Que Caracteristicas Tenia El Plano Fundación De Santiago?

0 Comments

Que Caracteristicas Tenia El Plano Fundación De Santiago
Plano de la ciudad de Santiago en la época de la Colonia, uno de los primeros núcleos urbanos de Chile. Fue fundada como una típica ciudad con trazado cuadriculado, con la Plaza de Armas como núcleo central y centro cívico-religioso. Sugerencia de uso educativo
Ver respuesta completa

¿Qué característica de las ciudades coloniales se puede observar en este plano de Santiago de Chile de 1716?

Como podemos observar a través de este plano, Santiago había tenido a fines del siglo XVIII un importante crecimiento hacia el sector sur, especialmente detrás del convento de San Francisco. El centro había crecido hacia el poniente y también había un mayor acercamiento de la trama urbana hacia el río Mapocho.
Ver respuesta completa

¿Quién diseñó el plano de Santiago?

Esta distinción se manifiesta claramente en el Plano detallado de Santiago, elaborado por Alejandro Bertrand, en el sentido de que este se va a constituir en el primer levantamiento de Santiago que describe ‘lo que la capital es’, y será la base para los futuros proyectos de transformación de la ciudad.
Ver respuesta completa

¿Qué características tuvo la colonia en Chile?

La sociedad colonial – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La sociedad colonial en Chile era estamental, es decir, presentaba una escasa movilidad social y estaba conformada en orden jerárquico por los conquistadores españoles, sus descendientes (criollos), las y los mestizos, la población indígena y los esclavos.

  1. Los españoles, con el pasar del tiempo, se transformaron en una elite militar que traspasó su poder mediante las,
  2. En la zona norte se dedicaban principalmente a las encomiendas y las actividades mineras, mientras que en la zona centro sur conformaron una elite encomendera de rasgo ganadero y agrícola.
You might be interested:  Donde Comprar Tazones Para Sublimacion Santiago?

El sector intermedio de la escala social fue más heterogéneo. En él se agruparon principalmente mestizos (descendiente de españoles e indígenas) que se dedicaron a la minería en el Norte Chico, a la artesanía, al comercio o bien eran dueños de haciendas de menor tamaño en la zona centro sur.

  • El estamento inferior de la pirámide social estaba formado por los indígenas, negros, mulatos (hijos de progenitores de raza blanca y negra) y zambos (de padres indígenas y negro).
  • Para que este orden social se mantuviera fue fundamental que cada individuo ocupara el lugar que le estaba asignado, por lo que las uniones interestamentales se prohibieron a través de diversas normativas y discursos que regularon el comportamiento y aseguraron que mantuvieran los roles designados.

Sin embargo, este empecinamiento por ordenar las castas en categorías estáticas se enfrentaba con una realidad social heterogénea y con ciertas fronteras más bien difusas. Así, los individuos transitaron entre los estamentos a través de distintos mecanismos como el uso de vestimentas de otros estamentos, el matrimonio con mujeres criollas, el avance en carreras burocráticas o la solicitud formal de reconocimiento del vínculo como hijo o descendiente de españoles.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la ciudad de Santiago en el período colonial?

Al concluir el período colonial, Santiago ya ostentaba el rango de ciudad primada que mantiene hasta el presente, aunque su proceso de consolidación urbana fue extremadamente dificultoso. Esto, por las fatigas que supuso la interminable Guerra de Arauco
Ver respuesta completa

¿Cuál es una caracteristica de la ciudad colonial?

Algunas ciudades eran para la producción y el comercio, otras fueron centros administrativos o zonas de fronteras. La gran parte de la población se instaló en zonas rurales (campos alejados) por cual mantuvo una cultura y vida de acuerdo a los trabajos de esas zonas.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la ciudad de Santiago en la epoca de 1850?

En 1850 Santiago presentaba características de la antigua ciudad colonial, Debido a esto, la elite tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de Santiago y darle un carácter moderno que realzara su rol de capital y siguiera el modelo las ciudades europeas.

You might be interested:  Quien Es El Conservador De Bienes Raíces De La Serena?

Durante el siglo XIX, las diferentes clases sociales convivieron en una urbe pequeña que, en las décadas siguientes, fue creciendo y aumentando su población. Sin embargo, este crecimiento fue conflictivo ya que no todos sus habitantes se beneficiaron del desarrollo de la ciudad y los problemas sociales aumentaron.

A pesar de que la riqueza se producía a través de los trabajadores de la industria artesanal, la minería y la agricultura, los sectores populares mantuvieron, e incluso empeoraron, sus condiciones de vida. Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió elementos culturales o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización del país, fue empujada a abandonar el centro de la ciudad y a vivir en los barrios marginales,En ese mismo período, una gran masa de población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional, y habitaron los espacios desprovistos de servicios públicos donde se encontraban los pobres de la ciudad.El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la élite enriquecida construyó elegantes mansiones y palacios y obras públicas gracias a la inserción de Chile en la economía capitalista.

  1. Esa nueva situación llevó al intendente Benjamín Vicuña Mackenna a planificar la transformación de Santiago, proyecto llevado a cabo entre 1872 y 1875, y continuado por las siguientes administraciones edilicias y por los gobiernos de turno.
  2. Esto generó una constante transición desde la ciudad colonial hacia una ciudad nueva caracterizada por sus espacios públicos, su limpieza, facilidad de circulación, la utilización de nuevos medios de transporte y por los establecimientos industriales y comerciales que se instalaron en ella.Sin embargo, esa posición modernizante y propulsora del cambio no fue compartida por todos, ya que muchos miembros de la oligarquía tuvieron diferencias en torno a la interpretación de las causas y soluciones sobre la “Cuestión Social”,

Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como “inmoral” por la élite.

Herrero, hacia 1910 Penitenciaría de Santiago, 1899 Calle de Población Huemul, hacia 1912 Familia en una vivienda marginal, 1910 Plano de Santiago, 1894 Mercado popular a orillas del río Mapocho, 1902 Niños colocando etiquetas a paquetes de té, hacia 1900 Cocinería popular en Santiago de Chile, 1919 Mercado Central, hacia 1915 Población León XIII, hacia 1911 Conventillo, 1930 Trabajo infantil, hacia 1900 Rancherío, 1932 Carretas en la Vega Central, hacia 1912 Santiago Sur Obreros detenidos conduciendo sus equipajes, 1908 Herrador, hacia 1900 Un conventillo, hacia 1910 Hornos crematorios en las riberas del río Mapocho, 1905 Feria, hacia 1920 Lustrabotas, hacia 1910 Heladero, hacia 1901 Familia chilena, hacia 1900 Máquina para hacer calcetines y medias, 1920 La motera, hacia 1900 Santiago, 1910 Estación Central, Santiago, hacia 1890 Vendedores de mote, hacia 1910 Lavanderas Niño y mujeres en las calles de Santiago, 1919 Interior de un conventillo, 1906 Venta de verduras en el Mercado Central, hacia 1900 Interior de un conventillo, 1910

You might be interested:  A Que Hora Sale El Primer Bus Santiago-Valparaiso?

Ver respuesta completa

¿Qué busca el primer plano?

Primer plano – El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se creó el primer plano?

Representan las casas de un poblado neolítico y la prueba del carbono 14 lo ha datado hacia el 6200 a.C.
Ver respuesta completa

¿Qué caracteriza al norte de Chile?

Las referencias de este artículo no tienen un formato correcto, Puedes colaborar editándolas como se indica en esta página, También puedes avisar en su página de discusión a quien las añadió pegando lo siguiente: } ~~~~ Este aviso fue puesto el 5 de agosto de 2021.

La zona norte de Chile es la designación general dada a las regiones chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y norte de la de Valparaíso,caracterizadas por climas secos, desértico en las regiones más septentrionales, por efecto del desierto de Atacama, y semiárido a medida que se acerca a la zona central del país.
Ver respuesta completa