En Que Region Se Encuentra Antofagasta?
La Región de Antofagasta se encuentra en el extremo norte del país. Limita al norte con la Región de Tarapacá, al sur con la Región de Atacama, al este con Bolivia y Argentina, y al oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 126.049,1 km2.
- Además, según el Censo 2002, tiene una población de 493.984 habitantes, de los cuales 237.819 son mujeres (48,1%), y 256.165 hombres (51,8%), la densidad poblacional alcanzó a 3,9 habitantes por kilómetro cuadrado.
- Según la distribución de la población, el 98% vive en la zona urbana, y sólo un 2% en la zona rural, concentrándose principalmente en Antofagasta (285.255 habitantes), Calama (126.135) y Tocopilla (23.352).
Entre las características geográficas es que cuenta con amplias planicies litorales, que se extienden especialmente en la zona de la Península de Mejillones, que se interrumpen con la Cordillera de la Costa. En esta zona se encuentran alturas superiores a 2.000 metros, y destaca el Cerro Paranal, en donde se instaló uno de los mayores telescopios del mundo, en el Observatorio Paranal.
- En la depresión intermedia se encuentra el Desierto de Atacama, el cual se ve reducido por la interrupción de la Cordillera de los Andes, conocida como la Cordillera de Domeyko.
- Entre ésta y el macizo de los Andes, se encuentra el altiplano donde se destaca la formación de la Cordillera de la Sal, el Salar de Atacama y el nacimiento del Río Loa, el cual tiene una longitud de 440 kilómetros, siendo el más largo de Chile, y el único que traviesa el árido desierto.
Más al oeste, en la Cordillera Andina surge una zona altamente volcánica, destacando los volcanes Llullaillaco (6.739), Ollagüe (5.865), el Linzor (5.610) y el Licancabur (5.916), entre otros. Esta zona se caracteriza por la actividad geotérmica, que permite la formación de los géiseres del Tatio.
- Más al oriente está la Puna de Atacama, que es una zona ubicada en el altiplano entre el límite con Bolivia y Argentina.
- La principal característica del clima desértico en el interior de la región es su gran oscilación térmica, presentando las cuatro estaciones del año en un día.
- Sin embargo, en la zona del litoral es clima es templado producto de la influencia de la Corriente de Humboldt.
Otra característica de la zona es la presencia de la Camanchaca, que es una espesa niebla que cubre desde el mar a la costa, chocando con los farellones costeros, lo que permite la irrigación del desierto. Este fenómeno se reproduce a los largo de sus 500 kilómetros de costa. Información Administrativa: La Región de Antofagasta está integrada y dividida administrativamente en tres provincias: Antofagasta, El Loa y Tocopilla. Cuenta con 9 comunas: Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones, María Elena, Taltal, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Ollagüe.
Provincia | Capital | Comuna |
Antofagasta | Antofagasta | Antofagasta |
Mejillones | ||
Sierra Gorda | ||
Taltal | ||
El Loa | Calama | Calama |
Ollagüe | ||
San Pedro de Atacama |
Contents
¿Cuál es la Región de Chillan?
Cambios en la División Político Administrativa – A partir de septiembre de 2018, la nueva región de Ñuble estará compuesta por las veintiún comunas que conformaban la provincia de Ñuble, y que era perteneciente a la región del Biobío. La nueva capital regional será la ciudad de Chillán, y contará con tres provincias: Diguillín, Punilla e Itata. Las comunas se distribuirán de la siguiente manera:
Diguillín: Chillán, Bulnes (capital provincial), Chillán Viejo, El Carmen, Pemuco, Pinto, Quillón, San Ignacio y Yungay. Punilla: San Carlos (capital provincial), Coihueco, Ñiquén, San Fabián y San Nicolás. Itata: Quirihue (capital provincial), Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Ránquil y Treguaco.
Para más detalles, ver Figuras 1 y 2. Figura 1. Nueva distribución, dieciséis regiones político – administrativas. Fuente: Elaboración propia, Sistema de Información Territorial y Estadísticas, BCN Figura 2. XVI Región de Ñuble
Fuente: Elaboración propia, Sistema de Información Territorial y Estadísticas, BCN
Ver respuesta completa
¿Qué número de Region de Antofagasta?
Región de Antofagasta La Región de Antofagasta (II) se ubica en el norte entre los 21° 28′ hasta aproximadamente los 25° 55′ de latitud sur. La superficie regional presenta una longitud de 500 kilómetros aproximadamente, y abarca un área de 126.049,10 kilómetros cuadrados, equivalentes al 16,67% del territorio nacional.
- La región limita al norte con la Región de Tarapacá; al sur con la Región de Atacama; por el oeste limita con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina.
- El paisaje de la Segunda Región es similar al de la Región de Tarapacá: ambas presentan clima árido, escasez hidrográfica, poca vegetación y un relieve similar al resto del país.
Según el Censo 2017 la población alcanzaba los 607.534 habitantes y una densidad de 4,82 habitantes por kilómetro cuadrado.
Ver respuesta completa
¿Dónde queda Atacama en Antofagasta?
La Región de Antofagasta se encuentra en el extremo norte del país. Limita al norte con la Región de Tarapacá, al sur con la Región de Atacama, al este con Bolivia y Argentina, y al oeste con el Océano Pacífico. Cuenta con una superficie de 126.049,1 km2.
Además, según el Censo 2002, tiene una población de 493.984 habitantes, de los cuales 237.819 son mujeres (48,1%), y 256.165 hombres (51,8%), la densidad poblacional alcanzó a 3,9 habitantes por kilómetro cuadrado. Según la distribución de la población, el 98% vive en la zona urbana, y sólo un 2% en la zona rural, concentrándose principalmente en Antofagasta (285.255 habitantes), Calama (126.135) y Tocopilla (23.352).
Entre las características geográficas es que cuenta con amplias planicies litorales, que se extienden especialmente en la zona de la Península de Mejillones, que se interrumpen con la Cordillera de la Costa. En esta zona se encuentran alturas superiores a 2.000 metros, y destaca el Cerro Paranal, en donde se instaló uno de los mayores telescopios del mundo, en el Observatorio Paranal.
En la depresión intermedia se encuentra el Desierto de Atacama, el cual se ve reducido por la interrupción de la Cordillera de los Andes, conocida como la Cordillera de Domeyko. Entre ésta y el macizo de los Andes, se encuentra el altiplano donde se destaca la formación de la Cordillera de la Sal, el Salar de Atacama y el nacimiento del Río Loa, el cual tiene una longitud de 440 kilómetros, siendo el más largo de Chile, y el único que traviesa el árido desierto.
Más al oeste, en la Cordillera Andina surge una zona altamente volcánica, destacando los volcanes Llullaillaco (6.739), Ollagüe (5.865), el Linzor (5.610) y el Licancabur (5.916), entre otros. Esta zona se caracteriza por la actividad geotérmica, que permite la formación de los géiseres del Tatio.
- Más al oriente está la Puna de Atacama, que es una zona ubicada en el altiplano entre el límite con Bolivia y Argentina.
- La principal característica del clima desértico en el interior de la región es su gran oscilación térmica, presentando las cuatro estaciones del año en un día.
- Sin embargo, en la zona del litoral es clima es templado producto de la influencia de la Corriente de Humboldt.
Otra característica de la zona es la presencia de la Camanchaca, que es una espesa niebla que cubre desde el mar a la costa, chocando con los farellones costeros, lo que permite la irrigación del desierto. Este fenómeno se reproduce a los largo de sus 500 kilómetros de costa. Información Administrativa: La Región de Antofagasta está integrada y dividida administrativamente en tres provincias: Antofagasta, El Loa y Tocopilla. Cuenta con 9 comunas: Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones, María Elena, Taltal, Sierra Gorda, San Pedro de Atacama y Ollagüe.
Provincia | Capital | Comuna |
Antofagasta | Antofagasta | Antofagasta |
Mejillones | ||
Sierra Gorda | ||
Taltal | ||
El Loa | Calama | Calama |
Ollagüe | ||
San Pedro de Atacama |
¿Qué es mi región?
Qué es Región: – Región es una zona territorial delimitada por características comunes que pueden ser geográficas, culturales, políticas o económicas, De manera general, una región es sinónimo de área o zona. Es definido por un espacio geográfico que abarca un o varios atributos.
- En este sentido, puede referirse a un punto cardinal como pueden ser la región norte, centro o sur de un país o Estado.
- A su vez, las regiones pueden ser espacios territoriales definidas geopolíticamente en un país, como es el caso de Chiapas siendo una región de México y la región de Tarapacá en Chile.
Un continente también puede dividirse por regiones según sus diferentes climas como lo son las regiones templadas, regiones caribeñas, regiones mediterráneas o regiones tropicales.
Ver respuesta completa
¿Cómo se les dice a las personas de Antofagasta?
Un número importante de gentilicios en Chile deriva de topónimos originados en las distintas lenguas indígenas —como el aimara (Codpa: codpeño, -ña), el aonikenk (Coyhaique: coyhaiquino, -na), el cacán ( Antofagasta : antofagastino, -na), el chono (Quenac: quenacano, -na), el huilliche (Huillinco: huillincano, -na),
Ver respuesta completa
¿Cuántas regiones hay y cómo se llaman?
Para tener un panorama más amplio y representativo de la movilidad social en México es necesario conocer el efecto del entorno en las opciones de movilidad de la gente. El enfoque territorial de la encuesta ESRU – EMOVI 2017 permite que se analicen las condiciones de movilidad y de acceso a oportunidades en las dimensiones de salud, educación y mercado laboral.
Además, se analiza el aspecto de género con base en los resultados obtenidos de la encuesta. De región en región A partir de diversos estudios realizados por el CEEY, para el Informe de movilidad social en México 2019 se definieron cinco regiones, de tal manera que las entidades que conforman dichas regiones tuvieran características similares en términos de desigualdad versus crecimiento económico y su efecto en la movilidad social.
Se puede ver una primera aproximación del análisis regional en el documento de trabajo Intergenerational Social Mobility in Mexico and its Regions del CEEY. En este informe, las cinco regiones están conformadas de la siguiente manera:
Norte: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Norte-occidente: Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Durango y Zacatecas. Centro-norte: Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán y San Luis Potosí. Centro: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla. Sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Los resultados de los análisis regionales muestran que, en el sur, las condiciones de pobreza se acentúan mucho más que en cualquier otra región y, además, las posibilidades de salir de ella son prácticamente nulas. El otro extremo es el norte. En esta región no solo hay mayor acceso a oportunidades, sino que, por haberlas, el salir de la pobreza en esta región no presenta tantas dificultades como en el sur.
- Por ejemplo, alguien que nace en un hogar muy pobre en el norte tiene 3 veces más posibilidades de salir de la condición de pobreza que quien nace en el sur en la misma situación.
- Gracias al estudio de la movilidad social regional, es posible dar un diagnóstico más certero y focalizado para solucionar problemas y desarrollar estrategias para atacar las distintas dificultades por región.
Con los resultados regionales ahora también sabemos que se requiere de un enfoque de política territorial y regional. El objetivo es darle a las personas la oportunidad de tener opciones para construir un proyecto de vida que no esté predeterminado por sus circunstancias de origen.
Ver respuesta completa