A Quien Va Dirigida La Carta De Santiago?
¿Para quién y por qué se escribió? Santiago dirigió su epístola a las ‘doce tribus que están esparcidas’ (Santiago 1:1), lo que significa toda la casa de Israel; él estaba invitándolos a ‘recibir el Evangelio
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es la carta de Santiago?
Nota del editor: The Bible Project es un estudio de animación que ha producido toda una línea de videos animados explicando diversos libros y conceptos claves de la Biblia de una manera sencilla, buscando fidelidad a la Escritura y presentar a Jesús como su centro.
- Recientemente, trabajando con diversas organizaciones en República Dominicana, han traducido y adaptado muchos de esos videos al español.
- Para encontrar más de sus videos, no dejes de revisar su canal de Youtube,
- ¿Sabías que Santiago es solo la representación del nombre de su autor en español? Si vamos al griego, su nombre era iakobos, en hebreo ya’akov.
Por esta razón, la mayoría de las traducciones antiguas y modernas le dan el nombre de Jacobo. Aunque en el Nuevo Testamento aparecen varios Jacobos, el autor de esta carta ¡era el mismísimo medio hermano de Jesús! Él escribió esta carta con el objetivo, no de enseñar nueva información teológica, sino de exhortar y retar a los seguidores de Jesús en sus asuntos cotidianos. Si quieres conocer más sobre este resumen de la sabiduría de Jacobo, el presente vídeo puede ayudarte. Como nos muestra la animación, Jacobo combina la sabiduría de su hermano Jesús con el libro de Proverbios y hace un llamado retador a vivir una vida de completa fidelidad a Dios.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la carta de Santiago sobre la libertad?
Carta de Santiago | Biblia Latinoamericana ¿Quién es Santiago? Con toda probabilidad este nombre se refiere a Santiago, hermano del Señor. Fue favorecido con una aparición privada de Jesús resucitado () y al parecer fue a él a quien Pedro confió la Iglesia de Jerusalén (; 15,13; 21,18) en el momento de pasar a la clandestinidad.
Posteriormente fue considerado como el responsable de todas las comunidades cristianas de mayoría judía establecidas en Palestina, Siria y Cilicia (véase,13-29). Esta carta es el escrito del Nuevo Testamento que denota el mayor parentesco con el Evangelio de Mateo, aun cuando se traten temas que son comunes a todos los escritos apostólicos; se encontrarán en particular los ecos del Sermón del monte.
Lo que revela de las comunidades judías de Palestina y de Siria complementa y corrige la imagen que se pudiera tener de ellas, si se atiene a las dificultades que experimentaban muchos de sus miembros para liberarse de la ley de Moisés. La carta de Santiago recuerda, al igual que el Evangelio de Mateo, que la Ley educa para la libertad (2,12).
- A su manera es un verdadero camino (2,8) para los que buscan la perfección.
- Uno de los puntos de esta carta que más ha llamado la atención es la insistencia muy fuerte de Santiago en la inutilidad de la fe que no se traduce en obras (2,14-26).
- Esta in sistencia contrasta con las afirmaciones de Pablo quien, especialmente en y, afirma que somos salvados por la fe y no por las obras.
Es imposible negar la intención de corregirse el uno al otro; más aún, un estudio comparado de las epístolas obliga a decir que Santiago conocía la primera carta de Pablo a los Corintios cuando escribió la suya, y que Pablo, a su vez, conoció la carta de Santiago antes de responderle en Gálatas y en 2Corintios.
Los textos de los Hechos relativos al concilio de Jerusalén invitan a no acentuar en demasía la oposición entre ambos (véanse las notas de ); Pablo, que critica duramente el entorno de Santiago, parece que tuvo por él personalmente más que un simple respeto. Santiago, al dirigirse a los fieles de Jerusalén, enseña cosas sencillas y prácticas, inspiradas en la sabiduría del Antiguo Testamento.
La religión auténtica se reconoce en la forma de vivir y de tratar a los que nos rodean. La carta de Santiago, habida cuenta de lo que acabamos de decir, debe haber sido escrita el año 56 o 57. Se sabe que Santiago murió apedreado el año 62. : Carta de Santiago | Biblia Latinoamericana
Ver respuesta completa
¿Qué sabemos de la primera carta de Pablo a los corintios?
Carta de Santiago | Biblia Latinoamericana ¿Quién es Santiago? Con toda probabilidad este nombre se refiere a Santiago, hermano del Señor. Fue favorecido con una aparición privada de Jesús resucitado () y al parecer fue a él a quien Pedro confió la Iglesia de Jerusalén (; 15,13; 21,18) en el momento de pasar a la clandestinidad.
Posteriormente fue considerado como el responsable de todas las comunidades cristianas de mayoría judía establecidas en Palestina, Siria y Cilicia (véase,13-29). Esta carta es el escrito del Nuevo Testamento que denota el mayor parentesco con el Evangelio de Mateo, aun cuando se traten temas que son comunes a todos los escritos apostólicos; se encontrarán en particular los ecos del Sermón del monte.
Lo que revela de las comunidades judías de Palestina y de Siria complementa y corrige la imagen que se pudiera tener de ellas, si se atiene a las dificultades que experimentaban muchos de sus miembros para liberarse de la ley de Moisés. La carta de Santiago recuerda, al igual que el Evangelio de Mateo, que la Ley educa para la libertad (2,12).
A su manera es un verdadero camino (2,8) para los que buscan la perfección. Uno de los puntos de esta carta que más ha llamado la atención es la insistencia muy fuerte de Santiago en la inutilidad de la fe que no se traduce en obras (2,14-26). Esta in sistencia contrasta con las afirmaciones de Pablo quien, especialmente en y, afirma que somos salvados por la fe y no por las obras.
Es imposible negar la intención de corregirse el uno al otro; más aún, un estudio comparado de las epístolas obliga a decir que Santiago conocía la primera carta de Pablo a los Corintios cuando escribió la suya, y que Pablo, a su vez, conoció la carta de Santiago antes de responderle en Gálatas y en 2Corintios.
- Los textos de los Hechos relativos al concilio de Jerusalén invitan a no acentuar en demasía la oposición entre ambos (véanse las notas de ); Pablo, que critica duramente el entorno de Santiago, parece que tuvo por él personalmente más que un simple respeto.
- Santiago, al dirigirse a los fieles de Jerusalén, enseña cosas sencillas y prácticas, inspiradas en la sabiduría del Antiguo Testamento.
La religión auténtica se reconoce en la forma de vivir y de tratar a los que nos rodean. La carta de Santiago, habida cuenta de lo que acabamos de decir, debe haber sido escrita el año 56 o 57. Se sabe que Santiago murió apedreado el año 62. : Carta de Santiago | Biblia Latinoamericana
Ver respuesta completa
¿Qué es la carta de Santiago?
Nota del editor: The Bible Project es un estudio de animación que ha producido toda una línea de videos animados explicando diversos libros y conceptos claves de la Biblia de una manera sencilla, buscando fidelidad a la Escritura y presentar a Jesús como su centro.
Recientemente, trabajando con diversas organizaciones en República Dominicana, han traducido y adaptado muchos de esos videos al español. Para encontrar más de sus videos, no dejes de revisar su canal de Youtube, ¿Sabías que Santiago es solo la representación del nombre de su autor en español? Si vamos al griego, su nombre era iakobos, en hebreo ya’akov.
Por esta razón, la mayoría de las traducciones antiguas y modernas le dan el nombre de Jacobo. Aunque en el Nuevo Testamento aparecen varios Jacobos, el autor de esta carta ¡era el mismísimo medio hermano de Jesús! Él escribió esta carta con el objetivo, no de enseñar nueva información teológica, sino de exhortar y retar a los seguidores de Jesús en sus asuntos cotidianos. Si quieres conocer más sobre este resumen de la sabiduría de Jacobo, el presente vídeo puede ayudarte. Como nos muestra la animación, Jacobo combina la sabiduría de su hermano Jesús con el libro de Proverbios y hace un llamado retador a vivir una vida de completa fidelidad a Dios.
Ver respuesta completa
¿Quién escribió la carta de la Biblia?
Vista General de Santiago – Esta carta se debe considerar como una guía práctica del cristianismo, aunque sólo se menciona a Cristo dos veces (1:1; 2:1). Es una lección de contrastes: pruebas útiles y perjudiciales; sabiduría genuina y falsa; fe verdadera y falsa.
- Su contenido es práctico, con un promedio de más de una orden cada dos versículos.
- ¿A quién escogió Dios para escribir una carta tan notable? El autor se presenta en el saludo de apertura como Santiago, pero no se identifica como apóstol (1:1).
- En el Nuevo Testamento se mencionan cuatro personas con este nombre, pero fue Santiago, hermano de Jesús y de Judas, quien escribió esta carta (Mt 13:55; Mr 6:3).
Es interesante seguir el desarrollo de Santiago en la fe. Al principio él rechazó las declaraciones de Cristo (Jn 7:5). Después recibió una visita de Jesús resucitado (I Co 15:7), lo que tal vez resultó en su conversión porque más tarde él se encontraba entre los creyentes que aguardaban la prometida venida del Espíritu Santo (Hch 1:14).
Llegó a ser líder en la iglesia de Jerusalén (Gá 1:18–19; 2:1, 9) y presidió sobre el primer concilio de la iglesia (Hch 15:13–21). Unos años después, Pablo lo visitó (Hch 21:17–25). Santiago escribió esta carta del trasfondo de su herencia y rica experiencia en la obra pastoral. Fue martirizado por su fe en el año 62 o 63 d.C.
Los lectores de esta carta son nombrados “las doce tribus que están en la dispersión” (1:1). Aparentemente Santiago se preocupaba por todos los judíos convertidos al cristianismo que antes habían formado parte de la congregación de Jerusalén, pero ahora residían en otras partes del mundo.
Su dispersión se incrementó después del martirio de Esteban (Hch 7:54–8:3) y también durante la persecución bajo Herodes Agripa I (Hch 12:1–2). El historiador Josefo describe la situación de esta manera: “Ahora estos judíos han emigrado a todas las ciudades, y es difícil encontrar un lugar en el mundo habitado que no haya admitido a este grupo de hombres, y que no sea posesión de ellos” (Antigüedades, XIV, vii).
Siendo uno de los libros del N.T. con características más judías, esta carta contiene más de cuarenta referencias al A.T. y más de veinte alusiones al Sermón del Monte. Inclusive, se retiene un nombre hebreo para Dios en 5:4 (Señor de Sabaot, i.e., Señor de los ejércitos).
- Santiago emplea quince veces este saludo común entre los creyentes judíos.
- El reto a los que leen esta carta por primera vez y a todos los cristianos es: “Si posee fe genuina en Cristo para la salvación, demuéstrela.” El contenido de esta carta se puede considerar como la presentación de cuatro evidencias de la verdadera fe: 1) Los cristianos son instados a perseverar en el sufrimiento con alegría (1:2–16); 2) a servir espontáneamente como resultado de su fe (1:17–2:26); 3) son advertidos a hablar sabiamente (3:1–4:12); 4) a mostrar buen sentido en las relaciones con otros en sus vidas (4:13–5:20).
Esta carta es un perenne recordatorio de que cualquiera puede decir que es cristiano, pero la mejor evidencia de la fe genuina se manifiesta por la manera como uno vive.
Ver respuesta completa