Que Es La Ruta Expresa Del Metro De Santiago?
Metro de Santiago: en qué líneas y cómo funciona la Ruta Express anunció que regeresó la denominada Ruta Express, Este sistema no había operado hace más de dos años, pero desde el pasado lunes 18 de abril comenzó a funcionar solo en la Línea 4. Este lunes 2 de mayo comenzó a funcionar en la Línea 2 y Línea 5.
Para saber que tren debe abordar el pasajero, podrá ver en las puertas de cada carro una luz roja o verde, dependiendo de que estación corresponda. De la misma manera, cada estación posee un letrero pintado de verde o rojo dependiendo de la ocasión. En las estaciones comunes el pasajero podrá abordar cualquier tren, es decir, con luz roja o verde.
Esta medida busca aumentar la oferta de trenes y disminuir los tiempos de viaje para los pasajeros, para esto los trenes se detienen de forma alternada en als diferentews estaciones. Si el usuario se equivoca y se sube a otro carro, puede bajar en una estación común y volver a tomar el tren del recorrido correcto. El lunes 7 de marzo subió el precio del pasaje en Metro de Santiago. El alza se produjo solo en el pasaje de horario punta, por lo que ahora tiene un valor de $740. Este lunes 2 de mayo regresa la Ruta Expresa en Línea 2 y Línea 5 según lo anunciado por, Esta medida funcionará de lunes a viernes, entre 6:00 a 9:00 y de 18:00 y 21:00 hrs.
¿En qué líneas opera la Ruta Express ? Esta medida opera actualmente en la Línea 2, Línea 4 y Línea 5.
Si usted es beneficiario o beneficiaria, el pago se realiza de manera automática y se depositará en conjunto a la pensión de mayo. : Metro de Santiago: en qué líneas y cómo funciona la Ruta Express
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo funcionan los Metros de Santiago?
- 2 ¿Qué estaciones son Ruta verde?
- 3 ¿Qué color es la estación Einstein?
- 4 ¿Qué pasa si no tengo el ruta?
- 5 ¿Qué validez tiene el ruta?
- 6 ¿Qué es ruta inversa?
- 7 ¿Cómo funciona el modelo de doble ruta?
- 8 ¿Qué es una ruta de entrega?
¿Cómo funciona la Ruta Express?
H ace tiempo que quiero hacer algunos artículos para ir caracterizando el servicio de Metro de Santiago en varios aspectos. Ante todo, comentarle a mis queridos lectores que existe un artículo que aborda el tema de forma general ( ¿Cómo es andar en Metro de Santiago? ). Este otro es mucho más específico y acotado solo a las Rutas Expresas. EL CONTEXTO DE LAS RUTAS EXPRESAS En el contexto de los años 2007 y 2008, la implementación final de Transantiago generó un colapso en el Metro de Santiago, Antes de este sistema de transporte público, el Metro funcionaba de forma separada al resto de los buses urbanos. De ese modo, las personas debían pagar otro pasaje completo para poder combinar entre las micros y el tren subterráneo.
Tarifas de Transantiago y Metro de Santiago en Hora Punta, año 2016 Esta integración, el diseño de los recorridos y la incertidumbre que generaban los buses a la ciudadanía hizo que la demanda pasara desde 1 millón de pasajeros a 2 millones de pasajeros desde un día para otro,
Se generaron colapsos en el sistema de transporte público completo y Metro de Santiago tuvo que estudiar medidas para ir mitigando y/o mejorando la situación. Una de esas medidas creativas que tuvieron fue la creación de Rutas Expresas en las líneas que van desde la periferia hacia el centro (Línea 2, Línea 4 y Línea 5).
EL FUNDAMENTO DE LAS RUTAS EXPRESAS, ¿CÓMO FUNCIONAN? Como se comenta en una de las notas de su implementación, Dado que existen ciertos límites (no se puede construir una línea de Metro de un día para otro, ni tampoco comprar trenes nuevos en corto tiempo), con los recursos disponibles se trata de aumentar la oferta de transporte (capacidad), mejorar el servicio y optimizar el tiempo de viaje. En muy sencillo, TODOS LOS TRENES de las Líneas 2, 4 y 5 quedan asignados a una ruta. La línea completa divide sus estaciones en tres tipos: Ruta Roja (solo paran trenes con este color), Ruta Verde (solo paran trenes con este color) y Estaciones Comunes (se detienen los dos trenes, generalmente son estaciones más importantes o para regular el tráfico de trenes, como es el caso de Bellas Artes en L5).
- Es decir, los trenes van saltándose las estaciones que no corresponden a su color.
- Esto hace que los viajes de extremo a extremo sean más rápidos (se disminuye el tiempo de viaje en unos 3 – 5 minutos) y los trenes se dan más vueltas en un mismo periodo de tiempo aumentando la oferta.
- Además, como los trenes se detienen solo en ciertas estaciones, se segmenta a la población dependiendo del lugar donde se baja.
ROJO Y VERDE, PERO ¿PINTAN LOS TRENES? ¿QUÉ HACEN? Una imagen vale más que mil palabras. Este video muestra cómo funciona la Ruta Expresa en Línea 4, Los colores de la ruta se ven por unas luces que se ponen en los carros. El conductor también comenta verbalmente « Estimados pasajeros, este tren realiza la Ruta Roja.
- Las siguientes detenciones son tanto, tanto y tanto » para recordarle al usuario que está tomando un tren expreso.
- La asignación de Rutas Expresas se hace desde ciertos horarios, un poco antes del horario punta.
- En algunos casos, cuando vas en un tren «normal» y comienza a la hora punta, este tren asume una de las rutas y el conductor lo señala verbalmente: « A partir de este momento, el tren realiza la Ruta Roja.
Las siguientes detenciones son tanto, tanto y tanto «. Se pueden ver los horarios de Operación de Ruta Expresa en MetroSantiago.cl (ver L2, L4, L5 ). El sitio web también tiene una calculadora de tiempo de viaje, la cual es bastante realista aunque no considera que a veces hay retrasos en las frecuencias y otros imprevistos. Estación Vicente Valdés (L4) en hora punta tarde. Tren Ruta Roja hacia Tobalaba
Línea 2: Vespucio Norte a La Cisterna: 40 minutos (normal) y 36 minutos (expreso) Línea 4: Tobalaba a Plaza de Puente Alto: 44 minutos (normal) y 42 minutos (expreso) Línea 5: Plaza de Maipú a Vicente Valdés: 54 minutos (normal) y 51 minutos (expreso)
Actualmente la operación de la Ruta Expresa ha sido tan exitosa que se ha implementado en el Horario Punta Mediodía solamente en Línea 4, De esta forma, esta línea tiene este tipo de operación en casi todo el día. Si gustas, puedes ver otro video sobre la operación en este horario,
Una curiosidad, es que normalmente los trenes van intercalando rutas según sentido. Me explico, si desde una punta a otra (Plaza de Maipú a Vicente Valdés) hacen Ruta Verde, cuando se devuelvan al punto de origen (Vicente Valdés a Plaza de Maipú) irán en Ruta Roja. Paso este dato porque a veces la gente puede perder objetos en los trenes.
LOS DESAFÍOS PARA REGULAR TRENES CON RUTAS EXPRESAS Metro de Santiago tiene varios televisores en sus estaciones, los cuales tienen el objetivo de entregar contenido ( MetroTV ) y generar un sistema de información con el tiempo de llegada del tren, tipo de tren y tiempo de viaje estimado (solo en Líneas 2 – 4 – 4A – 5).
Esto es muy útil puesto que en horas punta, te dice también qué ruta viene. En términos muy generales, el inicio de la Operación Expresa considera un intervalo de 6 minutos para dar un margen por la frecuencia de los trenes. A su vez, al menos en Línea 4 que es donde yo trabajé como asistente de andén, la frecuencia de cada ruta son 6 minutos.
Esto es así para regular bien la distancia entre los trenes en caso de imprevistos (frenos de emergencia, problemas de salud de algún pasajero, accidentes, problemas mecánicos del tren, etc) y para las estaciones comunes donde ambos trenes deben detenerse.
Toda la operación es muy ordenada, salvo cuando se está por terminar el funcionamiento de la Operación Expresa, donde por la regulación de los trenes a veces hay detenciones que sobrepasan el tiempo normal. Cuando hay graves problemas de funcionamiento en las líneas, normalmente se suspende la Operación Expresa y los trenes se detienen en todas las estaciones.
COMENTARIOS FINALES Tren Alstom NS93 en Santa Ana (L5), ruta roja Las Rutas Expresas son una solución innovadora a un problema público. Metro de Santiago logró aumentar la oferta de transporte y la velocidad de los trenes sin tener nuevas líneas ni tampoco nuevos trenes jajaja.
- Todos estos cambios han sido positivos para los usuarios, mejorando tiempos de viaje y generando un transporte más expedito.
- Un problema puede ser que el usuario ocasional, especialmente las personas más ancianas, se pierden con este esquema de Rutas Expresas y les cuesta entenderlo de buenas a primeras.
Lo mismo cuando te equivocas de ruta, pero en general son muchos los beneficios que entrega esta solución. Yo me saco el sombrero por todo el personal de Metro y las empresas externas, porque literalmente mueven Santiago y ayudan a que todos podamos llegar a destino.
Ver respuesta completa
¿Qué es estación ruta roja?
Estación Común – Logo que indica que la estación corresponde a una estación común. Estación Común es la denominación que reciben algunas estaciones de las líneas 2, 4 y 5 del Metro de Santiago, En ella se detienen los trenes de ambas rutas (Roja y Verde) de la operación expresa que opera en estas líneas durante los horarios de mayor demanda, esto es, los horarios punta mañana y tarde en ambos sentidos del viaje.
- Fueron inauguradas en Línea 4 en el año 2007 cuando se inició la operación expresa en el Metro como forma de aumentar la capacidad de transporte en dicha línea, replicándose posteriormente en las líneas 2 y 5.
- Estas estaciones son definidas según criterios de demanda en la que se hace necesario tener una mayor cantidad de trenes que se detengan en la estación, así como también en las estaciones de combinación con otra línea.
También las estaciones pueden pasar a ser comunes temporalmente en casos especiales, como por ejemplo, en días de partidos de fútbol. Las estaciones que son consideradas comunes son:
Línea 2 | Línea 4 | Línea 5 |
---|---|---|
Vespucio Norte | Tobalaba | Plaza de Maipú |
Zapadores | Francisco Bilbao | Laguna Sur |
Puente Cal y Canto | Plaza Egaña | Pudahuel |
Santa Ana | Macul | San Pablo |
Los Héroes | Vicuña Mackenna | Santa Ana |
Franklin | Vicente Valdés | Plaza de Armas |
Lo Ovalle | Elisa Correa | Bellas Artes |
La Cisterna | Hospital Sótero del Río | Baquedano |
Plaza de Puente Alto | Irarrázaval | |
Ñuble | ||
Bellavista de La Florida | ||
Vicente Valdés |
¿Cuándo vuelve la Ruta Expresa?
Vuelve la Ruta Expresa al Metro: Este lunes el servicio estará disponible en la Línea 4 – El sistema estará disponible de lunes a viernes entre las 06:00 y 09:00 horas, y entre las 18:00 y 21:00 horas.
Diario Usach Domingo 17 de abril de 2022 – 17:51
Metro de Santiago informó que a partir de este lunes 18 de abril se restablecerá la Ruta Expresa en la Línea 4. De esta manera, los usuarios podrán beneficiarse del sistema de detenciones alternadas en las estaciones con dos rutas de viaje: Verde y Roja.
Ver respuesta completa
¿Cómo funcionan los Metros de Santiago?
Horario del metro – El horario de funcionamiento del Metro Santiago varía dependiendo del día de la semana. De lunes a viernes, el sistema funciona de 5:35 AM a 12:08 AM. Los sábados, el primer tren comienza un poco tarde, a las 6:30 AM. Los domingos y festivos, los trenes salen desde las 8 AM o las 9 AM (Línea 1) hasta las 11:46 PM.
Para hacer frente a la gran carga de pasajeros, los trenes tienen una gran frecuencia: metro es el 7º en el mundo en términos de frecuencia de trenes. Las taquillas permanecen abiertas de 6:00 AM a 11:00 PM los días laborables. Los sábados, las taquillas abren media hora más tarde y los domingos y festivos, están abiertas de 8:00 AM a las 22:30 PM.
Vea el horario del metro aquí,
Ver respuesta completa
¿Qué estaciones son Ruta verde?
Ruta Verde : Pedrero, Camino Agrícola, Rodrigo de Araya, Santa Isabel, Cumming, Gruta de Lourdes, Lo Prado, Las Parcelas y Del Sol.
Ver respuesta completa
¿Por qué el Metro se salta estaciones?
Metro anuncia suspensión de ruta expresa en Línea 2 a partir de este martes. La medida tiene como fin reducir el tiempo de espera en los andenes ante la pandemia de Covid-19.
Ver respuesta completa
¿Qué color es la estación Einstein?
¿Cuáles serán los colores en cada estación de la Línea 2? –
- Color Verde : El Parrón, Departamental, San Miguel, Rondizzoni, Toesca, Cerro Blanco y Einstein.
- Color Rojo : Ciudad del Niño, Lo Vial, El Llano, Parque O’Higgins, Patronato, Cementerios y Dorsal
- Estación Común : La Cisterna, Lo Ovalle, Franklin, Los Héroes, Santa Ana, Puente Cal y Canto, Zapadores y Vespucio Norte.
¿Qué color es Gruta de Lourdes?
Gruta de Lourdes (estación)
Gruta de Lourdes | |
---|---|
Servicios detallados | |
Clasificación | |
Posición | Subterránea |
Color | ███ |
¿Qué color es la estación Rojas Magallanes?
COLOR DE LAS ESTACIONES EN LA LÍNEA 4 –
- La Línea 4, característica por su color azul, tiene 23 estaciones. Sus colores son:
- Estación verde: Cristobal Colón, Simón Bolívar, Grecia, Quilín, Rojas Magallanes, San José de la Estrella, Protectora de la Infancia.
- Estación roja: Príncipe de Gales, Los Orientales, Los Presidentes, Las Torres, Trinidad, Los Quillayes, Las Mercedes.
- Estación común: Tobalaba (combinación L1), Francisco Bilbao, Plaza Egaña (combinación L3), Macul, Vicuña Mackenna (combinación L4A), Vicente Valdés (combinación L5), Elisa Correa, Hospital Sótero del Río, Plaza de Puente Alto.
- Te dejamos una gráfica de los colores de las estaciones en la Línea 4 a continuación:
Metro De Santiago
Ver respuesta completa
¿Quién es el dueño del Metro de Santiago?
Reseña. Nombre: Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Estructura de Propiedad: Fisco 35,53% y Corfo 64,47% (a sept.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no tengo el ruta?
¿Cuáles es la sanción por no estar inscripto en el RUTA? La sanción es multa según lo establece el art.19 del decreto 1035/02. Los dadores de carga que contraten vehículos no inscriptos serán pasibles de las mismas multas aplicadas a los transportistas.
Ver respuesta completa
¿Que saber antes de salir a la ruta?
Verano 2021: lo que tenés que saber antes de salir a la ruta – Defensoría del Pueblo CABA 4 enero, 2021 La Coordinación Operativa de Transporte y Telecomunicaciones de la Defensoría elaboró una serie de recomendaciones útiles para quienes estén por emprender un viaje por las rutas del país en su auto. Documentación necesaria:
Licencia de Conducir vigente. Documento Nacional de Identidad (DNI). Cédula Verde (sólo vence para terceros). Cédula Azul, en caso de manejar un vehículo ajeno. Oblea y comprobante de Verificación Técnica Obligatoria (VTO) vigente. Último comprobante de pago de Patente del vehículo. Comprobante de la póliza de seguro del vehículo vigente. Chapas patentes delanteras y traseras colocadas de forma visible y sin alteraciones.
Es obligatorio contar con:
Cinturones de seguridad para cada uno de los ocupantes. Matafuegos con control de carga y al alcance del conductor. Balizas portátiles. Goma de auxilio y llave de ajuste.
Consejos útiles:
Procurá dormir bien antes de emprender el viaje. Organizá paradas cada dos horas o 250 kilómetros para estirar las piernas y airear el habitáculo. Antes de salir controlá el estado y presión de aire de los neumáticos. La profundidad del dibujo en un neumático debe ser como mínimo de 1.6 milímetros. Comprobá el estado de frenos, cinturones de seguridad para todas las plazas y el funcionamiento del limpiaparabrisas. Los niños y las niñas deben viajar en el asiento trasero del vehículo con un Sistema de Retención Infantil (SRI) según su peso y su edad. Los menores de 12 años deben viajar con un dispositivo acorde a su peso y altura. Los bebés deben viajar en un asiento de tipo “Huevito”, mirando hacia atrás. Las mascotas deben ir sujetas para su propia protección y para evitar posibles distracciones de quien maneja. Se recomienda contar con un Kit básico de primeros auxilios. Es obligatorio para quienes manejen motocicletas hacerlo utilizando casco. Puede ser entero, o de lo contrario un casco abierto para el que deben llevar anteojos y guantes. Los cascos tienen una vida útil de tres años, luego deben reemplazarse. Recordá que en rutas nacionales y autopistas se debe circular las 24 horas del día con las luces bajas encendidas. Tené en cuenta siempre al vehículo de adelante y dale suficiente espacio para maniobrar. La Ley Nacional 24449 de Tránsito exige un mínimo de dos segundos de distancia entre vehículos en rutas, autopistas y autovías. Debemos conducir al menos a 54 metros del rodado que nos precede cuando vamos a 100 kilómetros por hora (100 km/h es igual a 27 metros por segundo). Avisá con antelación tus maniobras con las luces adecuadas.
Y lo más importante para tu seguridad:
EVITÁ EL USO DEL CELULAR, PANTALLAS DE VIDEO Y CUALQUIER OTRO ELEMENTO DE DISTRACCIÓN MIENTRAS MANEJÁS. NO INGIERAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS. RESPETÁ SIEMPRE LAS VELOCIDADES MÁXIMAS Y MÍNIMAS INDICADAS EN LAS RUTAS.
¡Que tengas un buen viaje! : Verano 2021: lo que tenés que saber antes de salir a la ruta – Defensoría del Pueblo CABA
Ver respuesta completa
¿Qué validez tiene el ruta?
R.U.T.A El REGISTRO UNICO DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR (R.U.T.A) es obligatorio para todo vehículo de carga que realice transporte interjurisdiccional, tiene validez oficial por un año y es renovable según lo reglamentado por CIRCULAR RUTA N° 1/12.
Cuando se realice la Inspección Técnica por primera vez, ya sea por ser una unidad nueva o efectuarse un cambio de titular se realizará el siguiente procedimiento: La Revisión técnica Obligatoria y, posteriormente se dirigirá a la oficina del RUTA con el certificado de RTO. El régimen correspondiente se encuentra legislado en los contenidos de:
Ley N° 24.653 de fecha 05-06-96 – TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGAS Decreto N° 1.035 de fecha 19-06-02 – DECRETO REGLAMENTARIO SOBRE TRANSPORTE DE CARGAS DE LA SECRETARIA DE TRANSPORTE, MINISTERIO DE LA PRODUCCION Resolución N° 74 TRANSPORTE NACIONAL E INTERNACIONAL DE CARGAS de fecha 26-07-02 de la Secretaría de Transporte – Registro Único del Transporte Automotor (R.U.T.A.) Decreto 455/2007 Ver. Resolución conjunta ST 358/07 y SOP 316/07. – Descuentos en peajes de rutas nacionales concesionadas. Resolución ST N° 254/07 – PLAN DE RENOVACIÓN Y AMPLIACIÓN DE FLOTA.
: R.U.T.A
Ver respuesta completa
¿Qué es ruta inversa?
Rutas de decisión inversas – PHARMAPEDIA Las Rutas de decisión inversas son las hojas de ruta que nuestros trabajadores necesitan para aconsejar un producto en concreto. A diferencia de las vistas anteriormente, en este caso la hoja o ruta de decisión está enfocada a la proposición y venta de un producto en concreto.
Conocer bien quién es el cliente potencial del producto. Aprender a detectar a este cliente cuando lo tengamos en frente. Solo así podremos poner en práctica este tipo de dispensaciones de manera efectiva. Adaptar nuestro lenguaje a nuestro tipo de cliente. Explicar rápida y eficazmente el funcionamiento del producto y sus beneficios.
Una vez más, unificando estos criterios no sólo aumentaremos nuestra efectividad, sino también la fidelidad de nuestros clientes.
37,19 € 0,00 € IVA Incluido 37,19 € 0,00 € IVA Incluido 37,19 € 0,00 € IVA Incluido : Rutas de decisión inversas – PHARMAPEDIA
Ver respuesta completa
¿Dónde se aplica la ruta más corta?
El algoritmo de rutas más cortas es en uno de los módulos de análisis más importantes de los algoritmos de grafos Este se encarga de detectar dentro de un grafo cuál es la ruta más eficiente o el recorrido de menor distancia entre un par de vértices que conforman un grafo.
Ver respuesta completa
¿Cómo funciona el modelo de doble ruta?
Los estudiantes de psicología o grados de educación que tienen asignaturas en las que se profundiza sobre los procesos de la lectura se suelen encontrar con alguno de los modelos que explican la descodificación a partir de una doble ruta. No solo eso; años después, si a muchos de ellos les preguntas qué aprendieron durante sus estudios universitarios, mencionarán «aquello de la ruta fonológica y la ruta léxica».
Se suele situar el origen de estos modelos en los años 70, pero hay antecedentes más lejanos. Por ejemplo, en el curso general de lingüística de Ferdinand de Saussure (1857-1913) ya se recoge que leemos de dos formas. Una palabra nueva o desconocida es procesada letra por letra. Pero una palabra común y familiar es recibida por reconocimiento, sin tomar en consideración las letras individuales: su forma visual funciona como un ideograma.
Más o menos, se trata de eso. En los modelos de doble ruta, las palabras familiares son leídas de forma directa (ruta léxica), mientras que, en idiomas como el español, cualquier palabra puede ser leída letra a letra (ruta fonológica), aunque eso se suele reservar para las palabras poco habituales o desconocidas.
La existencia de estas dos formas de leer implica la existencia de una serie de procesos y almacenes mentales, siendo los más importantes, el almacén ortográfico, en el que se conserva la forma de las palabras para la lectura por la ruta léxica y el almacén de reglas para la conversión grafema-fonema, que permite la lectura por la ruta fonológica.
La mayor parte del desarrollo y estudio sobre estos modelos se ha realizado en inglés, de modo que se plantea la duda sobre si son aplicables a la lectura de lenguas más transparentes, como el español. Alfredo Ardila y Fernando Cuetos consideran que sí en su artículo Applicability of dual-route reading models to Spanish,
Se trata de una publicación de tipo teórico, no experimental, en las que se analizan las características de la lectura en español para dar cuenta de algunas objeciones a la aplicabilidad de los modelos de doble ruta en este idioma. Estas objeciones son, en primer lugar, que debido a la transparencia de la lectura del español la ruta léxica es prescindible ya que casi todas las palabras del idioma se pueden leer correctamente por la ruta fonológica.
La segunda objeción viene del estudio de las alexias o dislexias adquiridas tras un daño cerebral. Los modelos de doble ruta prevén la existencia de tres tipos de dislexia: fonológica, cuando está dañada la ruta fonológica; superficial, cuando está dañada la ruta léxica y profunda cuando fallan ambas rutas.
En español hay mucha consistencia en la conversión de grafemas (letras) a fonemas (sonidos). Se encuentran pocas palabras irregulares (que no siguen las reglas de conversión), que suelen proceder de otros idiomas, como «Hollywood». El ritmo del español viene marcado por la sílaba, mientras que en inglés viene marcado por los acentos. Además, en español predominan las formas silábicas más sencillas. Como media, las palabras son más cortas en español que en inglés. En cambio, la morfología de las palabras (cantidad de prefijos y sufijos) es más compleja en el español.
Una consecuencia de lo anterior es que el español se aprende a leer más rápidamente que el inglés. Existen varios datos de investigación que indican que la lectura del español es, inicialmente, fonológica o silábica, pero pasa a ser léxica (reconocimiento de palabras) comenzando por las palabras más frecuentes.
Respecto a la existencia de casos de dislexia adquirida profunda, la mayoría de los que se han descrito en español han ocurrido en personas con mucha formación o mucha experiencia con la lectura. Esto indicaría que para hacer un uso extendido de la ruta léxica, sería necesario haber leído mucho para formar representaciones léxicas de una gran variedad de palabras.
En las conclusiones del artículo, Ardila y Cuetos indican que los modelos de doble ruta ayudan a explicar la lectura del español, a pesar de que es un idioma que podría leerse solo por la ruta fonológica. Sin embargo, parece que la ruta léxica es menos utilizada en español que en inglés.
Ver respuesta completa
¿Qué días funcionan las Ruta Express?
– A través del sitio web oficial de Metro, puedes revisar qué color le corresponde a tu estación. Recuerda preparar tu viaje con anticipación, debido a que el color de tu estación de inicio podría ser distinto al de tu estación de término. : Ruta Expresa del Metro: ¿En qué horarios funcionarán los recorridos con colores?
Ver respuesta completa
¿Qué es la ruta de envío?
¿Qué es una ruta de envío? – Una ruta de envío es la conexión a través de la cual se envían los SMS. Nuestra plataforma de envíos masivos de SMS utiliza rutas de envío de conexión directa que nos proporcionan las diferentes operadoras de telefonía para que podamos enviar tus mensajes.
Las rutas de conexión directa ofrecen máxima fiabilidad de entrega, permiten usar remitentes dinámicos y proporcionan notificación de entrega tras el envío del mensaje. Una ruta de envío permite enviar mensajes a diferentes países, por tanto, cuando se crea un cliente o un distribuidor, desde ‘Precios envíos SMS’ se configura el precio que tiene enviar un mensaje a los diferentes países que quiere enviar el cliente.
Puedes consultar el listado de países a los cuales puedes enviar mensajes en el Dashboard de tu portal. Sólo puedes enviar SMS a números de países para los cuales tengas precio configurado.
Ver respuesta completa
¿Qué es una ruta de entrega?
¿Qué es la planeación de rutas de reparto? – La planeación de rutas de reparto es el proceso de trazar las rutas de distribución sobre sobre un mapa, identificando previamente cuáles son todos los puntos de entrega a visitar (domicilios de los clientes), cuáles son las vías más directas y que presentan mejores condiciones (en cuanto a distancia, asfaltado, niveles de tráfico, etc.), y cuántos vehículos están disponibles para cubrir cada zona de entregas.
Ver respuesta completa