Que Tipo De Suelo Tiene La Region De Antofagasta?

0 Comments

Que Tipo De Suelo Tiene La Region De Antofagasta
Antofagasta se encuentra sobre suelos rocosos, duros y resistentes. Sobre esta capa se encuentra un suelo denso de arena y fragmentos rocosos de tamaño medio.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de suelo hay en la zona norte de Chile?

Suelos en Chile

Zona Ubicación
Norte Banda estrecha a lo largo de la costa Trumaos ( suelos volcánicos). Suelos pardo-forestales
Lateritas costeras y trumaos
Suelos fósiles, trumaos
Suelos pardos podzólicos y suelos de turberas en las zonas húmedas

Ver respuesta completa

¿Cómo es el relieve de la región de Antofagasta?

Relieve Región de Antofagasta Las características del relieve se manifiestan en sentido norte-sur, de la misma manera que en todo el territorio nacional. Los principales rasgos de esta región son la presencia de planicies litorales, especialmente en la península de Mejillones. La Portada de Antofagasta En esta región la Cordillera de los Andes se presenta alta, maciza y con marcado volcanismo. La presencia de cuencas o depresiones intercordilleranas en sentido longitudinal dividen la Cordillera de los Andes en una franja oriental donde predomina el altiplano o puna de Atacama con alturas superiores de 4.000 metros, sobresaliendo las cumbres de los volcanes Miño, Ollagüe, San Pedro, San Pablo, Licancabur, Llullaillaco, y Socompa.

La Cordillera occidental de los Andes se denomina “precordillera”. Al norte de la región se localiza la sierra de Moreno, la cual se encuentra separada del altiplano por la depresión que forma el curso superior del río Loa. Al sur de San Pedro de Atacama, la precordillera recibe el nombre de Cordillera de Domeyko y se extiende hasta la quebrada de Paipote (Tercera Región).

La Depresión Intermedia es la continuación de la pampa del Tamarugal con alturas que varían desde 600 metros en el contacto de la Cordillera de la Costa y 1.500 metros en los planos inclinados de transición hacia la precordillera andina. Al poniente de esta unidad de relieve se localizan algunos salares: Mijares, Navidad, El Carmen y Mar Muerto.

  • Al sur del río Loa la Depresión Intermedia se denomina “pampa” y se caracteriza por presentar cordones de cerros y colinas aisladas que alcanzan alturas de 1.500 metros aproximadamente.
  • La Cordillera de la Costa se localiza al sur del río Loa hasta el limite de la Tercera Región.
  • Se caracteriza por su mayor continuidad siendo un conjunto macizo de alturas de 1.000 y 3.000 metros.

Al interior de Antofagasta, la mayor altura corresponde al cerro Colupo, de 2.293 metros ubicado al suroriente de Tocopilla, y el cerro Armazones, de 3.064 metros ubicado en la sierra de Vicuña Mackenna. Al interior de Antofagasta la continuidad de la cordillera costera se interrumpe; el relieve decrece en altitud dando origen a las cuencas de los tres últimos salares costeros del norte grande.

Las planicies litorales en el lado occidental, la cordillera costera mantiene la fisonomía de murallon acantilado, pero aquí aparecen algunas manifestaciones importantes del relieve litoral denominadas “planicies litorales” o “terrazas marinas”, que se interponen en algunos sectores entre el océano y la Cordillera de la Costa, especialmente en la costa de Tarapacá.

Las planicies litorales son muy estrechas y de grandes extensiones. Hacia el litoral desaparecen permitiendo que el acantilado costero descienda hasta el mar. : Relieve Región de Antofagasta
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los tipos de suelo en Chile?

Chile resulta ser un país muy singular desde un punto de vista geográfico, Tal hecho es el resultado de cubrir una amplia franja latitudinal con un escaso desarrollo longitudinal, Por esta razón, atesora una gran cantidad de biomas, climas y ambientes respecto a su extensión superficial,

Comenzaremos hablando hoy los factores formadores que condicionarán sus edafopaisajes de suelos, para seguir con una breve introducción a los suelos chilenos y finalizar describiendo sus principales problemas de degradación por regiones, La información que contiene Wikipedia es francamente rica y abundante.

En consecuencia, nos hemos basado en ella, con la excepción de los apartados relacionados con los suelos, las cuales se han enriquecido con la aportada por otros enlaces. Abundaremos sobre los tipos de suelos y sus ensamblajes por regiones en futuros post, Relieve de Chile Fuente: Wikipedia De Acuerdo a Wikipedia (con algunas modificaciones que hemos realizado de nuestra propia cosecha), los rasgos más relevantes la geografía chilena serían los siguientes: Generalidades Chile limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacífico, y al sur con el Polo Sur,

  • La frontera con Argentina es frontera terrestre más larga del mundo.
  • La superficie del territorio chileno podemos dividirla en: (i) Chile americano: 756.786,4 km²; (ii) Chile Insular: 163,6 km²; O también podemos decir que son tierra: 748.800 km², ríos y lagos: 8.150 km² y el Chile antártico ocupa 1.250.000 km², sumando un total de Total: 2.006.950 km².

La altitud máxima del país alcanza los 6.893 m. en la cima de : Ojos del Salado Chile puede dividirse en las siguientes regiones desde su extremo norte hasta el del sur: Norte Grande : Desde el extremo norte hasta el río Copiapó (aprox. paralelo 27°S) Norte Chico : Desde el río Copiapó (aprox. Desierto de Atacama Relieve En cuanto al relieve se pueden reconocer cuatro “megaformas “: De este a oeste son: Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies litorales, No obstante, el territorio presenta multiples variables que hacen variar estas macroformas.

  • La parte “continental” del país se extiende a lo largo de más de 4.300 km en una estrecha franja básicamente entre la Cordillera de los Andes y la costa suroriental del Océano Pacífico,
  • Su ancho máximo alcanza los 440 km en el paralelo 52º21’S y su ancho mínimo es de 90 km en 31º37’S.
  • Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana,

Chile comenzó a emerger de los fondos oceánicos a fines del Mesozoico debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, dando origen a la Cordillera de los Andes, El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, dando forma al relieve actual.

El relieve chileno está integrado por una Depresión intermedia que cruza al país de forma longitudinal y es flanqueada por dos alineaciones montañosas : la Cordillera de los Andes al este, frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto más alto situado en el Nevado Ojos del Salado a 6.893 m de altitud, convirtiéndolo en el volcán activo más alto del mundo, y la Cordillera de la Costa al oeste, de menor altura con respecto a la de los Andes.

Entre la Cordillera costera y el Pacífico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensión variable (.). Algunas partes del territorio logran abarcar territorios llanos al oriente de los Andes, como el Altiplano o Puna de Atacama y las pampas patagónicas y magallánicas,

  • El Norte Grande es la zona comprendida entre el límite septentrional del país y el paralelo 26ºS, abarcando las dos primeras regiones del país.
  • Se caracteriza por la presencia del Desierto de Atacama, el de mayor aridez en el mundo,
  • El desierto se ve fragmentado por quebradas que dan origen a zonas conocidas como la Pampa del Tamarugal,

La Cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando el Farellón Costero que reemplaza a las planicies litorales, prácticamente ausentes, La Cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcánica, la que ha ha permitido la formación de l altiplano y de estructuras salinas como el Salar de Atacama, debido a la acumulación de sedimentos durante años. Los Andes en Chile Fuente: Benjamín Cuevas Lira Valle Central es la zona más habitada del país. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades (), mientras la Cordillera de la Costa desciende su altura. La Cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6.000 m pero lentamente comienza a descender acercándose a los 4.000 m en promedio.

  • La depresión intermedia r eaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el establecimiento humano, debido a la acumulación de sedimentos.
  • Hacia el sur, la Cordillera de la Costa reaparece en la Cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales dan origen en la zona de La Frontera a una serie de lagos,

La Patagonia se extiende desde el Seno de Reloncaví (a la altura del paralelo 41ºS) hacia el sur. Durante la última glaciación, esta zona estaba cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno, Como resultado de esto, la Depresión Intermedia se hunde en el mar, mientras la Cordillera de la Costa da origen a una serie de archipiélagos como los de Chiloé y el de los Chonos hasta desaparecer en la Península de Taitao, en el paralelo 47ºS.

  • En los Andes patagónicos se destaca, además, la presencia de grandes masas de hielo conocidas como Campos de Hielo que corresponden a las mayores reservas de agua en el mundo fuera de los polos.
  • La Cordillera de los Andes a partir del Golfo de Penas se divide en dos secciones, la Cordillera Patagónica Insular que corre junto al Oceano Pacífico con alturas que bordean los 1.000 m y dando forma al intrincado Archipiélago Patagónico, con uno de los climas más feroces del planeta,

Por otro lado la sección oriental de los Andes da lugar a los Andes Patagónicos, un extenso grupo de montañas de caprichosas formas que se encuentran entre las mas conocidas del mundo para la escalada en roca, entre ellos está el Monte Fitz Roy y las míticas Torres del Paine, con cumbres que superan los 3.000 m.

Más al sur los Andes Patagónicos pierden altura relativa oscilando en torno a los 1.500 metros cerca en la costa norte del Estrecho de Magallanes, donde se sumergen totalmente en el Cabo Froward para luego reaparecer con alturas significativas en la isla de Tierra del Fuego donde reciben el nombre de Cordillera Darwin y supera los 2.500 metros de altura tomando una orientación Este-Oeste distinta de la que tiene en el resto del continente.

() gran parte de los Andes Patagónicos () corren exclusivamente en territorio chileno () La Cordillera de los Andes, al igual que previamente lo había hecho la Cordillera de la Costa, comienza a desmembrarse en el océano dando origen a un sinnúmero de islas e islotes, situación que aumenta al sur de Tierra del Fuego, donde un sinnumero de islas montañosas representan los últimos esbozos del macizo andino, que termina por hundirse completamente en el Cabo de Hornos, desapareciendo en el Paso Drake y reapareciendo en el Arco de las Antillas del Sur y luego en la Península Antártica, como los Antartandes, en el Territorio Chileno Antártico, que se extiende entre los meridianos 53ºW y 90ºW. Patagonia Chilena Al este de la Cordillera de los Andes, en varios puntos de la zona austral chilena se presentan las Pampas Patagónicas o Estepa Magallánica, la cual presenta una continuidad geográfica de la Patagonia Argentina y que está formada principalmente por terrazas aluviales y glaciares que van descendiendo en dirección al Atlántico,

En esta parte el territorio chileno se encuentra totalmente al oriente de los Andes, lo contrario al resto del país. Las pampas patagónicas son estructuras sedimentarias mucho más antiguas que los Andes y por ello han sido erosionadas por el viento y la acción glaciar, dejando en su mayor parte relieves llanos con algunas sierras y conjuntos montañosos de no más de 1.500 metros de altura.

Las pampas patagónicas son atravesadas por el Estrecho de Magallanes pero continuan desarrollandose en la parte norte de Tierra del Fuego.En el medio del Océano Pacífico, el país tiene soberanía sobre diversas islas, conocidas en conjunto como Chile Insular, en que destacan el Archipiélago de Juan Fernández y la Isla de Pascua, Pavimentos salinos en desierto de Atacama Climatología de Chile La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio, La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental,

En la zona norte del país, el clima es de carácter desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio en torno a los 20ºC. La Corriente de Humboldt e stabiliza y enfría las zonas costeras y permite la presencia de abundante nubosidad conocida como camanchaca,

En las zonas interiores, la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes (). En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando un clima estepárico frío que se caracteriza por precipitaciones estivales, conocido como invierno altiplánico,

  • En la zona del Norte Chico, existe un clima estepario cálido o semiárido que sirve como transición hacia climas más fríos hacia el sur.
  • Las precipitaciones son irregulares y se concentran en la temporada invernal,
  • Desde el valle del Aconcagua hacia el sur, el clima dominante es el mediterráneo en todo el territorio, a excepción de las altas cimas de la Cordillera de los Andes de clima frío por efecto de la altura,

Las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. La costa presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, mientras las zonas interiores presentan una alta oscilación térmica pues la Cordillera costera actúa como biombo climático,

En Santiago, las temperaturas en el verano promedian los 20º con extremas de 36ºC durante el verano ( enero ), mientras que en el invierno ( junio ) las temperaturas pueden llegar a los -2ºC y un promedio de 9,8ºC. Las lluvias aumentan hacia el sur, que presenta un clima marítimo lluvioso entre la Región de la Araucanía y la Península de Taitao,

En el extremo austral, se desarrolla un clima estepárico frío caracterizado por una gran amplitud térmica, bajas temperaturas y una disminución de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve, mientras en el Territorio Antártico predomina el clima polar,

  • En las zonas insulares del país, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del océano,
  • La Isla de Pascua presenta un clima único de características subtropicales con una media de 1.138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.
  • La Corriente de Humboldt : Es una corriente oceánica fría que se mueve hacia el Norte a lo largo de la costa de Chile activada por el régimen de viento predominante en el borde oriental del anticiclón subtropical del Pacífico, que se caracteriza por un componente desde el sur.

Modifica las temperaturas en el norte del territorio chileno haciendo qué sean más frías de lo que corresponde por latitud, Hidrología El territorio chileno está cruzado por diversos ríos que generalmente transcurren desde la Cordillera de los Andes hacia el Océano Pacífico en sentido este-oeste.

  1. Sin embargo, debido a las características del territorio, la longitud de estos ríos es corta,
  2. Debido a las características de desierto, en la zona del Norte Grande no existen ríos, a excepción de cortas quebradas de carácter endorreico y del río Loa, que con sus 443 km de longitud es el más largo del país ().

En la zona del altiplano se encuentran las zonas de los bofedales que dan origen al lago Chungará, ubicado a una altitud de 4.500 msnm, y de los ríos Lauca y Lluta, compartidos con Bolivia y que no superan los 100 km de longitud. En el centro-norte del país comienzan a aumentar el número de ríos que forman valles de gran importancia agrícola, destacándose () el Maule, con 240 km.

Su caudal procede principalmente debido a los deshielos cordilleranos en el verano y las lluvias durante el invierno. La zona casi no presenta lagos de importancia, a excepción de (). El Villarrica es el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen entre la Región de la Araucanía y la Región de Los Lagos,

Algunos lagos importantes son el sistema de los Siete Lagos (). En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura pero de un fuerte cauda l, como el río Futaleufú, el Palena, ()mientras que los lagos, a excepción del lago Presidente Ríos en la Península de Taitao y la Laguna de San Rafael, se encuentran junto al límite internacional con Argentina, siendo compartidos entre ambos países.

() Recursos Naturales, usos del suelo, Flora y Fauna A nivel nacional puede decirse muy sucintamente que los principales usos del suelo y recursos naturales serían los siguientes: · tierra cultivable: 12% · pastos permanentes: 18% · bosques nativos: 15% · otros usos: 55% (est.1993) · Tierra irrigada: 12.650 km² (1993 est.) Por lo que respecta a los recursos naturales destaca la minería, principalmente en la zona norte y en menor medida en la zona central.

Los recursos forestales se localizan grosso modo en la mitad sur del territorio americano. Los recursos del mar son de enorme importancia, siendo la biomasa de las aguas territoriales y de la zona económica exclusiva de gran abundancia. El clima y el relieve del país condicionan el desarrollo de la vida y la formación de diferentes ecosistemas en el país.

  • La zona norte del país se caracteriza por su escasa vegetación debido a la extrema aridez del desierto de Atacama y la ausencia de precipitacione s.
  • Árboles como el tamarugo, el pimiento, el algarrobo y el chañar y diversas especies de cactus son las pocas especies vegetales que pueden adaptarse a las duras condiciones climáticas.

En las zonas altiplánicas la vegetación aumenta, destacando la yareta y la queñoa, La familia de los auquénidos, es decir, guanacos, vicuñas, llamas y alpacas, son los principales animales que habitan la zona, junto a otras especies de menor tamaño como vizcachas y chinchillas mientras en las lagunas altiplánicas habitan especies de flamencos, Zonas geográficas de Chile Norte Entre el sur de la Región de Atacama y la Región de Coquimbo se produce un lento proceso de transición hacia una vegetación más abundante, caracterizándose por la mayor presencia de vegetación, en las zonas costeras de Talinay y Fray Jorge existen b osques residuales del tipo valdiviano, e n el Norte Chico aparecen especies propias de clima mediterráneo como el boldo, el espino y el quillay,

En la zona centro-norte se extiende la zona conocida como bosque esclerófilo, formación vegetal muy degradada por los incendios, la fabricación de carbón, la utilización del suelo para la agricultura y la expansión de los grandes núcleos urbanos. Algunas especies características de la vegetación del Valle Central son el espino, el boldo, el litre, el quillay, el arrayán, el maitén, el matico, el roble y la palma chilena, entre otros.

El puma, el coipo, el degú, el zorro culpeo, el treile, la bandurria, el zorzal, la diuca y el loro tricahue son algunos de las especies de la fauna nativas de la zona. Al sur del río Biobío, la vegetación se vuelve más tupida y se presenta el llamado bosque valdiviano,

  • Algunas especies vegetales características son la murtilla, el copihue, flor nacional, diversos helechos y árboles como laurel, tepa, luma, tineo, avellano, varias especies de mañíos, alerce y la araucaria, estos últimos amenazados de extinción,
  • El puma es el principal carnívoro de la zona (.).

Otras especies animales características son cisnes, el colocolo, el pudú y el monito del monte, Uno de los mayores problemas ambientales de esta zona es la sustitución de enormes extensiones de bosque nativos por plantaciones de pino y eucalipto, La selva valdiviana, también llamada bosque valdiviano, es una ecorregión del centro-sur de Chile y reducto s fronterizos argentinos,

  • Se caracteriza por tener bosques siempre verdes de múltiples estratos, en un clima templado-lluvioso o oceánico,
  • Debido a su aislamiento geográfico, la selva valdiviana se destaca por su elevada cantidad de especies endémicas,
  • Abarca una superficie de unos 248.100 km2 entre el paralelo 35º S y el 48º S, si bien no existe acuerdo sobre sus límites, pues aunque la mayoría de los autores coincide en incluir en primer lugar las formaciones arbóreas con predominio de angiospermas siempreverdes de hojas anchas y brillantes (laurifolias) se producen divergencias por la inclusión o no de bosques caducifolios de clima mediterráneo y de bosques de coníferas,

En el ámbito académico se prefiere usar las denominaciones bosque templado de tipo valdiviano, bosque húmedo pluvial valdiviano o bosque laurifolio valdiviano y dejar de lado el apelativo de selva que ha adquirido un sentido restringido al ámbito tropical En las dos regiones más australes del país, existen grandes extensiones de bosque siempreverde, similar al valdiviano, aunque con menos especies arbóreas, destacando por su importancia económica el ciprés de las Guaitecas, hoy arrasado en su mayor parte.

Hacia el interior se desarrollan bosques caducifolios, en los que predomina la lenga y, más al oriente, grandes formaciones estepáreas de pastos duros, donde habitan guanacos, ñandúes, zorros, piches, peludos, pumas, etc. En esta zona de la estepa, se desarrolló una ganadería extensiva de ovinos, que ().

Finalmente, en el extremo austral de esta zona, la vegetación se reduce a algunos árboles achaparrados, tales como el canelo, coigüe de Magallanes y ñirre, al igual que diversas especies arbustivas y herbáceas, musgos y líquenes, El Territorio Antártico, se encuentra en su mayor parte cubierto de hielos permanentes, por lo que su diversidad vegetal se reduce a algunas especies de musgos y líquenes, Bosque Valdiviano siempre verde Biomas de Chile Del siguiente pdf hemos extraído unos comentarios de los biomas de Chile, Los biomas seleccionados en esta gradiente climática latitudinal son: Desierto de Atacama (latitud 19° – 28°s) Desierto florido (un fenómeno ocasional dentro del bioma desierto) Semidesierto (latitud 28° – 30°S) Zona Mediterránea (latitud 30° – 38°S) Zona Lluviosa (latitud 38° – 42°S) Zona Austral (latitud 42° – 56°S) Estos otros cuatro biomas están relacionados principalmente con la altitud: El Altiplano (latitud 19° – 27°S) La Cordillera (latitud 19° – 51°S) El Litoral (latitud 18° – 56°S) Los Suelos de Chile (Wikipedia y mucho más) Wikipedia, para mi sorpresa (es el primer país de América en donde encuentro tal descripción), alberga una interesante información de los suelos de Chile, según la Taxonomía Americana de Suelos, que exponemos a continuación: En Chile debemos considerar que los factores locales que intervienen en la formación del suelo son : · Extensión longitudinal del país, que permite la presencia de diferentes condiciones climáticas,

  • Por ejemplo suelos con alta escasez de humedad, como en el Norte del país, o saturados, como en las zonas del Sur,
  • · La presencia de cadenas montañosas, las que por efecto de la pendiente dificultan el desarrollo y, por ello, la profundidad del suelo.
  • Por ejemplo, podemos encontrar entre ambas cordilleras suelos muy delgados y sumamente frágiles a la explotación agrícola.

· La actividad volcánica, que contribuye permanentemente con nuevos rocas posibles de meteorizar y de constituirse en suelo. · La acción fluvial, que contribuye a desarrollar altos niveles de erosión, de suelos ubicados especialmente en laderas y depositando estos mismos materiales en terrenos más planos.(.) los suelos con mayor capacidad de uso (sistema clasificatorio realizado con fines agrícolas) se extienden de preferencia entre la región de Atacama y la región de Los Lagos, concentrándose entre la región Metropolitana y la de Los Lagos los mejores suelos del país, con clase de uso I, II y III.

  1. Principales órdenes de suelos existentes en Chile 1.
  2. Cordillera de los Andes Estos son suelos que se caracterizan porque han derivado de materiales volcánicos vítreos y de texturas gruesas.
  3. En consecuencia abundan los Andisloles 2.
  4. Aridisoles Suelos formados en regiones áridas.
  5. Permanecen secos y desprovistos de vegetación.

Las partículas finas son arrastradas por el viento.3. Entisoles : Carecen de horizontes bien desarrollados. Pueden ser suelos jóvenes, sin tiempo para desarrollarse o viejos, pero sin desarrollo de horizontes por corresponder a materiales resistentes a la meteorización.4.

  • Alfisoles : Se desarrollan en climas que tienen períodos áridos; por lo tanto, el perfil se presenta seco en parte del año.
  • Muestran un horizonte B, textural generalmente.5.
  • Ultisoles : Se desarrollan en climas con superávit de precipitación, pero con una estación parcialmente seca.
  • Lo anterior los hace ser lixiviados y pobres en bases.

Fuerte desequilibrio entre la cantidad de bases liberadas por meteorización y las bases removidas por lixiviación. La agricultura es imposible sin el uso de fertilizantes.6. Espodosoles : Suelos desarrollados en climas húmedos y fríos, en presencia de vegetación de bosque.

  1. Existencia de un horizonte de eluviación, espódico, en el cual se acumulan sustancias amorfas, tanto coloides orgánicos, como sesquióxidos de aluminio.7.
  2. Inceptisoles : Suelos con un perfil un poco más evolucionado que los enfisoles, pero aún con un desarrollo incipiente.
  3. Presentan evidencias de eluviación, pero sin poseer un horizonte tal se presentan en climas húmedos, asegurando un cierto grado de lixiviación en la mayor parte de los años.8.

Molisoles : Suelos en los que se han producido la descomposición y acumulación de altas cantidades de materia orgánica. Esto entrega como resultado un humus rico en calcio. Son propios de zonas subhúmedas o semiáridas, con vegetación de pradera que asegura aporte de materia orgánica en profundidad. Mapa de Suelos de Chile: Fuente: Congreso de Clasificación de Suelos 200(A work of art of the nature Desconozco cuando se escribió esta nota, pero me extrañaría, dadas las condiciones climáticas, que no acaecieran suelos helados del tipo de los Gelisoles y Criosoles con permafrost,

Tampoco se menciona el papel de la erosión glaciar que es de gran importancia en Chile, así como de los factores que condicionan la existencia de suelos salinos, Del mismo modo de este otro enlace, extremos los siguientes comentarios sobre los suelos de Chile : Debido a las condiciones montañosas de Chile, con fuertes pendientes entre los relieves de la cordillera de Los Andes y el nivel del océano Pacífico, la tendencia general en los suelos es presentar poco desarrollo en sus perfiles y, por lo tanto, son suelos jóvenes en su evolución,

El material generador de los suelos es variado, correspondiendo a meteorización de rocas antiguas dando origen a suelos in situ; d epósitos de cenizas volcánicas en forma de Loess; depósitos glaciales, fluvioglaciales y aluviales que dan origen a suelos más jóvenes y de menor desarrollo.

  1. L os suelos residuales provenientes de la meteorización de las rocas ígneas y metamórficas se localizan en la cordillera de la Costa, coexistiendo con suelos de origen de cenizas volcánicas denominados comúnmente trumao.
  2. Los suelos de origen de depósitos glaciares, fluvioglaciales y aluviales se localizan fundamentalmente en la depresión intermedia de Chile central y sur, y planicies patagónicas de Chile austral, siendo éstos los de mayor uso vitivinícola,

En general, los suelos de Chile han sido clasificados, desde el punto de vista taxonómico, en nueve órdenes y, dentro de cada orden, subórdenes. Por zonas: árida, semiárida y subhúmeda; templada húmeda y austral fría y húmeda, de acuerdo con las características climáticas.

Degradación de los Suelos en Chile, En el siguiente enlace podéis encontrar una radiografía del estado actual de los suelos de Chile, del que sustraemos la siguiente información: Radiografía a los suelos de Chile Los principales problemas de degradación del suelo que afectan al país son: e rosión hídrica, erosión eólica, avance de dunas, extracción de suelo, salinización, problemas de drenaje y acidificación,

Un documento elaborado por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), sobre la base de una serie de Talleres de Diagnóstico y Propuestas para la Conservación y Recuperación de Suelos en las diferentes regiones del país realizados hace dos años, da cuenta de ” la gran diversidad de problemas ” relacionados con la degradación de los recursos naturales y “lo difícil que resulta el plantear políticas nacionales para resolver los problemas puntuales de cada región”.

Los principales problemas de degradación del suelo que afectan al país son: erosión hídrica, erosión eólica, avance de dunas, extracción de suelo, salinización, problemas de drenaje, pérdida de fertilidad, acidificación, compactación de suelo, pérdida de estructura, degradación biológica, desecamiento de vegas y humedales, deslizamientos de tierras, laterización, hidrofobia, cambio de uso irreversible del suelo y contaminación,

Según el documento, por regiones esta es la realidad : I Tarapacá : En esta zona predominan los problemas de salinización sobre todo de los bofedales y la erosión hídrica en la Precordillera Andina y Valles Interiores. En menor medida existen problemas de drenaje, expansión urbana, contaminación con microelementos, sodificación y contaminación por aguas servidas,

II Antofagasta : Predominan los problemas de salinización y como menos relevantes se mencionaron la sodificación, erosión eólica, degradación química, expansión urbana, contaminación por actividades minero-industrial, mala calidad del agua de riego, alta contaminación por concentración de sustancias solubles y suelos son limo.

You might be interested:  Cómo Se Llama La Casa De Pablo Neruda Ubicada En Valparaíso?

III Copiapó : La mayor importancia radica en los problemas asociados a salinización, erosión y sobrepastoreo, En menor medida el avance urbano y la contaminación química. IV Coquimbo : Predominan los problemas asociados a deforestación (pérdida de cobertura vegetal) y erosión.

Además, se observa: degradación química, expansión urbana, degradación y pérdida de material biológico, degradación de cuencas, escasez e irregularidad de las precipitaciones, tenencia de la tierra, sobrepastoreo y salinización. V Valparaíso : Predomina como principal problema la erosión hídrica, En menor medida la compactación de los suelos, la salinización, desertificación y deforestación.

VI O’Higgins : Los principales problemas de conservación de suelos están asociados a la presencia de erosión hídrica, degradación biológica y avance urbano, Como problemas secundarios destacan: el mal uso de la capacidad de uso de los suelos, la deforestación, la degradación química y la erosión eólica.

  • VII Maule : El principal problema es la erosión hídrica seguida por la degradación biológica,
  • También están el mal uso de la capacidad de uso de los suelos, la deforestación, la degradación química y la contaminación química.
  • VIII Bío-Bío : Los principales problemas es esta Región son la erosión, seguido de la deforestación y la reducción de la fertilidad (degradación química).

Como problemas secundarios se encuentran la degradación biológica, la compactación del suelo, la mala calidad de las aguas, la contaminación por pesticidas y el monocultivo forestal. IX Araucanía : El problema prioritario es la erosión hídrica, seguido por la reducción de la fertilidad y el mal uso de la capacidad de uso de los suelos,

  • En segundo lugar se encuentran: acidificación, pérdida de la cobertura vegetal (deforestación) y la extracción de áridos.
  • Como problemas de menor gravedad (o de menor intensidad) son considerados la degradación biológica (asociado a quemas), el avance urbano y la contaminación (sin especificar de que tipo).

X Los Lagos : La erosión y deforestación son los problemas prioritarios, seguidos de la pérdida de fertilidad, de las propiedades físico-químicas del suelo, un mal uso de la capacidad del uso del mismo, el drenaje y el sobrepastoreo. XI Aysen : Erosión, pérdida de fertilidad, desertificación, subdivisión predial y expansión urbana.

XII Magallanes : El principal problema es la erosión y el sobrepastoreo, En segundo lugar: el aumento de la maleza Hieracium pilosella, disminución de la cobertura vegetal y la baja productividad de la estepa. La reducción de la fertilidad de los suelos y la presencia de dunas. En el siguiente post nos adentraremos en un análisis más pormenorizado de los suelos de Chile.

Continuará, Juan José Ibáñez
Ver respuesta completa

¿Dónde hay suelos arenosos en Chile?

En un post anterior elaboramos una síntesis de la geografía chilena y los factores formadores del suelo, terminando con una breve descripción de los principales edafotaxa y usos del suelo del país. Hoy hablaremos con más detalle de la geografía de los suelos chilenos, basándonos en cuatro espléndidos documentos que pueden leerse libremente en Internet.

  1. Uno de ellos pertenece a la FAO, otro a un edafólogo de reconocido prestigio de la Universidad de Santiago, como lo es Walter Luzio y L,
  2. Manuel Casanova nos a informado de este último reporte electrónico, así como de otra versión más reciente que no he podido encontrar (en la cual él y Walter figuran como coautores).

También en el libro escrito por Manuel Casanova Pinto, Wilfredo Vera Elizondo, Walter Luzio Leighton y Osvaldo Salazar Guerrero (Universidad de Chile), que se puede encontrar pinchando aquí, viene importante información sobre el mismo tema. Del mismo modo, podéis bajaros el siguiente pdf, en donde también se abunda sobre la cobertura edafológica del país, su estado de degradación y los usos del suelo. Los Andes Chilenos Fuente: Universidad de Duke Panorama de los suelos de Chile De acuerdo a la información que nos suministra el pdf comentado : Los suelos de Chile son extraordinariamente diversos debido a la gran cantidad de procesos genéticos que han intervenido en su origen.

De las algo más de 75 millones de hectáreas de superficie territorial se consideran agrícolas 26.393.219 ha (34,9 %), de las cuales unas 5 millones son arables, la mayor parte de las cuales a su vez, presentan importantes limitaciones por profundidad, pedregosidad o topografía, La superficie de tierras arables per cápita habrá pasado de 0,38 ha en 1995 a 0,26 por habitante para el año 2035, esta disminución se debería principalmente al efecto combinado del crecimiento de la población, los procesos degradativos y las pérdidas de suelo por expansión urbana, las que anualmente consumen unas 1200 ha.

Dentro de los impactos más directos de la agricultura está la degradación y salinización de los suelos, el agotamiento de las napas freáticas y la degradación de la calidad de las aguas por lixiviación de los fertilizantes y pesticidas, La erosión acelerada comenzó en el siglo pasado, como consecuencia de la producción de cereales en los lomajes costeros.

En la actualidad ha alcanzado niveles preocupantes, y afectando a una superficie de 47.300.000 ha, lo que equivale al 60 por ciento del territorio nacional, Ella se concentra principalmente en las zonas áridas y semiáridas entre las regiones I y VIII y en las zonas subhúmedas secas de las regiones XI y XII.

Los procesos erosivos constituyen una de las formas de degradación de mayor impacto ambiental y económico del país, afectando en forma generalizada a todo el territorio. La erosión también puede generar una serie de perjuicios extraprediales, como la depositación de sedimentos en ríos, lagos, embalses, represas, obras de arte y puertos,

  1. Las pérdidas irreversibles del suelo por urbanización han pasado a ser significativas no tanto por la cantidad de suelo involucrado sino por la calidad de éstos.
  2. En la actualidad la superficie urbanizada en el país alcanza a las 180.000 ha, gran parte de las cuales ha ocupado tierras planas con altos potenciales agrícolas,

Las inversiones del sector público en infraestructura de riego pasaron de 510,8 en 1990 a 38.866,6 millones de pesos en 1998, lo que representa un fuerte impulso al desarrollo agrícola, Como una forma de revertir el proceso de degradación de los suelos se han implementado en la última década varios programas, algunos de los cuales están vinculados con los compromisos internacionales firmados por el país.

Dentro de éstos están: El Programa de Acción Nacional Contra la Desertificación (PANCD), El Programa de Control de Plaguicidas, Programa Para la Recuperación de Suelos Degradados, El programa social de obras de riego medianas y menores (PROMM), Ley de fomento al riego y drenaje. Comenzaremos pues con la descripción es más sencilla (la que contiene el pdf).

La hemos posicionado primero para la lectura de los jóvenes, mientas que la de Lucio, de índole más técnica, la describiremos a continuación, ya que será más del gusto de los profesionales. Suelos de Zonas Árida, Semiárida y Subhúmeda Leyenda: Aridisoles; Entisoles, Mollisoles; Montañosa Alfisoles, Inceptisoles, Ultisoles: Fuente: FAO Los Suelos de Chile y su Geografía (descripción didáctica) Sobre la base de las unidades cartográficas identificadas por Luzio y Alcayaga (1992), pueden distinguirse, a rasgos generales, 10 grandes tipos de suelos, los que se describen a continuación,

Suelos del desierto (I, II y III regiones) : Corresponde a los suelos ubicados entre el límite internacional con el Perú y las cercanías de Copiapó, dentro de esta zona es posible distinguir suelos de los órdenes Aridisoles (suelos poco evolucionados debido a la aridez, en regiones interiores), Entisoles (suelos recientes con poca evolución, preferentemente situados en la costa) e Histosoles (suelos derivados de tejidos vegetales), con un predominio de los suelos Aridisoles.

En general corresponden a suelos delgados a moderadamente profundos (50 a 100 cm), En el sector costero los Entisoles son delgados y muy estratificados, pudiendo presentar una gran pedregosidad en el perfil debido a su origen coluvial (materiales provenientes de derrumbes).

En el Valle Central los Aridisoles derivan de sedimentos gruesos y en los sectores más costeros y en la alta cordillera se ubican los salares, en donde se ha producido una fuerte sedimentación debido a la desaparición de lagos interiores, en consecuencia los suelos originados son muy estratificados y con altos tenores salinos y pH elevado.

En el Altiplano existen suelos sin desarrollo, de texturas gruesas y muy delgados y suelos poco evolucionados derivados de materiales volcánicos. En la alta cordillera (sobre los 3.000 m de altitud) se encuentran los bofedales cuyos suelos son orgánicos (Histosoles) o minerales, muy estratificados, con altos contenidos de materia orgánica y elevada salinidad.

  1. Suelos de serranías áridas y semiáridas (III y IV regiones) : Corresponden a los suelos ubicados en las serranías interiores y costeras entre Copiapó y Los Vilos,
  2. Estos suelos son de los órdenes Aridisoles (sectores interiores) y Entisoles (sectores costeros), con predominancia de los Aridisoles.
  3. En los sectores más costeros los suelos son muy similares a los descritos en la primera unidad cartográfica, en el sector norte de esta zona los suelos presentan un horizonte petrocálcico (horizonte rico en carbonatos y cementado por los mismos) en su primer metro de profundidad, más al sur los suelos de las llanuras de la Depresión Intermedia son de desierto, evolucionados por el aumento de las precipitaciones y la cobertura vegetal.

En el sector costero sur de esta zona los suelos son poco desarrollados debido a la presencia de materiales parentales sedimentarios muy gruesos, superficiales e inestables y a la falta de agua, los suelos derivados de sedimentos de texturas medias y finas son delgados a moderadamente profundos, en los suelos más evolucionados existe un horizonte argílico (horizonte en que ha ocurrido una acumulación de arcilla en profundidad) que presenta un cambio textural profundo con relación al horizonte superior.

Suelos de la precordillera y cordillera (III y IV regiones) : Corresponde a los suelos ubicados en los sectores altos de la precordillera y Cordillera de los Andes, pertenecientes a los órdenes Entisoles y Aridisoles, son suelos derivados de materiales gruesos y escaso desarrollo, en posiciones de cerros escarpados y fuertes pendientes.

Suelos graníticos de la costa (V a IX regiones) : Corresponde a los suelos de los sectores costeros comprendidos entre Los Vilos e Isla Mocha, Son suelos de los órdenes Alfisoles (suelos con buen grado de evolución) e Inceptisoles (suelos de desarrollo incipiente que forman inclusiones entre las regiones V y VIII).

  1. En el sector costero se ubican preferentemente los suelos derivados de terrazas marinas altas y de relieve plano a ligeramente inclinado y de colores pardos rojizos asociados con otros de menor evolución.
  2. En la vertiente poniente de la Cordillera de la Costa los suelos se han desarrollado directamente a partir de roca granítica.

En el sector más austral de esta región los suelos son derivados de terrazas marinas altas, con texturas finas y han sufrido una fuerte disección por efecto de la erosión hídrica. E n los sectores de relieve abrupto de la Cordillera de Nahuelbuta los suelos son bien desarrollados, con altos contenidos de arcilla y se han originado a partir de micaesquistos (rocas de origen metamórfico).

Vertisoles (RM, VII y VIII regiones) : Son suelos pertenecientes al orden Vertisol (suelos que se invierten por dilatación y contracción de las arcillas) y están ubicados puntualmente en las cercanías de Santiago y Parral en posiciones planas o casi planas. El origen de estos suelos lo constituye la depositación de sedimentos finos en condiciones lacustres.

Suelos aluviales del Valle Central (V a VIII regiones) : Se ubican entre San Felipe y Los Ángeles, pertenecen a los órdenes Alfisoles, Mollisoles (suelos mullidos), y Entisoles, con predominio del primer orden. En la Depresión Intermedia entre San Felipe y Rancagua los Mollisoles tienen un desarrollo moderado, localmente hay sectores en que los suelos derivan de materiales calcáreos.

  1. Entre Rancagua y Los Ángeles los Alfisoles de la Depresión Intermedia presentan extensiones de sedimentos aluviales en la cercanía de los ríos, los suelos son moderadamente profundos a profundos, de texturas medias a finas y con altos contenidos de materia orgánica.
  2. En las áreas orientales de la Cordillera de la Costa entre San Antonio y las cercanías de Parral los Alfisoles derivan de granito y presentan un fuerte incremento del contenido de arcilla en profundidad.

Entre Los Ángeles y Malleco los Entisoles son aluviales de desarrollo moderado junto a suelos de texturas gruesas formados a partir de arenas gruesas basálticas, ellos presentan una rápida permeabilidad, aun cuando hay sectores que presentan un nivel freático alto.

Sobre estos suelos se desarrolla la mayor parte de la agricultura de riego de la Zona Central, Suelos de la Cordillera de los Andes Centrales (V a IX regiones) : Corresponden a los suelos ubicados en los sectores de más fuerte relieve de la Cordillera de los Andes entre la V y IX regiones, se ubican dentro de los órdenes Entisoles, Inceptisoles y Andisoles, con predominio del orden entisol.

Estos suelos han derivado de materiales volcánicos vítreos y de texturas gruesas. Suelos de las serranías costeras de la zona centro sur (VIII a X regiones) : Corresponde a los suelos ubicados en las serranías interiores entre Los Ángeles y Loncoche y el sector costero comprendido entre la Isla Mocha y el Golfo del Corcovado,

Están clasificados dentro del orden Ultisoles (suelos en sus últimos estados de evolución). Los suelos de la Depresión Intermedia derivan de cenizas volcánicas y ocupan posiciones de lomajes suaves y terrazas y se asocian con otros suelos de altos contenidos de arcilla. En las áreas de lomajes y cerros de la Cordillera de la Costa los suelos son rojizos y derivaron de micaesquistos, en las partes más altas los suelos son delgados y presentan problemas de drenaje.

En los lomajes de la vertiente oriental de la precordillera de la Costa los suelos son de colores rojos y pardo-rojizos, moderadamente profundos y elevados contenidos de arcilla, se encuentran sobre diferentes substratos, como depósitos fluvioglaciales y morrénicos.

Suelos de origen volcánico (VII a XI regiones) : Son suelos pertenecientes a los órdenes Andisoles (suelos obscuros) e Histosoles, Estos suelos están ubicados en la precordillera de los Andes entre Curicó y Los Ángeles, extendiéndose hacia la Cordillera de los Andes entre esa ciudad y Chile Chico. Los suelos de la precordillera de los Andes hasta Los Ángeles y hacia el sur de Temuco son los suelos conocidos como trumaos que han derivado de cenizas volcánicas, son suelos profundos, con altos contenidos de materia orgánica y una alta capacidad de retención de humedad.

Desde Osorno y hasta Puerto Montt y el sector oriental de la Isla Grande de Chiloé a los trumaos existentes en posiciones de lomajes y laderas se asocian suelos conocidos como ñadis en posiciones planas y deprimidas del relieve, también son derivados de cenizas volcánicas y contienen más materia orgánica que los trumaos, pero menores profundidades, descansan sobre un substrato constituido por un depósito fluvioglacial.

  • Entre el suelo y este depósito se desarrolla un horizonte delgado y rojizo conocido como fierrillo,
  • En los sectores de trumaos de la Cordillera de los Andes se asocian suelos derivados de vidrios volcánicos, estos suelos presentan texturas gruesas, una fuerte estratificación, baja fertilidad y baja retención de humedad.

En Chiloé continental y en la región de Aysén se asocian suelos Histosoles con otros derivados de materiales volcánicos, constituyendo un área poco estudiada. Suelos del extremo sur del país : Son áreas escasamente estudiadas, en la mayor parte de la zona existe un régimen de lluvias abundantes durante todo el año, se supone que existe un dominio de suelos Histosoles asociados con suelos Spodosoles (suelos derivados de ceniza).

En áreas importantes de la Patagonia existiría un régimen de humedad arídico no comprobado aún, que originaría suelos Aridisoles, existen probablemente inclusiones de suelos del orden Mollisol, Campos de hielo : Corresponde a una unidad cartográfica que define la ubicación de los campos de hielo sur y norte.

La ubicación de los tipos de suelos de Chile se representa en la Figura 5.1. Suelos de Zonas: Templada húmeda- Austral, Fría y Húmeda Leyenda: Mollisoles, Área montañosa, Inceptisoles, Ultisoles, Espodosoles. Fuente: FAO Los Suelos de Chile y su Geografía (Descripción para profesionales de Walter Lucio) De acuerdo a Walter Lucio, en su artículo on-line de la Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, puedes distinguirse las regiones de suelos que exponemos a continuación,

He dudado si mezclar ambos documentos. Sin embargo, debido a mi falta de conocimiento del territorio chileno, he optado por presentaros ambas versiones por separado. Digamos antes de empezar que la página Web que alberga este estudio posse un sistema que no permite caracteres de la lengua española como acentos y “ñ”.

Por término general tal hecho no genera problemas a la hora de corregir el material. Sin embargo estos surgen en los nombres locales que desafortunadamente desconozco. En consecuencia, pido disculpas a los colegas chilenos por los errores que con toda seguridad he cometido en alguna ocasión.

  • Walter Luzio L. Depto.
  • Ingenierría y Suelos; Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile.
  • Suelos de las Regiones Desérticas 1.1.
  • Suelos de altura.
  • Esta zona comprende las áreas ubicadas por encima de la cota 1.500, es decir incluye lo que podría llamarse el ” piedmont” de la Cordillera, los cordones montañosos y el Altiplano propiamente tal.

En el Altiplano la caracterí­stica dominante es el régimen térmico de los suelos, que se ha considerado como críico, el cual unido al permanente déficit hídrico ha dado origen a un régimen orgánico de desarrollo débil. De esta manera un gran porcentaje de los suelos se les puede considerar como esqueléticos, con un perfil A – R, con bajos contenidos de materia orgánica y profundidad no superior a los 40 cm sobre roca.

Estos suelos se clasifican como Lithic Cryorthents, Un segundo grupo de suelos importantes corresponde a aquellos derivados de materiales volcánicos, A causa de las condiciones de meteorización muy débil, la evolución de estos materiales es limitada, de tal manera que, en general, son claramente visibles las características y propiedades de los materiales parentales.

Por esta razón los suelos no alcanzan a cumplir los requisitos mí­nimos para ser considerados como Andisols y por lo tanto se han clasificado como Cryorthents y, en el caso que logren desarrollar un horizonte B cámbico, como Camborthids, En numerosos planos y cuencas de deposición se desarrollan suelos f ormados por sucesivos aportes de sedimentos de muy diferente naturaleza mineralógica, a causa de los arrastres producidos por las lluvias torrenciales de corta duración.

Estos suelos muestran una clara estratificación producto de estas sedimentaciones pero mantienen la caracterí­stica de escaso desarrollo que domina en toda la región. Se trata de suelos de texturas gruesas con gravas y estructura masiva o de grano simple. No hay más horizonte diagnóstico que un epipedión ócrico y los suelos son de perfil A.- C,

En las regiones de mayor altura hay cuencas cerradas con drenaje restringido donde se han producido procesos de paludización, generando suelos orgánicos y suelos minerales con alto contenido de materia orgánica, Estas cuencas se conocen localmente como bofedales,

  • Los suelos orgánicos están constituidos por materiales fí­bricos, especialmente en la ringla superior.
  • Aquellos cuyo nivel freático corresponde a aguas corrientes no evidencian rasgo de reducción, por lo tanto, no tienen un régimen ácuico,
  • Se clasifican como Cryofibrist y Cryohemist,
  • En el caso de los suelos no orgánicos, la mayor parte de ellos sí­ tienen régimen Ácuico, con presencia de materiales y horizontes gley a escasa profundidad.

Aun cuando en algunos casos el horizonte superficial califica como epipedión hí­stico, frecuentemente no posee el espesor suficiente para ser considerado como tal. El contenido de materia orgánica en superficie es alrededor de 10% y el de carbonatos puede ser alto (22% en las Vegas de Turi) con presencia de costras y eflorescencias,

  • Algunos suelos son también altamente salinos con conductividades que pueden llegar a los 150Â mmho/cm.
  • Se les ha clasificado como Cryaquents y Cryaquepts,
  • Finalmente, es necesario mencionar los suelos de los valles cordilleranos,
  • Estos son estrechos, con un piso relativamente plano y laderas abruptas con abundante pedregosidad.

La mayor parte de los suelos son Cryorthents, Andosol vítrico Chile 1.2. Suelos de la Depresión Intermedia, En las pampas no salinas existe un régimen de humedad arí­dico y los suelos presentan escaso desarrollo aun cuando es posible encontrar suelos con horizontes cámbico, cálcico y petrocálcico,

Son de granulometría media a gruesa con estratificación marcada, lo cual determina que pueda existir un incremento de arcilla en el horizonte cámbico (Bw) que no corresponde, evidentemente, a procesos de translocación. Se les clasifica como Camborthids, En el caso de las pampas salinas, costas constituyen amplias áreas con elevada concentración salina cuyo origen está relacionado con importantes procesos de sedimentación pleistocénicos.

En los salares propiamente tales (Pintados, Bellavista, Zapiga) se encuentra una costra superficial extremadamente dura, no soluble en agua y sin efervescencia al ácido clorhídrico. Su espesor puede llegar a los 60 cm. En profundidad se suceden varios estratos de granulometría diversa conformando un perfil A – C,

  1. El pH de los suelos fluctúa entre 8,6 y 9,8 y el porcentaje de Na + intercambiable puede llegar a 70%.
  2. La mayoría de estos suelos corresponden a Salorthids,
  3. En los Valles que cruzan de este a oeste los suelos son todos de origen aluvial, de texturas gruesas con diferentes grados de salinización y sodificación y caracterizados por marcadas estratificaciones.

Aun cuando la superficie que ocupan estos valles es una mínima parte de la superficie desértica total, tienen bastante importancia agrícola, pues constituyen las únicas áreas del desierto que parecen tener alguna utilización agropecuaria. Los principales valles son los de Azapa, Camarones, Lluta, Loa, Copiapá y Huasco.1.3.

  • Suelos de la Cordillera de la Costa.
  • En los lomajes de la Cordillera de la Costa existe una gran variabilidad en los suelos tanto en textura, pedregosidad, profundidad como en color y grado de desarrollo.
  • Sin embargo, una caracterí­stica común a la mayoría de ellos es la marcada influencia coluvial proveniente de su ubicación en pendientes metaestables.

Muchos suelos son esquelético-francos a través de todo el perfil, En la plataforma de abrasión que se origina en una falla longitudinal de direcciión norte-sur y que forma el acantilado que constituye el macizo montañoso costero, los suelos que dominan son de textura gruesa (arenosa) y ocupan las terrazas bajas de relieve plano. San Pedro de Atacama Suelos de las Regiones Áridas y Semiáridas En esta zona l as precipitaciones son de mayor magnitud que en la zona desértica, fluctuando entre 80 mm en el extremo norte y 250 mm en el extremo sur. Los suelos presentan mayor desarrollo, evidenciado por la presencia de horizontes diagnóstico tales como el cámbico y el argílico,2.1.

Suelos de las zonas Costeras, En este sector se reconocen claramente dos clases de formaciones geomorfológicas : las terrazas marinas y los cerros del batolito costero, Los suelos que se desarrollan en ambas formaciones presentan diferencias notorias. En las terrazas marinas se pueden diferenciar, a su vez, los suelos de escaso desarrollo, los suelos con horizontes argí­licos y los suelos sobre sedimentos calcáreos,

Los suelos de escaso desarrollo, corresponden a dunas estabilizadas en terrazas bajas e intermedias casi planas y con pendiente uniforme. Los suelos son profundos, de texturas gruesas (franco arenosa, arenosa) a través de todo el perfil, con baja capacidad de retención de agua y un contenido de materia orgánica que no excede 1%.

  1. Se clasifican como Torripsamments,
  2. En terrazas marinas más altas correspondientes al Plioceno, se encuentran suelos con horizontes argílico en los cuales la iluviación de arcilla se presenta como cutanes gruesos y prominentes.
  3. El incremento de arcilla entre el epipedión ócrico y el horizonte argílico, de más de 20%, determina que los suelos sean clasificados como Paleargids,

En algunos sectores los horizontes argílicos han sido recargados con Na +, probablemente a causa de las numerosas transgresiones marinas que han ocurrido en el área. En este caso se trata de horizontes nátrico y los suelos corresponden a Natrargids,

En sectores localizados, como es el área próxima la Bahía de Tongoy, hay terrazas marinas en las cuales los materiales calcáreos constituyen los principales sedimentos. Estos materiales calcáreos, que actúan como sustrato de los suelos, se encuentran fuertemente cementados y compactados, constituyendo horizontes petrocálcicos que se conocen localmente como ” lozas “.

Los suelos se clasifican como Paleorthids, Los suelos formados directamente a partir del batolito costero muestran menor desarrollo que los suelos formados en las terrazas marinas, Los suelos más incipientes se encuentran en pendientes fuertes donde son frecuentes los afloramientos rocosos.

Se trata de suelos delgados, sometidos a erosión hídrica en los que ha habido una importante pérdida de nutrientes; la saturación de bases no supera 65%. Corresponden a Torri­orthents, Aquellos que desarrollan un horizonte B Cámbico son más profundos; pueden llegar hasta los 100 cm y, en general, se encuentran en pendientes menores.

Se les clasifica como Camborthids,2.2. Suelos de las zonas interiores. En estas zonas el relieve es muy escarpado, con valles angostos y profundos que presentan un patrón intrincado de drenaje. Las pendientes de los cerros pueden alcanzar 60%, por lo cual los procesos de erosión son activos aun cuando las precipitaciones son moderadas a escasas.

  1. Los cerros y colinas de origen graní­tico, que corresponden al relieve dominante en esta área, tienen pendientes que van desde 20 a 60%.
  2. Los suelos tienen una profundidad promedio de 70 cm sobre la roca fuertemente meteorizada.
  3. Generalmente presentan un horizonte cámbico bien desarrollado que se identifica por un incremento de arcilla, una estructura más fuerte o un matiz más rojo.

Se les clasifica como Xerollic Camborthids, En posición de cerros también se encuentran suelos desarrollados sobre caliza, Los suelos son de color pardo, de textura franco arcillo arenosa y franco arcillo limosa, con buena estructuración y buena penetración de raíces.

Sin embargo, la profundidad rara vez supera los 50 cm a la roca calcárea, por lo cual se trata de suelos de aptitud muy limitada. Se les clasifica como Camborthids,2.3. Suelos de los Valles. En general, los estudios de suelos de los valles son antiguos con la excepción del estudio del Valle del Elqui de 1979.

De aquí se puede concluir que existe una dominancia de Camborthids y de Torriorthents, Esto implica que los suelos presentan evolución suficiente para formar un horizonte cámbico aun cuando su material parental son sedimentos aluviales recientes.3. Suelos de la región central Esta región abarca desde la cuenca del río Aconcagua por el norte, hasta la ciudad de Collipulli por el sur, es decir, comprende una zona donde domina el r égimen de humedad de los suelos xérico y el régimen de temperatura térmica, Patagonia Chilena Foto: Aldo Melero Fuente: Ripioturismo 3.1. Suelos de altura Y del Piedmont de Los Andes. Es necesario diferenciar a aquellos sectores que se encuentran sobre los 3.500 m de aquellos que se encuentran bajo los 3.500 m pudiendo llegar hasta los 800 m,

  1. En el primero de los sectores, los suelos son esqueléticos sobre roca con abundantes afloramientos rocosos y pendientes fuertes.
  2. Corresponden a Cryorthents,
  3. También aparecen en estas áreas pequeños sectores con suelos orgánicos que podrían corresponder a Humaquepts que no se pueden comparar con los bofedales de más al norte por sus dimensiones y posición que ocupan en el paisaje; la mayor parte de estos probables Humaquepts tienen pendientes que fluctúan entre 4 y 10%.

En todos estos sectores de altura hay gran alteración de las superficies por movimientos de remoción en masa y procesos erosivos intensos. Así­, la mayor parte de las bases de las pendientes están jalonadas de taludes de escombros, principalmente de granulometrí­a gruesa.

  • Como es de suponer, prácticamente no existen estudios de suelos en estos sectores, y los conocimientos actuales derivan de observaciones puntuales,
  • En el segundo sector, los materiales parentales dominantes son las cenizas volcánicas q ue han dado origen a suelos más evolucionados que desarrollan un horizonte B cámbico, de color o de textura.

Solamente aquellos en los que ha habido formación de minerales de corto rango de ordenamiento se pueden considerar como Andisols ; los demás, que no han alcanzado ese grado de desarrollo, se denominan Entisols, En el concepto de Andisol se incluyen suelos tan importantes como Diguillán, Bramadero, Santa Bárbara y San Fabián.

Son suelos profundos que ocupan posiciones de lomajes suaves, con un horizonte superficial de color oscuro y abundante materia orgánica. La densidad aparente es inferior a 0,8 gcm -3 con un ligero incremento en profundidad. Presentan texturas medias a través de todo el perfil y con estructura moderada a débil.3.2 Suelos de la Depresión Intermedia,

En este sector, l os suelos se encuentran ocupando diferentes posiciones en el paisaje, situación que unida a la variabilidad en los materiales parentales ha dado origen a una gran variedad de suelos,3.2.1. Suelos de terrazas antiguas, Estas terrazas de origen aluvial y aluvio-coluvial constituyen formas bastantes estables en el paisaje,

La mayor parte de los suelos han evolucionado hasta tal punto que presentan un horizonte cámbico, y algunos de ellos tienen un horizonte de iluviación de arcilla (argílico) que representa un grado mayor de desarrollo. Se trata de suelos constituidos por sedimentos de granulometrí­a variable, moderadamente profundos con contenidos de materia orgánica moderada a baja.

Cuando los suelos presentan un horizonte argí­lico, se clasifican como Xeralfs como sucede con la Serie Pataguilla en la Región Metropolitana y la Serie Trilico en la VIII Región; de lo contrario corresponden a Ochrepts ( Inceptisols ). Asociados a posiciones ligeramente más bajas en el relieve se encuentran suelos que presentan un horizonte superficial de color oscuro, bien estructurado con una saturación de bases superior al 70% y con un contenido de materia orgánica entre 2 y 4%.

  • Algunos de estos suelos se encuentran sobre un depósito de gravas y ripios gruesos con una matriz arenosa o franco-arenosa de origen aluvial.
  • Este sustrato se puede encontrar entre los 40 y 120 cm de profundidad y los suelos se clasifican como Xerolls (Series Cachapoal, Paine y otras).
  • En estas áreas los sedimentos volcánicos adquieren una gran importancia, pues tienen una amplia distribución dando origen a suelos de características muy diferentes,
You might be interested:  Cursos Que Ofrece La Municipalidad De Antofagasta?

Por una parte se presentan los depósitos laháricos gruesos como los que constituyen el suelo Arenales. Por otra parte, se encuentran los depósitos de cenizas holocenas que han dado origen a Andisols profundos, de texturas medias, alto contenido de materia orgánica y elevada retención de P, tal como la Serie Arrayán.

  1. Y también se presentan depósitos de cenizas pleistocenas con una evolución más avanzada de tal manera que las características de suelos volcánicos sólo es reconocible por la presencia de algunos vidrios volcánicos y las naturaleza de la fracción arcilla.
  2. En este caso se encuentran los suelos de la Asociación Collipulli.

En el extremo norte de este sector hay sedimentos calcáreos de cierta importancia que han dado origen a Mollisols de escasa profundidad sobre un horizonte cálcico o petrocálcico como es el caso del suelo Huechán.3.2.2. Suelos en posiciones depresivas,

  1. En esta posición del paisaje es conveniente hacer una diferenciación entre los suelos que tienen régimen de humedad ácuico de aquellos que no lo tienen,
  2. En el primer caso se encuentran suelos en cuencas cerradas donde además de un nivel freático alto por períodos prolongados los suelos, tienen salinidad y sodicidad ; un ejemplo es la cuenca de Batuco, donde se encuentra la serie Batuco.

Con problemas de drenaje y alto contenido de carbonatos se encuentran al sur de la ciudad de Santiago las Series Valdivia de Paine y Agua del Gato ( Calciaquolls ). En posiciones semejantes del relieve se encuentran suelos, con alto contenido de arcillas expandibles (2:1) que se clasifican como Vertisols,

Se encuentran en sectores como Batuco y Polpaico y más al sur en Linares y Parral.3.2.3. Suelos coluviales y en terrazas recientes, Los suelos son de texturas gruesas, de profundidad media y con diferentes grados de desarrollo. Desde el suelo Chicauma que es un Entisol que se encuentra sobre un sustrato aluvial de gravas y arenas hasta el suelo Piedmont Lo Vásquez ( Palexeralf ) que es un suelo muy desarrollado que ocupa la posición de abanicos aluviales y que está asociado a la serie Lo Vásquez.3.3 Suelos del Sector Costero.

Las áreas que corresponden a planicies de depositación marina tienen un relieve casi plano en las partes altas y con pendientes fuertes en las caídas. Los materiales han desarrollado suelos profundos de granulometrí­a muy variable, y con horizontes B de color o estructura ( Ustochrepts ) o bien un horizonte B de iluviación de arcilla ( Haplustalfs ).

Se reconoce como unidad fisiográfica separada a las áreas de cerros de la Cordillera de la Costa, Aquí­ el material parental dominante es granito y la evolución de esta roca es la que ha dado origen a los suelos del área. Los suelos son de colores rojizos, arcillosos, con desarrollo de un horizonte de iluviación de arcilla,

Se clasifican como Ustalfs en la vertiente oeste de la cordillera de la costa y como Xeralfs en la vertiente este.4.-Suelos de la región Centro-Sur 4.1 Â Â Suelos de la Cordillera y Pre-cordillera de los Andes, El relieve es fuertemente ondulado y, en sectores, escarpado,

  • Los suelos se han originado a partir de materiales volcánicos de diferente granulometrí­a lo que ha influido en el desarrollo diferencial de los suelos.
  • Los suelos desarrollados a partir de las tefras más gruesas (cenizas gruesas y lapillis) se ha formado un horizonte superficial con alto contenido de materia orgánica y muy delgado.

El subsuelo es normalmente areno francoso grueso o gravoso. Corresponden a Entisols y ocupan los sectores más escarpados del relieve, Ejemplo de este grupo son los suelos Los Nevados y Antillanca. Ocupando posiciones de lomajes con relieve fuerte, pero no escarpado, se encuentran trumaos que se han desarrollado a partir de tefras más finas,

Son suelos profundos con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica. Su aptitud es principalmente forestal y en algunos sectores puede ser ganadero-forestal. La serie Puyehue que se clasifica como Andisol es un buen ejemplo de este tipo de suelos. Aun cuando no existen estudios detallados y sistemáticos de suelos en todas estas áreas, s e han detectado algunos suelos que presentan procesos de podsolización, pero cuya distribución exacta no se conoce.

Estos procesos se han producido en las cenizas volcánicas basálticas que se encuentran sobre escorias o brechas soldadas, La serie Chanleufá se ha clasificado como Spodosol,4.2. Suelos de la Depresión Intermedia. En toda esta área dominan los materiales volcánicos recientes (holocenos) con buen o mal drenaje y los materiales volcánicos antiguos (pleistocénicos), profundamente evolucionados,

Las cenizas volcánicas recientes han desarrollado suelos profundos (trumaos), de texturas franca, franco limosa o franco arcillosa, de colores pardo o pardo amarillento, con elevado contenido de materia orgánica en el horizonte superficial y también a través del perfil. Poseen una elevada capacidad de retención de agua y buena permeabilidad; son suelos que no presentan problemas de drenaje.

Tienen altos niveles de fertilidad aun cuando poseen una elevada retención de fosfatos. Ocupan los sectores de lomajes suaves y las terrazas aluviales y lacustres. La mayorí­a de los trumaos de este sector se clasifican como Hapludands, En los relieves planos y posiciones más deprimidas del paisaje, estas cenizas volcánicas recientes han dado origen a suelos de mal drenaje conocidos localmente como áñadis.

Tienen un mayor contenido de materia orgánica en el horizonte superficial que los trumaos y tienen menor espesor de perfil; el sustrato de los Ãñadis está constituido por un depósito fluvioglacial de gravas redondeadas y arena intersticial que presenta diferentes grados de cementación. En la mayoría de los casos estos suelos se desarrolla un horizonte delgado, rojizo-negro, duro, quebradizo, entre el suelo y el sustrato fluvioglacial.

Se trata de un horizonte impermeable al paso del agua y las raí­ces que se define como un horizonte plácico y que se conoce en la región como fierrillo, A estos suelos se les clasifica como Placaquands, En condiciones de lomajes suaves a moderados se encuentran suelos pardo-rojizos y rojizos con alto contenido de arcillas y con horizontes argí­licos de iluviación de arcillas y estructura fuerte a través de todo el perfil.

  1. Un ejemplo de estos suelos es el suelo Metrenco,
  2. Más al sur se encuentran suelos de colores rojizos o pardo rojizos también en posición de lomajes, bien evolucionados y que se han originado a partir de cenizas volcánicas antiguas (pleistocénicas),
  3. Ocupan importantes sectores de la X región en la Depresión Intermedia y hacia la Cordillera de la Costa,

Los principales suelos son la serie Cudico, Fresia y Crucero, clasificados como Haplohumults,4.3 Â Suelos de la Cordillera de la Costa. En esta zona se pueden diferenciar dos unidades fisiográficas de importancia: las terrazas marinas cuaternarias y, la Cordillera de Nahuelbuta propiamente tal.

En la primera, los suelos son profundos, pardo oscuro o pardo amarillento oscuro, de texturas medias y con estructura débil. El r elieve es plano o casi plano y los suelos tienen buen drenaje, La serie Puerto Saavedra es un ejemplo de esta clase de suelos. En la segunda unidad el relieve es escarpado, los suelos presentan colores rojizos, horizontes argí­licos bien desarrollados y alto contenido de arcilla.

Se han originado a partir de la meteorización del mica esquisto y cartográficamente corresponden a una asociación Paleudalfs-Hapludands, En la Isla grande de Chiloá e islas adyacentes, la distribución de los suelos continúa en forma semejante al sector sur de la provincia de Llanquihue.

  • En los lomajes hay trumaos profundos, de buen drenaje, de texturas medias que, en profundidad, se hacen más finas.
  • En estos horizontes inferiores aumenta la pegajosidad (tixotropí­a), caracterí­stica que es más marcada en los suelos de la Isla que en los suelos del continente.
  • También presentan problemas de fuerte retención de P.

La serie Mechaico es un suelo representativo de estos sectores que, al igual que los demás trumaos, se clasifica como Hapludands, En los sectores más planos y depresivos de la Isla Grande hay extensas áreas de fiadis, normalmente delgados, en los cuales el fierrillo se presenta como un horizonte frecuente. Patagonia Chilena Foto: Rodrigo Traub Fuente: Ripioturismo 5. Suelos de la Región Sur En esta región existen pocos estudios de suelos, principalmente por las dificultades de acceso y las condiciones climáticas extremas que impiden desarrollar estudios sistemáticos de larga duración.

  1. Por lo tanto, la información que se tiene proviene de observaciones y estudios locales y puntuales.
  2. En las áreas escarpadas de Chiloá continental y la provincia de Aysán se asocian trumaos bien evolucionados en los lomajes de la precordillera a otros suelos derivados de materiales volcánicos en los cuales dominan las propiedades de los materiales de origen, es decir, los vidrios volcánicos,

Estos últimos suelos son de texturas gruesas, marcadamente estratificados, con bajos niveles de fertilidad y baja retención de humedad que, generalmente, se encuentran en las áreas más escarpadas del paisaje, Los trumaos corresponden a Hapludands ; los de texturas gruesas que han desarrollado las propiedades ándicas corresponden a Udivitrands y aquellos que no manifiestan ningún desarrollo corresponden a Entisols,

En extensos sectores insulares y continentales se asocian suelos orgánicos (Hemist-Saprist) con suelos derivados de materiales volcánicos, incluso muchos suelos orgánicos tienen como material de partida las tefras de los numerosos volcanes del sector; generalmente el subsuelo es fuertemente pegajoso (tixotrópico).

La presencia de Spodosols ha sido mencionada en diferentes oportunidades, particularmente, en Magallanes. Dadas las condiciones climáticas y vegetacionales de la región, es muy probable que los fenómenos de podsolización sean muy frecuentes. Estudios recientes han demostrado la presencia de suelos de origen volcánico con diferentes grados de evolución, incluso con abundantes minerales 2:1.

  1. Finalmente, en la Antártica (Pení­nsula Fildes) las prospecciones preliminares de suelos indican que todos tienen un permafrost a menos de un metro de profundidad,
  2. Se trata de suelos gravosos, con escaso contenido de materia orgánica y muy limitado desarrollo que, por la presencia de permafrost, se clasifica como Inceptisols (Gelisoles),

REFERENCIAS Luzio, W., Alcayaga.S.1990.Mapa de Asociaciones de Grandes Grupos de suelos de Chile. VI Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y Universidad de la Frontera, Temuco.285-294. Alcayaga, S., Luzio, W.1987.

Clasificación Taxonómica de los suelos de las zonas semi-áridas, sub-húmedas y húmedas de la Región Central de Chile. V Simposio Nacional de la Ciencia del Suelo. Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo y Universidad Católica de Valparaiso.251-257 más mapas. Soil Survey Staff., SCS – SMSS.1990. Keys to Soil Taxonomy.

SMSS Technical Monograph N4 19.422 p. Juan José Ibáñez (Compilador)
Ver respuesta completa

¿Cómo saber el tipo de suelo de un lugar?

Introducción – El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.

El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas textura, estructura, porosidad y el color. Según su textura podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo. La arena es la que existe en los diversos ríos. Los suelos arenosos, como son más sueltos son fáciles de trabajar pero tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.

Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar. Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos. La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas de nutrientes. La estructura o forma en la que se encuentra el suelo se determina por:

  • El tipo: aspecto o forma de grumos.
  • La clase: tamaño de los grumos.
  • La categoría: grado de distinción de grumos.

El color de un suelo varía desde negro, rojo, amarillo y gris. En el Trópico de Cochabamba existen suelos arenosos de color gris y blanquecino; suelos limosos de color crema y café claro; y suelos arcillosos de color café oscuro y plomo. Las propiedades químicas del suelo depende de la cantidad de los distintos minerales y otras sustancias que componen el suelo.

  • Un suelo ácido es aquel que presenta ciertos elementos químicos de carácter ácido en mayor proporción que otros. En el Trópico de Cochabamba la mayoría de los suelos son ácidos.
  • Un suelo neutro es cuando presenta porcentajes equilibrados y disponibilidad de los elementos químicos primarios y secundarios. El boro, aluminio, zinc, hierro y litio también están presentes en menor proporción.
  • Un suelo salino o alcalino es aquel que presenta azufre, calcio, magnesio, manganeso y molibdeno en mayor proporción que otros compuestos. Estos elementos, cuando se encuentran en concentraciones mayores, hacen que un suelo sea salino o alcalino.

En el Trópico de Cochabamba existen cuatro clases de suelos según la textura.

  • Suelos arenosos: ásperos y no manchan la mano.
  • Suelos franco arenosos: ásperos, manchan la mano y no forman figura.
  • Suelos franco arcillosos: manchan la mano y se pueden moldear.
  • Suelos arcillosos limosos: fáciles de amoldar, forman figuras y son pegajosos.
  • Si bien existen cerca de siete tipos de suelo, en su mayoría, la capacidad del uso del suelo es de producción forestal extensiva y permanente.
  • El suelo es donde caminamos los humanos y los animales, en el suelo crecen las pequeñas y grandes plantas, por el suelo corre el río, en el suelo los humanos y los animales hacen sus casas, en el suelo hacemos nuestro chaco donde sembramos las plantas que dan alimentos para comer.
  • Los suelos tienen vida, ahí adentro viven lombrices, hongos y bacterias y, a la vez, proporcionan vida a plantas, animales y seres humanos.
  1. Vamos a elaborar un muestrario de los suelos existentes en nuestra comunidad. Para ello, con la ayuda de vasos de vidrio o de plástico transparente, recogeremos muestras de los diversos tipos de suelos (diferente estructura, diferentes colores, diferente textura).
  2. Con la ayuda del profesor(a) empezaremos a clasificar los suelos según sus propiedades físicas y químicas.
  3. Posteriormente, a cada muestra de suelo le pondremos un cartelito indicando sus propiedades físicas, sus propiedades químicas y la utilidad o aprovechamiento de estos suelos para los cultivos.
  4. Cada uno de nosotros conoce las propiedades del suelo, ya sea porque hemos trabajado en nuestros chacos o porque lo hemos estudiado o aprendido de alguien. Por ello, ahora pongamos en común ese nuestro conocimiento. Puedes ir anotando todo aquello que te parece importante de la exposición de tus compañeros y aquello que no lograste averiguar.
  5. Luego de la exposición del profesor(a) sobre este tema, realiza un resumen de lo más importante y significativo para ti.
  6. Finalmente, anota las nuevas palabras que hayas aprendido y el significado de las mismas.
  1. Para una mejor comprensión del tema, te sugerimos intentes hacer germinar semillas idénticas en dos o más tipos de suelos. Para ello sigue las siguientes instrucciones:
  2. – Llena una bolsita nylon de tierra de dos lugares diferentes.
  3. – Coloca en cada una semilla de la misma especie.
  4. – Riega y observa que le de el sol a cada una por igual.
  5. – Observa cómo crece cada semilla y en qué tipo de suelo desarrolla mejor y más rápido.

Tema 3 EL SUELO, DIFERENCIAS SEGÚN SU ASPECTO FÍSICO Y QUÍMICO
Ver respuesta completa

¿Qué es el suelo de una región?

– Suelo ; es la capa más superficial de la corteza, es dinámica (constante cambio) y de escaso grosor (normalmente de pocos centímetros a pocos metros) en la que se asienta la vida y actúa de interfase de la atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera, ya que contiene elementos de todas ellas.
Ver respuesta completa

¿Qué caracteriza Antofagasta?

Región de Antofagasta Destino: – Hoy -1 min | -2 max Conocida por todos los chilenos como La Perla del Norte, Antofagasta es una ciudad puerto cuyo principal atractivo el Monumento Natural La Portada, un accidente geomorfológico de rocas volcánicas en medio del océano Pacífico, la cual se puede observar desde la costa.

La ciudad de Antofagasta se ha desarrollado gracias a importantes actividades portuarias e industriales, siendo el barrio industrial uno de los más visitados por turistas por sus instalaciones de avanzada tecnología. Cuenta, además con un centro histórico que fue declarado zona típica por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, donde se encuentran diferentes construcciones como el Muelle Salitrero Compañía Melbourne Clark, el edificio de la Ex Aduana y el Museo Regional de Antofagasta.

Te recomendamos visitar la Plaza Colón, donde se encuentra la Torre Reloj, declarado Monumento Nacional. Otro de los importantes atractivos de la ciudad de Antofagasta, son las Ruinas de Huanchaca, que es una antigua fundición de plata construida con gruesas paredes de andesita rojiza.

Puedes caminar por el extenso paseo peatonal y recorrer el borde costero con una variada oferta gastronómica. Encontrarás playas artificiales como Paraíso, Trocadero y el Balneareo Municipal que son las preferidas para los turistas que buscan realizar deportes náuticos, paseos en bicicleta y walking tour.

Gracias a las agradables condiciones climáticas de Antofagasta, la ciudad se ha convertido en un centro turístico importante para quienes buscan playas de aguas cálidas y diversos centros comerciales y culturales.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifican tipos de suelo?

Definición de Suelo Agrícola – Decimos que un suelo es agrícola cuando reúne ciertas características que lo hacen apto para la agricultura. En primer lugar, se debe decir que un suelo debe de ser capaz de sostener la vida vegeta,. Y para ser agrícola, debe de ser capaz de ser cultivado por el hombre y obtener de esta actividad alimentos saludables (no existen contaminantes en el mismo) y en buena cantidad.

  1. Y no solamente de alimentos.
  2. También para sustentar el cultivo de plantas de jardinería, aromáticas y otras.
  3. Se los debe distinguir a estos suelos de los de aptitud solamente forestal (tierra útil únicamente para forestación).
  4. Y se distinguen también aquellos suelos de aptitud pastoril (ganadería en distintos grados de intensidad).

Excelente suelo agrícola. Obsérvese su color bien oscuro. Observe la foto siguiente y se podrán apreciar las bondades de este suelo agrícola. Excelente plantación de manzanos, con cultivos de otras especies herbáceas que consolida una producción estupenda en un notable suelo agrícola.

  • Buen crecimiento de las plantas, dado que presentan excelentes características físicas, químicas y biológicas
  • En general presentan un color negro característico
  • Son fáciles de trabajar para los agricultores, por la ausencia de rocas, agua y otros problemas que han sido enumerados ya
  • Las plantas pueden tener un gran desarrollo radicular por ser profundos y por tener una buena textura y estructura
  • Almacenan muy bien el agua para las plantas
  • No se presentan problemas de anegamiento
  • Las dosis de nutrientes a suministrar son menores que en suelos que no presentan estas características
  • Es fundamental hacer un uso y manejo responsable de estos suelos
  • Esta foto es en el suelo de la foto anterior

Ver respuesta completa

¿Cómo saber si un suelo es arenoso o arcilloso?

La retención de agua – Se llama capacidad de retención de agua a la cantidad de agua que un determinado suelo puede retener y después puede poner a disposición de la planta. La capacidad de retención de agua está determinada por la textura del suelo y por la cantidad de espacios porosos donde se alojan el aire y el agua.

  1. Los suelos arenosos tienen muy baja capacidad de retención de agua, mientras que los limos y los suelos arcillosos tienden a retener mas agua y tienen una capacidad de retención muy alta.
  2. Un cultivo plantado en un suelo arenoso necesita ser irrigado con más frecuencia pero con menos agua que un cultivo plantado en un suelo arcilloso o en uno limoso.

Un suelo arcilloso o uno limoso tienen más capacidad de reterner agua por lo que los cultivos no necesitan ser irrigados con mucha frecuencia. Como los suelos compactos reducen el espacio poroso para el agua y el aire tienen muy baja o menos capacidad de retener el agua.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el suelo arenoso arcilloso o tierra negra?

Suelos arenosos – Que Tipo De Suelo Tiene La Region De Antofagasta Los suelos arenosos son poco capaces de retener el agua. Tal y como sugiere su nombre, estos suelos están compuestos mayoritariamente por arena, o sea, constituyen fragmentos sueltos de rocas y minerales de muy pequeño tamaño (entre 0,063 y 2 mm). Estos suelos poseen muy poca materia orgánica en comparación y son poco capaces de retener el agua, por lo que no resultan fértiles ni aptos para el cultivo.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de suelo encontramos en el territorio boliviano?

Seguimos explorando el universo de los suelos de Sudamérica, tras visitar primero el Surinam, Guayana Francesa y Guyana, después Colombia y Venezuela y finalmente Ecuador y Perú, Hoy seguimos viajando hacia el sur con vistas a describir los paisajes de suelos de Bolivia y Paraguay,

Una vez más, os recordamos que estamos exponiendo los suelos constitutivos de todos y cada uno de los Estados Americanos, desde el círculo polar ártico (Groenlandia y Canadá) hasta el antártico. Se trata de post orientados a las necesidades de jóvenes estudiantes, aunque nunca está demás que los profesionales de otros países refresquemos algo nuestros conocimientos de geografía.

Sin embargo, como hemos reiterado en todos los post de esta serie, los datos adolecen de limitaciones, por lo que tan solo deben considerarse como aproximaciones, ya que son los que se derivan de la base de datos de la FAO de los años 70, Desde, entonces son muchos los países que han mejorado sus inventariados, como contemplaremos a continuación. Relieves de Bolivia ( Fuente: Fan Bolivia ) y Paraguay (Fuente: Wikipedia) Ya hemos reiterado también que, por desgracia, no existe en el ciberespacio la misma información de todos los países, Como veremos describir Bolivia ha sido muy fácil, sin que a penas encontráramos material sobre los tipos de suelos de el Paraguay.

  • Debido a ello, nos ha sido imposible redactar apartados equilibrados de ambos.
  • Espero que entendáis que no se trata de favoritismos.
  • Por desgracia, nos encontramos una y otra vez este tipo de descompensaciones.
  • En cualquier caso, con las tablas de la composición de suelos de la FAO y algunos datos ofrecidos en otros enlaces intentaremos paliar estas disimetrías,

Para no variar, iniciaremos este post acudiendo a la documentación que nos ofrece Wikipedia acerca de la Geografía Física de Bolivia y Paraguay, añadiendo al final información sobre los suelos y sus factores formadores que hemos extraído de otras páginas Web.

Como viajamos de norte a sur, iniciaremos nuestro viaje por Bolivia. Pero como ya hemos dicho en nuestro último post, una advertencia al lector : Parte de los mapas mostrados, como en casos anteriores, son ilegibles. Sin embargo, se muestran los enlaces de donde bajarlos de la Web. Pinchando en ellos los podréis analizar y guardar en vuestros PC,

El sistema informático de blogs no permite a veces bajarse el original, ya que su almacenamiento no es posible debido al gran tamaño de bits de estos productos. No podemos hacer nada al respecto. Sin embargo reiteramos que están ahí, pinchando el hipervínculo,

  • Bolivia (Wikipedia) Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú,
  • Es, junto con Paraguay, uno de los dos únicos países de Sudamérica sin litoral marítimo,
  • Es también el octavo más extenso en el continente americano ().
  • Bolivia es un país multicultural con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica,

Entre otras, destaca la Cultura Tiwanaku que se desarrolló en lo que hoy es la región occidental del país y cuyos conocimientos avanzados en multitud de materias quedaron como legado para el posterior Imperio Inca, Menos conocidos son los restos culturales arqueológicos en la región oriental tropical de Bolivia donde, entre otras, se desarrolló la Cultura Hidráulica de las Lomas, la más extensa del continente americano, en los llanos de Moxos y Baures () Geografía () Bolivia carece de costas en el océano,

() por sus características climáticas, altitudinales y fisiograficas presenta un amplia diversidad biológica resultante de una gran riqueza de ecoregiones y subunidades ecológicas que van desde la zona alto andina hasta la llanura amazónica pasando por los valles secos, los yungas y las serranías chiquitanas, entre otros.

Esta amplia variedad de ecorregiones contiene una alta diversidad biológica, considerada entre las mayores a nivel mundia l. Hasta ahora se describen más de 40 unidades naturales enmarcadas en variaciones altitudinales muy diversas, que van desde los 6.542 msnm del Nevado Sajama, en la cordillera de los Andes hasta los 70 msnm,

  1. Cerca del río Paraguay, en las llanuras de las tierras bajas del oriente.
  2. Geología Las cadenas montañosas y serranías en Bolivia están constituidas por rocas macizas y compactas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico,
  3. Por otra parte los llanos, el altiplano y otras cuencas menores en gran parte presentan depósitos de materiales sueltos como arcillas, arenas y gravas,

Relieve Región Andina La región Andina abarca el 28% del territorio nacional con una extensión estimada de 307.000 km², Esta zona se halla a más de 3.000 msnm, ubicada entre los dos grandes ramales andinos: las cordilleras Occidental y Oriental o Real, las que presentan algunas de las cumbres más elevadas de América como el Nevado Sajama con 6.542 msnm y el Illimani con 6.462 msnm,

Entre estas dos ramificaciones de la Cordillera de los Andes se encuentra la elevada meseta del altiplano con una altitud media de 3.000 msnm, aquí se encuentra el lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca, situado a 3.810 msnm, con una extensión de 8.300 km² (). A Bolivia le corresponden 3.770 km² y el resto al Perú por donde navegan embarcaciones de gran calado, posee además islas como la Isla del Sol, la más grande del lago ().

También se encuentran en el altiplano salares de todos los tamaños, siendo el más grande el salar de Uyuni : el depósito de sal más grande del mundo que contiene aproximadamente 64 mil millones de t de sal y de litio, unas de las más importantes del mundo y el salar de Coipasa más pequeño pero sin menos importancia.

  1. Aquí se encuentran un sinnúmero de lagunas,
  2. Región Subandina La región Subandina intermedia entre el altiplano y los llanos orientales abarca el 13% del territorio (a 2.500 msnm de altitud promedio).
  3. Se caracteriza por su actividad agrícola y su clima templado a cálido de 15 a 25 °C,
  4. Esta región comprende los valles y los yungas que se encuentran humectados por intensas lluvias o por una bruma constante que propicia la existencia de un complejo bioma caracterizado por una densa vegetación ( pluvisilva y nimbosilva ) diferenciada en pisos o estratos altitudinales (en los yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies, es la zona con mayores precipitaciones pluviales de la tierra con más de 5.000 mm,

Región de los Llanos La región de los Llanos, la más grande, que abarca el 59% de la superficie nacional y se ubica al norte y este de la cordillera Oriental o Real y que se extiende desde el pie de los Andes hacia el río Paraguay, el punto a menor altura del país, se caracteriza por ser una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas, grandes lagos y ríos caudalosos que bajan de la región andina.

Registra una temperatura media anual de 22 a 25 °C, Aquí se encuentran la mayor parte de la biodiversidad del país así como las tierras cultivables más provechosas, En esta región convergen los ríos de las cuencas Amazónica y la del Río de la Plata provenientes del país así como países vecinos. Hidrografía En Bolivia se diferencian claramente t res cuencas principales, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano (), además de la vertiente del Pacífico mucho menor y de poca importancia.

Vertiente del Atlántico (exorréica) () lo que representa el 86,8% del territorio boliviano. Consistente en todas las cuencas hidrográficas que vierten sus aguas en el Océano Atlántico, Esta a su vez consiste en la cuencas de dos grandes ríos: Cuenca del Amazonas ( 724.000 km², 65,9% del territorio nacional) esta cuenca es compartida con Brasil, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú,

Los ríos de esta cuenca por lo general suelen ser caudalosos y meándricos, por lo que suelen formarse múltiples lagos y lagunas como la laguna Murillo (). El principal afluente boliviano es el río Mamoré con una longitud de 2.000 km, que discurre en dirección norte hasta la confluencia con el río Beni de 1.113 km de largo el segundo en importancia fluvial del país con el cual forma el río Madera o Madeira el principal afluente del gran río Amazonas, este río forma una frontera natural con Brasil de 95 km hasta su confluencia con el Abuná donde se adentra en territorio brasileño,

Otros ríos importantes son el Madre de Dios con una longitud total de 1.150 km es compartido con el Perú de los cuales unos 510 km se encuentra exclusivamente en territorio nacional desde la localidad de Puerto Heath hasta su desembocadura en el Beni siendo este su principal afluente, otro río importante es el Iténez o Guaporé que discurre el dirección noroeste formando casi en su totalidad frontera natural con Brasil (970 km ), tiene una longitud aproximada de 1.500 km y es el principal afluente del río Mamoré ().

  1. Los lagos y lagunas más importantes son el Rogaguado de 300 km² aproximadamente, el Rogagua de 154 km², y el Huaytunas o Ginebra el más grande con cerca de 330 km², existen además de estos una infinidad de lagos y lagunas, todos de agua dulce ().
  2. Cuenca del Plata ( 229.500 km², 20,9% del territorio nacional).
You might be interested:  A Que Hora Cierra El Mall Temuco?

Los afluentes bolivianos del Río de la Plata, son por lo general menos caudalosos que los amazónicos, pero no menos importantes. Los principales ríos de esta cuenca son el río Pilcomayo () y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el río Paraguay,

  1. Otro río importante es el río Paraguay cuya longitud total es de 2.625 km, nace en Brasil y discurre en dirección sur para formar frontera natural con Bolivia, () luego el río se adentra en territorio paraguayo, hasta su desembocadura en el río Paraná en Argentina,
  2. Las lagunas más importantes en ésta cuenca son: la laguna Uberaba compartida con Brasil con cerca de 400 km² ; la laguna Mandioré es la segunda en importancia con aproximadamente 300 km², etc.

Vertiente del Pacífico : en esta vertiente se encuentran pequeños ríos y riachuelos que nacen de manantiales como es el caso del Silala () La Vertiente Altiplánica : comprende todos los ríos y cuerpos de agua que se encuentran en el altiplano y tienen desembocadura en el océano Pacífico por parte del Perú.

  • Cuenca endorreica : ( 145.081 km² de Bolivia, el 13,2 % del país.
  • El Altiplano cuenta con gran cantidades de ríos, lagos, lagunas y manantiales que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por la cordillera de los andes que delimita la región.
  • El río más importantes de esta cuenca es el Desaguadero que con sus 436 km de longitud es el más largo de los ríos altiplánicos, nace en el lago Titicaca a una altura de 3.810 msnm y discurre en dirección sudeste hasta su desembocadura en el lago Poopó a 3.686 msnm, Los lagos de esta cuenca suelen ser grandes pero poco profundos a excepción del lago Titicaca, aquí se encuentran cuatro grandes lagos.

Las lagunas de esta cuenca se dividen en dos tipos : las de agua salada y las de agua dulce, Las lagunas salobres más importantes son la Colorada de 60 km² situada al al sur del departamento de Potosí esta laguna presenta un color rojo debido a sedimentos de este color y a algunos tipos de algas; la laguna Pastos Grandes de aproximadamente 90 km² se encuentra al norte de la Colorada () Entre las lagunas de agua dulce destacan la laguna Kalina o Busch con 20,6 km², es la más grande de un conjunto de lagunas de agua dulce () cerca de la frontera con Argentina,

Grandes salares ; estos que son el productos de la evaporación de antiguo lago () atrapado entre la cordillera de los Andes cuando empezó a elevarse hace millones de años, el más importante es el de Uyuni o Tunupa que cubre 12.000 km², siendo el desierto de sal más grande del mundo tiene un espesor de 120 m de profundidad.

Véase también: Lagos y lagunas de Bolivia ; Véase también: Pantanal boliviano Mapa de Ecoregiones de Bolivia ( Fuente: Fan Bolivia ) Biodiversidad Bolivia se encuentra entre los paises megadiversos del mundo, los cuales se dicen contener más del 70% de las especies conocidas del planeta. Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6.542 msnm, Bolivia se convierte en uno de los países más ricos del mundo en diversidad biológica.

  • Su territorio comprende 4 tipos de biomas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas,
  • Destacándose los ecosistemas de los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos.
  • En este espacio geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes del mundo.

El territorio boliviano representa apenas el 0,2 % de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3,5 % de los bosques del mundo. Sin embargo, en el país se encuentran entre el 30 y 40 % de toda la diversidad biológica mundial. Bolivia es un país megadiverso, al estar situada entre los 11 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y 6 en América del Sur, al contar con (cifras de mínima) más de 14.000 especies de plantas con semillas, de las cuales se estiman en más de 20.000 especies, 1.200 especies de helechos, más de 1.500 especies de hepáticas o musgos, y por lo menos 800 especies de hongos,

También está entre los 10 primeros países en vertebrados, con una aproximación de 2.902 especies, distribuidas en 398 especies de mamíferos, más de 1.400 especies de aves que sitúa al país en la 7 potencia a nivel mundial en cuestión de diversidad de aves, 204 especies de anfibios, 277 de reptiles y 635 especies de peces de agua dulce, ya que el país no cuenta con salida al mar,

Además se han identificado más de 3.000 especies de mariposas, por lo que el país ocupa el cuarto lugar en el mundo. De esta diversidad de flora y fauna un alto porcentaje son especies endémicas. () La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los Andes,

  1. Más específicamente en los Yungas y en los Valles secos interandinos.106 especies de la fauna boliviana son endémicas, de las cuales cerca del 90% se encuentra en los Yungas,
  2. Existe una fuerte tendencia al endemismo,
  3. Además se conocen en el país más de 50 especies animales nativas domesticadas y más de 3.000 especies de plantas medicinales con lo que Bolivia es considerada el origen de muchas especies como los locotos, ajíes, pimientos, cacahuetes o maníes, frijoles o alubias, yuca o mandioca y diversas variedades de palmeras,

En sus tierras se producen más de 4.000 variedades de patatas en una amplia gama de colores, formas y tamaños. ()2.000 especies de orquídeas del país, un 25 % de las cuales son endémicas del país. Mapa de Climas ( Fuente: Fan Bolivia ) Clima En Bolivia se pueden encontrar todos los climas, desde el tropical en Los Llanos, hasta el polar en las altas cordilleras de los Andes, Además de la variabilidad de las condiciones climatológicas, muchos lugares del país presentan climas irregulares a lo largo del año con variaciones grandes e imprevisibles.

Las condiciones climáticas del país están determinadas por una combinación de factores entre los cuales los más importantes son la posición geoastronómica, la latitud, la proximidad al trópico, la altitud, la variedad de relieves, la circulación de los vientos alisios, los surazos y el fenómeno del Niño,

La estación de lluvias en el país abarca de noviembre a marzo, Estos factores modifican la temperatura, las precipitaciones, la humedad, el viento, la presión atmosférica, la evaporación y la evapotranspiración, dando lugar a climas diferentes en todo el ámbito nacional.

  • Aunque Bolivia se encuentra dentro de latitudes tropicales, las condiciones climáticas varían drásticamente del tropical en las tierras bajas al polar en las partes más altas de los Andes,
  • Las temperaturas dependen sobre todo de la elevación y demuestran poca variación estacional.
  • En la mayoría de los lugares, la precipitación es más elevada durante el verano meridional del hemisferio, y la cantidad anual tienden a disminuir de norte a sur.

Las áreas norteñas de los llanos tienen un clima húmedo tropical con temperaturas altas a lo largo de todo el año, con una humedad alta y precipitación alta. La temperatura tiene un promedio de 30 °C todo el año en la mayoría de los lugares. Los vientos provenientes de la cuenca del amazonas traen lluvias significativas, esta lluvia cae a menudo con truenos, acompañados a veces por los vientos de fuertes granizos,

  1. Las áreas centrales del los llanos tienen un clima húmedo y seco tropical.
  2. A partir de octubre y abril, los vientos secos con dirección nor-oeste predominan, y el tiempo se vuelve caliente, húmedo y lluvioso.
  3. Sin embargo a partir de mayo y septiembre, estos vientos secos producen una precipitación mínima,

Durante esta estación, los días claros y las noches despejadas permiten que las temperaturas en el día sean altas y bajas en la noche. L as incursiones ocasionales de vientos fuertes del sur, llamadas los surazos, pueden alcanzar esta región durante invierno y traer las temperaturas frescas por varios días.

  • El Chaco tiene un clima semitropical, semiárido,
  • Los vientos nororientales traen la lluvia y la humedad a partir de enero; los otros meses son secos con días calurosos y noches frescas.
  • La temperatura máxima registrada en Bolivia fue de 47 °C y se produjo en esta zona.
  • Los surazos también afectan al Chaco ; su llegada se avista generalmente por una línea chubascos.

Las temperaturas y las cantidades de precipitación en áreas de montaña varían considerablemente. Los Yungas, donde los vientos nororientales húmedos son empujados hacia las montañas, hacen que esta zona sea más húmeda y lluviosa, recibiendo hasta 152 centímetros anuales.

Los valles que están dentro de la Cordillera Oriental tienen temperaturas suaves y las cantidades de precipitación son moderadas con un promedio de 640 a 760 mm anuales. Las temperaturas caen con el aumento de la altura, sin embargo las nevadas son posibles en elevaciones que oscilan entre los 2.000 msnm, la nieve permanente se encuentra por encima de los 4.600 msnm.

Las zonas a partir de los 5.500 msnm tienen un clima polar, con zonas de glaciar, Los picos de la Cordillera Occidental se convierten en desiertos fríos y altos por los vientos fuertes. El Altiplano, que también es barrido por los vientos fuertes y fríos, tiene un clima árido-frío, con diferencias agudas en la temperatura diaria y las cantidades de precipitación que disminuyen de norte a sur,

La temperatura media durante el día se encuentra entre los 15 a 20 °C, pero con el verano tropical y el sol las temperaturas pueden llegar a 27 °C. Sin embargo justo después de anochecer el aire conserva poco calor, en la noche las temperaturas caen drásticamente y se sitúan justo por encima de cero grados.

El lago Titicaca ejerce una influencia de moderación, pero solo la iguala en sus orillas, las heladas ocurren casi cada mes, y la nieve no es infrecuente. Economía La economía boliviana se basa principalmente en la minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil. Mapa de Suelos de Bolivia ( Fuente: Fan Bolivia ) Los Suelos (Edafología) En la página Web Perfiles del país, que también aporta una interesante información ambiental, puede leerse: Mapa de Suelos de Bolivia (Fuente: ESB-ISRIC) Los suelos de Bolivia son extremadamente variados y reflejan la distinta topografía y las pendientes del paisaje, (). Surge de los datos citados que los suelos aluviales de la región agropecuaria más cercana a la ciudad de Santa Cruz, en las tierras bajas bolivianas, son relativamente más fértiles a pesar de su bajo contenido de materia orgánica.

  • Los últimos son suelos que han soportado una rápida expansión de la soja y, en menor grado, de pastos tropicales sembrados, en esa región.
  • Paraguay ( Wikipedia) Paraguay es un país ubicado en el corazón de América del Sur, divido por el Río Paraguay en dos regiones, Oriental y Occidental o Chaco,
  • Comparte con Bolivia, en América, la condición de no tener costas marítimas pero posee los caudalosos ríos Paraguay y Paraná que desembocan en el Río de la Plata y que son utilizados como vías de salida al mar.

Limita al sur y sudoeste con la Argentina, al este con Brasil y al noroeste con Bolivia, Regiones El río Paraguay divide al Paraguay en dos regiones: al oeste la región Occidental o Chaco y al este la región Oriental. La región Oriental abarca el 39% del territorio nacional y alberga al 97,3% de la población.

  1. Tiene más de 800 ríos y arroyos y el 95% de sus tierras son cultivables.
  2. La región Occidental o Chaco tiene el 61 % del territorio nacional y alberga a un poco más del 2 % de la población.
  3. Su territorio está formado por un fondo marino que emergió en la era Cuaternaria de tierras secas y arcillosas, poblado de matorrales extensos y palmares, esteros, lagunas y riachos () su producción económica, formada por algunos cultivos y la ganadería ().

En esta región la temperatura media anual supera los 31 °C. Orografía Las principales cordilleras del Paraguay son muy antiguas y forman parte de desprendimientos de coordilleras mayores ubicadas en e l Brasil, La cordillera del Mbaracayú es la frontera natural que se separa Paraguay de Brasil.

  1. Tiene una antigüedad de 40 millones de años y corresponde a la era Mesozoica () El cruce del río Paraná con la cordillera del Mbaracayu produce saltos de agua, algunos de los cuales quedaron bajo con la construcción de la Represa de Itaipú,
  2. La coordillera del Amambay también es un límite natural con Brasil y tiene una longitud de unos 200 kilómetros, es la que tiene la mayor altura media (400 msnm ) y sus picos más importante son el Ponta Pora de 700 msnm y () La coordillera de Caaguazú se origina en el cruce de las coordilleras Amambay y Mbaracayú y mientras va al sur de la región se desprende en dos ramales menores () Los picos más elevados del chaco no forman parte de ninguna coordillera y se encuentran en la zona fronteriza con Bolivia, donde está el cerro Ustares de 300 metros de altura Hidrografía El Paraguay no tiene costa marítima pero sus dos ríos principales, el Paraguay y el Parana lo comunican con el Océano Atlántico.

El río Paraguay, de 2625 km de longitud, recorre 1017 km en territorio paraguayo, la mayor parte de él navegable. Tiene una anchura media de 500 m y 5 m de profundidad. El río Paraná de 4500 km de longitud recorre 830 Km. en territorio paraguayo, su anchura es variable y llega hasta los 4000 metros.

También es muy variable su profundidad (). Clima La temperatura media anual es de 22 °C. También de características tropicales es la amplitud térmica mensual. La diferencia entre el mes más frío y el más cálido se sitúa en torno a los 10 °C. En el Gran Chaco y otros puntos de la Región Occidental las temperaturas medias pueden llegar 37,8 ºC () El clima es tropical y subtropical.

Paraguay tiene un clima subtropical a templado en la región Oriental y un clima tropical en el Chaco ; con la precipitación sustancial en las regiones del Este, haciéndose semiárido en el Oeste lejano. La región Oriental es húmeda con abundantes precipitaciones a lo largo del año, con 1500 mm como promedio y solo con moderado cambios climáticos dados por las estaciones.

El Chaco, mientras tanto, es más seco y existe escasez de agua, En el verano las temperaturas superan los 32º C, y en el invierno bajan hasta -2º C. El verano es caluroso, con una temperatura media de 27º C; en invierno la media es de 17º C. Por la noche el viento modera el calor. Durante el estío son frecuentes las lluvias torrenciales,

El invierno, con temperaturas benignas, es fresco y seco, La temperatura media anual varía entre 21° C y 25° C. La región experimenta fuertes variaciones en la temperatura. En los meses de verano la temperatura suele alcanzar e incluso superar los 40° C.

  1. Los meses más secos del año son julio y agosto.
  2. Las precipitaciones más importantes se registran entre los meses de Octubre a marzo, generalmente en forma de tormentas o chaparrones.
  3. La región Occidenta l registra un bajo nivel de lluvias (400 mm a 1.100 mm como media anual); en la región Oriental la media anual de precipitaciones varia entre 1.400 mm a 1.700 mm.

Los vientos que soplan del Brasil son excesivamente calientes y cargados de humedad, mientras que los procedentes de Argentina son frescos y secos. En general, en el país las temperaturas son muy elevadas entre los meses de diciembre y marzo, con valores extremos que superan los 36ºC. Mapa de Precipitaciones del Paraguay. Fuente: ver el texto Fauna, Flora y Medio Ambiente La fauna de Paraguay está formada por 100.000 especies de invertebrados, 230 especies de peces, 46 de anfibios, 100 de reptiles, 645 de aves y 167 de mamíferos. Con respecto a la flora se registran 180 familias y 1103 géneros Riesgos naturales : inundaciones locales en el sudeste (temprano septiembre a junio).

Bajo estas condiciones, las llanuras con drenaje deficiente llegan a ser anegadas, Ambiente: puntos corrientes: deforestación (estimada 20.000 km² de tierras forestales perdidas entre 1958-85); polución del agua ; inadecuado medios de disposición de residuos, con riesgos a la salud para muchos residentes urbanos Economía La economía paraguaya depende esencialmente de la agricultura, practicada por cerca del 50% de la población,

L as tierras más fértiles y cultivables se ubican en la región oriental del país, mientras que las tierras extensas y secas del Chaco permiten más bien una ganadería extensiva, La soja figura como uno de los principales productos, junto al maíz, la mandioca, la caña de azúcar, los plátanos, el algodón, y en menores cantidades, el arroz, el café, el tabaco y la yerba mate,

  • En 2006, fueron destinados 2,2 millones de hectáreas al cultivo de la soja, lo cual es un aumento de 750.000 hectáreas en solo 4 años.
  • La actividad ganadera se desarrolla principalmente en la región de la sabana del Gran Chaco, al oeste del país Silvicultura La explotación forestal aprovecha las numerosas especies tropicales de madera, como el palo rosa, de donde se extrae el tanino y cuya madera se utiliza en la fabricación de durmientes para las vías férreas,

Paraguay es el mayor productor mundial de una esencia que se obtiene por la destilación de la cáscara de naranja amarga, ocupada en la fabricación de perfumes, jabones, cosméticos y jaleas, También es importante la yerba mate, que crece en las proximidades del río Paraná, Mapa de capacidad de Usos del suelo de Paraguay Uso de las tierras :

tierras arables: 6% cultivos permanentes: 0% pasturas permanentes: 55% bosques y forestaciones: 32% otros: 7% Tierras regadas: 670 km² (datos de 1993)

Suelos (Edafología) En la siguiente página Web se ofrecen algunos comentarios adicionales sobre geología fisiografía y suelos (basados en la USDA Soil Taxonomy y no en las claves de la FAO mostrada más abajo) que también son de interés. Mapa de Suelos de Paraguay Fuente ISRIC-ESB Las áreas más antiguas están conformadas por dos altos estructurales: a) el Alto del Las áreas más antiguas están conformadas por dos altos estructurales: a) el Alto del Apa en el norte del Departamento de Concepción; y b) el Alto de Caapucú en el sur del departamento de Paraguarí, los cuales están separados por el Bajo estructural de San Pedro.

  1. Existen Formaciones Geológicas de diferentes edades, desde el Pre-Cámbrico hasta el Quaternario y representantes del Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero, Pérmico, Triásico, Jurásico y Terciario (Paraguay, 1986).
  2. El relieve es predominantemente plano, principalmente en la región Chaqueña y ondulado en la región Oriental, donde existen algunas cordilleras cuyas altitudes sobre el nivel del mar varían de 200 a 400 metros, siendo el pico más alto del país el Cerro Tres Kandú con 856 metros sobre el nivel del mar, el cual se encuentra en la Cordillera del Ybytyruzú, en el departamento del Guairá y en el centro de la región Oriental.

Los suelos del Paraguay son fértiles en el Chaco y de mediana fertilidad en la región Oriental, predominando los Suelos Podzólicos (Ultisoles), Tierras Rojas Estructuradas (Oxisoles y Alfisoles), Planosoles (Alfisoles), Arenas Cuarzosas y Litosoles (Entisoles) y Solonetz (Aridisoles),

La aptitud de los suelos de la región Oriental es predominantemente agrícola, mientras que en la región Occidental o Chaco es predominantemente pastoril, existiendo tierras de aptitud forestal y para la conservación ambiental en las dos regiones del país. En la misma página Web aparecen dos mapas de clima muy ilustrativos que nos informan de que la temperatura media anual desciende de norte a sur, al contrario que las precipitaciones (conviene que los veáis),

Del mismo modo, en esta otra página Web se señalan algunas nociones básicas de los suelos del Paraguay de lo que extraemos algunos párrafos. Paraguay presenta básicamente dos tipos de suelos: arenoso y arcilloso. Los suelos arenosos, propicio para la explotación forestal, son abundantes en gran parte de la región Oriental, en los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Caazapá, Paraguarí, Guairá, Central y Cordillera.

  • Normalmente, esta clase de suelo tiene poca capacidad para retener agua aunque puede mejorar dependiendo de la concentración de materia orgánica que posea.
  • La erosión por agua tiene efectos devastadores sobre el suelo arenoso.
  • Los suelos arcillosos, característicos de los departamentos de Amambay, Alto Paraná e Itapúa, son más duros y pesados, de color rojo oscuro que cuando se mojan quedan extremadamente resbalosos precisamente debido a su capacidad para retener el agua,

Los suelos arcillosos son excelente para la producción agrícola, al ser menos propenso a la erosión, así mismo los suelos franco-arcillosos -mezcla de arena y arcilla- son aptos también para la agricultura. La peculiaridad más resaltante de este tipo de suelo es la superposición de sedimentos arenosos y de marga blanca y granulosa.

Según los estudiosos, las rocas ígneas proceden de las profundidades de la tierra y llegaron derretidas a la superficie. Las rocas sedimentarias fueron formadas de arcilla merced a la presión de las capas terrestres. Son las más comunes en la región Oriental. La vegetación del Paraguay se caracteriza por su impresionante verdor que impacta a todo visitante y tiene una riqueza de especies que se debe a que en el país convergen cuatro grandes centros de biodiversidad: del Norte han migrado las especies amazónicas; del Sur las especies pampeanas; del Este las especies del Bosque Atlántico y del Oeste las especies Andinas,

Se estima que la cantidad aproximada de especies vegetales del Paraguay es de unas 13.000 especies de plantas vasculares (Zardini, 1.993). Los grandes ecosistemas naturales son : bosque alto continuo, bosque alto degradado, bosque en islas, bosque caducifolio xeromórfico, bosque semi-caducifolio xeromórfico, bosque en galerías, sabana arbolada, matorral, campo inundable, ríos, lagunas, esteros y pantanos (Estrategia, 1995).

La región Oriental del Paraguay fue subdividida en 6 sub-regiones ecológicas o “ecorregiones” : Aquidabán, Amambay, Alto Paraná, Selva Central, Litoral Central y Ñe’embucú (CDC, 1.990), mientras que la región del Chaco fue sub-dividida en 12 biomas : Llanura de inundación del río Paraguay, Pozo Azul, Laguna Salada, Punta Riel, Fortín Torres, Alto Paraguay, Agua Dulce, Nueva Asunción, Picada 108, Fortín Ochoa, Chaco Central y Llanura de inundación del Río Pilcomayo (Fundación Chaco, 1.992).

Existe muy buena información sobre los usos del suelo y la Zonificación agroecológica del Paraguay en el extenso documento en pdf aquí enlazado. Del mismo modo también en el siguiente hipervínculo se nos habla de la erosión Actual y potencial del suelo en Paraguay que también debéis leer.

Seguidamente, exponemos la composición de los paisajes de suelos de Bolivia y Paraguay de acuerdo a la base de datos de la FAO (según la leyenda del mapa de suelos del mundo de esta organización de los años 70 ). Como podéis observar, B olivia cuenta con 54 edafotaxa, mientras que Paraguay con 30. Esta diferencia es lógica si se tiene en cuenta la relación de la biodiversidad y edafodiversidad con el área, así como las respectivas extensiones de ambos países.

En general, el área está positivamente relacionada relacionada con la diversidad de hábitats y de los factores formadores del suelo. En consecuencia, al incrementar la primera lo hace la diversidad de organismos vivos y tipos de suelo, Así por ejemplo, Bolivia cuenta con mayores desniveles (heterogeneidad fisiográfica) capturando una mayor cantidad de t ipos de vegetación y factores formadores,

Por lo que respecta a la naturaleza de los suelos se observa que Paraguay tiene paisajes de suelos que constatan una mayor extensión de zonas con rasgos semiáridos que Bolivia (p. ej., Kastanozems ), así como un peor drenaje de suelos en sus zonas llanas (Planosoles), Lo mismo ocurre con los suelos salinos y sódicos ( Solonchaks y Solonetz ), con la salvedad de los grandes depósitos de sal que alberga el altiplano boliviano.

Por su parte, Bolivia se diferencia palmariamente de Paraguay por albergar mayores extensiones de suelos representativos de ambientes tropicales húmedos (p. ej. Acrisoles), así como los de la alta montaña (algunos de ellos derribados de una actividad volcánica más o menos reciente), aunque también atesora enclaves menores muy áridos ( Xerosoles y Yermosoles ) Suelos de Bolivia y Paraguay, conforme a la base de datos de la FAO

Tipo de Suelo Bolivia Paraguay
Área en Km2 1.090.316,9 400.050,2
Acrisoles (A) 0,00 0,00
Acrisoles férricos (Af) 0,06 0,00
Acrisoles gleicos (Ag) 0,17 0,00
Acrisoles húmicos (Ah) 2,41 0,00
Acrisoles órticos (Ao) 9,84 8,84
Acrisoles plínticos (Ap) 9,30 0,46
Cambisoles (B) 0,00 0,00
Cambisoles crómicos (Bc) 0,00 0,00
Cambisoles dístricos (Bd) 4,87 0,00
Cambisoles eútricos (Be) 1,60 0,00
Cambisoles férricos (Bf) 0,00 0,00
Cambisoles gleicos (Bg) 0,00 0,00
Cambisoles húmicos (Bh) 0,47 0,00
Cambisoles cálcicos (Bk) 0,75 0,00
Cambisoles vérticos (Bv) 0,00 0,00
Cambisoles gélicos (Bx) 0,00 0,00
Chenozems (“C”) 0,00 0,00
Chernozems glósicos (Cg) 0,00 0,00
Chernozems háplicos (Ch) 0,00 0,00
Chernozems cálcicos (Ck) 0,00 0,00
Chernozems lúvicos) (Cl) 0,00 0,00
Podzoluvisoles (D) 0,00 0,00
Podzoluvisoles dístricos (Dd) 0,00 0,00
Podzoluvisoles eútricos (De) 0,00 0,00
Podzoluvisoles gleicos (Dg) 0,00 0,00
Dunas y mares de piedra 0,00 0,00
Rendzinas (“E”) 0,00 0,43
Ferralsoles (F) 0,00 0,00
Ferralsoles ácricos (Fa) 0,03 0,71
Ferralsoles húmicos (Fh) 0,00 0,00
Ferralsoles órticos (Fo) 3,10 1,53
Ferralsoles plínticos (Fp) 0,00 0,00
Ferralsoles ródicos (Fr) 0,00 2,34
Ferralsoles xánticos (Fx) 0,30 0,00
Gleysoles (G) 0,00 0,00
Gleysoles calcáreos (Gc) 0,00 0,00
Gleysoles dístricos (Gd) 3,35 2,78
Gleysoles aútricos (Ge) 0,78 4,50
Gleysoles húmicos (Gh) 0,45 0,00
Glaciares 0,38 0,00
Gleysoles móllicos (Gm) 0,31 0,00
Gleysoles plínticos (Gp) 1,69 0,35
Gleysoles gélicos (Gx) 0,00 0,00
Phaeozems (H) 0,00 0,00
Phaeozems calcáreos (Hc) 0,00 0,00
Phaeozems gleicos (Hg) 0,00 0,00
Phaeozems háplicos (Hh) 0,00 0,00
Phaeozems lúvicos (Hl) 0,04 0,00
Litosoles (I) 13,49 0,00
Fluvisoles (J) 2,14 0,76
Fluvisoles calcáreos (Jc) 0,00 0,00
Flivisoles dístricos (Jd) 0,00 0,00
Fluvisoles eútricos (Je) 0,58 2,45
Fluvisoles tiónicos (Jt) 0,00 0,00
Kastanozems (K) 0,00 0,00
Kastanozems húmicos (Kh) 2,25 11,13
Kastanozems cálcicos (Kk) 0,58 3,32
Kastanozems lúvicos (Kl) 1,12 9,17
Luvisoles (L) 0,00 0,00
Luvisoles álbicos (La) 0,00 0,00
Luvisoles crómicos (Lc) 2,79 0,00
Luvisoles férricos (Lf) 3,95 1,39
Luvisoles gleicos (Lg) 0,00 0,00
Luvisoles cálcicos (Lk) 0,00 0,00
Luvisoles órticos (Lo) 0,21 0,00
Luvisoles plínticos (Lp) 2,56 0,00
Luvisoles vérticos (Lv) 0,00 0,00
Greyzems (M) 0,00 0,00
Greyzems gleicos (Mg) 0,00 0,00
Greyzems órticos (Mo) 0,00 0,00
Nitosoles (N) 0,00 0,00
Nitosoles dístricos (Nd) 0,00 5,64
Sin datos 0,00 0,00
Nitosoles eútricos (Ne) 0,00 0,80
Nitosoles húmicos (Nh) 0,00 0,00
Histosoles (O) 1,31 0,00
Histosoles dístricos (Od) 0,00 0,00
Histosoles eútricos (Oe) 0,00 0,00
Histosoles gélicos (Ox) 0,00 0,00
Podzoles (P) 0,00 0,00
Podzoles férricos (Pf) 0,00 0,00
Podzoles gleicos (Pg) 0,00 0,00
Podzoles húmicos (Ph) 0,00 0,00
Podzoles lépticos (Pl) 0,00 0,00
Podzoles órticos (Po) 0,46 0,00
Podzoles plácicos (Pp) 0,00 0,00
Arenosoles (Q) 0,00 0,00
Arenosoles álbicos (Qa) 0,94 0,35
Arenosoles cámbicos (Qc) 0,00 0,00
Arenosoles férricos (Qf) 0,71 0,85
Arenosoles lúvicos (Ql) 0,00 0,00
Regosoles (“R”) 1,11 0,00
Regosoles calcáreos (Rc) 0,00 0,00
Regosoles dístricos (Rd) 1,69 0,00
Regosoles eútricos (Re) 1,48 0,00
Derrubios Rocosos 0,00 0,00
Regosoles gélicos (Rx) 0,00 0,00
Solonetz (S) 1,43 8,74
Solonetz gleico (Sg) 0,00 0,00
Solonetz móllico (Sm) 0,27 0,00
Solonetz órtico (So) 0,62 3,51
Solonetz taquírico (St)*** 1,56 0,00
Andosoles (T) 0,00 0,00
Andosoles húmicos (Th) 0,00 0,00
Andosoles móllicos ™ 0,39 0,00
Andosoles ócricos (To) 0,00 0,00
Andosoles vítricos (Tv) 4,42 0,00
Rankers (U) 0,00 0,00
Vertisoles (V) 0,26 0,09
Vertisoles crómicos (Vc) 0,41 0,00
Vertisoles péllicos (Vp) 0,00 2,94
Planosoles (W) 0,33 0,00
Planosoles dístricos (Wd) 0,00 1,14
Planosoles eútricos (We) 1,18 13,59
Planosoles húmicos (Wh) 0,00 0,00
Planosoles móllicos (Wm) 3,16 6,44
Cuerpos de Agua 0,79 0,40
Planosoles solódicos (Ws) 1,00 0,35
Planosoles gélicos (Wx) 0,00 0,00
Xerosoles (X) 0,00 0,00
Xerosoles háplicos (Xh) 4,95 3,53
Xerosoles cálcicos (Xk) 0,00 0,00
Xerosoles lúvicos (Xl) 0,00 0,00
Xerosoles gípsicos (Xy) 0,00 0,00
Yermosoles (Y) 0,00 0,00
Yermosoles háplicos (Yh) 1,34 0,00
Yermosoles cálcicos (Yk) 0,00 0,00
Yermosoles lúvicos (Yl) 0,22 0,00
Yermosoles taquíricos (Yt) 0,00 0,00
Yermosoles gípsicos (Yy) 0,00 0,00
Solonchaks (Z) 0,00 0,00
Solonchaks gleicos( Zg) 0,11 1,47
Solonchaks Móllicos (Zm) 0,00 0,00
Solonchaks órticos (Zo) 0,30 0,00
Solonchaks taquíricos (Zt) 0,00 0,00
Total porcentual acumulado 100,00 100,00

Juan José Ibáñez Países visitados hasta ahora Introducción Los Suelos de EE.UU. Canadá y Groenlandia Los Suelos de Cuba, Guatemala y Panamá Tipos de Suelos de México, Nicaragua y Honduras Los Suelos De México y su Geografía (i). Por: C. Cruz, C. Balbontin, F.
Ver respuesta completa

¿Cuántos tipos de suelo existen en el territorio boliviano?

La textura varía entre franco arenoso, limoso y arcilloso. Los niveles de materia orgánica, fósforo y nitrógeno son bajos, pero existen contenidos altos de cationes básicos.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de suelo hay en el Norte Grande?

La zona del Norte Grande se extiende desde el límite con el Perú hasta el río Copiapó. Considera las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Esta área se caracteriza, entre otros aspectos, por su árido desierto, por sus reducidas y escasas planicies costeras y por sus suelos ricos en minerales.
Ver respuesta completa