Que Tipo De Plano Es Santiago?
Plano de Santiago de Compostela | Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus Alrededores Idiomas disponibles para la descarga:
El plano oficial de la ciudad, por su enorme difusión el best-seller de las publicaciones turísticas de la ciudad, señala y enumera todos los puntos de interés, desde monumentos hasta servicios básicos, y propone tres rutas generales para recorrer Santiago.Idiomas: gallego, castellano, inglés, francésGratuito Tamaño: 33,8 x 48,5 cm Última actualización: agosto 2021
: Plano de Santiago de Compostela | Web Oficial de Turismo de Santiago de Compostela y sus Alrededores
Ver respuesta completa
Contents
¿Quién diseño el plano de Santiago?
Esta distinción se manifiesta claramente en el Plano detallado de Santiago, elaborado por Alejandro Bertrand, en el sentido de que este se va a constituir en el primer levantamiento de Santiago que describe ‘lo que la capital es’, y será la base para los futuros proyectos de transformación de la ciudad.
Ver respuesta completa
¿Qué forma tuvo el trazado de la ciudad de Santiago?
Fundación de la ciudad – «La fundación de Santiago», óleo de Pedro Lira ( 1858 ). La obra muestra al conquistador español Pedro de Valdivia proclamando la fundación de la ciudad el 12 de febrero de 1541. Inés Suárez organiza la defensa de la ciudad el 11 de septiembre de 1541. Plano inicial de la ciudad en 1552. Tras una larga travesía desde Cuzco, atravesando el desierto de Atacama y los valles transversales y superando las hostilidades de algunos grupos indígenas, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el lunes 13 de diciembre de 1540,
- Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indígenas picunches que habitaban la zona.
- Pasados los peligros Valdivia convocó a los caciques de la zona a un solemne parlamento.
- A él asistieron líderes de diferentes territorios, desde Lampa hasta la región del Cachapoal,
El conquistador español les explicó su intención: fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España de la que sería su gobernación de Nueva Extremadura, Los indígenas habrían aceptado inicialmente, pensando en una segura expulsión de los forasteros en el futuro, y fue cedida una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un cerro denominado como Huelén, el cual era de propiedad del cacique Huelén Huala.
Tras la cesión de tierras, varios lof o clanes indígenas de las zonas cercanas al cerro Manquehue (denominadas como La Dehesa del Rey por los conquistadores) fueron trasladadas hacia otras zonas como Tango, Peñalolén y finalmente el pueblo de indios de Apoquindo, El miércoles 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura ( Santiago del Nuevo Extremo ) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como “Santa Lucía”.
Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa el cual diseñaría la ciudad en forma de damero, Éste tomaría como base del trazado el antiguo centro administrativo incaico, cuyo centro ceremonial pasaría a ser la Plaza Mayor, alrededor de la cual se destinaron solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador,
- En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja.
- Junto a sus soldados, Valdivia partió meses después de la fundación de Santiago hacia el sur, dando inicio a las primeras campañas de la Guerra de Arauco,
La ciudad quedó entonces desprotegida, momento perfecto para que las huestes indígenas de Michimalonco atacaran la incipiente urbe. El domingo 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue arrasada por los indígenas; pero los 55 españoles, mas un número indeterminado de yanaconas lograron resistir a los miles de atacantes, destacando la participación de Inés de Suárez, pareja de Valdivia y primera mujer europea en el país (?), quien asumió el comando del fuerte.
Suárez ordenó la decapitación de siete caciques picunches y colgó sus cabezas para poder desmoralizar a las huestes aborígenes. Tras la destrucción de Santiago, la guerra se trasladó plenamente al sector del río Biobío lo que permitiría la reconstrucción de la ciudad, la que se vería afectada por un terremoto en 1552,
Con Santiago apenas resurgiendo tras la destrucción y la creciente preponderancia que adquiría el conflicto bélico, la recién fundada Concepción comenzó a adquirir mayor protagonismo. El conflicto de poder entre ambas ciudades se agudizaría en 1565 con la fundación de una Real Audiencia en esta última ciudad,
Ver respuesta completa
¿Cómo se divide Santiago de Chile?
Datos Geográficos El último censo de 2017 indica que en la Región Metropolitana de Santiago viven 7.112.808 habitantes. Con 52 comunas la Región Metropolitana cuenta con una mayoría de zonas urbanas, de hecho sólo 18 son rurales. La Región se divide en seis provincias: Provincia de Santiago Compuesta por 32 comunas la provincia de Santiago concentra el 78% de la población regional.
- De acuerdo a los datos al Censo del 2017, la Provincia de Santiago cuenta con 5.250.565 habitantes, de los cuales 2.541.870 son hombres y 2.708.695 mujeres.
- La densidad poblacional es la más alta del país.
- Provincia Cordillera Se ubica al sur oriente de la Región Metropolitana, limitando con Argentina.
Está formada por las comunas de Puente Alto, San José de Maipo y Pirque. Tiene una superficie de 5.506,9 km2 y posee una población de 511.565 habitantes según datos del Censo 2002, pero se estima que actualmente esta cifra superaría los 700.000 habitantes.
La Capital Provincial es Puente Alto, comuna que ocupa una superficie de 86,74 km2 de los cuales 31,38 km2 (36,18%) corresponden al territorio ocupado por los actuales emplazamientos urbanos. Hoy, es la comuna con mayor cantidad de habitantes en todo Chile (se estima 650.000 habitantes). Se caracteriza por ser una comuna “dormitorio” y de servicios.
Por su parte, San José de Maipo es la comuna con mayor superficie de la Región Metropolitana, con 5.070 km2. Se ubica a 52 km. de Santiago y está a 967 mts. de altura. Su principal impulso productivo es el turismo, aunque también destaca a artesanía y la minería.
La zona es conocida como Cajón del Maipo y su principal ruta es el camino G-25 que va desde el sector de Las Vizcachas (25 km. al sureste de Santiago) hasta Lo Valdés que se encuentra a 93 km. de la capital y a unos 2.000 metros de altura aproximadamente. Provincia Talagante Esta provincia se ubica hacia el suroeste del centro de la Región Metropolitana, emplazándose en medio de los valles que van recorriendo la cordillera de la costa en dirección hacia el litoral central.
Con una superficie de 582 kilómetros cuadrados y una población estimada en los 217.449 habitantes, esta provincia según la división política y administrativa de Chile es integrada por las comunas de El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante, siendo esta última la capital de la provincia y la que da nombre a todo este extenso territorio urbano rural de la Región Metropolitana.
- Provincia de Maipo Es el acceso sur a la Región Metropolitana y está compuesta por las comunas de San Bernardo, Calera de Tango, Buin y Paine.
- Posee 378.444 habitantes, con una densidad de 338 hab/km².Su capital es la comuna de San Bernardo con 246.762 habitantes.
- Esta Provincia se encuentra dividida por el Rio Maipo y la Carretera Norte-Sur, limitando además con las Provincias de Cordillera, Santiago, Talagante, Melipilla y Cachapoal.
Entre los atractivos de la zona se encuentra el Cerro Chena, parque recreativo de la zona sur de la Región. La Reserva de la biodiversidad Altos de Cantillana en la comuna de Paine con 205 mil hectáreas. La laguna de Aculeo y el Parque El Patagual, ambos muy visitados por turistas por su cercanía y sus hermosos paisajes.
Gobernación de Chacabuco Chacabuco se ubica al extremo norte de la capital y está formada por las comunas de Colina, Lampa y Til-Til. Esta provincia tiene una superficie de 2.076.1 km2 y posee una población (Censo 2002) de 132,798 habitantes, de los cuales 99.201 son urbanos y 33.597, rurales. La capital provincial es la ciudad de Colina.
En esta provincia se aprecia dos realidades, por un lado un alto porcentaje de la población que vive en condiciones rurales, con un fuerte empuje de la actividad agrícola y una fuerte riqueza natural. El otro urbano, que se caracteriza por un significativo desarrollo industrial e inmobiliario.
- En el ámbito turístico destaca lo vinculado con la explotación de productos locales, tradicionales, y además la extracción de piedra caliza y áridos son importantes actividades económicas en esta comuna, la que también es conocida por su abundante producción de tunas y olivos.
- Gobernación de Melipilla Melipilla es una de las provincias de la Región Metropolitana con mayor superficie rural.
Cuenta con 141 mil 800 habitantes de los cuales el 42.8% pertenece al área rural. Está compuesta por cinco comunas, Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla y San Pedro, que ocupan en total una superficie territorial equivalente al 26% del territorio de toda la Región.
Esta provincia cuenta con una alta conectividad vial interregional, con vías de acceso como la ruta 68, ruta 78, carretera de la fruta, que unen los valles de Curacaví, Casablanca y Rapel, lo que incide en el desarrollo del sector agrícola exportador. Dentro de los principales atractivos de la provincia destaca Pomaire, capital de la artesanía y uno de los principales centros loceros del país.
El centro de la ciudad ofrece al visitante un amplio y variado patrimonio arquitectónico, famosas son sus iglesias y claustros, el Puente Ingeniero Marambio entre otras construcciones. Destaca el entorno natural y su cercanía con el río Maipo. En Melipilla el visitante puede participar de la Ruta del queso que forma parte de una gran oferta turística y gastronómica y recorrer los sectores rurales de la comuna.
Ver respuesta completa
¿Que componen los cuadros de Miguel de Santiago?
Obra – Su primer trabajo fue ordenado por el padre Basilio de Rivera, del convento de, quien le encargó una serie de 14 cuadros sobre la vida del, Esta colección, considerada una de las más importantes de la época, fue inspirada en unos grabados de (1624) que acababan de llegar de Europa.
Cada cuadro está trabajado con figuras centrales que resaltan la composición, formada de estructuras arquitectónicas, paisajes y distancias atmosféricas. Tras este trabajo, Miguel de Santiago se convirtió en uno de los favoritos de los agustinos, y le valió fama también entre las familias más acaudalados de la época.
Por la misma época inició una serie de pinturas para el convento de La Merced,los cuales fueron ordenados por fray Antonio de Onramuño, y a los que tituló ” La doctrina cristiana “. Pintó la sacristía de la iglesia de Guápulo, donde dejó plasmados con gran realismo los paisajes andinos de la,
Su fama le llevó a la capital virreinal,, donde conoció al pintor y le obsequió el cuadro ” El Alabado “, que hoy se exhibe en la iglesia de, templo para el que también trabajó en una serie de once pinturas dedicadas al Ave María y que son consideradas una expresión del vínculo entre Quito y Bogotá.
En esa ciudad también pintó una segunda serie titulada ” Artículos de Fe ” para la, Según los cronistas y, en su obra Noticias Secretas de América, varios lienzos de Miguel de Santiago fueron llevado a Europa, donde tenían gran acogida, sobre todo en la ciudad de,
Ver respuesta completa
¿Qué obra realizó Miguel de Santiago?
Santiago, Miguel de. Quito (Ecuador), p.s. xvii – Ecuador, 1706. Pintor. Miguel de Santiago nació en Quito en las primeras décadas del siglo xvii, en el tradicional barrio de Santa Bárbara, y murió en 1706. De acuerdo a datos proporcionados por su testamento, otorgado en 1705, el artista era hijo natural de Lucas Vizuete y de Juana Ruiz, los dos “originarios” de la misma ciudad.
En 1633 fue adoptado por Hernando de Santiago, regidor y fiel ejecutor de la villa del Villar de Don Pardo, de quien tomó su apellido. Contrajo matrimonio con Andrea Cisneros y Alvarado, con quien procreó cuatro hijos. La obra de Santiago se encuentra distribuida entre diversos conventos e iglesias de la ciudad de Quito.
Para el Convento de San Agustín colaboró con la ejecución de la serie de cuadros sobre la vida del santo patrono de la Orden. Ejecutados en 1656, los lienzos se inspiran en los grabados realizados por el flamenco Schelte Adams Bolswert. Aunque Santiago trabajó en esta empresa a petición de fray Basilio de Ribera, superior del Monasterio de los Agustinos en Quito, los lienzos individuales fueron costeados por diferentes mecenas cuyos nombres y escudos de armas se consignan en la parte inferior de cada una de las obras.
Santiago es también el autor de la serie de cuadros sobre la Doctrina Cristiana (1670) que se encuentra en el Museo Fray Pedro Gocial, de la Orden Franciscana de Quito. A través de un elaborado y complejo programa visual, cada uno de los lienzos combina representaciones de las siete virtudes, de los pecados capitales, de los sacramentos y de las obras de misericordia, con textos en los que se recogen las prescripciones de los diez mandamientos y las peticiones del Padre Nuestro.
Una serie casi idéntica a ésta se encuentra en el Convento del Carmen de Cuenca. Trabajada en paneles de madera de pequeño formato, algunos autores han sugerido que estas obras podrían haber servido como bocetos preparatorios para los lienzos del Museo Franciscano.
- Santiago exportó muchas de sus obras más allá de los límites geográficos de la Real Audiencia de Quito.
- De entre éstas, cabe resaltar la singularidad de diferentes lienzos que parecerían haber servido una función mnemotécnica y didáctica, como son las series de El Alabado o Ave María y de Los Artículos de la Fe, ambas comisionadas en 1673, y de las Obras de Misericordia, que se encuentran en la Catedral de Bogotá, en Colombia.
Miguel de Santiago decoró el altar de la iglesia de Guápulo, entonces un santuario de peregrinación en las afueras de Quito, durante el año de 1683. A Santiago se le ha atribuido, también, la ejecución de los exvotos que adornan la sacristía del santuario, en los que se recogen las historias de milagros realizados por la Virgen (1699-1706).
A pesar de que no existe evidencia que permita asegurar esta atribución, uno de los lienzos, en el que se representa la milagrosa intervención de la Virgen para prevenir el olvido de una promesa de agradecimiento realizada por Francisco Romo, lleva efectivamente una inscripción con las que parecerían ser sus iniciales.
Obras de ~: Lienzos sobre la vida de san Agustín, 1653-1656; La Regla, 1656-1658; Serie de la Doctrina Cristiana, 1670; Serie de El Alabado o Ave María, 1673; Serie sobre Los Artículos de la Fe, 1673; Serie sobre las obras de Misericordia, s.f.; Exvotos de la Virgen de Guápulo, 1699-1706; Serie sobre la Vida de la Virgen, s.f.
- Atrib.); Inmaculada Eucarística, s.f.
- Atrib.); Alegoría de las Cuatro Estaciones, s.f. (atrib.). Bibl.: V.
- Iglesias, Miguel de Santiago y sus cuadros de San Agustín, Quito, Prensa Católica, 1922; J.
- Pérez Concha, “Miguel de Santiago”, en Boletín de la Academia Nacional de Historia, XXII (1942), págs.82-102; J.M.ª Vargas, Museo Jacinto Jijón y Caamaño y el Patrimonio Artístico, Quito, Ediciones de la Universidad Católica, 1978, págs.32-35; Miguel de Santiago y la Doctrina Cristiana, Quito, Editorial Rojas, 1981.
Carmen Fernández-Salvador
Ver respuesta completa
¿Cómo se moderniza la ciudad de Santiago en el S XIX?
Durante la primera mitad del siglo XIX las ciudades del país, y en especial Santiago, no sufrieron grandes cambios con respecto a su aspecto y distribución colonial, Al consolidarse el sistema político y económico, en la segunda mitad del siglo, la oligarquía abordó la cuestión urbana comparándose con las ciudades europeas e interpretaron el asunto como un problema de retraso y de ausencia de un proyecto modernizador frente a la herencia colonial.
Para la elite fue urgente modificar la fisonomía de Santiago, capital que debía ser el ejemplo a seguir por el resto de las ciudades del país. Su intención fue convertirla en una ciudad llena de plazas y parques, calles amplias y transitables que acortaran los tiempos de circulación, un espacio limpio, sin contaminación ambiental ni visual, de fácil acceso y donde fuese posible controlar a la población.
En definitiva, una ciudad oligárquica con todas las comodidades para gobernar, comerciar y producir. Esta visión modernizante se favoreció económicamente por los ciclos mineros de la plata y cobre que aportaron enormes recursos a las arcas fiscales y a las fortunas empresariales, recursos que se invirtieron posteriormente en mejorar la infraestructura de la capital.
A esto se sumó la migración de empresarios y comerciantes extranjeros que ayudaron a fortalecer el proceso de crecimiento económico. Según el historiador Luis Alberto Romero, las capitales latinoamericanas -incluyendo a Santiago- “aprovecharon la riqueza del país, y generalmente modificaron su fisonomía; y no sólo porque se supuso que debían dar la imagen de un país próspero, sino porque en ellas se alojaron los grandes intermediarios, los banqueros, los exportadores, los financistas, los magnates de la bolsa” (Romero, L.A., La ciudad occidental.
Culturas urbanas en Europa y América, Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2009, p.241). En ese sentido, el primero que tomó la iniciativa respecto a una transformación radical de la ciudad de Santiago fue Benjamín Vicuña Mackenna, quien como intendente proyectó diversos cambios inspirados en las capitales europeas que conoció durante sus viajes.
Entre sus reformas estuvo la construcción del paseo del cerro Santa Lucía y del Camino de Cintura que delimitó el centro de la ciudad, además de la creación de nuevas plazas, la canalización de parte del río Mapocho, la extensión del alumbrado público y el agua potable, junto con una importante reforma del transporte y seguridad (Vicuña Mackenna, B., ” La transformación de Santiago: notas e indicaciones respetuosamente sometidas a la Ilustre Municipalidad, al Supremo Gobierno y al Congreso Nacional “, Santiago: Imprenta de la librería del Mercurio, 1872).
A pesar de sus esfuerzos, el proyecto de Vicuña Mackenna quedó inconcluso, debido a que siguió una carrera política como candidato a la presidencia y porque las condiciones económicas no le permitieron llevar a cabo todos los trabajos proyectados, lo que se retrasó aun más debido a la crisis económica nacional y mundial que se mantuvo hasta 1880.
- En las últimas décadas del siglo XIX, los ingresos empresariales y fiscales producto del desarrollo de la industria del salitre, el de la agricultura y la minería del carbón permitieron continuar con la transición reformadora de la ciudad.
- Esto se vio reflejado en la aparición de nuevos barrios, en el levantamiento de edificios públicos -particularmente durante las celebraciones del centenario de la república – y por la construcción de grandes casas y palacios para la elite local.
El desarrollo del comercio permitió la aparición de tiendas que vendieron productos llegados desde Europa y otras partes del mundo. La demanda de productos manufacturados para el consumo del país ayudó al levantamiento de fábricas en el entorno urbano, las que exigieron una alta demanda de mano de obra,
La construcción del ferrocarril urbano, siguiendo el Camino de Cintura, fue fundamental durante este proceso de marginación y de creación de límites entre las dos ciudades que se estaban gestando. En 1929 el ingeniero y arquitecto Carlos Carvajal identificó en uno de sus textos los seis proyectos históricos de transformación de Santiago que se intentaron desarrollar desde 1870 y hasta 1915, entre los que destacó el de Vicuña Mackenna, la iniciativa del alcalde Ismael Valdés Vergara y el proyecto creado por una comisión del Senado en el año 1912.
Al convertirse el centro de la ciudad en un espacio cívico y de la clase alta, los sectores medios y bajos fueron empujados paulatinamente hacia las periferias noroeste y suroeste de la ciudad, lo que produjo la aparición de los primeros barrios marginales,
Ver respuesta completa
¿Cómo se hizo el Metro de Santiago?
Metro de Santiago – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Pese a que la idea de construir un metro para la ciudad de se venía planificando desde mediados de la década de los cuarenta, no fue sino hasta 1965 cuando se consolidó el proyecto. En 1968 el presidente firmó el Plan Regulador de Transporte de Santiago que, orientado a otorgar una solución integral a largo plazo al grave problema de congestión vehicular y movilización de los capitalinos, proyectaba configurar una red integrada de 5 líneas de trenes subterráneos de una longitud de 80 kilómetros.
En 1969 comenzaron las obras de construcción de la Línea 1 en la intersección de las calles Las Rejas con La Alameda, las que culminaron el 15 de septiembre de 1975 cuando los santiaguinos pudieron subirse por primera vez a un carro del metro y recorrer la distancia entre las estaciones San Pablo y La Moneda bajo tierra.
Tres años después, se inauguró la Línea 2 del metro con estaciones entre Los Héroes y Lo Ovalle, las que en 1987 se extendieron al norte con las estaciones Santa Ana y Puente Cal y Canto. A principios de la década de los ochenta se terminaron los trabajo en la Línea 1 entre la Escuela Militar hasta la estación San Pablo, alcanzando para entonces una red de servicios de 25 kilómetros entre ambas líneas.
Luego de estas extensiones, el proyecto original del Metro de Santiago se vio fuertemente afectado por la y el lo que impidió que los fondos destinados para la construcción de nuevas líneas pudieran ser invertidos en ellas. Recién a fines de la década de los noventa ser reactivaron los planes de extensión y construcción de nuevas líneas.
Sin embargo, a diferencia de la planificación inicial, la mirada se posó sobre el sector sur oriente de la capital, el cual concentraba a la mayor densidad poblacional. Se proyectó entonces la línea 5, que comprendía el tramo entre la Plaza Baquedano y Bellavista La Florida.
El 5 de abril de 1997 el presidente inauguró la nueva línea que, en el curso de los seis años siguientes se amplió hacia el norte con cinco estaciones: Bellas Artes, Plaza de Armas, Cummings y Quinta Normal. A partir del año 2002 y enmarcado en un proyecto de transformación del sistema de transporte urbano, se comenzó a construir una cuarta línea del metro que rodeaba la zona suroriente de Américo Vespucio y llegaba hasta la plaza de la comuna de Puente Alto.
El 30 de noviembre de 2005 se inauguró el primer tramo de la Línea 4 que comprendía el tramo subterráneo entre las estaciones Tobalaba y Grecia, y en viaducto entre Vicente Valdés y Plaza de Puente Alto. El tramo entre Grecia y Vicente Valdés fue habilitado el 2 de marzo de 2006.
A su vez, durante el año 2004, el metro marco un hito en el sistema de transporte urbano al cruzar de forma subterránea el río Mapocho y dar con ello paso a la extensión de la línea 2 hacia el norte con las estaciones Patronato, Cerro Blanco, El Parrón y la Cisterna. Hacia el año 2006, el Metro de Santiago era el eje articulador del plan de reforma del sistema de transporte urbano de la ciudad.
Con 5 líneas, 99 estaciones y una extensión de 105 kilómetros transportaba a más de tres millones de pasajeros al año. : Metro de Santiago – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
Ver respuesta completa
¿Que el plano americano?
Llamamos plano americano a un plano medio más largo, al que tomando como referencia la figura humana, tiene su límite superior justo por encima de la cabeza, y su límite inferior aproximadamente a la altura de las rodillas.
Ver respuesta completa
¿Qué forma tiene Chile en el mapa?
Geografía – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Chile representa un estrecho margen de tierra entre el océano Pacífico y las alturas de Los Andes, en el extremo sur del continente americano. Más de 756.626 kilómetros cuadrados rodean su superficie continental, una longitud de 4.270 kilómetros (desde la frontera con Perú hasta el Cabo de Hornos) y una anchura media de 200 kilómetros que lo han caracterizado por su forma alargada y angosta dentro del mapa mundial.
- Su posesión más occidental es la, con una superficie cercana a los 160 kilómetros cuadrados a 3.780 km de la costa continental.
- Si a ella se agrega la del territorio Antártico, que es de 1.250.000 kilómetros cuadrados, se llega a una superficie total de 2.006.626 kilómetros cuadrados.
- Por consiguiente, una de las principales características del país es su llamada tri-continentalidad, lo que implica superar la visión tradicional que lo presentaba como “país-isla”, con una situación geográfica desfavorable dado la lejanía del resto del mundo.
Por otro lado, la mayor parte del país está dominado por la presencia de la cordillera de Los Andes y su extenso litoral. Orográficamente se distinguen otras dos unidades bien diferenciadas: la depresión intermedia, desde el norte del país hasta Puerto Montt, y la cordillera de la Costa, con una altitud máxima que en algunos tramos sobrepasa los 2.000 metros.
- La escasa distancia existente entre la cordillera Andina y la de la Costa ha marcado su situación de país marítimo, que suele contar con los puertos como llaves y accesos para su inserción comercial con los demás países del mundo.
- Respecto a su clima, dominan los de tipo templado aunque la aridez del desierto, la humedad de Isla de Pascua y el frío de los hielos del sur, conviertan a Chile en un verdadero representante de la diversidad climática, cuyas temperaturas suelen ser mas bajas en las costas por la acción moderadora del océano Pacífico.
: Geografía – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
Ver respuesta completa
¿Cómo se llamaba antes Santiago de Chile?
Santiago | ||
---|---|---|
Capital de Chile | ||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha,1.ª fila: Panorámica de Santiago.2.ª fila: Estatua de la Inmaculada Concepción en el Santuario del cerro San Cristóbal, y Sanhattan, principal distrito financiero de la ciudad.3.ª fila: Fuente de Neptuno en el cerro Santa Lucía, y Biblioteca Nacional,4.ª fila: Casas centrales de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile, principales núcleos académicos del país.5.ª fila: Palacio de La Moneda, sede del poder ejecutivo de Chile. | ||
|
/td>
Santiago, también conocido como Santiago de Chile, es la capital y ciudad principal de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago, de la que además es el centro geográfico y cuya población se concentra en su gran mayoría en la ciudad. Situada a orillas del río Mapocho, Santiago fue fundada por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de Santiago de Nueva Extremadura (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura ) en el siglo XVI,
- Actualmente es el centro económico y administrativo del país, además de ser la aglomeración urbana más grande y con mayor cantidad de población del país.
- La ciudad alberga los principales organismos públicos ( palacio de gobierno, Poder Judicial y una serie de organismos internacionales), comerciales, culturales y financieros del país, a excepción del Congreso Nacional, la Armada nacional, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ubicados en la ciudad de Valparaíso,
Es sede, también, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Aunque generalmente se concibe como una única ciudad, Santiago no constituye una sola unidad administrativa, sino forma parte del territorio de al menos 43 comunas, de las cuales 28 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 15 municipios fuera de él, pero todas muy conectadas a través de modernas autopistas y avenidas.
La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la provincia de Santiago, y partes de ella se encuentran en comunas pertenecientes a otras provincias de la Región Metropolitana, estas son San Bernardo, Calera de Tango, Buin, Puente Alto, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, El Monte e Isla de Maipo,
Santiago se encuentra aproximadamente en las coordenadas 33°26′16″S 70°39′01″O / -33.43778, -70.65028 (a similar latitud que Ciudad del Cabo y Sídney ) y a una altitud media de 567 m s.n.m. Con una extensión de 837,89 km², Santiago contaba en 2017 con una población de 6 254 314 habitantes, lo que equivalía al 35,6 % de la población total del país.
- Santiago es la séptima área metropolitana más poblada de Hispanoamérica, también la séptima ciudad más habitada de América Latina y del hemisferio sur y, según algunas estimaciones, una de las 50 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo,
- Con sus más de 6 millones de habitantes, es el núcleo urbano más poblado de Chile, muy por delante del Gran Valparaíso, el Gran Concepción, la conurbación de La Serena-Coquimbo, el área metropolitana de Temuco y Antofagasta, que son los siguientes más poblados.
Santiago se posiciona habitualmente como una ciudad líder en América Latina en una serie de factores sociales, económicos y ambientales. La capital chilena es la segunda ciudad más competitiva de América Latina, solo superada por São Paulo, así como la tercera con mejor calidad de vida (la segunda de Sudamérica y la 90.ª del mundo) y la más segura de Latinoamérica.
- Además, es considerada como una « ciudad global de clase Alfa-», y la 53.ª ciudad con mayores ingresos del mundo, con un PIB ( PPA ) de 91 000 millones de USD en 2005 y una estimación de 160 000 millones de USD hacia 2020.
- Asimismo, en 2012 fue calificada como la tercera ciudad latinoamericana más competitiva —también la tercera sudamericana y la 68.ª mundial— y en 2013 fue clasificada como la ciudad más inteligente de la región.
Finalmente, según un estudio global divulgado por la Economist Intelligence Unit, Santiago sería la segunda mejor ciudad latinoamericana para vivir, luego de Buenos Aires,
Ver respuesta completa
¿Cómo se llamó el maestro de Miguel de Santiago?
Obra – Su primer trabajo fue ordenado por el padre Basilio de Rivera, del convento de, quien le encargó una serie de 14 cuadros sobre la vida del, Esta colección, considerada una de las más importantes de la época, fue inspirada en unos grabados de (1624) que acababan de llegar de Europa.
Cada cuadro está trabajado con figuras centrales que resaltan la composición, formada de estructuras arquitectónicas, paisajes y distancias atmosféricas. Tras este trabajo, Miguel de Santiago se convirtió en uno de los favoritos de los agustinos, y le valió fama también entre las familias más acaudalados de la época.
Por la misma época inició una serie de pinturas para el convento de La Merced,los cuales fueron ordenados por fray Antonio de Onramuño, y a los que tituló ” La doctrina cristiana “. Pintó la sacristía de la iglesia de Guápulo, donde dejó plasmados con gran realismo los paisajes andinos de la,
Su fama le llevó a la capital virreinal,, donde conoció al pintor y le obsequió el cuadro ” El Alabado “, que hoy se exhibe en la iglesia de, templo para el que también trabajó en una serie de once pinturas dedicadas al Ave María y que son consideradas una expresión del vínculo entre Quito y Bogotá.
En esa ciudad también pintó una segunda serie titulada ” Artículos de Fe ” para la, Según los cronistas y, en su obra Noticias Secretas de América, varios lienzos de Miguel de Santiago fueron llevado a Europa, donde tenían gran acogida, sobre todo en la ciudad de,
Ver respuesta completa
¿Quién fue Miguel de Santiago y cuál fue su principal obra?
Miguel de Santiago Notable pintor quiteño nacido en el año 1630, hijo del modesto hogar formado por el Sr. Lucas Vizuete y la Sra. Juana Ruiz, quienes lo bautizaron con el nombre de Miguel Vizuete. Tomó el nombre de Miguel de Santiago al ser adoptado en el año 1633 por don Hernando Santiago, Regidor de Riobamba, quien cumplió de esta manera con la última voluntad de su padre.
- Fue alumno de Hernando de la Cruz y de uno de sus discípulos, un indio franciscano de nombre Domingo, y trabajó también con Sánchez Galique, el autor del cuadro de los “Negros de Esmeraldas”.
- Miguel de Santiago es el intérprete pictórico de la devoción quiteña del siglo XVII a la Inmaculada Concepción.
Sus cuadros reflejan indudablemente el fondo de sólida teología que respalda la piedad del pueblo” (1). Es también el creador de la Inmaculada Eucarística, a través de la cual revela la íntima vinculación de María santísima con la Eucaristía; vinculación que sería proclamada por la iglesia católica muchos años después.
La mayoría de sus obras son de carácter religioso, y entre ellas se destacan la serie dedicada a “La Vida de San Agustín”, que se guarda en el convento del mismo nombre; la serie que representa “Los Milagros de Nuestra Señora de Guápulo”, formada por doce lienzos que se conservan en Guápulo; los capítulos de “La Doctrina Cristiana”, del museo de San Francisco; “La Inmaculada”, pintada en 1645 y que está considerada como su obra más antigua; “La Flagelación del Señor”; “La Muerte de San Agustín”; “Las Sillas”; “La Muerte de San Nicolás”; etc.
Pintó además varias “Inmaculadas”, “El Nacimiento de la Virgen”, y “El Invierno” de la serie “Las Estaciones”. “Cuando a Miguel de Santiago se le encargó la decoración de la portería externa del convento de San Francisco, el pintor escogió la pared frontal que da a los dos arcos de piedra de la entrada para colocar en ella un tríptico, que en su parte central tuviese una Dolorosa, flanqueada por ángeles en las puertas de cubierta, y los dos patriarcas Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de asís a la derecha y a la izquierda de la Virgen.
Los quiteños pronto hicieron de esa portería una capilla, donde se decía misa diariamente, a las plantas de la imagen de la Dolorosa” (Agustín Moreno Proaño.- Tesoros Artísticos, Museo Filanbanco). Miguel de Santiago fue un innovador en la técnica de su oficio; era muy exigente con la calidad de los materiales y a partir de él los pintores prepararon las telas y diversificaron los pigmentos para enriquecer las posibilidades cromáticas.
“Pero donde sobresale sin rivalidad posible es en la incorporación de la realidad física y humana del país a la pintura, con una pasión y una seguridad que iban a servir de brújula y de modelo durante largo tiempo. En este sentido, lo que pintó para Guápulo no es lo más importante de su obra desde el punto de vista estético, pero sí por mostrar su profunda conciencia de, su origen y de su amor a la tierra donde había nacido.
- La serie de “los milagros de la Virgen”, como muchas otras de sus obras posteriores, no está pintada sobre modelos sino tomada de la propia realidad o de la inventiva del artista de cuadros, el artista tenía cincuenta años” (Mario Monteforte.- Los Signos del Hombre, p.112),
- Gracias a su obra, la “Virgen de Guápulo” adquirió en poco tiempo carácter de Virgen Nacional, al extremo que en 1644 fue declarada “patrona de las armas reales”.
Era Miguel de Santiago tan apasionado para trabajar y tan obsesionado por lograr la perfección de su obra, que para pintar su “Cristo Agonizante”, obra en la que se destaca su excepcional realismo, enajenado en el éxtasis de su creación flageló a un alumno suyo que le servía de modelo, para de esta manera poder observar en forma real los estertores de la agonía.
Cuentan que el maestro pintaba lo que veía de manera frenética, que enloquecido por el entusiasmo de poder plasmar la terrible realidad de la agonía y el suplicio, atravesó el pecho del infortunado modelo con una lanza; y cuando el herido se retorcía en la cruz con las convulsiones de la muerte, el maestro copiaba ávido y cada vez con mayor frenetismo y satisfacción, sin darse cuenta del homicidio perpetrado.
(Este cuadro está en la iglesia de El Tejar) Por este crimen se refugió durante largo tiempo en el convento de San Agustín, hasta que fue absuelto en atención a la maestría de su obra. Miguel de Santiago murió el 4 de enero de 1706, dejando una modesta fortuna que habla sobradamente de modesta paga que los artistas recibían en la colonia por su trabajo, y amortajado con el hábito de San Agustín, fue sepultado en la iglesia del mismo convento.
- Numerosas son las obras que dejó.
- Aparte de lo que podría llamarse series -San Agustín, Guápulo, El Quinche- están las que figuran en los principales templos quiteños, especialmente en San Francisco.
- Casi no hubo Orden que no encargase al maestro cuadros dedicados a los personajes del santoral por ella preferidos.
También en el extranjero se han localizado pinturas de Santiago; por ejemplo en la Catedral y en San Francisco, de Bogotá. “Muchas de sus pinturas salieron al exterior, sobre todo a Roma, a donde fueron enviadas por su perfecto acabado y composición, según informaron Jorge Juan y Antonio de Ulloa en “Noticias secretas de América”.
De Santiago escribieron que “el colorido de su obra es sobrio, usaba tintes vegetales que él mismo mezclaba, predominando los tonos grises, sombríos y el claroscuro”. Sus pinceladas eran largas y ágiles, sabía dibujar, no detallaba, pecando de defectos en la perspectiva” (Rodolfo Pérez Pimentel.- Diccionario del Ecuador, tomo II, p.317) (1) Fray José María Vargas.- Arte Religioso Ecuatoriano, p.42,
Tags en la Entrada: : Miguel de Santiago
Ver respuesta completa
¿Quién es Miguel de Santiago?
Santiago, Miguel de. Quito (Ecuador), p.s. xvii – Ecuador, 1706. Pintor. Miguel de Santiago nació en Quito en las primeras décadas del siglo xvii, en el tradicional barrio de Santa Bárbara, y murió en 1706. De acuerdo a datos proporcionados por su testamento, otorgado en 1705, el artista era hijo natural de Lucas Vizuete y de Juana Ruiz, los dos “originarios” de la misma ciudad.
En 1633 fue adoptado por Hernando de Santiago, regidor y fiel ejecutor de la villa del Villar de Don Pardo, de quien tomó su apellido. Contrajo matrimonio con Andrea Cisneros y Alvarado, con quien procreó cuatro hijos. La obra de Santiago se encuentra distribuida entre diversos conventos e iglesias de la ciudad de Quito.
Para el Convento de San Agustín colaboró con la ejecución de la serie de cuadros sobre la vida del santo patrono de la Orden. Ejecutados en 1656, los lienzos se inspiran en los grabados realizados por el flamenco Schelte Adams Bolswert. Aunque Santiago trabajó en esta empresa a petición de fray Basilio de Ribera, superior del Monasterio de los Agustinos en Quito, los lienzos individuales fueron costeados por diferentes mecenas cuyos nombres y escudos de armas se consignan en la parte inferior de cada una de las obras.
- Santiago es también el autor de la serie de cuadros sobre la Doctrina Cristiana (1670) que se encuentra en el Museo Fray Pedro Gocial, de la Orden Franciscana de Quito.
- A través de un elaborado y complejo programa visual, cada uno de los lienzos combina representaciones de las siete virtudes, de los pecados capitales, de los sacramentos y de las obras de misericordia, con textos en los que se recogen las prescripciones de los diez mandamientos y las peticiones del Padre Nuestro.
Una serie casi idéntica a ésta se encuentra en el Convento del Carmen de Cuenca. Trabajada en paneles de madera de pequeño formato, algunos autores han sugerido que estas obras podrían haber servido como bocetos preparatorios para los lienzos del Museo Franciscano.
Santiago exportó muchas de sus obras más allá de los límites geográficos de la Real Audiencia de Quito. De entre éstas, cabe resaltar la singularidad de diferentes lienzos que parecerían haber servido una función mnemotécnica y didáctica, como son las series de El Alabado o Ave María y de Los Artículos de la Fe, ambas comisionadas en 1673, y de las Obras de Misericordia, que se encuentran en la Catedral de Bogotá, en Colombia.
Miguel de Santiago decoró el altar de la iglesia de Guápulo, entonces un santuario de peregrinación en las afueras de Quito, durante el año de 1683. A Santiago se le ha atribuido, también, la ejecución de los exvotos que adornan la sacristía del santuario, en los que se recogen las historias de milagros realizados por la Virgen (1699-1706).
A pesar de que no existe evidencia que permita asegurar esta atribución, uno de los lienzos, en el que se representa la milagrosa intervención de la Virgen para prevenir el olvido de una promesa de agradecimiento realizada por Francisco Romo, lleva efectivamente una inscripción con las que parecerían ser sus iniciales.
Obras de ~: Lienzos sobre la vida de san Agustín, 1653-1656; La Regla, 1656-1658; Serie de la Doctrina Cristiana, 1670; Serie de El Alabado o Ave María, 1673; Serie sobre Los Artículos de la Fe, 1673; Serie sobre las obras de Misericordia, s.f.; Exvotos de la Virgen de Guápulo, 1699-1706; Serie sobre la Vida de la Virgen, s.f.
(atrib.); Inmaculada Eucarística, s.f. (atrib.); Alegoría de las Cuatro Estaciones, s.f. (atrib.). Bibl.: V. Iglesias, Miguel de Santiago y sus cuadros de San Agustín, Quito, Prensa Católica, 1922; J. Pérez Concha, “Miguel de Santiago”, en Boletín de la Academia Nacional de Historia, XXII (1942), págs.82-102; J.M.ª Vargas, Museo Jacinto Jijón y Caamaño y el Patrimonio Artístico, Quito, Ediciones de la Universidad Católica, 1978, págs.32-35; Miguel de Santiago y la Doctrina Cristiana, Quito, Editorial Rojas, 1981.
Carmen Fernández-Salvador
Ver respuesta completa