Que Centros Comerciales Hay En Santiago De Chile?
Centros Comerciales –
Santiago se ha ido transformando en una ciudad con múltiples centros comerciales. El primer centro comercial de Chile (conocidos como “mall”) se instaló en 1982, y ya en el año 1992 había en Santiago cuatro de estos centros comerciales: Parque Arauco, Alto Las Condes y Costenera Center en el oriente de Santiago, Plaza Vespucio en el Sur, y Arauco Maipú en el poniente.
- Parque Arauco, ubicado en Av. Presidente Kennedy 5413, comuna (localidad) de Las Condes. Cuenta con una gran variedad de tiendas y rubros, como: restaurantes, cafés, cine, patinaje en hielo, sala de arte, bowling, teatro y un boulevard con más de 50 restaurantes y música en vivo.
- Alto Las Condes, ubicado en Av. Presidente Kennedy 9001, comuna de Las Condes. Este mall recibe más de 20 millones de visitas al año. Actualmente el Alto Las Condes cuenta con más de 200 tiendas comerciales, además de un cine, patio de comidas, supermercado, centros de entretenimiento familiar y un centro médico. Posee una gran variedad de prestigiosas marcas.
- Apumanque, ubicado en Manquehue Sur 31, comuna de Las Condes, Metro Manquehue, a pasos de la intersección con la calle Apoquindo. Desde el año 2010 cuenta con conectividad con el Metro estación Manquehue. Se caracteriza por tener tiendas más alternativas.
- Costanera Center, ubicado en Av. Andres Bello 2525, comuna de Providencia, Metro Tobalaba, uno de lo más modernos y grandes de Santiago, con gran variedad de tiendas, cine, patio de comida, etc.
Contents
¿Cuántos centros comerciales hay en Chile?
Existen más de 278 centros comerciales a lo largo de todo Chile.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman los centros comerciales pequeños?
Tipos – Centro comercial y entretenimiento de la Galaxy en Szczecin (Polonia) Centro comercial de la Grani en Kauniainen (Finlandia)
Fashion mall o Centro de moda : de dimensiones enormes con una tienda departamental grande, así como al menos 150 locales comerciales de venta minorista, generalmente de ropa y artículos de uso personal, casi siempre climatizadas, cerradas y de varios pisos y habitualmente acompañados de cines. Por lo general no poseen supermercados. Community center o Centro comunitario : de uso diario, por consiguiente con supermercado. Vende artículos de uso común, variedad de productos que son de uso diario, y son visitadas por lo menos una vez a la semana. Son cerradas, climatizadas, de solo un piso y suelen contar con cines. Power center o Paseo central : varias súper tiendas únicamente, no tienen pasillos interiores, básicamente son comercios de grandes dimensiones con gran distribución especializada, Town center o Centro de pueblo : no necesariamente es un ancla de grandes dimensiones, pero sí varias chicas y con productos de uso cotidiano con muchos servicios ( tintorerías, mercerías, convivencia, blancos, electrodomésticos, etc.), generalmente con pasillos interiores, aunque no siempre son cerradas. En línea : una nueva forma de comprar que se utiliza cada vez más por la gente, y es que las comodidades de poder comprar desde su casa o puesto de trabajo sin la necesidad de desplazarse gastando gasolina y/o tiempo, está causando furor. Este tipo de centros comerciales destaca por su crecimiento estadístico de ventas en los últimos años, especialmente en países desarrollados. LifeStyle center o Centro de estilo de vida : es una variante de los centros comunitarios o de los centros de moda en los que se combinan hoteles, condominios, centro de convenciones, etc. Strip mall o mini centros comerciales : centros comerciales de calle, más comúnmente de servicios, sin embargo con variedad de giros y algo de ropa, ya sea de una marca en especial pero muy exclusiva, o bien de uso común, tienen solo los pasillos frontales a los locales, no son climatizadas, el estacionamiento está enfrente de cada local, hay desde uno hasta tres pisos, comúnmente tienen algunos de los locales destinados a oficinas.
¿Qué es un mall en Chile?
25 de March, 2013 Imagen vía Flickr por Roberto Verzo Hace algunos días se difundió en la prensa el resultado de un ranking latinoamericano que señala que Chile es el país que tiene más metros cuadrados de mall por cada 100 habitantes, lo que en términos prácticos significa que por cada 100 personas hay construidos 15 m2 de centros comerciales.
Hoy, estos espacios ampliamente criticados por su tipología constructiva, relación con el entorno, espacios de sociabilización y origen basado en el consumo, se han convertido en los espacios más demandados de la ciudad, irguiéndose inclusive en algunos casos, como nuevos espacios de urbanidad y de encuentro.
¿Qué nos delata esta cifra en términos urbanos? 1) El mall se ha homologado a un gran espacio urbano. Los malls nacen con la idea de la homologación de la calle corredor comercial, lo que significa que tienen en su origen la necesidad de adecuarse a las demandas de los paseantes, incorporado lo que busca el usuario: es un espacio (de uso) público, que permite el comercio.
- A esto se han añadido otras funciones que son propias de los espacios públicos como el desarrollo de la sociabilización y los lugares de encuentro, disfrute u ocio.
- Por otro lado, la buena conectividad y ubicación de sus instalaciones, la eterna primavera en su interior, seguridad, variedad de productos y nuevos programas, han superado en muchos casos la funcionalidad de las calles o centros urbanos que tienen carácter comercial.
El mall nacido en los suburbios norteamericanos, primero se trató de un lugar que buscaba captar el incremento de los flujos que se realizaban a través del automóvil. En este sentido, los malls se hicieron cargo de las nuevas tendencias de urbanización por extensión, ya que el uso del automóvil durante la post guerra, significó una nueva forma de abarcar el territorio construido de la ciudad.
- Boulevares, grandes avenidas, comercio de lujo y espacio para el automóvil fueron algunas de las características que definieron el éxito de las primeras tipologías de mall que se construyeron.
- Sin embrago este primer modelo dista bastante de lo que hoy se conoce como concepto del mall, ya que a pesar de que se construye con la lógica de la incorporación del automóvil, su diseño permitía abarcarlo también desde la lógica peatonal.
Por otro lado, las nuevas tecnologías de climatización de los espacios, mecanización de los cambios de nivel y una nueva lógica funcional, propiciaron una nueva manera de concebir los espacios de consumo. Percibir los espacios de manera artificial era parte de este nuevo diseño, ya que a pesar de que hubiera frío o calor, los visitantes permanecerían en su interior a una temperatura estable y confortable.
Existe en la actualidad una deuda con los centros comerciales de las ciudades chilenas en términos de seguridad, nivel de las instalaciones y accesibilidad desde otros puntos de la ciudad, que permitan la competencia de estos lugares respecto a las tipologías comerciales o los malls que responden de manera funcional a las necesidades de sus usuarios.2) La ubicación de algunos malls puede incidir en la reconversión urbana Si bien el mall se inicia como una tipología orientada hacia la construcción en la periferia, en las ciudades chilenas se ubica al interior de varias ciudades.
En Santiago por ejemplo, se ubican cercanos a grandes concentraciones de oficinas o servicios terciarios, de manera de tener una demanda segura. La aparición de la figura del mall en Chile –sin considerar las tipologías comerciales anteriores que antecedieron al mall como los caracoles o el Apumanque-, se produce el año 1982 con la inauguración del Parque Arauco, ubicado en la periferia con mayores ingresos de la ciudad.
- Su diseño era básicamente una adecuación del modelo norteamericano que contaba con dos tiendas anclas y una serie de tiendas de menor magnitud.
- Hoy el proceso de evolución que han tenido los malls en Santiago, considerando sobre todo los casos emblemáticos del Parque Arauco y el Plaza Vespucio, evidencian que se puede relacionar el concepto de reconversión urbana con el desarrollo constructivo de estos espacios.
El mall Plaza Vespucio, por ejemplo, ubicado en el Paradero 14 de Vicuña Mackenna, se ha ido incorporando al flujo de personas y comercio circundante en el sector, hibridándose los límites entre el espacio público y el espacio privado. Los espacios de uso público que se encuentran al interior de los límites privados, se convierten en espacios de encuentro en distintos ámbitos sociales: estudiantes, oficinistas, comerciantes, entre otros.
Esto se produce por razones culturales, morfológicas y funcionales, que coinciden en primera instancia –a comienzos de los años 2000-, con la llegada del metro en la línea 5 a las cercanías del mall, mediante un proceso de apertura morfológica del espacio del mall a través de la construcción de Las Terrazas, espacio que comienza a funcionar como boulevard.
La vinculación del mall con un importante conector de flujos como es el metro, ha posibilitado en este caso, la potenciación de un entorno urbano que crece en torno a los servicios que ofrece el mall.3) Existe una obsolescencia funcional de antiguos sistemas de comercio tradicionales Apoyados desde la academia pero reemplazados por las nuevas pautas de consumo, las formas tradicionales de comercio en Santiago como galerías, caracoles y calles comerciales, no han sido parte de una gestión lo suficientemente hábil como para dar cabida a las nuevas demandas de los ciudadanos.
El mall fue adaptándose a las transformaciones que la ciudad demandaba y el comercio tradicional no pudo alcanzarlo. Las últimas encuestas sobre seguridad y victimización han producido un cuestionamiento en torno a la utilización del espacio público y su rol dentro de la sociedad. En este sentido, la percepción social sobre el concepto de vigilancia, ha variado en cuanto a las apreciaciones vinculadas al control y represión.
Hoy pareciera que las personas están dispuestas a perder parte de su ámbito privado, a cambio de tener más seguridad. El mall permite mediante códigos ni tan sutiles ni tan explícitos, entregar un sentido de seguridad a sus usuarios. Cámaras de seguridad, guardias y control de admisión sobre el espacio, son claves que respaldan en términos de seguridad a este lugar por sobre el comercio tradicional en nuestras ciudades.
Nuevos tipos de actividades se han incorporado en los malls como un factor de diferenciación en relación al comercio minorista. Los malls no sólo consideran espacios para la comercialización, sino que cada vez es más común ver clínicas médicas, oficinas públicas, salas de exposiciones, y hasta centros educacionales e iglesias, lo que asegura un constante flujo de personas a lo largo del día.
El hecho de que como sociedad prefiramos los malls como lugares frecuentes para efectos de consumo de bienes, posiblemente tiene que ver con la falta de otros espacios en la ciudad que permitan el desarrollo de estas actividades, por lo que será necesario tomar ciertas medidas desde las formas tradicionales de comercio como asociaciones efectivas del comercio minorista; posibilidades de gestión de los espacios; garantías de seguridad y control social; nuevos usos y programas; o atención en el espacio público. Por Beatriz Mella Arquitecta y Urbanista, PUC. Doctorado (C) en Planificación Urbana y Transporte, University College London Actualmente Candidata a PhD en Planning Studies, University College London UCL. Arquitecta y Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ver respuesta completa
¿Cuál es más grande Parque Arauco o Costanera Center?
Chile sumará superficie arrendable de malls equivalente a más de cinco Parque Arauco 5 de May, 2014 Fuente: El Mercurio Por María José Tapia B., El Mercurio. Industria levantará 600.000 metros cuadrados al 2016: Según estudio de Cushman & Wakefields, Latinoamérica incorporaría 6,4 millones de metros cuadrados de centros comerciales en dos años.
Solo en 2014 se agregarían 2,4 millones. La industria nacional de centros comerciales no para. Según el último estudio de Shopping Centers realizado por la consultora Cushman & Wakefields, el sector sumaría 600.000 metros cuadrados arrendables (GLA) de mall al 2016, engrosando los 3 millones existentes en la actualidad.
Así son los CENTROS COMERCIALES de Chile 🇨🇱 | Vane&Will
La cifra implica añadir más de cinco Parque Arauco de Kennedy o más de tres Costanera Center en dos años. Aun más, solo este año, la industria protagonizaría la tercera apertura más grande de Latinoamérica con Mall Plaza Los Dominicos que, según la consultora, tendrá 95.000 metros cuadrados arrendables.
Liderarían Iguatemi São José do Rio Preto de Brasil y Parques Toreo de México, cada uno con 100.000 metros cuadrados. Lo anterior es solo una muestra del dinamismo que ha ido teniendo el sector en Latinoamérica durante los últimos ejercicios. Según el informe, entre 2012 y 2013, Brasil, México, Colombia, Argentina, Perú y Chile sumaron 168 nuevos malls o 5,3 millones de metros cuadrados arrendables.
Esto, implicó un crecimiento del 60% frente a los dos períodos anteriores. Así, hoy existen 34,3 millones de metros cuadrados de superficie arrendable de centros comerciales en la región. Brasil y México ostentan un 69% del total, ocupando el primer y el segundo lugar en cantidad de metraje, respectivamente.
“Colombia ha superado ligeramente a Chile en el tercer lugar en el total de GLA. Y se prevé que su ventaja aumente en 2014, debido a los 240.000 metros cuadrados que se espera estén terminados a fines de año”, destaca Cushman & Wakefield. Para 2016, no obstante, ambas naciones incorporarían 600.000 metros cuadrados cada una, señala el informe, manteniéndose así una ventaja menor.
En este último indicador, se dispararía Perú que agregaría 1,1 millón de metros cuadrados arrendables, quedando levemente bajo nuestro país con 3,5 millones de metros cuadrados arrendables. Menos dinamismo Un total a 6,4 millones de metros cuadrados arrendables de centros comerciales sumaría la región entre 2014 y 2016.
Gran parte de esa cantidad -2,4 millones- se añadirían este año. Solo Brasil aportaría un millón de todo lo que se inaugure este año, mientras México sumaría 350.000 metros cuadrados. Colombia, Chile y Argentina aportarían 14 centros, totalizando 419.000 metros cuadrados en 2014. Si bien las cifras son alentadoras, Cushman & Wakefield estima que la actividad debiera desacelerarse.
“Los países de América Latina han añadido una cantidad significativa de metraje arrendable en los últimos dos años, superando los máximos anteriores. Sin embargo, la cartera de proyectos planificada o en construcción se espera que caiga, sobre todo si es que el crecimiento económico se desacelera y la inversión se estanca”, señalan.
Añaden, no obstante, que la oferta y la demanda regional debieran mantenerse relativamente bien equilibradas, ayudando a sostener los niveles de absorción de los centros comerciales terminados. País lidera en tamaño y estacionamientos Un total de 1.167 centros comerciales existen en la región actualmente.
De ese monto, el 43,9% se clasifica como pequeño mall, es decir, de entre 5.000 y 20.000 metros cuadrados, explican en Cushman & Wakefield. Aún más, solo un 4% de los shopping centers existentes se definen como muy grandes, con más de 80.000 metros cuadrados arrendables, indica el estudio.
Dada esta diferencia, el promedio regional asciende a solo 29.400 metros cuadrados. Chile, no obstante, sobresale. Pese a su tamaño, el país ostenta la superficie arrendable promedio más grande de Latinoamérica con 45.300 metros cuadrados. De hecho, centros comerciales como Parque Arauco tienen más de 115.000 metros cuadrados, mientras que Costanera Center supera los 180.000 m2.
Perú, en tanto, tiene un promedio de 33.300 m2, mientras que México llega a los 31.800 m2. Argentina tiene la menor proporción con 24.300 metros cuadrados. En la misma línea, nuestro país ostenta el liderazgo en materia de estacionamientos. El número medio de plazas de aparcamiento por mall es de 1.364.
- Chile tiene el promedio más grande con 1.662 estacionamientos, mientras que Colombia tiene el más pequeño, con una media de 841 plazas de aparcamiento por shopping center,
- A nivel latinoamericano, los centros comerciales tienen aproximadamente 139 tiendas, las cuales van desde 196 promedio en los establecimientos de mayor tamaño, hasta unos 87 puntos de venta en aquellos desarrollos más pequeños.
Según señala el estudio, en todos los malls predominan, además, las llamadas tiendas ancla. Un 60% de ellas se relaciona con grandes tiendas, supermercados o lugares de electrónica o entretenimiento. : Chile sumará superficie arrendable de malls equivalente a más de cinco Parque Arauco
Ver respuesta completa
¿Cuántos niveles tiene Bella Terra mall?
Page 2 – Ref.: 18166 • Local Comercial • Cibao, Santiago Se renta local comercial, ubicado en primer nivel de Bella Terra Mall, justo frente a los elevadores y escalera. El mismo posee la ventaja de tener dos vitrinas, ya que esta situado en una esquina, muy proximo al area de los banos.
- CARACTERíSTICAS DE BELLA TERRA MALL: BELLA TERRA MALL cuenta con la mejor ubicación comercial estratégica, en la avenida Juan Pablo Duarte a solo metros de la avenida Estrella Sadhalá, con fácil acceso a todos los visitantes.
- Este centro comercial con varios miles de metros cuadrados de construcción, reúne todas las amenidades para ser por los próximos años el líder de la ciudad de Santiago.
A) Consta de: – Tres (3) niveles de locales comerciales. – Tres (3) niveles de parqueos. – Seis (6) ascensores para clientes. – Dos (2) elevadores de carga. – Escaleras eléctricas – Amplia cisterna. – Generador eléctrico de máximo rendimiento. – Fuente de agua en el interior, con juego de luces.
– Áreas de jardinería. – Amplia área de food court climatizada. – Diez (10) baños de hombres y diez (10) de mujeres ubicados de la siguiente manera: 1er nivel 3 y 3 2do nivel 4 y 4 3er nivel 3 y 3 – Excelente organización en cuanto al mantenimiento eléctrico, vigilancia y limpieza. – Calle de acceso al centro comercial privada para facilitar el tránsito y evitar en taponamientos.
– Entre otras muchas cosas más. B) Mantenimiento – Personal de limpieza. – Personal de seguridad – Servicios de mantenimiento y de planta eléctrica C) Algunos de los negocios ya instalados y en proceso. – El palacio del cine – Burger King – Papa Jhon’s – Tony Roma’s – Palú – Amplia zona de juegos electrónicos Más de 30 tiendas diversas y otras trabajando en proceso de terminación para apertura.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la plaza principal de Santiago de Chile?
Plaza de la Constitución ( Santiago de Chile )
Ver respuesta completa