irán.

  • Así mismo se establece una cuarentena obligatoria a todos aquellos pasajeros que arriben al país y hayan estado en alguno de esos en las últimas dos semanas.
  • También todos los estudiantes dominicanos que hayan estado en el exterior y deban regresar como consecuencia de la suspensión de clases en otros países, deberán guardar una cuarentena de 15 días desde su llegada, y sus padres deben hacer cumplir ese aislamiento.16 de marzo, quedan suspendidos todo los viajes al exterior de funcionarios públicos hasta nueva orden.16 de marzo, se prohíbe la llegada de cruceros a todos los puertos dominicanos y las costas.16 de marzo, se decide que los médicos de las fuerzas armadas y de la Policía nacional asuman el control del protocolo de salud para el acceso al país.16 de marzo, se permite la entrada de aviones ferry para la salida de ciudadanos extranjeros que quieran regresar a sus países, así como la llegada de aviones, buques de carga y de combustibles exclusivamente para garantizar los suministros a la población.19 de marzo, se cierran de las fronteras del país por tierra, mar y aire.16 de abril, se incrementa la seguridad fronteriza y se instalan Unidades Médicas Permanentes de Control Sanitario en los puestos fronterizos para detectar posibles casos de Covid-19.16 de abril, se aumenta el patrullaje terrestre y la vigilancia aérea con aeronaves tripuladas y drones.

DISTANCIAMIENTO SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA 17 de marzo, se suspende la docencia en todos los centros escolares y universitarios. Así como la Implementación de la docencia virtual por parte del Ministerio de Educación y MESCyT para garantizar que los estudiantes puedan continuar su formación.17 de marzo, se dispone que los empleados públicos con más de 60 años de edad y alguna condición especial de salud deberán permanecer en sus hogares.17 de marzo, se suspende la realización de eventos y concentraciones de toda índole, que incluye espectáculos públicos, eventos culturales, artísticos, y deportivos, actividades en bares y discotecas, actos proselitistas, inauguraciones del Gobierno, etc.17 de marzo, se suspende toda actividad comercial no esencial.17 de marzo, se implementa la asistencia alternada al 50% por semana para los empleados públicos, exceptuando los titulares y aquellos que sean indispensables, salvo que se detecte a alguien con síntomas del coronavirus.18 de marzo, se le insta a las empresas cuyos establecimientos deben permanecer cerrados a otorgar vacaciones remuneradas a quienes califiquen para las mismas.

En el caso de trabajadores que no hayan adquirido el derecho a vacaciones se les autoriza a las empresas a avanzar una semana de vacaciones remuneradas, así como el pago de una semana de salario por parte de la empresa.18 de marzo, se mantienen los servicios funerarios y sepelios, pero la asistencia se limita solo a los familiares directos del fallecido.21 de marzo, se prohíbe de la circulación de autobuses y minibuses interurbanos, la OMSA, el metro y el teleférico.23 de marzo, se establecen 3 categorías para el funcionamiento de las oficinas públicas de acuerdo a la prioridad de su actividad, divididas en aquellas que deberán cerrar completamente sus puertas al público, las que laborarán con el personal mínimo e implementarán trabajo remoto y las que continuarán con su actividad habitual.24 de marzo, se toman medidas especiales en San Francisco de Macorís, provincia Duarte, para controlar y mitigar los efectos del contagio comunitario, y así garantizar el bienestar de los francomacorisanos.27 de marzo, se estableció un toque de queda, inicialmente entre 8 pm y 6 am, luego se extendió de 5 pm hasta 6 am.30 de marzo, se aumenta del patrullaje de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.2 de abril, se prohíbe el traslado vacacional de personas de un punto a otro del país durante la Semana Santa, así como el uso de los balnearios públicos.16 de abril, se hace obligatorio el uso de mascarillas en espacios públicos y lugares de trabajo.24 de abril, se solicita al Congreso prórroga de 25 días para el estado de emergencia, solo son aprobados 17 días, contados del 1 al 17 de mayo.24 de abril, para evitar aglomeraciones y garantizar el distanciamiento físico correcto, se extiende el horario de atención en bancos y financieras hasta las 2:30 PM de lunes a viernes y los sábados hasta las 2:00 PM.24 de abril, se convoca a ministros, directores y administradores generales a incorporarse a las labores oficiales a partir del lunes 27, esto con el personal mínimo y cumpliendo con el protocolo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pública en cuanto a las medidas de higiene, distanciamiento social y de protección para aquellas personas que vayan a laborar.27 de abril, en el municipio de Puerto Plata se limita el movimiento, traslado, tránsito y circulación de personas por un periodo de 7 días, revisables, iniciando el 28 de abril.

You might be interested:  Que Tal Es Santiago De Chile?

Durante este periodo habrá control en los accesos y se permitirá la circulación de alimentos e insumos necesarios bajo control sanitario. Así mismo se dispone el alejamiento físico de 2 metros entre personas en la vía pública y áreas sociales, se inicia una búsqueda mediante pruebas rápidas de casos sospechosos y de positivos sintomáticos para aislamiento domiciliario y en centros de aislamiento según criterio epidemiológico.

  • Se aumentan las capacidades de pruebas rápidas administradas por la dirección provincial de Salud y de la disponibilidad de forma gratuita de las pruebas confirmatorias PCR.
  • Se amplía la apertura a 24 horas de toda la red de servicios de atención primaria, habilitación de camas de hospitalización y de cuidados intensivos.

El Comité Provincial de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres que integra instituciones públicas y privadas es convocado a sesión permanente. Se activa la coordinación local y provincial del Comité de Emergencias COE.28 de abril, con objetivo de no saturar el 9-1-1, que está destinado únicamente a la atención a emergencias, la Policía Nacional ha añadido a su aplicación móvil una sección para reportar violaciones a las disposiciones de estado de emergencia durante la crisis del COVID- 19.

La app permite aportar fotografías y vídeos que ilustren la violación de las disposiciones de emergencia, ya sea por parte de individuos, de grupos, o de comercios. Se habilita la línea 829 520 6580 de apoyo psicológico y tratamiento para la población con problemas de adicción a alcohol o drogas.5 de mayo, se extiende por una semana adicional la cuarentena impuesta en la ciudad de Puerto Plata.

Todas las medidas ya en marcha para impedir el crecimiento de los contagios se mantienen vigentes hasta el lunes día 11 de mayo a las 6 de la mañana.15 de mayo, se solicita al Congreso una tercera prórroga de 25 días para el estado de emergencia, solo son aprobados 15 días, contados del 18 de mayo al 1 de junio.17 de mayo, el presidente de la República Danilo Medina anuncia como parte de las medidas de desescalada que Las microempresas, que pueden tener hasta 10 empleados, podrán trabajar hasta 5 empleados o no más del 50% del personal.

En las pequeñas, que son aquellas de entre 10 y 50, podrán trabajar un mínimo 10 personas y no más del 50% de sus empleados. Las empresas medianas y grandes deberán operar, como máximo, con el 25% del personal en la primera fase. El sector público comenzará a laborar también con el 50% del personal, quedando autorizados los incumbentes a incrementar ese porcentaje si las necesidades así lo demandan.

Así mismo el horario del toque de queda cambia a partir del lunes 18 de mayo, este será de lunes a sábado de 7 PM a 5 AM, y los domingos de 5 PM a 5 AM. De igual manera a partir del 20 de mayo comenzará a operar únicamente el transporte público estatal: Metro de Santo Domingo, Teleférico de Santo Domingo y Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), en horario de 6 de la mañana a 6 de la tarde.

  1. Operarán aproximadamente al 30% de su capacidad y el uso de mascarillas será obligatorio en todo momento.
  2. Además, los usuarios deberán permanecer distanciados y en silencio, evitando socializar dentro de los mismos.
  3. Como parte de estas medidas se anuncia la obligatoriedad de horarios diferenciados, a las 7 AM comenzarán a operar los supermercados, farmacias, sector construcción, industria y empresas de transformación, incluidas las zonas francas de exportación.

Igualmente, iniciarán a esa hora la minería y las canteras, la actividad agropecuaria y agroindustrial y la actividad en puertos y aeropuertos, que seguirán recibiendo únicamente transporte de carga y vuelos ferry. A las 8 AM comenzarán a trabajar los empleados del sector público y a las 9 AM entrarían en funcionamiento otros comercios como ferreterías, concesionarios de vehículos, talleres, sector financiero, tiendas de muebles y electrodomésticos, tiendas de tejidos y confección, además del sector servicios.

En todos los sectores, sin excepción, la vuelta al trabajo debe ir acompañada de la aplicación de protocolos obligatorios de prevención. Este Incluye, además, de las medidas de distanciamiento, higiene y prevención, la realización de pruebas de COVID-19 y toma de temperatura. Se han establecido protocolos específicos para los diferentes sectores, adaptados a cada una de las actividades.25 de mayo, la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control del Coronavirus aclara que desde el lunes 25 de mayo, se autoriza la apertura de las tiendas en los centros comerciales bajo el estricto cumplimiento de los protocolos generales y sectoriales, que incluyen las medidas de higiene y distanciamiento, además del número máximo de trabajadores permitidos en esta primera fase de la desescalada.

Esta decisión se toma con el propósito de facilitar las compras de regalos para el Día de las Madres, así como también de otros artículos durante los días de la semana, evitando una multitud de clientes los sábados y domingos. Se mantienen cerradas las áreas de alimentos, juegos y establecimientos de recreación para evitar aglomeraciones de personas.1 de junio, el presidente Danilo Medina prorroga el estado de emergencia por 12 días contados a partir del martes 2 de junio, al mismo tiempo extiende el toque de queda en todo el territorio nacional hasta el 13 de junio, de lunes a sábado de 7 PM a 5 AM, y los domingos de 5 PM a 5 AM.12 de junio, el presidente Danilo Medina prorroga el estado de emergencia por 17 días contados a partir del domingo 14 de junio, al mismo tiempo extiende el toque de queda en todo el territorio nacional hasta el lunes 27 de junio, desde el domingo 14 de junio en nuevo horario de 8 PM a 5 AM.16 de junio, se pospone la tercera fase de la desescalada laboral debido a que todavía no se cumplen las condiciones sanitarias para ésta, a la vez se anuncia que a partir del miércoles 17 de junio se realizarán 8 operativos puntuales de salud en el gran Santo Domingo, que incluirán visitas domiciliarias para revisión de síntomas, realización de pruebas, distribución de mascarillas, kits de higiene y entrega de medicamentos o traslado a hospitales en caso de ser necesario,

Así mismo en coordinación con el Ministerio de Trabajo, Proconsumidor y oficiales del orden público se ordena intensificar los operativos de inspección a las empresas para asegurar que cumplan con el protocolo general y sectorial, sobre todo lo relativo al porcentaje de trabajadores, toma de temperatura, medidas de higiene, entre otros.

También se ordena el despliegue de un mayor número de fuerzas de seguridad para reforzar el cumplimiento de las medidas de prevención y del toque de queda, que incluyen el cierre de locales que no cumplan con las medidas de distanciamiento y sanciones a personas que circulen en público sin mascarilla.22 de junio, se anuncia la emisión de la Resolución del Ministerio de Salud Pública 000016, que dispone el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos y espacios privados de uso colectivo como medida para controlar la propagación del coronavirus (COVID-19) en el país.

Esta dispone sanciones con multas que van de uno a diez salarios mínimos a las personas que no lleven puestas las mascarillas.1 de julio, el presidente Danilo Medina, con el decreto 237-20, levanta el estado de excepción declarado el 19 de marzo.15 de julio, el presidente Danilo Medina envía al Congreso una nueva solicitud de Estado de Emergencia por 45 días que permitirá restablecer el toque de queda y otras disposiciones para una mayor contención del COVID-19.20 de julio, con el decreto 265-20 el Poder Ejecutivo declara el territorio nacional en estado de emergencia por un período de 45 días, a partir del lunes 20 de julio hasta el 3 de septiembre.

La disposición presidencial, tras la autorización del Congreso Nacional, dispone restricciones proporcionales y temporales a las libertades de tránsito, asociación y reunión de acuerdo con lo dispuesto en los literales h) y J) del numeral 6 del artículo 266 de la Constitución y los numerales 8 y 10 del artículo 11 de la Ley número.21-18.20 de julio, con el decreto 266-20 se establece toque de queda de lunes a viernes de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana, y los sábados y domingos de 5:00 de la tarde a 5:00 de la mañana en las demarcaciones geográficas de Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, La Vega, Puerto Plata, Duarte, San Pedro de Macorís, La Romana, San Juan de la Maguana, La Altagracia, Azua, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y María Trinidad Sánchez.

También se establece el toque de queda todos los días de la semana de 8:00 de la noche a 5:00 de la mañana en las demarcaciones geográficas de Espaillat, Peravia, Barahona, Monte Plata, Valverde, Hermanas Mirabal, Monte Cristi, Samaná, Bahoruco, Hato Mayor, El Seibo, Dajabón, Santiago Rodríguez, San José de Ocoa, Elías Piña, Independencia y Pedernales.

El toque de queda es por 20 días contados a partir del martes 21 de julio del 2020. El mismo decreto ratifica e l uso obligatorio de mascarilla en lugares públicos y en lugares privados de uso público, como medida esencial para controlar la propagación del COVID-19, su incumplimiento será sancionado con las disposiciones que establece la Ley.

SISTEMA DE SALUD 11 de febrero, se autoriza la inversión de RD$211 millones de pesos del Servicio Nacional de Salud para el remozamiento de las áreas de emergencia de ocho hospitales públicos.26 de febrero, se promulga el decreto 87-20 que declara de emergencia las compras y contrataciones indispensables para preparación, prevención y respuesta ante el potencial ingreso al país de personas afectadas por el virus.28 de febrero, se habilitan salas de aislamiento en los hospitales Marcelino Vélez, en el de las Fuerzas Armadas, en el José María Cabral y Báez y en el Ricardo Limardo.4 de marzo, se habilita un centro de aislamiento en San Francisco de Macorís, en el complejo habitacional ubicado en el proyecto agrario presidente Antonio Guzmán Fernández (antiguo proyecto Aguayo).17 de marzo, se habilitan 2 centros hospitalarios dedicados únicamente a recibir pacientes positivos o con sospecha de serlo.17 de marzo, se habilitan 15 áreas de aislamiento en 15 centros de salud en diferentes puntos del territorio nacional.17 de marzo, se establece como obligatoria la notificación de casos de Coronavirus a profesionales, clínicas y hospitales 17 de marzo, el Ministerio de Hacienda implementó medidas en apoyo a la industria farmacéutica para la producción e importación de medicamentos e insumos, garantizando el abastecimiento de la población a precios razonables.25 de marzo, se contratan 3 clínicas privadas completas para atender a pacientes diagnosticados con el virus y se empiezan a habilitar 4 mil camas adicionales para aislamiento.25 de marzo, se habilitan nuevos centros ubicados en distintas partes del país para ampliar la disponibilidad de habitaciones para el alojamiento de aquellas personas con sospecha de tener la enfermedad, o que hayan estado en contacto con enfermos, que aún no presenten síntomas o presentan sólo síntomas leves.27 de marzo, se adquieren 1 millón de tabletas de hidroxicloroquina (plaquinol), y se adjudica una segunda compra igualmente por 1 millón de tabletas, con lo cual se asegura tratamiento para 100,000 personas.2 de abril, se canaliza a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la suma de US$ 2 millones 130 mil dólares para dedicarla a la reducción y detección de la transmisión, a la prevención y a retrasar la propagación del virus en el país.

Con ese fondo se está optimizando la atención a todos los pacientes, especialmente a los que se encuentran en estado crítico. Además de esa cantidad, se han destinado US$ 360 mil dólares para el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la ampliación de la capacidad del Laboratorio Nacional.2 de abril, se aprueba la guía de tratamientos con medicamentos como la hidroxicloroquina, el fosfato de cloroquina y el tocilizumab.

Los fármacos están disponibles en más de 14 hospitales públicos y privados.2 de abril, se recibe el primer lote de 50 mil tratamientos de hidroxicloroquina (plaquinol).20 de abril, se instala centro de aislamiento en la antigua plaza José Reyes, en la comunidad de Guiza, salida al municipio de Nagua, provincia María Trinidad Sánchez.22 de abril, se integra al combate contra el COVID-19 el recién inaugurado Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras, Ciberseguridad e Inteligencia del Ministerio de Defensa (C5i), poniendo a disposición del sistema de salud una plataforma tecnológica que centraliza toda la información epidemiológica y coordina la respuesta de las diferentes instituciones.

Este centro reunirá en un solo lugar la toda la data de los hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias y seguros de República Dominicana, por lo que se podrá conocer en tiempo real la cantidad de camas disponibles y en uso en un hospital, las UCIS, los ventiladores, las ambulancias y muchos otros datos que contribuirán a crear modelos predictivos para poder tomar las mejores decisiones y los recursos que se necesitarán.

Así mismo el sistema de inteligencia artificial que se ha instalado, a través del análisis de datos, permitirá hacer proyecciones y desarrollar perfiles epidemiológicos para poder predecir el comportamiento del virus y actuar en consecuencia.22 de abril, la OPS entrega al Ministerio de Salud Pública 40 ambulancias que serán integradas a la respuesta 911 en el marco de la pandemia de la COVID-19.15 de julio, se anuncia la habilitación de 582 camas para pacientes de COVID-19, de las cuales 395 serán de hospitalización y 187 para Unidades de Cuidados Intensivos adicionales, para atender a pacientes críticos en el sistema público.

También se actualiza el acuerdo entre la Asociación de Clínicas Privadas (ANDECLIP) y las ARS, con la intermediación de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL). HIGIENIZACIÓN 27 de marzo, se pone en marcha un plan de desinfección para espacios públicos, tales como hospitales, paradas de transporte, incluidos el metro, el teleférico, supermercados y puentes peatonales, empezando por San Francisco de Macorís, Distrito Nacional y Santo Domingo.30 de marzo, se realiza un programa de limpieza y desinfección de todas las cañadas y zonas con aguas estancadas.12 de mayo, se dispone una intervención sanitaria a cargo del Ministerio de Salud de 3 días, desde el jueves 14 hasta el sábado 16 de mayo, que incluye el Distrito Nacional, las provincias de Santo Domingo, San Cristóbal, Monte Plata y La Romana.

Esta intervención consiste en una labor de saneamiento público que incluye un cerco epidemiológico, donde se fumigarán con hipoclorito de sodio las viviendas identificadas con pacientes positivos o sospechosos de COVID-19, pruebas rápidas en áreas previamente identificadas por las direcciones regionales de salud, búsqueda activa de pacientes sospechosos, así mismo como su registro, control y seguimiento.16 de junio, se coordina con los distintos ayuntamientos del gran Santo Domingo y la CAASD una jornada de desinfección y control de vectores, a fin de evitar coinfecciones de la enfermedad con otras complicaciones como el dengue.

Para esto, se estarán incluyendo más de 50 médicos en unidades operativas, decenas de enfermeras y promotores de salud, entre otros profesionales.15 de julio, se anuncia el incremento de los honorarios para médicos especialistas que atienden pacientes con COVID-19 en internamiento y Cuidados Intensivos, sumándose Pediatras y Ginecoobstetras a aquellos previamente incluidos.

  • También se incrementará el aporte para Equipos de Protección Personal hasta un total estimado de RD$ 247 millones mensuales, de los cuales las ARS aportarán RD$ 143 millones de pesos mensuales y el resto será cubierto por el Sistema de Seguridad Social y el Gobierno.
  • MEDIDAS DE APOYO AL PERSONAL DE SALUD 24 de enero, se crea un programa de capacitación a médicos y colaboradores de salud sobre los síntomas y comportamientos del virus para avanzar en la detección temprana.28 de febrero, se asigna un presupuesto de más de RD$ 224 millones para la compra de indumentarias de protección personal en Salud Pública.20 de marzo, se habilita en la web oficial coronavirusrd.gob.do un espacio para la inscripción de profesionales de la salud que deseen brindar sus servicios de manera voluntaria.

Al día de hoy ya hay más de 3 mil inscritos listos para reforzar el sistema de salud.31 de marzo, se establece que durante los meses de abril y mayo, se otorgará un incentivo especial de 5,000 pesos a todo el personal operativo del Ministerio de Salud Pública, Servicio Nacional de Salud, Promese/Cal, del Sistema 911, de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional y del Centro de Operaciones de Emergencias.31 de marzo, se establece que los médicos y oficiales superiores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, recibirán un incentivo especial, por un valor de 10,000 pesos.20 de abril, se establece que la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) en acuerdo con las administradoras de riesgos de salud y la Asociación de Clínicas Privadas, beneficiar con tarifas mejoradas a médicos especialistas infectólogos con el incremento de sus honorarios, entre 800 pesos a 2,000 pesos por paciente por día, como ya se había acordado previamente para internistas, neumólogos e intensivistas.

  1. También se incluyó un incremento a todo especialista que realice interconsultas a estos pacientes internos en aislamiento por COVID-19, de los 800 pesos actuales a 1500 pesos por día y por paciente.
  2. Estas tarifas entran en vigencia desde el primero de abril y por 90 días más.15 de julio, se anuncia el incremento de los honorarios para médicos especialistas que atienden pacientes con COVID-19 en internamiento y Cuidados Intensivos, sumándose Pediatras y Ginecoobstetras a aquellos previamente incluidos.

También se incrementará el aporte para Equipos de Protección Personal hasta un total estimado de RD$ 247 millones mensuales, de los cuales las ARS aportarán RD$ 143 millones de pesos mensuales y el resto será cubierto por el Sistema de Seguridad Social y el Gobierno.

  1. PRUEBAS COVID-19 25 de marzo, se dispone la realización de pruebas gratis en laboratorios privados, debidamente certificados, y en el Laboratorio Nacional, para todos los ciudadanos que presenten síntomas y/o hayan estado en contacto con personas que dieron positivo y tengan prescripción médica.
  2. Todas las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) han actualizado sus plataformas operativas para realizar las pruebas tanto a afiliados como no afiliados.1 de abril, se aplican tests rápidos para detectar el virus y tener una idea preliminar de si un caso es positivo o no.5 de abril, se dispone mediante la Resolución No.229-2020 que las pruebas de PCR para confirmación del COVID-19 estén cubiertas por vía de las ARS para toda persona afiliada o no a la Seguridad Social, así como los copagos por concepto de internamiento en aislamiento hospitalario.13 de abril, se establece que las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) devolverán a los afiliados el total de la tarifa acordada entre el Ministerio de Salud Pública y los laboratorios privados.
You might be interested:  Cuando Se Creo El Metro De Santiago?

El reintegro aplica a ciudadanos que hayan pagado por la prueba entre el 18 de marzo, fecha de la firma del acuerdo entre el Ministerio de Salud Pública y los laboratorios autorizados, hasta el 31 de marzo, cuando entró en vigencia la Resolución SISALRIL que autoriza la cobertura de la prueba.

Incluso puede abarcar fechas posteriores si la ARS no pudo otorgar la cobertura por razones operativas.16 de abril, para aumentar la capacidad de detección, se ha estado trabajando en el fortalecimiento del Laboratorio Nacional mediante la puesta de órdenes de compra de 300 kits de 192 pruebas cada uno (57,600 pruebas) a ser usados en el COBAS 6800 que permitiría realizar 1,000 pruebas diarias.

Con el apoyo del sector privado, se obtendrán además 150 kits de 192 pruebas (38,800 pruebas).17 de abril, se adjudica la adquisición de 50,000 pruebas rápidas serológicas IgG IgM, siendo estas de las mejores que hay en el mercado internacional hoy en día.19 de abril, se dispone la adquisición de 50 mil cartuchos para ser usados en las 22 máquinas GeneXpert que hay en el país, lo cual permite descentralizar la realización de pruebas y que rápidamente pueda tenerse resultados en los principales hospitales y centros de salud del país.

De estas, 20 máquinas GeneXpert IV pueden hacer 4 pruebas simultáneas en 1 hora, y 2 máquinas GeneXpert XVI pueden hacer 16 pruebas simultáneas en 1 hora.19 de abril, se dispone la adquisición de 12 máquinas de pruebas PCR con 50,000 cartuchos, lo cual permite descentralizar la realización de pruebas y que rápidamente pueda tenerse resultados en los principales hospitales y centros de salud del país.

De estas, las 12 máquinas FilmArray pueden hacer 12 pruebas simultáneas en 1 hora.22 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dona un paquete para procesar 1,152 resultados.15 de julio, se anuncia que con los auspicios del gobierno el Instituto de Medicina Tropical & Salud Global-IMTSAG de la Universidad Iberoamericana UNIBE, entrará en funcionamiento un laboratorio de biología molecular con capacidad de llegar hasta 2,000 pruebas diarias.

  1. También se anuncia la compra de 100 mil pruebas de anticuerpos de Abbott, las cuales tienen una alta sensibilidad y especificidad.
  2. AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE SALUD 3 de abril, se empiezan a administrar tratamientos con hidroxicloroquina de manera gratuita para todos los pacientes diagnosticados con coronavirus, no importa si están ingresados en centros públicos, privados o si cumplen con aislamiento domiciliario.5 de abril, entra en vigor un acuerdo entre la Asociación de Clínicas Privadas (ANDECLIP), la Asociación Dominicana de ARS (ADARS), la Asociación de Igualas Médicas y ARS (ADIMARS) y el SENASA para que los afiliados al Seguro Nacional de Salud, de los Planes Especiales de Pensionados y de los Planes Complementarios y Voluntarios de Salud diagnosticados con COVID-19 sean atendidos en establecimientos de salud privados sin costo adicional.

Las ARS asumirán voluntariamente estos copagos. Se acordó un incremento de tarifas, de forma temporal, para médicos especialistas neumólogos, internistas, intensivistas involucrados en la atención directa de pacientes de COVID-19 en áreas de aislamiento y de Cuidados Intensivos, y un incremento temporal de las tarifas por día de internamiento de pacientes que requieren aislamiento.14 de mayo, se dispone que las administradoras de Riesgos de Salud (ARS) autoricen las coberturas y los pagos a los Prestadores de Servicios de Salud de cualquier exceso de gastos en cuidados intensivos por procedimientos y medicamentos incluidos en el catálogo del Plan Básico de Salud, incurridos por afiliados al Seguro Familiar de Salud y Planes Especiales de Pensionados y Jubilados.

Así mismo, las ARS cubrirán los días de internamiento que con posterioridad a los cuidados intensivos sean necesarios para la recuperación de estos pacientes afectados por el COVID-19. Esta medida está contenida en la Resolución No.231-2020, emitida por la SISALRIL, la cual también establece que las ARS reconocerán retroactivamente los pagos realizados por estos pacientes, a partir del 19 de abril del presente año.

Para hacer uso de este beneficio, los interesados deben presentar a las ARS sus respectivas facturas, número de Cédula de Identidad y Número de Seguridad Social (NSS) y una carta de solicitud, todo lo cual puede ser remitido por medios electrónicos. Dicha medida estará vigente hasta tanto persista la emergencia epidemiológica nacional.

  1. Esta cobertura adicional transitoria cubre el exceso de gastos por cuidados intensivos, después que se haya agotado las coberturas del plan básico de salud y los planes complementarios o voluntarios que posea el afiliado.
  2. De esta manera se evita que las familias tengan que afectar su presupuesto familiar por esta causa.

MEDIDAS ECONÓMICAS PARA MITIGAR IMPACTO EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS 17 de marzo, la Junta Monetaria se declara en sesión permanente para garantizar estabilidad económica y provisión de liquidez para las empresas del país.17 de marzo, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) suspende temporalmente la aplicación de la tasa a los Acuerdos de Precios por Anticipado (APA) para el sector hotelero.17 de marzo, se segmenta en cuatro pagos la liquidación del impuesto anual sobre la renta que deben efectuar en abril todas las empresas que cierran ejercicio en diciembre.17 de marzo, se implementan facilidades para flexibilizar el pago de los compromisos de anticipos de todo el sector productivo, en tres cuotas inmediatamente posteriores al período de emergencia.17 de marzo Se asignan RD$10 mil millones para que sean puestos a disposición para préstamos a hogares, mipymes y comercio por coronavirus.17 de marzo Se reduce la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 100 puntos básicos, de 4.50 % a 3.50% anual para incentivar una baja generalizada de las tasas de interés en el sistema financiero.18 de marzo, se favorece continuar las operaciones del sector industrial, zonas francas y empresas agrícolas; estas deben promover el teletrabajo y el horario flexible, además de aplicar normas de distanciamiento en las áreas de producción.18 de marzo, entra en vigor el nuevo horario de atención en bancos y financieras: de 8:30 AM a 3:00 PM; sábado de 9:00 AM a 1:00 PM.

Domingos cerrados.18 de marzo, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) aprueba prórrogas para el cumplimiento del Impuesto Sobre la Renta de personas físicas (IR-1) y contribuyentes acogidos al Régimen Simplificado de Tributación (RST), correspondiente al período fiscal 2019.18 de marzo, se prorroga el plazo para: Declaración Jurada y el pago de la primera cuota de los contribuyentes del Régimen Simplificado de Tributación basado en ingresos de personas físicas y del sector agropecuario; para la Declaración Jurada del Impuesto Sobre la Renta de Personas Físicas con Negocios de Único Dueño; la primera cuota del Impuesto sobre Activos de Personas Físicas con Negocios de único Dueño; la primera cuota del Impuesto sobre los Activos de Personas Jurídicas con fecha de cierre 31 de diciembre; declaración Jurada Informativa de las Instituciones sin Fines de Lucro con fecha de cierre 31 de diciembre.18 de marzo, se prorroga el pago de la primera cuota para los contribuyentes acogidos al RST en base a los ingresos de personas jurídicas y por compras del 31 de marzo al 30 de abril.18 de marzo, el Banco Central inyecta al mercado financiero más de US$500 millones para paliar las dificultades que están teniendo el turismo y las exportaciones, proteger los empleos e incentivar a los sectores productivos.18 de marzo, se disminuye en 150 puntos básicos la tasa de interés de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a un día), pasando de 6.00 % a 4.50% anual, para proveer liquidez a un costo bajo a las entidades financieras 18 de marzo, se reduce la tasa de interés de depósitos remunerados de corto plazo en el Banco Central, del 3.00 % al 2.50% anual, para así reducir la tasa de interés interbancaria y por tanto, la disminución del costo de fondeo de las entidades financieras.18 de marzo, se flexibilizan los requisitos de cobertura del encaje legal en moneda nacional de las entidades financieras por un monto de hasta RD$22,321 mil millones para préstamos con tasas de interés no mayor a 8.0% anual.

De ese monto, RD$10 mil millones serán destinados a préstamos a hogares y a las micro, pequeñas y medianas empresas, y al sector comercio, mientras que RD$12,321 mil millones serán canalizados a los sectores productivos, principalmente al turismo y al sector exportador.18 de marzo, se habilita la ventanilla de provisión de liquidez a entidades financieras a través del mecanismo de Repos hasta 90 días por un monto hasta RD$30 mil millones.

Esta facilidad estaría a disposición de las entidades financieras con tasas de interés de 4.75% para Repos de hasta 30 días y de 5.0% para Repos entre 31 y 90 días, y podrán renovarse mientras persistan las condiciones de incertidumbre que originaron la medida.18 de marzo, se provee de liquidez al mercado en moneda extranjera por un monto de hasta US$300 millones, a través de operaciones de Repos de 90 días.18 de marzo, se autoriza a las entidades financieras a congelar las calificaciones y provisiones de los deudores al nivel en que se encuentran al momento de la aprobación de la Resolución.

Así mismo las reestructuraciones de créditos que se realicen a préstamos vencidos durante este periodo no afectarán la calidad crediticia de los usuarios.18 de marzo, se otorga una extensión por noventa (90) días al plazo otorgado al deudor para la actualización de garantías correspondientes a las tasaciones.19 de marzo, se aprueba la división en cuatro cuotas para la liquidación del impuesto anual de la renta que pagan en abril las empresas que cierran el ejercicio fiscal en diciembre.19 de marzo, se otorgan facilidades urgentes para flexibilizar el pago de los anticipos del sector productivo, en tres cuotas inmediatamente posteriores al período de emergencia.19 de marzo, se amplía el plazo para la declaración y el pago del ITBIS.

El pago se podrá realizar en cuatro cuotas hasta completar el total, sin penalidades.19 de marzo, se aprueban facilidades de regularización para los contribuyentes con pagos atrasados, sin cobro de penalidades.24 de marzo, el Ejecutivo solicita a los bancos la implementación de medidas para apoyar a sus clientes.

Estos atienden el llamado extendiendo las fechas para el pago de créditos, reduciendo o eliminando el pago de intereses a tarjetas de crédito y eliminando el cobro por uso de cajeros automáticos, el cargo pagos y transacciones en línea.25 de marzo, se crea el fondo de Asistencia Solidaria a Empleados (FASE) y el gobierno asume el pago parcial de la nómina a empleados de sectores productivos y mipymes para garantizar el empleo.

  1. Los trabajadores con salarios inferiores a RD$5,000 mensuales recibirán una transferencia mínima de RD$5,000 mensuales, que será asumida en un 100% por el Gobierno.
  2. Los trabajadores que tengan salarios superiores a los RD$5,000 mensuales, reciben un aporte mensual que será cubierto en un 70% por el Gobierno y un 30% por el empleador.

En este caso, el Estado aporta hasta un monto máximo de RD$8,500 mensuales por trabajador. A partir del 2 de abril las empresas interesadas se acogieron al programa completando las informaciones de inscripción que disponibles en la página web del Ministerio de Hacienda, en las que se les pidió su RNC, el nombre de la empresa, el contacto y los datos de los empleados que incluirían en el programa.25 de marzo, el Banco de Reservas baja la tasa de interés al consumo con tarjetas de crédito al 1% mensual por los próximos tres meses.27 de marzo, el Banco Agrícola da un plazo que va de 60 a 90 para el pago de préstamos con vencimiento entre el 18 de marzo y 18 de mayo, sin afectar el récord crediticio de los clientes.

También extiende el plazo límite de pago para los vencimientos parciales de cuotas. Los clientes del Banco Agrícola tienen 90 días de gracia para la actualización de las tasaciones de garantías para respaldo de crédito.31 de marzo, se instruye no aplicar durante los meses de abril y mayo recargos o intereses a aquellos empleadores que no realicen a tiempo los aportes correspondientes a sus empleados por la Seguridad Social.13 de abril, la Fundación Reservas no cobrará los intereses de mora de sus préstamos durante los próximos seis meses.

Además, los intereses de las cuotas comprendidas entre el 12 de abril y el 11 de julio serán reducidos a la mitad y su pago será realizado en un periodo de seis meses a partir de octubre. El pago de capital programado para este mismo periodo será realizado en cuotas adicionales al vencimiento de la operación de crédito.14 de abril, se aprueba la simplificación de requisitos para que las industrias, empresas y personas físicas se inscriban en línea en el Registro de Proveedores del Estado.

La versión digital del registro de proveedores se entrega el mismo día si los interesados inician la solicitud a primera hora.14 de abril, la Dirección General de Contrataciones Públicas emite el Boletín de Procesos de Emergencia Activos: COVID-19. Los proveedores del Estado encuentran información de los procesos de compra activos, el plazo para presentar ofertas de las compras de emergencia, la institución, producto o servicio que solicita, fecha de la convocatoria, fecha límite y el enlace para consultar el proceso de interés.14 de abril, el gobierno junto al Banco de Reservas habilitan un mecanismo simplificado de pago anticipado de las facturas de compras gubernamentales para agilizar el proceso de remuneración y ayudará a las empresas a tener liquidez.20 de abril, se creó la Guía de Compras y Contrataciones Públicas de Emergencia para formalizar y orientar mejor las compras en este periodo.

Así fue el primer día de cuarentena total en las 7 comunas de Santiago

Establece la estandarización de criterios para establecer tiempos mínimos de publicidad de la convocatoria y la racionalización de los tiempos de entrega.30 de abril, el Banco Agrícola dispone renegociar y reestructurar los préstamos de todos los clientes afectados, fijando los plazos necesarios, según sus capacidades y garantías, de hasta 12 años para el pago del préstamo.

  • Esta disposición toma en cuenta la fijación de cuotas periódicas de acuerdo con los renglones productivos, el período de recolección o tiempo de salida de los bienes de las empresas agropecuarias, y el flujo de ingresos previstos en la actividad productiva.
  • La decisión del Banco Agrícola toma en cuenta, también, la capacidad de pagos y los excedentes que pueda generar el negocio de manera que le permita mantener su calidad de cliente, la seguridad de su familia y la estabilidad de sus empresas.30 de abril, el Banco Agrícola ajustará sus tasas de interés hasta un máximo de 8% anual para el beneficio de los sectores productivos.

Además se le dará prioridad a los financiamientos de tecnologías como los sistemas de fertirrigación, que permitan un cambio en el modelo de riego tradicional de inundación, por uno más eficiente en el uso del agua.17 de mayo, se acordó con el Banco Central, la Superintendencia de Bancos y la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana, para la constitución de un Fondo de Garantías y Financiamiento para beneficiar a las Micro y Pequeñas Empresas (MIPYMES).

  1. Este fondo garantizará recursos para las MIPYMES a las tasas de interés más bajas.
  2. Contará con el apoyo técnico de organismos multilaterales, permitirá avalar una cartera de hasta RD$125,100 millones de pesos, compuesta por préstamos actualmente vigentes y préstamos nuevos dirigidos a las pequeñas y microempresas.

En este esquema, el Gobierno estaría dando avales por hasta el 50% de la cartera elegida, mientras que la banca estaría asumiendo el 50% restante. Así podrán beneficiarse más de 210,000 micro y pequeñas empresas que tienen préstamos comerciales con calificación de A y B al 29 de febrero de 2020 y que pertenecen a los sectores de comercio, construcción, turismo, enseñanza, manufactura, transporte, almacenamiento y agropecuaria, entre otros”.

Adicionalmente, y en atención a la necesidad de aliviar el flujo de pagos de las pequeñas y microempresas, se instruyó al Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Impuestos Internos, para que estas empresas puedan liquidar el ITBIS producto de sus ventas diarias sobre una base trimestral, en lugar de mensual, como forma de quitarles presión en su flujo de efectivo.

DISPOSICIONES TOMADAS POR LA BANCA PRIVADA INCENTIVADAS POR LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO 22 de marzo, el Banco del Progreso implementó la devolución del 20% a pagos en línea de servicios de agua, electricidad, telecomunicaciones, farmacias, clínicas, laboratorios, servicios de takeout y delivery en restaurantes.30 de marzo, los clientes del Banco Popular y Banco Santa Cruz recibirán una devolución de 20% para compras en farmacias.1 de abril, el Banco Ademi eliminó la mora para todo tipo de créditos.

  • Para las mipymes redujo en un 25% la cuota del crédito; redujo en un 15% la tasa de interés y una prórroga de hasta seis meses para pagar.
  • Ofrece 28 días para pagar después de la fecha de corte para tarjetas.
  • Además, eliminó el pago mínimo y el cargo por mora.
  • Aprobó descuentos del 20% para consumos en farmacias y restaurantes con plataformas de servicio a domicilio.

Eliminó las comisiones de transacciones de retiro de efectivo con las tarjetas de débito y la comisión por las transferencias y pagos realizada a través de los canales digitales de la entidad financiera.3 de abril, el Banco Múltiple Lafise aprobó la reducción en un 50% de la tasa de interés anual de financiamiento.

  1. Ha otorgado hasta 28 días para pagar después del corte para tarjetas personales.
  2. Hasta 22 días para pagar después del corte, para tarjetas empresariales.
  3. Eliminó el pago mínimo para por los próximos 60 días.
  4. Eliminó la comisión por mora para los próximos 60 días.
  5. Eliminó temporalmente los cargos por transferencias ACH y LBTR y se ha establecido un exención de comisión por pago de impuestos (DGII y DGA) a través de su plataforma de internet banking: Bancanet, de manera que los clientes pueden hacer sus transacciones desde casa sin pagar comisiones.

PROTECCIÓN SOCIAL 18 de marzo, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil ( INABIE ) garantiza la alimentación para los alumnos de escuelas públicas a través del Programa de Alimentación Escolar.23 de marzo, la Comisión de Asuntos Sociales reparte cada semana más de 1 millón de raciones de alimentos crudos y Comedores Económicos reparte 509 mil raciones de alimentos preparados a familia en condiciones de vulnerabilidad.23 de marzo, se prohíbe la cancelación de los servicios de telecomunicaciones, así como el generar cargos por retraso en el pago de los mismos, durante todo el período de estado de emergencia.23 de marzo, se prohíbe la cancelación de servidores públicos durante el estado de emergencia, a menos que se trate de casos delincuenciales comprobables.23 de marzo, se ordena la prohibición de aislar comunidades y la obligación de no limitar la circulación de vehículos para el transporte de alimentos, salud y emergencias a alcaldes que actúan de forma unilateral.25 de marzo, se dispone distribuir a través del Plan Social de la presidencia 3 raciones de alimentos diarias, suficientes para 9 días de alimentación.

  1. Esa ayuda llega a 315 mil familias.25 de marzo, se destinan RD$32,062.5 millones de pesos para financiar el plan “Quédate en casa” y para aplicar otras medidas de apoyo al sector salud.
  2. Una parte provendrá del Banco Central y el resto se completará con un fondo para casos de emergencia del Banco Mundial.
You might be interested:  Cual Es El Mejor Colegio De Iquique?

Con ese presupuesto se financiará el programa temporal de ayuda “Quédate en casa”. De esa manera, las 811,000 familias que hoy tienen la tarjeta Solidaridad y que reciben en promedio 1,500 pesos mensuales, les vamos a realizar un aumento por dos meses del componente “Comer es Primero”, para que dispongan de 5,000 mil pesos mensuales.

También recibirán ese beneficio otras 690 mil familias adicionales categorizadas como pobres o vulnerables por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) En total, se está apoyando a 1.5 millones de hogares que recibirán 5,000 pesos al mes a cada uno de ellos, desde el 1 de abril y hasta el 31 de mayo.

A las familias con jefes de hogar adultos mayores, especialmente vulnerables al coronavirus se le asignan 2,000 pesos mensuales adicionales, totalizando así 7,000 pesos, para más de 350 mil hogares.25 de marzo, se agregan 2 mil nuevos comercios a la Red de Abastecimiento Social, para evitar cualquier escasez de productos.28 de marzo, la Superintendencia de Electricidad emite una resolución en la que prohíbe a todas las empresas distribuidoras de energía, tanto públicas como privadas, la suspensión del servicio por falta de pago durante el periodo de emergencia.3 de abril, se activan los Comités Provinciales de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres que están conformados por los los gobernadores e integrados además por la Defensa Civil, el presidente de la Cruz Roja local, alcaldes y por los responsables de las principales instituciones públicas que tienen presencia en el territorios para asegurar la implementación de todas las medidas anunciadas por las autoridades para frenar el avance el virus.23 de abril, se anuncia la integración de 70 mil nuevos hogares al programa temporal “Quédate en Casa”, lo que impactará de manera positiva a más de 245 mil personas.6 de mayo, se incluyen los productos de higiene femenina en el paquete básico de productos esenciales que se otorgan a través del programa “Quédate en Casa”.17 de mayo, se decide ampliar durante un mes más todos los planes de apoyo a los hogares.

  • Es decir, que tanto el programa Quédate en Casa, como el programa FASE, continuarán activos durante el mes de junio”.
  • También a partir del 1 de junio se amplía alcance de FASE para apoyar a más trabajadores, de esta manera una misma empresa podrá tener trabajadores suspendidos acogidos a FASE 1 y trabajadores con contratos de trabajo activos, acogidos a FASE 2.

En adición se ha decidido incorporar al programa FASE, en cualquier de sus modalidades, a los trabajadores de medios de comunicación, restaurantes, heladerías, centros de odontología y estética, empresas de seguridad privadas y veterinarias, entre otros sectores.

De igual forma se permitirá que los trabajadores de las universidades puedan acogerse a la modalidad de FASE 2.17 de mayo, se anuncia la creación del nuevo programa “Pa’ Ti”, que está dirigido a los trabajadores que se ganan el sustento de sus familias en negocios independientes y que no han podido trabajar por las medidas de distanciamiento social impuestas por la pandemia.

Se les facilitará una transferencia transitoria mensual de 5,000 pesos a sus cuentas bancarias. Para ubicar a los beneficiarios, el Gobierno ha identificado una base de datos de personas con esta condición y que tienen préstamos con el sistema financiero formal.

No recibirán el aporte de “Pa’ Ti” aquellos trabajadores independientes elegibles que ya están siendo beneficiarios por cualquier otro programa, especialmente por Quédate en Casa”.26 de junio, el presidente Danilo Medina anuncia que los programas de asistencia social y ayuda económica FASE 1, FASE 2, Quédate en Casa y Pa’ ti serán extendidos hasta el 16 de agosto.

CADENA DE SUMINISTROS, PRECIOS E HIGIENE EN EL COMERCIO DE ALIMENTOS 12 de marzo, se instruye a Pro Consumidor a mantenerse vigilante de los precios y la disponibilidad de alimentos y productos de primera necesidad.25 de marzo, se le otorga permiso para operar solo a los comercios que se dedican a actividades básicas, tales como: supermercados, colmados, estaciones de expendio de combustibles, farmacias y establecimientos comerciales dedicadas al expendio de alimentos crudos o cocidos, entre otros.27 de marzo Los comercios abiertos deberán colocar dispensadores con alcohol gel e informar sobre las medidas de higiene a los cajeros, empacadores y demás empleados.

Así como también asegurar las medidas de distanciamiento social de al menos un metro y medio entre clientes.27 de marzo, el Mercado Nuevo de la avenida Duarte comienza a operar bajo nuevas normas gracias a un acuerdo entre la Comisión Alto Nivel para la prevención y el control del coronavirus y el ayuntamiento del Distrito Nacional.

Está abierto 3 días a la semana: lunes, martes y jueves hasta la 1 de la tarde. Después de cada jornada, las brigadas de limpieza y desinfección se encargan de higienizar la zona. Todo funciona de para evitar aglomeraciones en pasillos.31 de marzo, se dispone que el Merca Santo Domingo opere hasta las 1:00 de la tarde.

  1. Inmediatamente después del cierre, inicie una jornada de limpieza y desinfección de las instalaciones.
  2. Se está trabajando de la mano con los ayuntamientos para establecer esas medidas en los demás mercados mayoristas del país.3 de abril, se ejecutan procesos sancionatorios para seis empresas que violaron las disposiciones y se está evaluando a otras 15 por sospecha de especulación de precios en bienes esenciales.15 de abril, para reforzar aún más la soberanía alimentaria del país, se pone en marcha un plan de asistencia comercial a sectores sensibles de la economía agropecuaria como la producción de pollo, quesos, hortalizas y vegetales, especialmente de invernadero.

Lo que refuerza aún más la soberanía alimentaria del país.21 de abril, se inicia el programa de asistencia financiera y técnica para el sector agropecuario, con la compra de 5.6 millones de libras de carne de pollo para distribuir 525 mil libras diariamente en todo el país.

Así mismo en beneficio de los productores de leche y de quesos, el gobierno acordó con la Asociación Dominicana de Procesadores Lácteos y Derivados la compra de 260 mil libras de quesos, con lo cual se recogerá más de 1 millón de litros de leche fluida de producción nacional. También se ha diseñado un plan para asistir a los productores de vegetales de invernaderos y de campo abierto que tenían como destino el mercado turístico.28 de abril, en apoyo a los productores de hortalizas y vegetales se dispone que el Merca Santo Domingo reciba 50 mil libras diarias de tomates de invernaderos y de campo abierto, empacados en bolsas de 5 libras.

De igual manera, el Ministerio de Agricultura ha coordinado con Organizaciones de Productores de Constanza y Jarabacoa, en La Vega, y de Rancho Arriba, El Pinal y Sabana Larga, en San José de Ocoa, la recepción de 10 camiones diarios de repollo, lechuga y remolacha, también en el Mercado de Santo Domingo.

Respaldando también a los productores de fresa, se dispone cubrir los gastos de refrigeración o congelamiento de su producto.5 de mayo, debido a que el agua es esencial para el consumo humano, para la higiene y además, imprescindible para la agricultura de la que depende nuestra alimentación, la Comisión Presidencial para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Yaque del Norte pone en funcionamiento el Comité de Mitigación de la Sequía, cuyo objetivo es mitigar la que comienza a afectar la región noroeste, el área de la Sierra de la provincia de Santiago y la franja oeste del Valle de San Juan de la Maguana.

Para combatir la sequía, el Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y el Instituto Nacional de Agua Potable (INAPA), que forman parte del Comité, han habilitado los camiones necesarios para atender las necesidades de agua de las comunidades y de su gente.

  1. En la zona costera de Montecristi, en coordinación con el INAPA, se aumenta de manera sostenida la distribución de agua para consumo humano.
  2. A través del Ministerio de Agricultura e INAPA se comienza la distribución de alimentos y agua para el ganado de las comunidades de Copey, Hoyo de Palma y el Yuyo, en Dajabón, las más impactadas por la sequía.

También en las zonas donde son más duros los efectos de la sequía, se garantiza la entrega de alimentos, sobre todo a los hogares que no están recibiendo otros subsidios. Sumado a eso, se prepara la entrada en servicio de los acueductos de la zona costera de Monte Cristi, Agua de Luis – Agua de Palma- los Derramaderos que comprende unas 15 comunidades, así como la extensión de Los Limones-Copey-Sabana Cruz y se integra el sistema de abastecimiento del distrito municipal Las Cayas de Valverde.

  1. En el área de la Sierra se dispone la distribución de alimentos secos a 255 familias ubicadas en 12 comunidades de Jánico, El Caimito, San José de Las Matas, el Rubio y La Celestina.
  2. Con las asociaciones de ganaderos de Jánico, Monción y San José de las Matas, en coordinación con el Plan Sierra, y contando con las informaciones meteorológicas de la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), se establece un Observatorio de Seguimiento a la Sequía que proveerá información pertinente para ir poniendo en ejecución un plan de acción para la mitigación temprana, en caso de continuar la falta de lluvia.

En el caso del sur del país, para abastecer las provincias de la región El Valle, y más específicamente en San Juan, debido al bajo nivel del río Yaque del Sur, se han destinado 21 camiones cisterna para el suministro de agua. En esta misma zona se mantienen los operativos para eliminar conexiones ilegales que eran utilizadas para desviar agua a usos individuales y se están redirigiendo a áreas de riego, de fincas y ganadería.

  • Además, se están construyendo nuevos pozos y rehabilitando sistemas de acueductos rurales.
  • De igual manera el Ministerio de Agricultura dispone entregar más de 2 mil silo-bolsas a pequeños ganaderos, criadores de chivos y ovejas de la Provincia.
  • Esta es la primera partida de un total de 10 mil pacas de forraje de maíz picado para el ganado, que se distribuirá en esa Región.

Este programa se extiende hasta las organizaciones de ganaderos pequeños de San Juan de la Maguana. Por su parte el Banco Agrícola, como se anunció recientemente, flexibiliza las condiciones de pago de sus clientes. Esto incluye específicamente el financiamiento de proyectos de acopio de agua y perforación de pozos dotados de bombas de succión con paneles solares.

Así mismo, se reincorporan equipos de bombeo que estuvieron fuera de servicio por fallas mecánicas y eléctricas gracias a un intensivo plan de rápida corrección de averías. COMUNICACIÓN DIRECTA Y TRANSPARENTE 12 de marzo, comienzan a realizarse ruedas de prensa periódicas por parte de el ministro de la Presidencia y coordinador de la Comisión de Alto Nivel Contra el Coronavirus sobre las principales medidas tomadas por el gobierno para enfrentar el coronavirus.13 de marzo, se pone en marcha la línea de asistencia *462 que opera las 24 horas del día informando sobre la enfermedad, medidas de prevención y cuidado, los centros especializados, el modo de solicitar pruebas, etc.16 de marzo, se pone en ejecución una campaña masiva de información a la población, por vía no presencial, para así salvaguardar el necesario distanciamiento social.19 de marzo, se crea la página web www.coronavirusrd.gob.do, como un repositorio de informaciones con todo lo relativo al COVID-19 y su combate en República Dominicana.19 de marzo, comienzan a realizarse ruedas de prensa diarias por parte del ministro de Salud Pública, anunciando las medidas de salud, el estado de la situación de enfermos y contagiados del coronavirus en el país.27 de marzo, se crean las redes de Instagram, Twitter y Facebook como canales de información.15 de julio, como medida de prevención y seguimiento se pone a disposición del público la aplicación de rastreo de contactos o “contact tracing” de COVIDRD.

Entre otras funcionalidades esta aplicación permite: – Reportar síntomas a la Dirección General de Epidemiología para recibir seguimiento y orientaciones médicas – A través del Contact Tracing o rastreo de contactos, recibir notificaciones de si ha tenido contacto con una persona infectada.

  • Localizar en el mapa los hospitales y laboratorios habilitados para COVID-19 más cercanos.
  • Acceder a los boletines y estadísticas del Ministerio de Salud Pública – Acceder a los comunicados y recomendaciones de la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Control de Coronavirus.
  • Acceder al chatbot Aurora, del Ministerio de Salud.

– Recibir notificaciones sobre la emisión de nuevos boletines o comunicados oficiales. – En caso del usuario ser una persona COVID-19 positiva, recibir notificación del “alta epidemiológica” y el “alta serológica” además de seguimiento sobre sus síntomas y consejos de salud mental para ayudarle a superar la enfermedad.

PARA LA DIÁSPORA 17 de marzo, se disponen vuelos de repatriación para dominicanos que se encontraban en otros países al momento en que se paralizó el tránsito aéreo a nivel mundial. PLAN PARA LA CONTINUIDAD EDUCATIVA 16 de abril, se fortalece la respuesta nacional en materia de enseñanza a distancia desde que las aulas cerraron.

El Ministerio de Educación habilita el portal de “Educación en Línea” que incluye recursos y guías pedagógicas para los niveles inicial, básica e intermedia.16 de abril, se habilitan herramientas adicionales: Eduplan, que permite a los docentes programar actividades, planificar clases y acceder evaluación y recursos didácticos.

  1. La plataforma Inteligencia Quisqueya, para los estudiantes que se están preparando para las Pruebas Nacionales.
  2. La Escuela Radiofónica Santa María tiene clases en línea disponibles sobre estudios básicos de medios para jóvenes y adultos que lo deseen.
  3. Así mismo está disponible el programa “Informática prepara”, que compila una serie de vídeos educativos sobre principios básicos de informática.

Los colegios, universidades públicas y privadas también han ampliado su enfoque multimedia para asegurar el aprendizaje desde el hogar. Las universidades abren espacios para el emprendimiento virtual, poniendo en marcha iniciativas de acompañamiento digital para los emprendedores y sobre todo, para los que tienen proyectos que den respuesta a las necesidades urgentes de la ciudadanía causadas por el COVID-19.20 de abril, INFOTEP a través del Internet continúa ofertando las capacitaciones de formación profesional con un total 3,274 acciones formativas o cursos en proceso, atendiendo a 66,607 participantes.

CONSEJO INTERNACIONAL DE ASESORES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA Y GESTIÓN SANITARIA.27 de abril, se conforma el “Consejo Internacional de Asesores del Comité de Emergencia y Gestión Sanitaria para el combate del Covid-19”, el cual tiene como objetivo impulsar el intercambio de experiencias, actualizaciones de protocolos, informaciones, estudios de casos y seguimientos científicos y epidemiológicos, a través de encuentros con diversas instituciones de renombre mundial.

Entre sus atribuciones se destacan asesorar al presidente de la República en materia de políticas públicas para combatir la COVID-19, contribuir a mitigar y revertir el avance de la pandemia en el país, aumentar la capacidad de respuesta de las instituciones del sector salud ante esta situación, desarrollar estrategias para dar respuestas a situaciones de emergencias y cuidados críticos masivos, impulsar alianzas público-privadas para aumentar la capacidad del sistema de salud y supervisar la implementación de las medidas adoptadas.
Ver respuesta completa

¿Qué es el confinamiento por pandemia?

Texto completo Sr. Editor : Hemos revisado con gran interés una publicación reciente, la cual brinda información relevante respecto al impacto psicológico del confinamiento en la población infantil debido a la pandemia por el nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) 1,

Dado que en dicho estudio se emplean los conceptos de cuarentena y confinamiento, es necesario discutir brevemente la diferencia entre ambos términos, así como distinguirlos de aislamiento y distanciamiento social, con el propósito de contribuir a su correcto uso entre especialistas de las ciencias de la salud.

Respecto al concepto de cuarentena, hace referencia a la restricción, voluntaria u obligatoria 2, del desplazamiento de individuos que han estado expuestos a un potencial contagio y que posiblemente se encuentren infectados 3, Durante este tiempo, las personas deben permanecer en un lugar determinado hasta que pase el periodo de incubación de la enfermedad 2,4, para lo cual se debe garantizar asistencia médica, soporte psicológico, refugio y alimentación 4,

  1. El aislamiento se refiere a la separación física de las personas contagiadas de aquellas que están sanas 4,
  2. Esta medida resulta efectiva cuando se ha hecho una detección temprana de la enfermedad y se aísla a la persona infectada en un espacio específico, evitando el contacto con los demás.
  3. El distanciamiento social consiste en alejarse de lugares concurridos y restringir la interacción entre las personas tomando cierta distancia física o evitando el contacto directo entre ellas 2,

Esta medida se implementa cuando en una comunidad existen personas infectadas que, al no haber sido identificadas ni aisladas, pueden seguir transmitiendo la enfermedad 4, Por ello, el distanciamiento social implica el cierre de lugares donde hay mayor concentración de personas como escuelas, centros comerciales, sitios para eventos sociales, oficinas, entre otros 3,

Por su parte, el confinamiento es una intervención que se aplica a nivel comunitario cuando las medidas mencionadas anteriormente han sido insuficientes para contener el contagio de una enfermedad 2, Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera 4,

En conclusión, todos estos conceptos denotan medidas de contención para evitar la propagación de una enfermedad contagiosa. Sin embargo, la cuarentena se aplica ante la sospecha de que una persona o un grupo de personas están infectadas, mientras que el aislamiento se da cuando se ha confirmado el contagio.

  1. Por otro lado, el distanciamiento social significa separarse y mantener un espacio físico determinado entre individuos, en cambio, el confinamiento es un plan de intervención comunitario que implica permanecer refugiado el mayor tiempo posible, bajo nuevas normas socialmente restrictivas.
  2. Ante lo mencionado, se espera que esta carta contribuya a la aclaración y uso apropiado de cada uno de los términos, dada la mención frecuente en revistas científicas por la coyuntura sanitaria.

Bibliografía A.G. Ron, I. Cuéllar-Flores. Impacto psicológico del confinamiento en población infantil y cómo mitigar sus efectos: revisión rápida de la evidencia. An Pediatr (Barc)., 93 (2020), pp.57-58 M. Cetron, J. Landwirth. Public health and ethical considerations in planning for quarantine.

  1. Yale J Biol Med., 78 (2005), pp.325-330 S.K.
  2. Brooks, R.K.
  3. Webster, L.E. Smith, L.
  4. Woodland, S.
  5. Wessely, N.
  6. Greenberg, et al,
  7. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence.
  8. Lancet., 395 (2020), pp.912-92010.1016/S0140-6736(20)30460-8 A.
  9. Wilder-Smith, D.O. Freedman.
  10. Isolation, quarantine, social distancing and community containment: Pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak.

J Travel Med., 27 (2020), pp.1-410.1093/jtm/taaa020 Copyright © 2020. Asociación Española de Pediatría
Ver respuesta completa