Que Es La Camara De Comercio De Santiago?
La Cámara de Comercio de Santiago A.G. (CCS), es una Asociación Gremial sin fines de lucro, fundada en 1919, que reúne a más de 2.400 empresas asociadas: grandes, pequeñas y medianas, representativas de los más relevantes sectores económicos del país.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué es y para qué sirve la Cámara de Comercio?
- 2 ¿Qué abarca la Cámara de Comercio?
- 3 ¿Qué tipo de empresa es la Cámara de Comercio?
- 4 ¿Quién debe pagar cámara y comercio?
- 5 ¿Quién no está obligado a tener Cámara de Comercio?
- 6 ¿Cuánto cuesta el registro en la Cámara de Comercio?
- 7 ¿Cuántos son los representantes de la cámara?
¿Qué es y para qué sirve la Cámara de Comercio?
Renueva y Gana 2022 – Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena INFORMACIÓN INSTITUCIONAL En cumplimiento con la Ley 1712 del 6 de marzo de 2014 la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena. pone a disposición de la ciudadanía la siguiente información.
Visto: 64174 Es una entidad gremial privada, sin ánimo de lucro, que para su constitución y funcionamiento requiere autorización del gobierno, encargada de fomentar el desarrollo empresarial de la región, suministrar información comercial, y de manera especial cumple con la función pública de llevar el registro mercantil, el de las entidades sin ánimo de lucro y el registro único de proponentes; así como también certificar sobre los actos y documentos en ellos inscritos. Click to listen highlighted text! : Renueva y Gana 2022 – Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena
Ver respuesta completa
¿Qué abarca la Cámara de Comercio?
Tipos de cámaras de comercio – Existen diferentes tipos de cámaras de comercio, pero en general se pueden identificar como cámaras de comercio interior y exterior. Las cámaras de Comercio Interior tienen como objetivo fomentar la competencia y mejorar la productividad en un determinado sector, dentro del territorio nacional.
- Estas agrupaciones brindan apoyo a través de ayudas financieras, investigaciones, información del sector y estadísticas de consumo.
- Al mismo tiempo que intentan establecer normas de calidad y estándares de trabajo.
- Las cámaras de Comercio Exterior en cambio tienen como objetivo implementar las políticas comerciales de cada estado, a través de la integración con los organismos internacionales de comercio, cumpliendo con los controles de calidad y asistiendo técnicamente a los exportadores.
Además brindan información sobre los diferentes mercados, y proporciona respaldo legal y administrativo a los empresarios que ingresan en mercados externos.
Ver respuesta completa
¿Quién está obligado a inscribirse en la Cámara de Comercio?
¿Quiénes están obligados a registrarse en la Cámara de Comercio? – Están obligados a registrarse en la Cámara de Comercio todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen de manera habitual o profesional alguna de las actividades que la ley considera mercantiles.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante registrarse en la Cámara de Comercio?
El Registro Mercantil permite a todos los empresarios ejercer cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de comerciante. Además, el Registro Mercantil le permite a los empresarios tener acceso a información clave para que amplíen su portafolio de posibles clientes y proveedores.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de empresa es la Cámara de Comercio?
*20156000004991* Al contestar por favor cite estos datos: Radicado No.: 20156000004991 Fecha: 15/01/2015 11:11:24 a.m. Bogotá D.C. REF: INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES.- Inhabilidades para postularse a ser elegido en el cargo de Congresista. RAD. – 201420-0205302 del 04 de Diciembre de 2014 En atención a su escrito de la referencia, me permito dar respuesta en los siguientes términos.
PLANTEAMIENTO JURIDICO ¿Existe algún tipo de inhabilidad o incompatibilidad para que el miembro de la junta directiva de una cámara de comercio se postule para ser elegido en el cargo de Congresista? FUENTES FORMALES Y ANÁLISIS Con el fin de atender su planteamiento jurídico, es preciso atender lo preceptuado en el Código de Comercio, en el Decreto 898 de 2002, en el artículo 179 de la Constitución Política, en el artículo 280 de la Ley 5 de 1992 y en Sentencia de la Corte Constitucional.
En atención al interrogante de su planteamiento jurídico, referente a establecer si el ejercicio como miembro de la junta directiva de la cámara de comercio lo inhabilita para postularse y ser elegido como Congresista, me permito señalar lo siguiente: 1.- Inicialmente, acerca de la naturaleza jurídica de las Cámaras de Comercio, el Código de Comercio, Decreto 410 de 1971, dispone: “Art.78,
- Definición de Cámara de Comercio.
- Las cámaras de comercio son instituciones de orden legal con personería jurídica, creadas por el Gobierno Nacional, de oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar.
- Dichas entidades serán representadas por sus respectivos presidentes.” A su vez, el Decreto 898 de 2002, por el cual se reglamenta el título VI del libro primero del Código de Comercio y se dictan otras disposiciones reglamentarias, respecto a la naturaleza jurídica de las Cámaras de Comercio establece: “ART.1º —Las cámaras de comercio son personas jurídicas, de derecho privado, de carácter corporativo, gremial y sin ánimo de lucro, integradas por los comerciantes matriculados en el respectivo registro mercantil.
Son creadas de oficio o a solicitud de los comerciantes mediante acto administrativo del Gobierno Nacional y adquieren personería jurídica en virtud del acto mismo de su creación, previo cumplimiento de los requisitos legales exigidos para el efecto.
() ART.12,— Cada cámara de comercio tendrá una junta directiva integrada por personas naturales o representantes legales de personas jurídicas con matrícula vigente a la fecha de la elección en el registro mercantil de la respectiva cámara.” Por su parte, la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-144 de 1993, M.P.
Eduardo Cifuentes Muñoz, expresó: ” Las Cámaras de Comercio (.) no son entidades públicas, pues no se avienen con ninguna de las especies de esta naturaleza contempladas y reguladas en la Constitución y la ley. Si bien nominalmente se consideran ” instituciones de orden legal” (C.
De Co. Art.78), creadas por el Gobierno, lo cierto es que ellas se integran por los comerciantes inscritos en su respectivo registro mercantil (C. de Co.). La técnica autorizatoria (sic) y la participación que ella reserva a la autoridad pública habida consideración de las funciones que cumplen las Cámaras de Comercio, no permiten concluir por sí solas su naturaleza pública.
Excluida la función de llevar el registro mercantil, las restantes funciones de las cámaras, su organización y dirección, las fuentes de sus ingresos, la naturaleza de sus trabajadores, la existencia de estatutos que las gobiernan, extremos sobre los cuales no es necesario para los efectos de esta providencia entrar a profundizar, ponen de presente que sólo a riesgo de desvirtuar tales elementos no se puede dudar sobre su naturaleza corporativa, gremial y privada “.
De acuerdo con lo anterior, las Cámaras de Comercio son entidades de naturaleza corporativa, gremial y privada, integradas por comerciantes, creadas por el gobierno de oficio o a petición de los comerciantes del territorio donde hayan de operar, su órgano de dirección se denomina junta directiva, la cual se encuentra conformada por personas naturales o representantes legales de personas jurídicas que en ningún caso ostentan la calidad de empleado público.2.- Respecto de las inhabilidades para postularse a ser elegido Congresista, la Constitución Política señala: ” ARTÍCULO 179,
No podrán ser congresistas: () 2. Quienes hubieren ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce meses anteriores a la fecha de la elección.3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o contribuciones parafiscales, dentro de los seis meses anteriores a la fecha de la elección.” Por su parte, la Ley 5 de 1992, “Por la cual se expide el Reglamento del Congreso; el Senado y la Cámara de Representantes”, señala: ” ARTÍCULO 280,- Casos de inhabilidad.
No podrán ser elegidos Congresistas: () 2. Quienes hayan ejercido, como empleados públicos, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección.3. Quienes hayan intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o contribuciones para fiscales, dentro de los seis (6) meses anteriores a la fecha de la elección.” De acuerdo con lo anterior, no podrá ser inscrito ni elegido como Congresista quien haya ejercido, como empleado público, jurisdicción o autoridad política, civil, administrativa o militar, dentro de los doce (12) meses anteriores a la fecha de la elección o quien haya intervenido en gestión de negocios ante entidades públicas, o en la celebración de contratos con ellas en interés propio, o en el de terceros, o hayan sido representantes legales de entidades que administren tributos o contribuciones para fiscales, dentro de los seis (6) meses anteriores a la fecha de la elección CONCLUSION De acuerdo con lo expuesto, es viable concluir que teniendo en cuenta que el miembro de la junta directiva de la cámara de comercio no ostenta la calidad de empleado público y en el caso que no ha intervenido en la gestión de negocios ante entidades públicas o en la celebración de contratos con entidades públicas de cualquier nivel en interés propio o de terceros, en criterio de esta Dirección Jurídica, se considera que no estaría inhabilitado para postularse como candidato para ser elegido en el cargo de Congresista.
El anterior concepto se emite en los términos establecidos en el artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Cordialmente, CLAUDIA PATRICIA HERNANDEZ LEON Directora Jurídica Harold Herreño/ MLH/GCJ-601 600.4.8
Ver respuesta completa
¿Quién debe pagar cámara y comercio?
Todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen de manera habitual o profesional alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. De igual forma, deberá inscribir el establecimiento de comercio en el cual el empresario va a desarrollar su actividad empresarial.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no pago la Cámara de Comercio?
Quien ejerza profesionalmente el comercio sin estar inscrito en el registro mercantil, incurrirá en multa de hasta 17 salarios mínimos mensuales. Tal sanción será impuesta por la Superintendencia de Sociedades. Compartir:
Ver respuesta completa
¿Cuándo se debe pagar Cámara de Comercio?
Cada año, hasta el 31 de marzo con base en lo que estipula la ley en el Código de Comercio.
Ver respuesta completa
¿Quién no está obligado a tener Cámara de Comercio?
¿Cuáles son las entidades que no están obligadas a registrarse en las cámaras de comercio? Instituciones de educación superior. Instituciones de educación formal y no formal ( Ley 115 de 1994 ). Personas jurídicas sin ánimo de lucro que prestan servicios de vigilancia privada ( Decreto 356 de 1994 ).
Ver respuesta completa
¿Qué se hace primero el RUT o la Cámara de Comercio?
Consulte a continuación: – Elija el modelo de documento que se ajusta a su necesidad y diligencie los campos requeridos: Consulte las principales formas jurídicas previstas en la legislación colombiana para el ejercicio de cualquier actividad económica, así como las características más relevantes de cada una de ellas: Número de personas que pueden conformar la empresa Una vez haya identificado y definido su actividad económica, deberá definir el número de personas involucradas en la creación de la compañía, con las siguientes opciones: Si decide hacerlo de manera individual, tendrá tres posibilidades: primero, ejercer su actividad empresarial como persona natural comerciante debidamente registrada ante la CCB; segundo, como empresa unipersonal; y tercero, como accionista único en una sociedad por acciones simplificada SAS.
Si ha decidido ponerla en marcha con dos o más personas, podrá escoger entre alguna de las sociedades comerciales: Sociedad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad por acciones simplificada, Sociedad en Comandita Simple o por Acciones, Sociedad Colectiva. Desarrollo de la empresa en forma individual Podrá formalizar su empresa bajo cualquiera de las formas jurídicas que se indican a continuación: Persona natural comerciante “Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles”.
“La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”. En lo que se refiere al Registro Mercantil, la persona natural es aquel individuo que, actuando en su propio nombre, se ocupa de manera profesional de alguna o algunas de las actividades que la ley considera mercantiles.
Por ejemplo, la adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos de igual forma y la enajenación de los mismos; la intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones; asimismo, el recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés, etc.
La persona natural responderá con todo su patrimonio, tanto personal como familiar, por las obligaciones que adquiera en desarrollo de su actividad económica. Para llevar a cabo la formalización de su negocio o empresa, la persona natural deberá primero que todo solicitar su inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), posteriormente efectuará su inscripción en la Matrícula Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá, diligenciando los formularios del Registro Único Empresarial (RUE), de registro adicional con otras entidades y el de inscripción en el RUT.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta el registro en la Cámara de Comercio?
Para persona jurídicas, como sociedades y entidades sin ánimo de lucro: Se genera el pago de los derechos de inscripción por la constitución de la entidad, equivalente a $48.000 para el año 2022.
Ver respuesta completa
¿Cuántos son los representantes de la cámara?
Descripción La Cámara de Representantes constituye parte de la rama legislativa del estado, compuesta también por el Senado de la República, fue creada cuando se promulgó la constitución de 1821 y hoy en día es un organismo integrado por 172 legisladores, llamados Honorables Representantes a la Cámara.
- Los representantes a la Cámara son elegidos por periodos de cuatro años a través del derecho al voto que tiene el pueblo en ejercicio de la ciudadanía, con la posibilidad de ser reelegidos en los siguientes periodos.
- Y su funcionamiento tiene sede en la capital de la República de Colombia.
- La Cámara de Representantes constituye parte de la Rama Legislativa del Estado, compuesta también por el Senado de la República, fue creada cuando se promulgó la constitución de 1821 y hoy en día es un organismo integrado por 172 legisladores, llamados Representantes a la Cámara.
Los Representantes a la Cámara son elegidos por periodos de cuatro años a través del derecho al voto que tiene el pueblo en ejercicio de la ciudadanía, con la posibilidad de ser reelegidos en los siguientes periodos. Su funcionamiento tiene sede en la capital de la República.
La representación política de los ciudadanos ante el Congreso de la República es la más importante muestra de la existencia de la Democracia, los ciudadanos pueden elegir y ser elegidos según las disposiciones de la ley y la libertad establecidas en la constitución de 1991. La Cámara de Representantes y sus miembros, deben actuar de conformidad con la justicia y buscar siempre el bien común.
La Cámara de Representantes y sus miembros son responsables políticamente ante la sociedad y sus electores de cumplir con las obligaciones correspondientes según su cargo. Los Representantes a la Cámara son elegidos en el orden nacional por circunscripción electoral territorial, especial y una circunscripción internacional así: dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada trescientos sesenta y cinco mil habitantes o fracción mayor de ciento ochenta y dos mil quinientos que tengan en exceso sobre los primeros trescientos sesenta y cinco mil.
- Para la elección de Representantes a la Cámara, cada Departamento y el Distrito Capital de Bogotá conforman una circunscripción territorial.
- La ley puede establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las minorías políticas.
Mediante esta circunscripción se pueden elegir hasta cuatro Representantes. Para los colombianos residentes en el exterior existe una circunscripción internacional mediante la cual se elige un Representante a la Cámara. En ella, sólo se contabilizarán los votos depositados fuera del territorio nacional por ciudadanos residentes en el exterior.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la función de la Cámara de Comercio en Guatemala?
La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana es una Asociación privada, no lucrativa, conformada por personas de negocios interesadas en servir a la comunidad, y en promover la inversión y el comercio entre los Estados Unidos y Guatemala.
Ver respuesta completa
¿Qué es y para qué sirve la Cámara de Comercio en Colombia?
Naturaleza jurídica de las Cámaras de Comercio – Las Cámaras de Comercio en Colombia, como delegatarias legales de funciones públicas se constituyen en un modelo de colaboración público – privado a través de las cuales se realizan los fines constitucionales de promoción de la prosperidad general del empresariado, de la libertad de empresa como base del desarrollo nacional, de solidaridad y de participación en la vida económica nacional.
Las Cámaras de Comercio, son personas jurídicas sin ánimo de lucro, de carácter corporativo y gremial, sujetas en la ejecución de todos sus actos de administración, gestión y contratación al derecho privado, las cuales tienen como fines defender y estimular los intereses generales del empresariado en Colombia, y llevar los registros mercantil, de las entidades sin ánimo del lucro y el registro único de proponentes delegados legalmente, sin que formen parte integrante de la administración pública ni al régimen legal aplicable a las entidades que forman parte de la misma.
Las Cámaras de Comercio estarán sujetas en sus actos de administración, gestión y contratación, a las normas de carácter público que les sean aplicables a los particulares que ejercen funciones administrativas por delegación legal, cuando así se disponga expresamente en las mismas, la cual tiene diferencias con la aplicable a los delegatarios de funciones públicas en virtud de un contratos o un acto administrativo, las cuales que deberán ser tenidas en cuenta por tratarse de normas de aplicación restrictiva y exegética.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la función de la Cámara de Comercio en Panamá?
Actualmente, tiene como propósito, promover, defender y conectar a la empresa privada; especialmente a sus cerca de 1,700 empresas, clasificadas en 15 sectores de la economía nacional.
Ver respuesta completa