Quien Fundó A Santiago De Chile?

0 Comments

Quien Fundó A Santiago De Chile
El Archivo Nacional de Chile, conserva la reconstitución del “Acta de Fundación de la Ciudad de Santiago”, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541. Debemos recordar que el acta original fue quemada, en el asalto que realizó el cacique Michimalonco a la ciudad el 11 de septiembre de 1541.

La reconstitución del acta data del 10 de enero de 1544, y fue realizada por el escribano Luis de Cartagena, sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. Éste documento es parte de las Actas del Cabildo de Santiago, que forman el primer tomo del Libro Becerro y constituyen uno de los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.

En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.

Fundación de esta ciudad de Santiago” (Transcripción del original) “A doce días del mes de febrero, año de mil e quinientos e cuarenta e un años, fundó es ciudad en nombre de Dios, y de su bendita madre, y del apóstol Santiago, el muy magnífico señor Pedro de Valdivia, teniente de gobernador y capitán general por el muy ilustre señor don Francisco Pizarro, gobernador y capitán general de las provincias del Perú por S.M.

y púsole nombre la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, y a esta provincia y de sus comarcas y aquella tierra de que S.M. fuere servido que sea una gobernación, la provincia de la Nueva Extremadura”. Temas relacionados: Los documentos del mes 2013: Fundación de Santiago, 12 de febrero de 1541 Transcripción del Libro Becerro del Cabildo de Santiago Conquista y Colonia.
Ver respuesta completa

¿Quién fue el fundador de Santiago de Chile?

El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.

Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo, Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.

Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.

  • En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente,
  • Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia,
  • Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.
You might be interested:  Que Digitos Tienen Restriccion Hoy En Santiago?

En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.

  1. Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541.
  2. Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.

Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
Ver respuesta completa

¿Qué ciudad se fundó primero en Chile?

El siglo XVIII inauguró una crucial fase en la historia del desarrollo urbano de Chile e Hispanoamérica. Si bien desde los inicios de la colonización se había instruido la creación de asentamientos urbanos como ciudades, villas y pueblos de indios, hacia el siglo XVIII múltiples factores confluyeron para que de la mano de las reformas borbónicas, se promoviera una decisiva modernización en la organización territorial y urbana americana.

  1. A partir de la llegada de la dinastía borbónica a la corona española, el Estado absolutista inspirado por los ideales ilustrados de fomento económico y civilización, propició una reconquista de las colonias americanas.
  2. La necesidad de mejorar el control de las burocracias, elites y poblaciones locales; facilitar la integración de todos los sectores a la economía; y extender la centralización del poder colonial a territorios hasta el momento marginados, catapultaron la planificación urbana como una política central de los borbones, quienes desearon imponer así su diseño del orden social de la vida colonial.

La política urbana reformista fue impulsada además por la recuperación demográfica experimentada por las poblaciones indígenas, que habían colapsado tras la conquista, y el crecimiento de las poblaciones mestizas y castas. Por otra parte, los nuevos patrones de asentamiento y redes de población obedecieron a factores de orden económico y comunicativos demandados por el mercado colonial, la intensificación de la producción exportadora, la especialización y tecnificación agropecuaria, y especialmente a los estímulos recibidos por la minería colonial,

La revitalización dieciochesca de los espacios urbanos se expresó en la refundación y transformación de ciudades existentes que marcaron su progreso a través de obras arquitectónicas como las realizadas en Santiago por Joaquín Toesca, la reorganización en barrios vigilados por alcaldes, y el fomento a la educación e higiene.

También se manifestó a través de la creación de nuevos asentamientos. Hasta ese momento el Reino de Chile con excepción de las ciudades de La Serena, Valparaíso, Santiago, Chillán y Concepción era predominante rural, cuya población se encontraba aislada y diseminada en haciendas y estancias con base a actividades trigueras y ganaderas.

  1. Desde la primera mitad del siglo XVIII la población rural chilena comenzó a concentrarse a partir de la creación de villas y ciudades.
  2. Las fundaciones fueron lideradas por Gobernadores como José Antonio Manso de Velasco, Domingo Ortiz de Rosa y Ambrosio O´Higgins, y la Junta de Poblaciones, institución creada para el caso, que llevó a cabo la llamada política poblacional.

El proceso inicia en 1717 con la fundación de Quillota, prosiguiendo años después con mayor intensidad bajo el gobierno de José Manso de Velasco. Él funda la ciudad de San Felipe en 1740; luego Cauquenes, San Agustín de Talca y San Fernando en 1742; Santa Cruz de Triana ( Rancagua ) y Curicó en 1743 y Copiapó en 1744.

  1. Tras este impulso inicial el proceso se detuvo hasta que, entre 1752 y 1755, el gobernador Domingo Ortiz de Rozas reanudó la fundación de nuevas villas: Illapel, Petorca, La Ligua, Casablanca, San Javier, Coelemu y Quirihue.
  2. Finalmente el gobernador Ambrosio O’Higgins culminó este ciclo fundando, entre 1788 y 1796, San Carlos, Combarbalá, Vallenar, Los Andes, San José de Maipo, Constitución, Linares y Parral, y refundando ciudades como Osorno,
You might be interested:  Como Llegar De Santiago A Bariloche?

La fundación de ciudades como Los Ángeles se enmarcó directamente en la necesidad de asegurar la paz y el sometimiento de la frontera mapuche, Pese a que el mundo rural siguió siendo preponderante en la vida colonial chilena, la magnitud del proceso de fundación de ciudades impactó seriamente la fisonomía del Reino.

Iglesia del Carmen Bajo de San Rafael, hacia 1770 Ambrosio O’Higgins, 1720-1801 Demostración de la nueva población de Los Ángeles, hacia 1739 La trilla, 1872 Ambrosio O’Higgins, 1720-1801 Planta y descripción del Valle de Aconcagua, siglo XVIIII Plano de la Villa de San Felipe, hacia 1650 Plano de la antigua ciudad de Osorno, 1796 Mapa de una parte de Chile que comprehende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre españoles y araucanos Plano de mar y costa que abraza este partido de Colchagua, dividida en quatro diputaciones Plano de cabildo, cárcel y plaza de abastos de Talca Plano de Copiapó: fundada en 1744 Cárcel, capilla de San Antonio y cuartos de alquiler de la villa de Talca, 1769 Plaza de Armas: costado sur, 1872 Plano del puerto de Valdivia, elevado geométricamente en la América Meridional Escudo de la ciudad de Talca Tabula Geographica Regni Chile, siglo 17 Casa de Misión de Quillota, 1646

Ver respuesta completa

¿Quién le puso Chile a Chile?

Origen y teorías – Sobre el nombre que identifica a nuestro país existen varias teorías al respecto. Lo que sí está claro es desde cuándo el territorio nacional adoptó oficialmente el nombre de Chile. Fue el 30 de julio de 1824, cuando el director supremo Ramón Freire firmó un decreto en tal sentido.

Una versión se encuentra vinculada con uno de los pueblos originarios de nuestro país. La palabra Chile provendría de la voz quechua de los aymarás Chili o Tchili, que significa frío o nieve. Algunos investigadores, por su parte, han sostenido que el origen podría estar en la expresión también quechua que significa “Confin”, como los incas llamaban a la parte del sur de su imperio.

Otra explicación sobre el nombre de Chile también se encuentra relacionada con la presencia de los incas en la zona central de nuestro país antes de la llegada de los españoles. El nombre obedecería a un grupo de indios mitimaes traídos por ese pueblo al valle de Aconcagua y eran provenientes de una región de Perú con un río con ese nombre.

  • También existe un versión onomatopéyica (palabras que reproducen sonidos) sobre el origen del nombre Chile.
  • Provendría del canto de un pájaro que se llama trile, el que emite un sonido parecido a “¡chile, chile!”.
  • Finalmente, la explicación más aceptada en la actualidad, respecto de la etimología de la palabra Chile, implica dos significados.

Correspondería al fonema aymará Chili que posee las acepciones “confín del mundo” y “el lugar más alejando o más hondo de la tierra”. : Por qué Chile se llama Chile: origen, teorías y qué significa el nombre del país
Ver respuesta completa

¿Por qué se llama Santiago?

La historia de Santiago se remonta a los primeros habitantes de la cuenca del río Mapocho, aproximadamente en el X milenio a.C. Sin embargo, recién en el siglo XV con la conquista de la región por el Imperio incaico existirían las primeras comunidades en la zona.

  1. La ciudad fue fundada hace 481 años como Santiago del Nuevo Extremo (en honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura ) ​ por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia, el 12 de febrero de 1541,
  2. Desde esa fecha, la primera ciudad fundada en Chile sería, casi ininterrumpidamente hasta el día de hoy, la capital y principal urbe de la nación.
You might be interested:  ¿Cómo Se Fundó La Ciudad De Santiago?

En la actualidad, Santiago es una gran conurbación que, en 2002, se extendía sobre una superficie de 641,4 km² y tenía una población de 5 428 590 habitantes, ​ cifra que en 2006 alcanzaría, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a los 6 269 629 habitantes, ​ lo que equivale a cerca del 40 % de la población total del país.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el pueblo más antigua de Chile?

San Pedro de Atacama es el pueblo más antiguo de Chile, se cree que fue fundado por el inca Yupanqui el año 1450, luego en 1536 este caserío fue visitado por las huestes españolas de Diego de Almagro cuando este vino a descubrir Chile. En 1540 Pedro de Valdivia acampó aquí en su viaje desde el Perú para conquistar Chile, nombrando al poblado como «San Pedro de Atacama» en honor propio. Quien Fundó A Santiago De Chile San Pedro de Atacama
Ver respuesta completa

¿Cuál es la ciudad más vieja de Chile?

Polémica por cuál es la segunda ciudad más antigua de Chile

9 de April, 2016 Fuente: El Mercurio Por: Mario Rojas y Juan Castellón. Entre Arica y La Serena: Discusión fue reflotada por el festejo de los 475 años que cumple el 25 de abril la ciudad del extremo norte.En todo establecimiento educacional del país se enseña que luego de Santiago, fundada el 12 de febrero de 1541, La Serena, levantada en 1544, es la segunda ciudad más antigua de Chile, y también la más longeva en regiones.

Algo que los ariqueños cada vez cuestionan con más fuerza. De hecho, el 25 de abril la ciudad conmemora el aniversario 475 de su instalación, en 1541, lo que acredita un acta que estaría en Arequipa, en Perú, más de 400 km al norte. “El 7 de junio, día de la toma del Morro, es un punto de inflexión histórico que marca un antes, con los peruanos, y un después, con los chilenos, pero Arica es un asentamiento de 7 mil años.

Hacia 1536 era una villa y hacia 1540 Lucas Martínez de Vegazo fue el primer encomendero”, explica el doctor Alberto Díaz, académico del Departamento de Historia de la Universidad de Tarapacá. Para este año, el municipio organizó actividades que se extenderán durante las próximas tres semanas, como campañas de arborización, una feria internacional del libro, campeonato regional de cueca, espectáculos artísticos, entre otros.

“A pesar de no ser tan vistosa como el 7 de junio, celebramos nuestra fundación, a través de desfiles y actos protocolares, como el Te Deum, en los que participa la comunidad celebrando nuestro cumpleaños”, dice el alcalde (s) Anthony Torres. A casi 1.600 km se les responde.

Para qué vamos a pelear. Les mandamos saludos en su aniversario”, señala el alcalde de La Serena, Roberto Jacob. “Si hablas del Reino de Chile, es Santiago primero, después La Serena, Concepción y Valdivia. Y luego Arica se incorpora en la Guerra del Pacífico, pero la ciudad de Arica efectivamente es más antigua que La Serena”, añade Sergio Paolini, profesor de Historia de la Universidad de La Serena.

Comunidad Para la Cámara de Comercio de Arica, recién en los últimos años se valoró la fecha. : Polémica por cuál es la segunda ciudad más antigua de Chile
Ver respuesta completa