En Que Año Fundo Pedro De Valdivia Santiago?

0 Comments

En Que Año Fundo Pedro De Valdivia Santiago
La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues consideraba que la numerosa población indígena que allí habitaba, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras.

  1. Para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro.
  2. La planta fue trazada en forma de damero, siguiendo el modelo tradicional del urbanismo hispano en América, comprendiendo ciento veintiséis manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, separadas por calles de doce varas de ancho.

Al centro de la población se ubicó la plaza mayor, en cuyo contorno se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de los principales vecinos, para lo cual se recurrió a los materiales disponibles en el entorno, como madera, paja, piedras y barro.

Junto con el emplazamiento físico de la villa, los primeros colonos se organizaron políticamente en un Cabildo, institución española de origen medieval en la cual la comunidad confía la administración de la ciudad a los vecinos más importantes. Al inicio de la conquista y debido a la gran distancia de otros centros de poder y decisión, el Cabildo de Santiago asumió el gobierno de todo el territorio, con el objeto de enfrentar las dificultades políticas y militares que imponía la resistencia mapuche al avance de los conquistadores.

Sin embargo, la designación de un gobernador por parte del rey de España relevó al ayuntamiento de sus responsabilidades ejecutivas y de planificación militar, depositándolas en este funcionario que, por residir en Santiago, otorgó a la ciudad la calidad de capital del reino.

  1. Los primeros años del asentamiento fueron duros y esforzados.
  2. Las riquezas minerales eran escasas, los parajes cercanos no proporcionaban abundancia de alimentos y los indígenas se resistían tenazmente a someterse.
  3. El cacique Michimalonco atacó la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el incipiente poblado y poniendo en peligro todo el proceso de ocupación hispana.

Sin embargo, transcurridos diez años de su fundación, Santiago logró consolidar su posición gracias a que la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso le permitió recibir, con mayor frecuencia, refuerzos y provisiones desde el Perú, mientras que, como consecuencia del afianzamiento de la ocupación hispana en las cuencas de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indígenas se trasladó varios kilómetros hacia el sur.

Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia en 1541 La Fundación de Santiago, 1888 Juan Jaraquemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano, 1646 Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646 El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673 Indígenas jugando chueca, 1646 Sic transferunt indi domus suas cum exuno in alium locum transeunt, 1646 Croquis que demuestra el desarrollo de la ciudad de Santiago desde 1552 hasta 1575 Armas de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, concedidas por Carlos V, el 5 de abril de 1552 Ejército español guiado por el Apóstol Santiago Fuerte de Santiago de Chile, hacia 1610 Alfarería de Chile Central, hacia 1900 Cautivo español conducido al lugar del sacrificio, 1673 Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646 Luis Fernández de Córdoba y Francisco Laso de la Vega, hacia 1610 Juegos indígenas, 1646 Enfrentamiento entre españoles e indígenas, hacia 1640

Ver respuesta completa

¿Cuándo Pedro de Valdivia funda Santiago?

La historia de Santiago se remonta a los primeros habitantes de la cuenca del río Mapocho, aproximadamente en el X milenio a.C. Sin embargo, recién en el siglo XV con la conquista de la región por el Imperio incaico existirían las primeras comunidades en la zona.

  • La ciudad fue fundada hace 481 años como Santiago del Nuevo Extremo (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura ) ​ por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, el 12 de febrero de 1541,
  • Desde esa fecha, la primera ciudad fundada en Chile sería, casi ininterrumpidamente hasta el día de hoy, la capital y principal urbe de la nación.

En la actualidad, Santiago es una gran conurbación que, en 2002, se extendía sobre una superficie de 641,4 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes, ​ cifra que en 2006 alcanzaría, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a los 6 269 629 habitantes, ​ lo que equivale a cerca del 40 % de la población total del país.
Ver respuesta completa

¿Cuál fue el nombre de la primera ciudad que fundó Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541?

Fundación de Santiago, 12 de febrero de 1541.
Ver respuesta completa

¿Qué ciudad fue la primera en fundar Pedro de Valdivia?

(La Serena, Espaa, 1497 – Tucapel, actual Chile, 1553) Conquistador de Chile. A pesar de que su obra se perdió tras una contraofensiva liderada por los caudillos araucanos Caupolicán y Lautaro, Pedro de Valdivia ha pasado a la historia como uno de los principales protagonistas en la empresa de conquista que siguió al descubrimiento de América, Pedro de Valdivia Militar desde muy joven, Pedro de Valdivia particip en las campaas de Italia antes de pasar, en 1534, a Venezuela, y desde all a Per. En Perú fue nombrado maestre de campo por Francisco Pizarro, a quien apoy en sus disputas con Diego de Almagro en 1538.

En este contencioso particip en la batalla de Las Salinas, tras la cual Pizarro le otorg una encomienda en el valle de la Canela (Charcas) y una mina de plata en Porco, y le encarg la conquista de Chile. Valdivia parti de Cuzco en 1540 al frente de ciento cincuenta hombres y lleg a Chile, donde explor los valles del Copiap, el Coquimbo y el Mapocho.

A orillas del río Mapocho fund en febrero de 1541 Santiago de la Nueva Extremadura (la actual Santiago), que le sirvi de base para la exploracin y conquista del resto del territorio. Poco tiempo despus, aprovechando una expedicin punitiva de Valdivia a Cachapoal, los indgenas de Aconcagua destruyeron Santiago, que no tard en ser reconstruida.

  • Prosigui sus exploraciones y en 1544 fund la ciudad de La Serena, en el valle de Coquimbo, para facilitar las comunicaciones con Per.
  • Despus de solicitar sin xito a Per y a la corte recursos para continuar con la exploracin, Pedro de Valdivia se present en Lima en 1547.
  • All intervino en las guerras civiles al lado del partido del virrey y fue ratificado en su cargo de gobernador de Chile en 1549.

En permanente lucha con los araucanos, Valdivia se dedic a partir de entonces a reorganizar las poblaciones destruidas por los indgenas, emprendi nuevas expediciones por el territorio chileno y fund otras ciudades, entre ellas Concepcin (1550) y Valdivia (1552).

  • Cuando la resistencia indgena pareca sofocada, los caudillos araucanos Caupolicn y Lautaro encabezaron una sublevacin general.
  • Sorprendido por los indios en Tucapel, Pedro de Valdivia muri en combate el da de Navidad de 1553.
  • La reconquista y pacificación de Chile corrió a cargo de García Hurtado de Mendoza, quien logró derrotar a Caupolicán en 1557.

Uno de los acompañantes de Hurtado de Mendoza fue Alonso de Ercilla, quien elevó los hechos de la conquista a materia literaria en su célebre poema épico La Araucana, Cmo citar este artculo: Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. « ». En Biografías y Vidas.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se fundó Valdivia?

Batalla de Andalién y fundación de Concepción – Artículo principal: En enero de inició una nueva campaña hacia el sur siguiendo la ruta que había tomado tres años atrás. Valdivia estaba nuevamente enfermo, pero se hizo transportar por los yanaconas durante el trayecto, tomando de cuando en cuando su caballo a cargo de su paje, Lautaro.

  • El llegó a la zona de Penco y alcanzó el Bío-Bío y lo cruzó, mientras grupos de locales le vigilaban, de noche una masa de dos mil de ellos le atacaron siendo rechazados, ​ tras esto el 22 de febrero llegó al río Andalién, donde acampó.
  • En la noche se presentó un escuadrón de araucanos de aproximadamente 10.000 individuos dando gran chivateo y pateando la tierra y se trabó una furiosa batalla campal de tres horas, viéndose seriamente comprometida para los españoles, donde una carga a pie y de lanceros alivió la situación dejando un español muerto y varios yanaconas heridos.
You might be interested:  Donde Comprar Clorofila Liquida En Santiago Chile?

Valdivía se atrincheró en el lugar, el cual daría fundamento a la ciudad de Concepción. Nueve días más tarde se presentaron otra vez los araucanos formados en escuadrones armados con hachas, flechas y lanzas, más mazas y garrotes y atacaron el fuerte.

  • La batalla se decidió en una sola carga de caballería, en el cual murieron o quedaron malheridos 900 indios.
  • En esta batalla murió ejecutado por, su aliado,
  • A los sobrevivientes, Valdivia los mandó a amputar su mano derecha y nariz como señal de escarmiento y los liberó para que sembraran el pánico, esta forma de hacer la guerra se volvería contra los mismos españoles.

Esta acción, además, fomentó el odio irrevocable de un indio que tenía como llamado, Valdivia permaneció todo ese año de en el fuerte de Penco fundando formalmente Santa María De La Inmaculada Concepción, el cual sería el tercer poblado importante después de la Serena y Santiago.

Allí se instalaría la, Junto a esto, Valdivia estableció una relación con María Encio, venida con él desde Perú y traída desde Santiago e hija de uno de sus prestamistas. El poblado era un fuerte y estaba rodeado de zonas semipantanosas, además de ser una zona de grandes lluvias e inviernos largos. Valdivia debido a la convalecencia de su enfermedad no pudo avanzar más, en parte también por el avance del invierno.

En el futuro Concepción sería plaza fuerte principal en la,
Ver respuesta completa

¿Qué pasó con el proyecto de Valdivia?

La nueva colonia – Monumento a Pedro de Valdivia en la, Estatua en bronce realizada por el español,Sostiene el conquistador en su mano derecha el rollo del acta de la fundación de Santiago, y apoya la izquierda en la espada, símbolo de justicia. En la metáfora del artista, el robusto caballo sin riendas es Chile, que camina al futuro por su cuenta a partir de la obra del fundador.

  • Las casas de la aldea se edificaron con los pocos materiales disponibles en el entorno, madera con de barro y techo de paja.
  • La plaza era un pedregal eriazo con un gran madero vertical empotrado en el centro, símbolo del dominio del Rey de Castilla.
  • Una abastecía el agua desde una vertiente del Santa Lucía, atravesando el poblado hacia el este.

Al costado norte de la plaza estaba el solar y rancho de Valdivia, una ramada para las asambleas del cabildo y el recinto de la cárcel. La iglesia y solares de los curas en el frente poniente. El principal afán del Gobernador era el hallazgo de a su vez un argumento para atraer nuevos contingentes para profundizar la conquista y poblamiento.

De encontrarlo justificaría la expedición y mejoraría el ánimo de los 150 aventureros que le acompañaban, algunos ya inquietos. Se daba por contado que el oro no sería tan abundante como en el Perú, pero debía haberlo, por el tributo en el metal que antaño pagaban los naturales chilenos al, Intentando descubrir de dónde salía esa contribución, y para proveerse de alimentos hurtándolo en las siembras de los indios, Valdivia y la mitad de sus hombres salían con frecuencia a reconocer los valles de las inmediaciones, dejando en la aldea como teniente de gobernador a,

Una de esas excursiones los llevó al sector costero del valle de Chile () donde les esperaba un belicoso cacique principal,, el poderoso cacique que allí regía y quien ya tenía la experiencia con la presencia española al haber recibido en buenos términos a en 1535, y aún antes, al primer español que pisó territorio chileno,,

Atrincherado en un fuerte con gran número de indios «bien pertrechados para la guerra», el caudillo indígena pretendió aprovechar la salida de los invasores para llevar la lucha a un lugar tácticamente ventajoso para él, y enfrentar primero solo a una fracción de ellos, para luego dar cuenta del resto.

Mandó Valdivia a su tropa acometer la fortaleza y prender vivo a, que esperaba le fuese de utilidad. Después de tres horas de combate y la muerte de muchos indios y apenas un español, los castellanos terminaron de arruinar el fuerte, capturando a michimalonco y otros jefes indios con vida.

  1. ​ Empeñado en conseguir la ubicación del oro y mano de obra indígena para extraerlo, trató muy bien a los capturados, quienes aparentemente cedieron a las atenciones y a cambio de su libertad, guiaron a los castellanos a sus lavaderos en las quebradas del estero, muy cerca del lugar de la batalla.
  2. Dice el soldado cronista, que al ver la faena los españoles rompieron en expresiones de júbilo: Y como si ya tuvieran el oro en las bolsas, solo pensaban si había tantos costales y alforjas en el reino donde echar tanto, y cómo en breve tiempo irían a España a hacer torres del metal, comenzando desde luego a hacerlas de viento.

​ Los caciques deben haber contemplado con mucho interés la escena, pues inesperadamente aparecía un aliado para la defensa de su suelo: la del invasor. Construcción de un navío, En, por, Pedro de Valdivia dispuso que dos soldados con experiencia en explotaciones mineras dirigieran a los más de mil indios de trabajo que los caciques habían facilitado.

Cerca de ahí, donde el río Aconcagua desemboca en las playas de, zona por entonces abundante en bosques, ordenó también construir un bergantín para transportar el oro al Perú, traer suministros y embarcar allá a los españoles que, imaginaba, se enrolarían en la conquista de Chile al constatar la existencia del metal.

A cargo de vigilar ambas empresas quedó al capitán, al mando de unos veinticinco soldados. A comienzos de agosto, Valdivia se encontraba supervisando personalmente los trabajos del lavadero y astillero, cuando recibió un mensaje escrito de su teniente en Santiago,, avisando que había claros indicios de una conspiración para asesinarle proveniente de Sánchez de la Hoz y sus afines.

Regresó de inmediato a la aldea y se reunió con sus capitanes más leales, mas no había pruebas contundentes contra los sospechosos. La calidad de estos, dos de ellos integrantes del Cabildo, aconsejaba extrema cautela en el proceder. Pero interrumpió estas preocupaciones la noticia de un nuevo y grave acontecimiento, una catástrofe que vendría a desmoronar el ya bien encaminado proyecto de Valdivia: llegó a Santiago una noche, tras enajenado galope, el capitán junto al negro Juan Valiente.

Eran los únicos sobrevivientes al desastre: Liderados por los caciques y, los indios de los lavaderos y el astillero se habían sublevado, sin duda porque de no actuar en ese momento, la venida de más españoles en el buque haría más difícil expulsarlos de su tierra.

Atrajeron a los codiciosos soldados con una olla repleta de oro, dándoles muerte en una emboscada y arrasando luego las dos faenas. Salió apurado el Gobernador con algunos jinetes a verificar el estado de las obras, y si era posible retomar los trabajos, pero «llegando al asiento de las minas donde se había hecho la matanza, no tuvo oportunidad de hacer otra cosa más que de llorar el daño que veían sus ojos».

​ Peor, las informaciones que pudo recoger daban cuenta que los naturales estaban preparando la insurrección general y definitiva. El astillero había sido totalmente destruido además. Cuando Valdivia entraba de vuelta en Santiago su semblante mostraba pesadumbre.

  1. Al verlo, uno de los que conspiraba en su contra, un tal Chinchilla, no pudo evitar que su regocijo desbordara y se puso a correr por la plaza dando brincos de alegría con «un pretal de cascabeles».
  2. ​ Supo esto el Gobernador, cuyo humor no debe haber estado ya para delicadezas, y ordenó apresarle inmediatamente para ser ahorcado.

El mismo Valdivia contaba a su Rey más tarde: «Hice allí mi pesquisa (probablemente torturó a Chinchilla) y hallé culpables a muchos, pero por la necesidad en que estaba (de soldados) ahorqué cinco que fueron los cabezas, y disimulé con los demás, y con esto aseguré la gente».

Agrega que los conjurados de Chile estaban de acuerdo con los almagristas del Perú, los que debían matar a Pizarro. ​ Por su parte, confirma que «los cinco confesaron al momento de su muerte ser verdad que se amotinaban». ​ Parece que el propósito de los golpistas era regresar al Perú, acaso en el barco y con el oro.

Pertenecían al bando de los almagristas, que ahora regía allá, de modo que sus perspectivas eran mucho mejores en ese país que en esta «mala tierra». Su camino sin embargo, pasaba irremediablemente por el asesinato del Gobernador, ya que este no permitía a nadie abandonar la colonia.

You might be interested:  Cuantos Kilometros Hay De Santiago A Papudo?

El buen cronista describe en estos términos el sentir de los conspiradores: «que habían venido engañados; que mejor les sería volverse al Perú que estar esperando cosa incierta pues no veían muestra de riqueza encima de la tierra, y que no era cosa justa de hombres de bien, que por hacer Señor a Valdivia pasar ellos tantos trabajos y necesidades; que Valdivia era codicioso de mando y que por mandar había aborrecido al Perú, y que agora que los tenía dentro de Chile serían forzados a todo lo que quisiese hacer dellos».

Buenas razones, mal momento. Luego de un brevísimo proceso instruido por el Alguacil Gómez de Almagro, fueron ejecutados junto a Chinchilla, don Martín de Solier, noble de Córdoba y regidor del cabildo, Antonio de Pastrana, procurador y suegro de Chinchilla, y dos conspiradores más.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la ciudad de Valdivia en Chile?

Early life as soldier in Europe and arrival in the Americas – Pedro de Valdivia is believed to have been born in Villanueva de la Serena (some say Castuera ) in Extremadura, Spain around 1500 (some sources put his date of birth as early as 1497 or as late as 1505) to an impoverished hidalgo family.

  1. In 1520 a civil war broke out in Castile, the Revolt of the Comuneros, and Valdivia joined the army of Spanish king Charles I,
  2. He later fought in Flanders in 1521 and Italy between 1522 and 1527, participating in the battle of Pavia as part of the troops of the Marquis of Pescara,
  3. In May 1527, Valdivia was involved in the sack of Rome as a member of Charles I’s mutinous mercenary army.

He traveled with Spanish forces to South America in 1535. He was assigned for a year to present-day Venezuela, He was moved to Peru in 1537. There he took part on the side of Hernando Pizarro in his struggle against Diego de Almagro and fought in the battle of Las Salinas in 1538; Almagro was defeated and captured.

 264  Afterwards Valdivia accompanied Hernando and Gonzalo Pizarro to conquer both the province of Collao and las Charcas in High Peru (currently Bolivia ). As compensation for his help in conquering these lands, he was awarded a silver mine and became a wealthy man. Valdivia had married Marina Ortíz de Gaete in Spain.

In Peru he became attached to Inés de Suárez, a widow who accompanied him to Chile as his mistress.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el lugar de nacimiento de Valdivia?

Referencias –

  1. Roa y Ursúa, Luis de (1945). El Reyno de Chile 1535-1810: Estudio histórico, genealógico y biográfico, Valladolid: Talleres Tipográficas Cuesta.
  2. ↑ (1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile 1558. En: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Tomo 2, Instituto Geográfico Militar, Santiago de Chile. « ».
  3. ↑ (1862). Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575. En: Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Tomo 2, Imprenta del Ferrocarril, Santiago de Chile. « ».
  4. El lugar de nacimiento de Valdivia sigue todavía en discusión. En la comarca de La Serena, tanto Villanueva, Castuera, Campanario (de donde es natural originalmente la familia Valdivia) y Zalamea, disputan ser la cuna del conquistador.
  5. Según José Toribio Medina en Diccionario Biográfico Colonial de Chile, « Carlos V acababa de conceder la gobernación de (Venezuela) y otras provincias a Jerónimo de Ortal, quien después de embarcarse con rumbo a aquellos países, había dejado en España encargado de que le reclutase alguna gente a, que había sido también soldado en Italia, era su camarada, y más tarde figuró como hombre de confianza de Valdivia. Alderete llegó en efecto a en diciembre de 1534 con un, en el cual iban “ciento y tantos hombres, todos de guerra y de hecho”. Es así muy probable que Valdivia fuese entre ellos. Allí (en Venezuela) tuvo ocasión de tratar a, otro de los que militó después a su lado en la conquista de Chile ».
  6. Instrucciones de Pedro de Valdivia a sus apoderados en la corte, Escritas en a 15 de octubre de,
  7. ↑, Escrita en a 4 de septiembre de
  8. ↑ – Diccionario Biográfico Colonial de Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago de Chile, 1906
  9. Entre los que salieron de Cuzco con Valdivia estaban: el alférez del real estandarte ; el sargento mayor ; el maestre de campo Pero Gómez de Don Benito; el socio capitalista Francisco Martínez; y el escribano Luis de Cartagena.
  10. ↑ – Proceso de Valdivia i otros documentos concernientes a este conquistador, Imprenta Nacional, Santiago, 1873
  11. Conrad J. Bahre (1979). Destruction of the Natural Vegetation of North-Central Chile, Berkeley; Los Ángeles; Londres:, pp.37.,
  12. Carlos María Sayago. Historia de Copiapó, Imprenta de El Atacama, 1874.
  13. ↑ Crónica del Reino de Chile, escrita por el capitán Don, Publicada en Colección de Historiadores de Chile, tomo VI, Imprenta El Ferrocarril, Santiago de Chile, 1865.
  14. ↑ Daniel Vidart (1996). Los muertos y sus sombras: Cinco siglos de América, Bogotá: Editorial Nueva América, pp.353.,
  15. ↑ Michael Murrin (1994). History and Warfare in Renaissance Epic, Chicago:, pp.163., El ejército de Michimalongo al atacar Santiago era de 8.000 a 10.000 guerreros.
  16. Silvia Lorente-Murphy. «». Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura, Purdue University North Central.n.º 21, 2009, ISSN-e 1523-1720.
  17. Diego de Rosales (1989). Historia General Del Reino de Chile. Flandes Indiano, Santiago de Chile: Fundación Andrés Bello, pp. lx
  18. , El subterráneo de los jesuitas, Ed. Zig-Zag, 1966.
  19. El historiador, muy versado en asuntos de medicina y farmacia, señaló en su Historia Física y Política de Chile, que Monroy murió de una fiebre cerebral, chavalongo, nombre que daban los indios a la, El maestre de campo sin embargo, quien recibió a Monroy en por, contaba que «le dio una enfermedad que en tres días se murió. Dicen los médicos que fue ramo de pestilencia. Yo digo que ellos lo mataron no sabiéndole curar, ni entendiendo su enfermedad».
  20. , Primera y Segunda Parte de la Historia del Perú, publicada en Sevilla en, El cronista de la,, también decía al respecto: «llegado pues el campo del rei a ponerse frente a frente a los tiranos, y viéndolo con tan nuevo y extraordinario orden y disposición, comenzó a temblar, y dijo en alta voz a los de su ejército: o en el campo del rei anda Valdivia, o el diablo; dando a entender que no podía haber otro en el reino que pudiese hacer tanto como lo que entonces veía; y no habiendo mucha dilación en descubrirse que era Valdivia, dijo Carvajal: perdidos somos, como quien de tantos años le conocía».
  21. Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V, dándole cuanta de lo actuado por él en el gobierno de Chile y de su viaje al Perú. Escrita en Santiago a 15 de octubre de 1550.
  22. , Historia General de Chile ; tomo I, Editorial Universitaria, 1999.
  23. Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX), José Bengoa, Lom Ediciones, edición de 2000, pp.34.
  24. , volvió a América en y murió en Panamá, víctima de una grave enfermedad. llegó a Chile, junto a su hermana Catalina, y doña Esperanza de Rueda, la viuda de Alderete, en una comitiva femenina de don, en 1557 cuando Valdivia ya había fallecido hacía casi cuatro años.
  25. De Góngora Marmolejo, Alonso (2015)., Editorial Universitaria de Chile.p.180., Consultado el 30 de agosto de 2018,

Ver respuesta completa

¿Cuándo se fundó Valdivia?

Batalla de Andalién y fundación de Concepción – Artículo principal: En enero de inició una nueva campaña hacia el sur siguiendo la ruta que había tomado tres años atrás. Valdivia estaba nuevamente enfermo, pero se hizo transportar por los yanaconas durante el trayecto, tomando de cuando en cuando su caballo a cargo de su paje, Lautaro.

El llegó a la zona de Penco y alcanzó el Bío-Bío y lo cruzó, mientras grupos de locales le vigilaban, de noche una masa de dos mil de ellos le atacaron siendo rechazados, ​ tras esto el 22 de febrero llegó al río Andalién, donde acampó. En la noche se presentó un escuadrón de araucanos de aproximadamente 10.000 individuos dando gran chivateo y pateando la tierra y se trabó una furiosa batalla campal de tres horas, viéndose seriamente comprometida para los españoles, donde una carga a pie y de lanceros alivió la situación dejando un español muerto y varios yanaconas heridos.

Valdivía se atrincheró en el lugar, el cual daría fundamento a la ciudad de Concepción. Nueve días más tarde se presentaron otra vez los araucanos formados en escuadrones armados con hachas, flechas y lanzas, más mazas y garrotes y atacaron el fuerte.

La batalla se decidió en una sola carga de caballería, en el cual murieron o quedaron malheridos 900 indios. En esta batalla murió ejecutado por, su aliado, A los sobrevivientes, Valdivia los mandó a amputar su mano derecha y nariz como señal de escarmiento y los liberó para que sembraran el pánico, esta forma de hacer la guerra se volvería contra los mismos españoles.

Esta acción, además, fomentó el odio irrevocable de un indio que tenía como llamado, Valdivia permaneció todo ese año de en el fuerte de Penco fundando formalmente Santa María De La Inmaculada Concepción, el cual sería el tercer poblado importante después de la Serena y Santiago.

  1. Allí se instalaría la,
  2. Junto a esto, Valdivia estableció una relación con María Encio, venida con él desde Perú y traída desde Santiago e hija de uno de sus prestamistas.
  3. El poblado era un fuerte y estaba rodeado de zonas semipantanosas, además de ser una zona de grandes lluvias e inviernos largos.
  4. Valdivia debido a la convalecencia de su enfermedad no pudo avanzar más, en parte también por el avance del invierno.
You might be interested:  Cual Es El Mejor Centro Medico De Santiago?

En el futuro Concepción sería plaza fuerte principal en la,
Ver respuesta completa

¿Qué pasó con el proyecto de Valdivia?

La nueva colonia – Monumento a Pedro de Valdivia en la, Estatua en bronce realizada por el español,Sostiene el conquistador en su mano derecha el rollo del acta de la fundación de Santiago, y apoya la izquierda en la espada, símbolo de justicia. En la metáfora del artista, el robusto caballo sin riendas es Chile, que camina al futuro por su cuenta a partir de la obra del fundador.

Las casas de la aldea se edificaron con los pocos materiales disponibles en el entorno, madera con de barro y techo de paja. La plaza era un pedregal eriazo con un gran madero vertical empotrado en el centro, símbolo del dominio del Rey de Castilla. Una abastecía el agua desde una vertiente del Santa Lucía, atravesando el poblado hacia el este.

Al costado norte de la plaza estaba el solar y rancho de Valdivia, una ramada para las asambleas del cabildo y el recinto de la cárcel. La iglesia y solares de los curas en el frente poniente. El principal afán del Gobernador era el hallazgo de a su vez un argumento para atraer nuevos contingentes para profundizar la conquista y poblamiento.

De encontrarlo justificaría la expedición y mejoraría el ánimo de los 150 aventureros que le acompañaban, algunos ya inquietos. Se daba por contado que el oro no sería tan abundante como en el Perú, pero debía haberlo, por el tributo en el metal que antaño pagaban los naturales chilenos al, Intentando descubrir de dónde salía esa contribución, y para proveerse de alimentos hurtándolo en las siembras de los indios, Valdivia y la mitad de sus hombres salían con frecuencia a reconocer los valles de las inmediaciones, dejando en la aldea como teniente de gobernador a,

Una de esas excursiones los llevó al sector costero del valle de Chile () donde les esperaba un belicoso cacique principal,, el poderoso cacique que allí regía y quien ya tenía la experiencia con la presencia española al haber recibido en buenos términos a en 1535, y aún antes, al primer español que pisó territorio chileno,,

Atrincherado en un fuerte con gran número de indios «bien pertrechados para la guerra», el caudillo indígena pretendió aprovechar la salida de los invasores para llevar la lucha a un lugar tácticamente ventajoso para él, y enfrentar primero solo a una fracción de ellos, para luego dar cuenta del resto.

Mandó Valdivia a su tropa acometer la fortaleza y prender vivo a, que esperaba le fuese de utilidad. Después de tres horas de combate y la muerte de muchos indios y apenas un español, los castellanos terminaron de arruinar el fuerte, capturando a michimalonco y otros jefes indios con vida.

  • ​ Empeñado en conseguir la ubicación del oro y mano de obra indígena para extraerlo, trató muy bien a los capturados, quienes aparentemente cedieron a las atenciones y a cambio de su libertad, guiaron a los castellanos a sus lavaderos en las quebradas del estero, muy cerca del lugar de la batalla.
  • Dice el soldado cronista, que al ver la faena los españoles rompieron en expresiones de júbilo: Y como si ya tuvieran el oro en las bolsas, solo pensaban si había tantos costales y alforjas en el reino donde echar tanto, y cómo en breve tiempo irían a España a hacer torres del metal, comenzando desde luego a hacerlas de viento.

​ Los caciques deben haber contemplado con mucho interés la escena, pues inesperadamente aparecía un aliado para la defensa de su suelo: la del invasor. Construcción de un navío, En, por, Pedro de Valdivia dispuso que dos soldados con experiencia en explotaciones mineras dirigieran a los más de mil indios de trabajo que los caciques habían facilitado.

Cerca de ahí, donde el río Aconcagua desemboca en las playas de, zona por entonces abundante en bosques, ordenó también construir un bergantín para transportar el oro al Perú, traer suministros y embarcar allá a los españoles que, imaginaba, se enrolarían en la conquista de Chile al constatar la existencia del metal.

A cargo de vigilar ambas empresas quedó al capitán, al mando de unos veinticinco soldados. A comienzos de agosto, Valdivia se encontraba supervisando personalmente los trabajos del lavadero y astillero, cuando recibió un mensaje escrito de su teniente en Santiago,, avisando que había claros indicios de una conspiración para asesinarle proveniente de Sánchez de la Hoz y sus afines.

Regresó de inmediato a la aldea y se reunió con sus capitanes más leales, mas no había pruebas contundentes contra los sospechosos. La calidad de estos, dos de ellos integrantes del Cabildo, aconsejaba extrema cautela en el proceder. Pero interrumpió estas preocupaciones la noticia de un nuevo y grave acontecimiento, una catástrofe que vendría a desmoronar el ya bien encaminado proyecto de Valdivia: llegó a Santiago una noche, tras enajenado galope, el capitán junto al negro Juan Valiente.

Eran los únicos sobrevivientes al desastre: Liderados por los caciques y, los indios de los lavaderos y el astillero se habían sublevado, sin duda porque de no actuar en ese momento, la venida de más españoles en el buque haría más difícil expulsarlos de su tierra.

  1. Atrajeron a los codiciosos soldados con una olla repleta de oro, dándoles muerte en una emboscada y arrasando luego las dos faenas.
  2. Salió apurado el Gobernador con algunos jinetes a verificar el estado de las obras, y si era posible retomar los trabajos, pero «llegando al asiento de las minas donde se había hecho la matanza, no tuvo oportunidad de hacer otra cosa más que de llorar el daño que veían sus ojos».

​ Peor, las informaciones que pudo recoger daban cuenta que los naturales estaban preparando la insurrección general y definitiva. El astillero había sido totalmente destruido además. Cuando Valdivia entraba de vuelta en Santiago su semblante mostraba pesadumbre.

Al verlo, uno de los que conspiraba en su contra, un tal Chinchilla, no pudo evitar que su regocijo desbordara y se puso a correr por la plaza dando brincos de alegría con «un pretal de cascabeles». ​ Supo esto el Gobernador, cuyo humor no debe haber estado ya para delicadezas, y ordenó apresarle inmediatamente para ser ahorcado.

El mismo Valdivia contaba a su Rey más tarde: «Hice allí mi pesquisa (probablemente torturó a Chinchilla) y hallé culpables a muchos, pero por la necesidad en que estaba (de soldados) ahorqué cinco que fueron los cabezas, y disimulé con los demás, y con esto aseguré la gente».

  • Agrega que los conjurados de Chile estaban de acuerdo con los almagristas del Perú, los que debían matar a Pizarro.
  • ​ Por su parte, confirma que «los cinco confesaron al momento de su muerte ser verdad que se amotinaban».
  • ​ Parece que el propósito de los golpistas era regresar al Perú, acaso en el barco y con el oro.

Pertenecían al bando de los almagristas, que ahora regía allá, de modo que sus perspectivas eran mucho mejores en ese país que en esta «mala tierra». Su camino sin embargo, pasaba irremediablemente por el asesinato del Gobernador, ya que este no permitía a nadie abandonar la colonia.

El buen cronista describe en estos términos el sentir de los conspiradores: «que habían venido engañados; que mejor les sería volverse al Perú que estar esperando cosa incierta pues no veían muestra de riqueza encima de la tierra, y que no era cosa justa de hombres de bien, que por hacer Señor a Valdivia pasar ellos tantos trabajos y necesidades; que Valdivia era codicioso de mando y que por mandar había aborrecido al Perú, y que agora que los tenía dentro de Chile serían forzados a todo lo que quisiese hacer dellos».

Buenas razones, mal momento. Luego de un brevísimo proceso instruido por el Alguacil Gómez de Almagro, fueron ejecutados junto a Chinchilla, don Martín de Solier, noble de Córdoba y regidor del cabildo, Antonio de Pastrana, procurador y suegro de Chinchilla, y dos conspiradores más.
Ver respuesta completa