En Qué Fase Se Encuentra Valparaíso?

0 Comments

En Qué Fase Se Encuentra Valparaíso
Este lunes, el Ministerio de Salud confirmó que las comunas de Valparaíso, Viña del Mar y Concón seguirán en fase 2 del plan “paso a paso”, esto a pesar del aumento de casos registrado durante las últimas semanas. De esta forma, cabe señalar que la medida era esperada por parte de la población, dado que existe una preocupación generalizada en la zona ante las cifras récord de nuevos casos reportadas durante este mes.

  1. Junto a ello, la expectación se sumó a que Valparaíso y Viña del Mar se encuentran en niveles similares de casos activos cuando se decretó la cuarentena en en junio del año pasado.
  2. En este sentido, el informe epidemiológico 84° informó que la ciudad puerto al 07 de enero de 2021 registró 445 casos activos, mientras que la ciudad jardín en el mismo período informó 395 casos, situación que se espera que aumente en la próxima publicación.

Finalmente la autoridad anunció solo un cambio para la región, el cual corresponde el retroceso a fase 2 de Zapallar, el cual se hará efectivo a partir del próximo jueves a las 05:00 horas.
Ver respuesta completa

¿Cómo está el quisco hoy?

El Quisco hoy está en Verde | Buscador por Comuna.
Ver respuesta completa

¿Qué comunas retroceden de fase en Chile?

– En la última semana los casos nuevos han aumentado en 11,4% y la ocupación de camas UCI sigue en 85%. – Todas las regiones del país aumentaron su nivel de vacunación en la última semana. La ministra de Salud, María Begoña Yarza, junto a los subsecretarios de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, y de Redes Asistenciales, Fernando Araos, realizaron un nuevo balance respecto a la pandemia por COVID-19.

La máxima autoridad sanitaria valoró que se mantiene el interés de la población por seguir accediendo al proceso de vacunación contra el SARSCoV2, destacando que todas las regiones del país aumentaron su nivel de vacunación en la última semana. La autoridad resaltó que estamos entrando al invierno con la cobertura de vacunación con esquema primario, respecto de la población objetivo, que alcanza el 92,4%, mientras que 22 provincias del país alcanzan coberturas de vacunación al día sobre el 80%.

“En estos dos años de pandemia hemos aprendido. Sabemos del Covid más que antes, tenemos más herramientas para cuidarnos, y una de ellas es la vacuna, por lo que estamos en una mejor posición para enfrentar la pandemia colectivamente”, destacó la ministra. En Qué Fase Se Encuentra Valparaíso Sobre la situación epidemiológica, nuevamente se registró un aumento semanal de casos con un promedio de 7.195 contagios diarios la última semana, un 11,4% más que la semana anterior, donde se registró un promedio de 6.458 contagios diarios. Por eso, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, reforzó el llamado a testearse ante la aparición de síntomas y recordó que, siguiendo las sugerencias del Consejo Asesor Externo, se recomienda también el uso de test de antígenos. En Qué Fase Se Encuentra Valparaíso Actualmente la Red Integrada Público-Privada cuenta con 2.034 camas UCI habilitadas, de las cuales 1.731 se encuentran ocupadas, lo que representa un 85% de ocupación a nivel nacional. Esto implica, que las camas disponibles para cualquier paciente, con o sin COVID-19, son 303 a lo largo del país.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, detalló que respecto de las camas críticas para población pediátrica, hay 537 habilitadas de las que 471 están ocupadas. “Queremos hacer un llamado a padres, madres y personas cuidadoras a extremar las medidas de prevención en los niños y niñas, y que se pongan al día con la vacunación contra el covid-19 e influenza, recordando que este caso se pueden vacunar desde los 6 meses hasta quinto básico.

Esto nos permitirá evitar enfermar gravemente en medio del aumento de casos de virus respiratorios, que incluso se espera sigan aumentando a medida que nos vamos acercando al inicio del invierno”, alertó el subsecretario Araos. En Qué Fase Se Encuentra Valparaíso Finalmente, se anunció que 15 comunas del país retrocederán a fase de Medio Impacto Sanitario dentro del Plan Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso. En la Región del Biobío: Lebu, Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Los Álamos y Tirúa; en la Región de Los Ríos: La Unión, Futrono, Lago Ranco y Río Bueno; mientras que en Los Lagos: Chaitén, Futaleufú, Hualaihué y Palena.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llamaba antes Valparaíso?

Valparaiso: Historia de la ciudad y Leyendas de la zona Siempre se ha dudado de la fecha exacta de la fundación de, La mayoría de los historiadores sostiene que fue en la década de 1530, cuando Juan de Saavedra llegó a la bahía de Quintil. En ese momento comienza a emerger esta ciudad.

  • El nombre original del territorio era Valle del Paraíso, debido a la admiración que provocaban los encantos naturales de la región a los visitantes que provenían de otras latitudes.
  • A comienzos del siglo XIX, Valparaíso comenzó a tener mayor protagonismo y notoriedad pública por ser un importante enclave dentro de las rutas que comunicaban Europa con la costa del Pacífico a través del Cabo de Hornos, gracias a su puerto de gran calado.
You might be interested:  Donde Hacerme Un Pcr En Santiago?

Inmigrantes ingleses, alemanes, franceses, yugoslavos, además de los españoles, comenzaron a llegar a las costas de esta pequeña gran ciudad. Estos visitantes fueron los que le dieron la particularidad a la urbe que conforma Valparaíso. Se produjo un crecimiento con características particulares en las viviendas erigidas sobre los cerros y en los medios de transporte para comunicar los distintos puntos de la ciudad.

Pasajes, escaleras y ascensores fueron creados para transitar por Valparaíso. La ciudad tuvo su momento de prosperidad hasta principios del siglo XX, cuando fue azotada por un terremoto que la destruyó casi por completo. Con la apertura del canal de Panamá, el tráfico marítimo comenzó a interrumpirse y empezó el decaimiento de la ciudad.

Gracias a su historia, arquitectura y diversidad cultural, la UNESCO la declaró “Patrimonio de la Humanidad” el 2 de julio de 2003. En la actualidad es la capital legislativa de Chile, además de ser sede de cuatro universidades tradicionales. En el sentido turístico, es considerada “La Joya del Pacífico” por el encanto natural y la historia que la rodea.
Ver respuesta completa

¿Cómo se le dice a Valparaíso?

Gentilicios

Algarrobo algarrobino
Viña del Mar viñamarino
Villa Alemana villalemanino
Zapallar zapallarino
Valparaíso porteño

Ver respuesta completa

¿Qué significa Fade medio impacto?

Fuente: Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso VI 25 de agosto 2022 Protocolos para espacios de uso cultural Resolución 494 Exenta establece plan «Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso» Resolución 495 Exenta Aprueba Plan Fronteras Protegidas Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso 21 de septiembre 2022 A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE SE INICIA LA FASE DE APERTURA DEL PLAN PASO A PASO Se mantendrá uso obligatorio para personas que acudan a atenderse a centro de salud y recomendadas en situaciones de mayor riesgo. Será responsabilidad de la administración del establecimiento, exigir que todas las personas porten y utilicen de manera correcta. Dicha exigencia se deberá realizar al ingreso y durante la permanencia en el lugar. Se recomienda mantener su uso en personas que cursan síntomas respiratorios en visitas a centros de larga estadía, en lugares de alta aglomeración y transportes colectivos públicos y privados, Relevar el uso adecuado de mascarilla: Debe cubrir nariz y boca. Acomodar con precisión a ambos lados de la cara y bajo el mentón, sin dejar espacios. Debe contar con varilla nasal (metal flexible a la nariz) para acomodar y evitar que se filtre por la parte superior. Cambiar periódicamente, de acuerdo al uso y recomendaciones del fabricante. Se continuará promoviendo activamente la vacunación en la población, especialmente los grupos rezagados. Se incorporará al Programa Nacional de Vacunación, la nueva vacuna bivalente COVID-19 dirigida a grupos de riesgo (que determinen los expertos) como una estrategia anual, iniciando con personas mayores de 60 años, personas inmunosuprimidas, con enfermedades crónicas y trabajadores de la salud. Mojarse las manos con agua corriente. Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas. Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos. Enjuagar bien con agua corriente. Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso. En Qué Fase Se Encuentra Valparaíso También se puede utilizar alcohol gel al 70%, para una higiene eficaz, repitiendo la técnica anterior. Se descontinuará la exigencia del pase de movilidad. Actualmente el Centro de Registro de Vacunas (CRV), continúa su funcionamiento, exclusivamente para homologar esquemas de vacunación de extranjeros residentes en Chile y chilenos residentes que deseen certificar sus vacunas recibidas en el extranjero. Se elimina limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados en estos últimos se recomienda mantener la ventilación cruzada y la vacunación. Para que un ambiente esté adecuadamente ventilado, se requiere mantener una ventilación cruzada, esto es, mantener dos ventanas o puertas abiertas que se encuentren en paredes distintas, durante el mayor tiempo posible. La Alerta Sanitaria se mantendrá hasta el 31 de diciembre del 2022 ya que nos permite adoptar medidas tan útiles y necesarias como el reforzamiento de la red sanitaria pública y privada, la vigilancia de pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) y también la Investigación epidemiológica particularmente enfocadas en el COVID-19. Se reforzará la difusión que permite informar adecuadamente a la población para la toma de decisiones individuales y comunitarias. Puntos COVID una vez a la semana, con información relevante de casos, fallecidos, exámenes, utilización de camás y más. Difusión de puntos y estrategias de vacunación. Educación en terrenos urbanos y rurales, campañas informativas, medidas sanitarias y más. Fortalecimiento de estrategias de con el intersector y otros actores. Fortalecimiento del trabajo con los medios de comunicación y líderes de opinión. Disminuir la infodemia (cantidad excesiva de información, en algunos casos correctos y en otros no). Descargar texto OPS – OMS Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 Realizar la investigación epidemiológica de casos confirmados y sus contactos estrechos para que puedan realizar un aislamiento o cuarentena oportuna y así, contener la cadena de contagio. La identificación de los contactos de casos diagnosticados será en establecimientos de salud. El control de brotes se priorizará por la Autoridad Sanitaria en establecimientos de alto riesgo. El aislamiento de los casos COVID-19 confirmados se reducirá de siete a cinco días desde el inicio de los síntomas o desde la toma del test. El aislamiento se realizará a través de los dispositivos habilitados para ello mediante el programa de Residencias Sanitarias (RS) o mediante el programa de Control de Aislamiento Domiciliario (CAD), Se mantendrá la vigilancia genómica que identifica los virus y sus variantes circulantes y de los centros centinela, con el fin de adoptar las medidas necesarias para cada situación. Se mantendrá monitoreo de ocupación de camas hospitalarias y camas críticas. La evidencia acumulada permite desaconsejar las siguientes medidas: No se recomienda medir la temperatura al ingreso de los recintos. No se recomienda fumigación ni rociamiento a gran escala de lugares abiertos con el objetivo de eliminar el virus. En dicha línea, no se recomienda el uso de pediluvios ni túneles sanitarios. No se recomienda la aplicación de desinfectantes directamente a una persona. IMPORTANTE La fase de Apertura es para todo el país. La única excepción son Rapa Nui, Juan Fernández y la Antártica, ya que la población está en una situación especial, de mayor vulnerabilidad por ser zonas aisladas y por eso mantienen las medidas sanitarias. Las 3 fases entre las que se moverá la población habitualmente en el escenario epidemiológico actual son: Fase Bajo Impacto Sanitario Esta fase es la de menor restricción dentro de las 3 etapas centrales del plan Paso a Paso, también determinada según niveles de presión sobre la red asistencial, la circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. El uso de mascarilla será obligatorio en todo Espacio Abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros) donde no se pueda mantener una distancia física mayor a 1 metro, y siempre será obligatorio en todo espacio cerrado. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. Se podrán realizar reuniones en espacios sin restricciones de aforo ni distancia física, Todas las personas deberán contar con su pase de movilidad. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal. Se permitirá realizar eventos masivos sin restricciones de aforo, aunque siempre con mascarilla y pase de movilidad. En las comunas que se encuentran en Fase Bajo Impacto Sanitario, el aforo es de un 100% en espacios cerrados de uso cultural, así como también en los eventos masivos culturales. En ambos casos el uso de mascarilla es obligatorio. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. Fase Medio Impacto Sanitario Considera un escenario donde nos exponemos a una mayor presión sobre la red asistencial, a una mayor circulación viral y ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos, así como a mayores índices de ocupación hospitalaria y consultas respiratorias, que en la fase previa de Bajo impacto sanitario. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios cerrados, y en todo espacio abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros), donde no se pueda mantener una distancia física de más de 1 metro. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En establecimientos cerrados el aforo es de 1 persona por cada metro cuadrado de superficie útil del lugar. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, Para el cálculo del aforo se considerarán las personas que trabajan en el lugar, Con todo, siempre podrá haber, tratándose de establecimientos comerciales, a lo menos, un cliente. AFORO EN RECINTOS CERRADOS DONDE SE REALICEN EVENTOS CULTURALES IGUAL O MENOR A 350 PERSONAS En recintos cerrados donde se realicen eventos culturales y que presenten un aforo habitual igual o menor a 350 personas, tales como salas, teatros y cines, se permitirá un 100% de aforo, AFORO MAYOR A 350 Y MENOS DE 1.000 PERSONAS dependerá del riesgo que presenta cada actividad: En actividades de BAJO RIESGO, esto es, donde no se permita comer ni beber durante el espectáculo, se ventile entre una función y otra, no se permita que los asistentes canten o alcen la voz, los asistentes permanezcan en asientos fijos previamente delimitados, y la duración del evento no exceda las dos horas, el aforo será el 100%. En actividades de ALTO RIESGO, esto es donde no se pueda cumplir al menos una de las características establecidas para las actividades de Bajo Riesgo (párrafo anterior). El aforo será de un 75%. AFORO MAYOR 1.000 PERSONAS El aforo será de un 75% independiente del riesgo que presente cada actividad. El aforo habitual estará determinado por el total de asientos fijos disponibles. AFORO EN EVENTOS MASIVOS MAYOR 10.000 PERSONAS Determinado por la capacidad del recinto, la que será definida por la autoridad sanitaria y será requisito para la autorización del evento. El aforo será del 85% de su capacidad en espacios abiertos y el 75% de su capacidad en espacios cerrados. Ante el retroceso de fases: En el caso de un evento masivo que se realice en una localidad que retrocede a una Fase más restrictiva dos semanas antes del día en que se lleva a cabo el evento, se permitirá la asistencia del público que, al momento del anuncio de la entrada en vigencia de la nueva Fase, ya contaba con su ticket, aun cuando el número total de ellas exceda el aforo permitido para el día de la actividad. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. En Qué Fase Se Encuentra Valparaíso Fase Alto Impacto Sanitario Esta fase corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el nuevo Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, y está determinada por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de la posible presión sobre la red asistencial y una mayor ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en todos los espacios, abiertos y cerrados. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de 1,5mts y el pase de movilidad será obligatorio, Se permitirá realizar eventos masivos (tanto en espacios abiertos como cerrados) con un aforo* máximo de hasta 200 personas, supeditado al uso de mascarilla y a la exigencia de pase de movilidad. Los aforos específicos, por tanto quedan sujetos al metraje del lugar de 1.5mts. de distancia (una persona por cada 4 mts2). El aforo máximo permitido será de hasta 200 personas en los espacios cerrados de uso cultural y también en eventos masivos. Esta capacidad no podrá superar el 40% del aforo habitual del recinto. En ambiente abierto o cerrado, se debe respetar el distanciamiento físico definido por esta fase, que en este caso corresponde a 1,5 metros de distancia entre las personas, a excepción de los grupos familiares o de afinidad que hayan comprado o solicitado asientos contiguos en recintos con butacas fijas. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. * aforo : se calculan considerando a todas las personas que se encuentren dentro del establecimiento, esto incluye a trabajadores/as. En el caso de recintos con asientos fijos, se permitirá la venta de asientos contiguos para grupos familiares o de afinidad que realicen la compra conjunta, no pudiendo exceder un máximo de 50% del total de asientos disponibles.

  1. ESCENARIOS Las fases son el eje del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso.
  2. Sin embargo estas se encuentran en medio de dos escenarios más generales y extremos, uno positivo y otro negativo, que se ven afectados principalmente por el aspecto global de la pandemia de SARS-CoV2.
  3. Escenario de Restricción Es el momento de mayor gravedad dentro de los escenarios y responde a un contexto mundial de circulación de una nueva variante mucho más contagiosa, más letal o con gran evasión inmunológica.
You might be interested:  Como Llegar A Cochamó Desde Santiago?

En este escenario, medidas de mayor restricción como cuarentenas podrán ser consideradas. En el escenario extremo de Restricción el uso de mascarillas es siempre obligatorio. Escenario de Apertura Esta fase es la que otorga más flexibilidad, permitiendo un levantamiento de todas las medidas obligatorias, asume un escenario en que la protección contra la enfermedad se asegura sin la necesidad de recurrir a nuevos refuerzos de vacunas o cambios al esquema de inmunización.
Ver respuesta completa