Donde Queda La Catedral De La Serena?

0 Comments

Donde Queda La Catedral De La Serena
Vragen en antwoorden Een vraag stellen Alle vragen bekijken (26)

¿Qué ciudad está al lado de La Serena?

Forma parte de la provincia de Elqui y limita al sur con Coquimbo y Andacollo, al norte con La Higuera, al oeste con el océano Pacífico y al este con Vicuña.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la Catedral de La Serena?

Catedral de La Serena
Monumento Histórico (Decreto Supremo n.º 499, del 12 de febrero de 1981 )
Localización
País Chile
División Región de Coquimbo
Subdivisión Provincia de Elqui
Localidad La Serena
Dirección Los Carrera s/n
Coordenadas 29°54′11″S 71°15′04″O  /  -29.90299722, -71.25098333
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Arquidiócesis La Serena
Estatus Catedral
Advocación Virgen de la Merced
Historia del edificio
Construcción 1842 – 1844
Arquitecto Juan Herbage
Datos arquitectónicos
Estilo Neoclásico
Año de inscripción 12 de febrero de 1981

La Catedral de La Serena es la Catedral de la Arquidiócesis de La Serena, Es el templo más grande de la ciudad, y una de las catedrales de Chile y se ubica en la esquina nororiente de la Plaza de Armas de La Serena, en la intersección de la calle Los Carrera con la calle Cordovez.

  • En sus terrenos existía la Antigua Parroquia La Matriz-El Sagrario, la cual se erige como el primer templo para la fundación de La Serena en 1549,
  • En 1741 se describe a la Parroquia de la Matriz como una construcción de solo una nave de 50 metros de largo por 10 metros de ancho, tenía 7 altares en su interior y una torre de mediana altura hacia la derecha.

Sus murallas era de losa caliza con sus piedras asentadas en una mezcla de arena y cal,En 1840 se demuele la Parroquia de la Matriz, y en 1844 comienza la construcción de la actual Catedral utilizando muchos de los materiales de la antigua construcción, encargándose el proyecto al arquitecto francés Juan Herbage hacia 1844,

​ Construida en estilo neoclásico, mide 60 metros de extensión por 20 metros de ancho, con 3 cuerpos centrales. La parte superior de la actual torre fue diseñada y proyectada por el arquitecto francés Eugenio Joannon en 1912. La estructura es de muros de piedra caliza tallada de Peñuelas en sillares y mortero de cal, y los cimientos son de piedra sin cantear.

Las columnas son de madera, estucadas ahora, con mortero de cemento y piedra caliza molida. En los cielos de las 3 naves se aprecian 3 bóvedas de cañón armadas con tablas y bellamente pintadas con falsos acabados en alusión a sobrerelieves. Cabe destacar que las imágenes de dichas decoraciones de las bóvedas nunca fueron terminadas; hoy en día se aprecian los “espacios” en donde estarían algunas escenas bíblicas y santos.

El piso es de mármol blanco y negro dispuesto como en el tablero de ajedrez. La armadura de la techumbre es de madera y su cubierta es de fierro galvanizado. ​ De igual modo, los vitrales fueron importados desde Francia en tiempos de Mons. Fontecilla. Además, posee 2 altares de mármol y 4 retablos laterales fabricados en madera.

En el ábside, se encuentra el gran órgano tubular Lois Debierre donado por la filántropa serenense Juana Ross de Edwards, El campanario actual (el tercero) data desde el siglo XX. Fue declarada Monumento Nacional el 12 de febrero de 1981, Frente a la escalinata de la Capilla del Santísimo Sacramento, se encuentra el acceso subterráneo de la Cripta de los Obispos y Arzobispos de La Serena.
Ver respuesta completa

¿Cuántas iglesias tiene la ciudad de La Serena?

Emplazadas en el caso histórico o Zona Típica de La Serena, hay cerca de 30 iglesias que componen un conjunto patrimonial de alto valor histórico.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la iglesia más antigua de La Serena?

Es considerada la iglesia de piedra más antigua de la ciudad y uno de los testimonios más importantes de la arquitectura colonial. Nació como un oratorio establecido en el año 1563, cuando la orden de los franciscanos arribó a La Serena.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llamaba La Serena antes?

Donde Queda La Catedral De La Serena Tras la fundación de la ciudad de Santiago, Pedro de Valdivia vio surgir la necesidad de consolidar su empresa de conquista a través de la mantención de un contacto permanente con el Virreinato del Perú. Para ello, necesitaba contar con un lugar de avanzada donde sus tropas pudieran descansar y alimentarse.

Nace así La Serena, la segunda ciudad más antigua de Chile, la cual fue fundada por el Capitán Juan Bohón con el nombre de Villanueva de La Serena el 4 de septiembre de 1544. Cinco años más tarde, después de su fundación, y cuando recién comenzaba a cimentar su historia, una sublevación de los indígenas provoca la muerte a casi todos los españoles, destruyendo e incendiando al poblado.

El 26 de agosto de 1549, Pedro de Valdivia ordena al Capitán Francisco de Aguirre refundar la ciudad bajo el nombre de San Bartolomé de La Serena (patrono de la ciudad), en el mismo lugar donde hoy se levanta la Plaza de Armas. Tiempo después, el 4 de mayo de 1552, el Rey Carlos de España le confiere por cédula real el título de ciudad al pueblo de La Serena.

En tanto, la ciudad sufre los continuos ataques de los piratas, siendo Francis Drake quien abriría la ruta del Pacífico a los Corsarios. Bartolomé Sharp, en 1680 y Edward Davis en 1686, causan gran temor en la población obligando a la fortificación de la urbe en 1700. En 1920, comienza a gestarse un nuevo auge económico por la minería del hierro, la que atrae a capitales y contingente humano, originándose un nuevo cambio en la estructura urbana.

Entre 1948 y 1952 comienza a gestarse el “Plan Serena”, proyecto en el cual se renueva la ciudad con inversiones y remodelaciones urbanas que le imprimirían un sello único en el país. Así comienza a afianzarse en el rol de servicios, a rescatar y a desarrollar un estilo arquitectónico propio, denominado Renacimiento Colonial.

Actualmente, la ciudad disfruta de un estilo arquitectónico propio, lo que la caracteriza frente a las demás ciudades del país, conservando antiguas construcciones de estilo colonial, siendo muchas de ellas importantes Monumentos Nacionales. Hoy La Serena experimenta un marcado desarrollo en torno al turismo.

Sobresale su gran variedad de recursos culturales y naturales, entre los que se encuentran hermosas playas totalmente descontaminadas a lo largo de la atractiva Avenida del Mar, aire puro, clima ideal y atractivos lugares para disfrutar; avenidas, parques, valles, etc.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la iglesia más antigua de Chile?

Presentación – La Iglesia y Convento de San Francisco tienen su origen en la Ermita del Socorro, establecida para albergar la imagen de la Virgen de esta advocación, traída al país por el conquistador hispano, fundador de Santiago, Pedro de Valdivia.

  1. Esta imagen, tallada y policromada en Italia, fue muy venerada tanto por Valdivia como por sus compañeros, quienes atribuyeron a su intercesión el haber sobrevivido a los ataques de los indígenas.
  2. Su devoción mantuvo su fuerza durante la Colonia, y pervive hasta hoy.
  3. En 1554, a cambio de doce solares frente al Cerro Santa Lucía, la Orden Franciscana adquirió la obligación de construir un templo que albergara a la imagen que resguardaba la Ermita.
You might be interested:  Cuantos Kilometros Hay De Santiago A Pichilemu?

Los franciscanos se instalaron en el lugar donde actualmente está su iglesia y convento, y que por entonces correspondía al perímetro de la ciudad. Los franciscanos construyeron un templo sencillo, de adobe, que fue destruido completamente por un temblor en 1583.

Entonces, recurrieron tanto a los feligreses como al rey Felipe II, logrando obtener recursos para comenzar una nueva construcción. El trabajo de los indígenas, dirigido por frailes de la Orden, permitió consagrar el templo en 1618. Poco más tarde se construyeron los primeros claustros para los religiosos, que son los que existen actualmente.

Posteriormente, durante el siglo XVIII, se amplió uno de los claustros, dotándolo de una enfermería, y se construyeron otros nuevos. Se instalaron varias pequeñas capillas laterales -ofrendas de particulares- en el interior del templo. Se construyó también un refectorio, y se plantaron huertos y jardines; el templo fue remozado continuamente y su alhajamiento fue delicadamente enriquecido por los religiosos, con ayuda de los fieles.

  1. La construcción soportó en general los embates telúricos, pero las sucesivas torres con que se la coronó se desplomaron a consecuencia de los sismos de 1643 y de 1751.
  2. El templo sería coronado a mediados del siglo XIX por el arquitecto Fermín Vivaceta, a través de una torre cuyo diseño, netamente decimonónico, armoniza sorprendentemente bien con la construcción colonial, y aporta un elemento funcional: el reloj.

En 1881 se agregó, sobre el presbiterio, una linterna que aporta luz a la nave. El conjunto franciscano sufrió desmedros con la llegada del siglo XX. Estrecheces económicas de la Orden, y el crecimiento de la urbe, determinaron que los franciscanos se desprendieran de muchas de sus obras de arte y de buena parte de sus dominios, que se redujeron a la propiedad actual.

El templo originalmente era en planta de cruz, construida con grandes bloques de piedra. A fines del siglo XVIII se le erigieron en ladrillo naves laterales, perdiendo la forma de cruz y adquiriendo la rectangular que presenta actualmente. La estructura de la techumbre es de madera y las tejas de arcilla.

El artesonado que decora la nave central es uno de los elementos más notables de la iglesia; es de estilo mudéjar y su construcción comenzó en 1615. También merece especial mención la puerta que comunica la sacristía con el claustro; en tres hojas que llenan 5 por 3 metros, es de madera de ciprés prolijamente tallada.

Otra notable obra de ebanistería la constituye la sillería del coro, también de ciprés. Los claustros tienen muros de adobe; la techumbre y la tabiquería del segundo piso son de madera, en tanto la arquería que enmarca los corredores exteriores -sostenida por macizas columnas toscanas, es de ladrillo.

Los claustros albergan hasta hoy obras de arte de gran valor. Destacan entre ellas los 42 lienzos de la escuela cuzqueña que representan la vida de San Francisco, y que datan de la segunda mitad del siglo XVII. Actualmente funciona en estas dependencias el Museo Colonial, que es uno de los más valiosos del continente.

La Virgen del Socorro, quien fuera objeto de gran devoción durante toda la Colonia, está hasta hoy en el altar mayor de la Iglesia. La Iglesia y el Convento de San Francisco es la construcción colonial más antigua de Chile. Hay en ella trabajo y creatividad de indígenas, mestizos y europeos; la obra, por otra parte, es tanto colonial como republicana.

Su interior es un refugio para el transeúnte, que dentro de los claustros y del templo se abstrae del ajetreo urbano y toma estrecho contacto con una forma de vida recogida, reflexiva y espiritual.
Ver respuesta completa

¿Por qué La Serena tiene tantas iglesias?

¿Por qué La Serena tiene tantas iglesias? La ciudad de La Serena también es conocida como la ciudad de los campanarios, para muchos símbolo inequívoco de una sociedad colonial altamente religiosa e influida transversalmente por la autoridad de la iglesia católica, por esta razón la población habría invertido buena parte de sus recursos en la construcción de templos.

  1. Sin embargo esto puede ser una explicación muy reduccionista a la hora de explicar un fenómeno tan dinámico como el mismo progreso de la ciudad.
  2. En este artículo tratamos de responder como fue que La Serena se le llamó la ciudad de los campanarios.
  3. Las Iglesias de La Serena Las iglesias del casco histórico de la ciudad de La Serena son en total trece, cinco de ellas están construidas en piedra constituyendo los últimos vestigios originales del periodo colonial, ellas son La Merced, San Francisco, Santo Domingo y San Agustín.

La Catedral de La Serena que también esta construida en piedra fue levantada a partir de 1844 por lo tanto es de origen republicano y junto a San Francisco y Santo Domingo son consideradas monumentos nacionales. A este reconocimiento se suma Santa Inés, San Juan de Dios y La capilla y el claustro de la casa de la Providencia lo que da un total de siete monumentos nacionales.

Las otras iglesias de la zona típica son Santa Lucia, Nuestra Señora del Tránsito, el monasterio de las Carmelitas descalzas y las capillas de los colegios Sagrados Corazones y Salesianos. A este listado podrimos sumar aquellas que ya están desaparecidas como el caso de la capilla de los frailes Capuchinos instalados a los pies de la colina el Pino, la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús la cual fue demolida por los severos daños causados por el terremoto de 1997 y finalmente la iglesia primitiva de los frailes agustinos que se encontraba en la esquinas de las actúales calle Brasil y Matta, en la actualidad estos frailes ocupan el templo ubicado a un costado de la Recova el cual originalmente fue de los jesuitas y posteriormente a su expulsión en 1776 el cabildo traspaso los bienes a los agustinos.

Las Iglesias del periodo colonial

Iglesia de San Agustín

Para buscar la explicación a tan alto número de iglesias hay que remontarse al periodo de conquista e instalación de la iglesia en el territorio. Los primeros sacerdotes que llegaron a Chile venían acompañando a la hueste en calidad de capellanes, de hecho los primeros sacerdotes que vienen junto a Diego de Almagro y Pedro de Valdivia son de la orden Mercedaria, a ellos se les asigna la primera presencia religiosa de Chile siendo Rodrigo de Quiroga el benefactor de los frailes entregándoles el solar que hasta el día de hoy ocupan en la capital a escasas cuadras de la plaza de Armas.

A ellos lentamente se les sumaron los Franciscanos y Dominicos quienes al igual que los Mercedarios comenzaron a padecer un problema de carácter administrativo ya que era muy difícil tomar decisiones que influían en la vida comunitaria como por ejemplo la administración de los bienes o el gobierno local, razón por la cual las discusiones se resolvían en la casa provincial de estas congregaciones la que para estos efectos se encontraba en Cuzco y la ciudad de los reyes, la actual Lima, por lo que una respuesta podría demorar meses e incluso años.

La solución a esta burocracia colonial se comenzó a vislumbrar en la medida que se fueron fundando ciudades donde instalar una casa conventual, de esta manera al existir un territorio con tres conventos activos era posible agruparlos en una provincia y de esta forma establecer un gobierno local evitando la intervención de la curia ubicada en la metrópolis virreinal.

You might be interested:  ¿Cómo Se Fundó La Ciudad De Santiago?

Por esa razón a los pocos años de fundada las ciudades de Concepción y La Serena las órdenes religiosas se apresuraron en levantar sus iglesias. Por otro lado desde la refundación de la ciudad de La Serena esta se encontraba en un territorio controlado por lo que no se corría el riesgo de levantamientos indígenas similares a los que ocurrían en las zonas de frontera en el sur del país, esto benefició la instalación de estas congregaciones en nuestra ciudad y a la rápida incorporación de estas en la vida social, como por ejemplo cobrando capellanías por la evangelización en las doctrinas y curatos del valle de Elqui, atendiendo a los españoles y enterrando a los primeros vecinos al interior de las primeras iglesias las que debieron ser de material muy modesto, principalmente de adobes y techos de totora, por cuanto en la región escaseaban maderas que permitieran la confección de las gruesas vigas necesarias para los techos y puertas, el punto de inflexión lo tendrá el asalto del pirata Bartolomé Sharp en 1680 quien incendio los templos transformándolos en ceniza, a partir de esta situación las iglesias comenzaran a ser levantadas en piedra para evitar tanto los incendios como para enfrentar la fuerte actividad sísmica de nuestro país.

Consideremos que cronistas de la época señalaban que durante gran parte del siglo XVIII La Serena contaba con más religiosos que vecinos, por lo que en las actas del cabildo quedo registrado el reclamo por las constantes ofrendas que debían hacer a las órdenes religiosas, para mantener las capellanías y otros servicios espirituales.

Interior de la Iglesia de San Francisco

Como podemos ver durante el periodo colonial tenemos un lento proceso de instalación de cinco órdenes y una iglesia principal, además de pequeños oratorios levantados en la periferia que derivaron en las iglesias de adobe y podemos ordenar de la siguiente forma; La Matriz (catedral), La Merced, San Francisco, Santo Domingo, San Agustín (antigua iglesia de los Jesuitas, iglesia actual), San Agustín (Brasil esquina Matta), las ermitas de Santa Inés y Santa Lucia, la capilla de san Miguel de la Chimba (actual El Transito) y la del Hospital (actual San Juan de Dios).

Catedral de La Serena

Una vez consolidada la independencia la región de Coquimbo experimentó un lento pero sostenido crecimiento económico resultante de la actividad minera, lo que motivo a muchos arquitectos extranjeros a radicarse en la región para incorporar las técnicas constructivas que dieron como resultado no solo iglesias tan maravillosas como Santa Inés y San Juan de Dios, sino que también las casas con patios interiores que actualmente aún resisten al paso del tiempo.

Este auge económico significó el desarrollo de nuevos barrios que también necesitaron de la atención espiritual, tal es el caso del sector conde actualmente se encuentran los liceos Gabriela Mistral y Gregorio Cordovez, lugar donde a mediados del siglo XIX se erigieron las capillas de las religiosas de La Providencia y de las Carmelitas Descalzas, asi como el Seminario Conciliar y los Sagrados Corazones.

Esta situación constituye una segunda gran oleada constructiva de templos lo que terminó por reafirmar los campanarios en el paisaje serenense.

Interior de la Catedral de La Serena

Por otro lado este importante desarrollo minero sumado a los ideales liberales hizo surgir las obras de filantropía entre los acaudalados vecinos, tal es el caso de la célebre Juana Ross de Edwards quien financió la construcción del claustro de la religiosas de la Divina Providencia para establecer allí una casa de huérfanos.

Otros benefactores contribuyeron a la construcción del monasterio de las Carmelitas Descalzas y la iglesia católica hizo lo suyo con la edificación del Seminario Conciliar y la construcción de la capilla que actualmente lleva el nombre de Santa Lucia, aunque es necesario indicar que la primitiva ermita de Santa Lucia se encontraba en la esquina de las actuales calles Cantournet e Infante, donde hoy está el gimnasio del Liceo Gregorio Cordovez.

Las ultimas iglesias Curiosamente las últimas iglesias construidas son también las primeras en desaparecer. Los frailes Capuchinos que llegaron a La Serena en XXX construyeron su convento en el sector que hoy conocemos como barrio Capuchinos, frente a la actual rotonda de calle Juan Cisternas y Amunategui.

  • La Iglesia fue demolida para dar paso a la población según el nuevo ordenamiento territorial propuesto por el Plan Serena.
  • Por otro lado la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús fue una de las primeras construcciones de concreto, esta materialidad y el mal diseño arquitectónico le causaron severos daños después del terremoto de octubre de 1997.

Finalmente una de las últimas levantadas fue el Santuario de María Auxiliadora perteneciente a la congregación Salesiana la cual fue consagrada en 1938.

Iglesia de Santa Inés

Las iglesias de La Serena son un sello patrimonial indiscutido para nuestra ciudad ya que en ella está contenida buena parte de nuestra historia, es el reflejo de nuestro pasado colonial así como los vestigios evidentes del periodo de la bonanza minera del siglo XIX.

Este mismo transcurrir en el tiempo diferenciándolo en dos periodos uno motivado por la administración eficiente de la vida comunitaria de las órdenes religiosas así como para agilizar su proceso de instalación e influencia en la vida social de la entonces Capitanía General de Chile durante el el periodo colonial, y un segundo periodo en el siglo XIX donde se reflejara la obra de arquitectos extranjeros y los recursos aportados por los vecinos más pudientes, demostrando asi un dinamico proceso que se verá beneficiado por la baja altura de nuestros edificios los que permiten ver por sobre las rojas techumbres de La Serena las esbeltas figuras de sus campanarios elemento fundamental de nuestra identidad actual.

: ¿Por qué La Serena tiene tantas iglesias?
Ver respuesta completa

¿Dónde se construirá el nuevo hospital de La Serena?

En emotiva ceremonia terrenos de la ex Cordep son entregados a concesionaria para iniciar construcción de nuevo hospital de La Serena Donde Queda La Catedral De La Serena Este viernes, la concesionaria Acciona recibió los terrenos de la ex Cordep, en el sector oriente de La Serena, para empezar con la construcción del nuevo hospital de La Serena, que se espera que esté listo durante el 2026. La actividad contó con la presencia de distintas autoridades, entre ellas Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales.

  • El actual Hospital de La Serena data de 1948, por lo que contar con un recinto nuevo y moderno es algo esperado por toda la comunidad, en donde el nuevo nosocomio tendrá dos importantes proyectos: el primero apunta al área de atención ambulatoria, la cual se ha materializado con la obra del Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) Edgardo González Miranda, primero de la región de Coquimbo, el más grande y equipado a nivel nacional y que actualmente están en proceso de habilitación y apertura, y que sumado con la construcción del nuevo Hospital de La Serena, que entregará la esperada respuesta en el área quirúrgica y de hospitalización.
  • La modernización del hospital permitirá aumentar tanto la complejidad como la resolutividad de las atenciones entregadas, cerrar las brechas de recursos humanos, modernizar la infraestructura, equipos y sistemas de información para responder de la mejor forma a la demanda sanitaria del sector.
  • Debido a que la región de Coquimbo es la zona del país con menor índice de camas, con una realidad de 1,2 camas por millón de habitantes, uno de los objetivos del nuevo hospital es cambiar esta situación, ya que su construcción aportará a mejorar la brecha de camas duplicando la cantidad que actualmente existe en la comuna, que pasará de tener 300 a 668 unidades.
You might be interested:  Que Es La Concepción Del Embarazo?

La concesionaria Acciona se adjudicó el diseño y construcción del nuevo Hospital de La Serena, recinto asistencial que beneficiará a más de 1.300.000 habitantes de las regiones de Coquimbo y Atacama, involucrando una inversión de $261 millones de dólares, aproximadamente.

  1. El nuevo Hospital de La Serena estará emplazado en 6 hectáreas de la ex Cordep en el sector El Milagro de La Serena y está proyectado en 121 mil metros cuadrados en el cual se habilitarán 668 camas, 15 pabellones, 85 boxes de consultas médicas.
  2. Uno de los aspectos que más se destacan del nuevo recinto es el ámbito oncológico, porque entre los nuevos tratamientos y procedimientos se encuentran la radioterapia, la medicina nuclear y una completa oferta de unidades de apoyo como laboratorio clínico, genética, anatomía patológica, todos con equipamiento de última generación.
  3. Entrega de terrenos a Acciona
  4. En su primera visita a la región, Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales, fue uno de los responsables en concretar el traspaso del terreno a la empresa concesionaria Acciona, «vistamos el terreno donde se construirá prontamente el nuevo hospital de La Serena, esta inversión pública cuenta con más de $190 mil millones de pesos, es importante y que tiene como objetivo poder dotar de un establecimiento moderno que va a más que duplicar el número de camas del hospital anterior, pero también dotará de mayor especialidad y tecnología, con el fin de entregar mayor dignidad y oportunidad y calidad en la atención de todos los pacientes de la región».
  5. Por su parte, el alcalde de La Serena, Roberto Jacob, señala que «es un sueño para la comunidad, es algo que era tremendamente necesario, y que aparte de ser un hospital de primer nivel, también tiene adosado un centro oncológico que era muy sentido sobre todo por las agrupaciones de niños oncológicos que tenían que viajar a otros lugares, muchas veces sin tener siquiera plata para alojarse y eso es tremendamente relevante».
  6. «Esto es dignidad para los pacientes y para los trabajadores de la salud que muchas veces lo hacen hacinados, esto es la concreción de un tremendo anhelo de los serenenses y le doy las gracias a todos los que hicieron el esfuerzo para que esto fuera una realidad, se luchó, se marchó y se hicieron todas las acciones que había que hacer y hoy y resultado está a la vista» añade.
  7. Este hecho fue celebrado también por la sociedad civil, en donde Luis Guerra, presidente de Consejo Consultivo del Hospital de La Serena, comenta que «viene a satisfacer una necesidad de nuestra infraestructura que data de 1948, el hospital regional más antiguo del país, por lo tanto, viene a ser justo que la reposición del recinto en estas seis hectáreas y que durante aproximadamente cuatro años y medio viviremos intensamente el proceso de diseño y construcción».

«Lo que nos queda a nosotros los ciudadanos es acompañar estos procesos, ir indicando nuestras necesidades, en las casas muchas veces silenciosamente los ciudadanos padecen esperando una hora durante tres o cuatro años, y las estadísticas lo indican, tenemos pendientes 4.500 cirugías en nuestro hospital, entonces más allá de acompañar este proceso de infraestructura, también es importarte hacerlo con el diseño de la gestión en cómo va a transformar la función del hospital» cierra.
Ver respuesta completa

¿Qué pueblo es más grande Don Benito o Villanueva de la Serena?

Población – La población de Don Benito-Villanueva ha experimentado un continuado e importante crecimiento durante los últimos años. En 2020 la población de Don Benito, junto con sus siete entidades menores, asciende a 37 284 habitantes y la de Villanueva de la Serena a 25 752 habitantes.
Ver respuesta completa

¿Qué edad tiene La Serena?

La Serena, una de las ciudades más antiguas de Chile, fue fundada por Juan Bohón en 1544, junto a la desembocadura del río Elqui. Entonces parecía esperarla un auspicioso futuro de prosperidad y desarrollo, puesto que por sus atributos de localización era un paso obligado para los viajeros que recorrían la ruta terrestre entre Perú y Santiago,

  1. Sin embargo, la vida urbana de La Serena colonial enfrentó permanentes problemas que impidieron su desenvolvimiento, tal como lo constató el gobernador Ambrosio O’Higgins en 1788, al comprobar el precario estado del equipamiento urbano de la ciudad.
  2. El primero de estos factores fue la permanente hostilidad de los indígenas de la región, que destruyeron la ciudad a los pocos meses de su nacimiento, dando muerte a su fundador.

Luego surgió la amenaza de los piratas ingleses que amagaban las posiciones españolas en el Nuevo Mundo, quienes en 1680 y 1686 se apoderaron de La Serena, sometiéndola al pillaje, la violencia y el fuego. Aunque el territorio que contaba con excelentes condiciones era apto para el desarrollo de la minería y la agricultura, haciendo próspera y grata la vida de los serenenses, el temor a nuevas invasiones conspiró en contra del crecimiento urbano y material de la ciudad.

De hecho muchos vecinos se mostraron reacios a permanecer en La Serena y gran parte de los excedentes de las actividades económicas más rentables de la región fueron invertidos fuera de ella, como en la capital del reino o directamente en el Perú. Esta anormalidad en la estructura económica local, impidió que en la ciudad se conformara un sector mercantil y financiero formal, por lo que las funciones crediticias fueron asumidas por las órdenes religiosas,

Como consecuencia de aquello, resultó que La Serena colonial era una ciudad que mostraba profundos contrastes entre las edificaciones religiosas y las civiles, ya que mientras las primeras lograron alcanzar un aspecto de solidez y prosperidad, el resto de las construcciones permaneció en un estado de precariedad y abandono.

Iglesia de San Francisco, La Serena, hacia 1900 Plano de La Serena, 1713 Ambrosio O’Higgins, 1720-1801 Iglesia de San Agustín, La Serena, hacia 1900 Declarasion de las pares prinsipales de la ciudade Coquynbo, 1753 Alonso García Ramón, Alonso de Ribera y Luis Merlo de la Fuente, hacia 1600 Puerto de Coquimbo hacia 1646 Chili Jacobo Le Maire con un mapa que consigna su histórico descubrimiento Españoles de Chile, 1784 Modo de vestir que usaban las chilenas, 1790 Joris Van Spilbergen, 1619 Catedral de La Serena, hacia 1920 Plano de La Serena en 1767 Paz entre hispanos e indios, 1641 Pedro de Valdivia, 1500-1554 Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646 Fragaria chiliensis fructu maximo folus carnosis hirsutis vulgo frutilla Plano de la Badía de la Serena ó Quoquimbo, 1789 Dibujo del barco Eendracht utilizado en la expedición de Willem Schouten y Jacobo Le Maire, 1619 Modo de hacer las matanzas en Chile, 1748

Ver respuesta completa