Como Es El Clima En La Region De Antofagasta?

0 Comments

Como Es El Clima En La Region De Antofagasta
La ciudad de Antofagasta presenta diversos tipos de clima. CLIMA DESÉRTICO CON NUBLADOS ABUNDANTES. Se presenta en todo el sector costero de la región, caracterizándose por la nubosidad estratocumuliforme de limitado espesor que se presenta en horas de la noche disipándose en el transcurso de la mañana.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el clima de la región de Antofagasta?

Clima y Vegetación Región de Antofagasta Las características climáticas de la Región de Antofagasta son de una marcada aridez. El desierto se manifiesta plenamente hacia la zona intermedia, donde la influencia marítima, propia del relieve, pierde importancia.

La situación de extrema aridez en la Depresión Intermedia y la escasa vegetación existente definen un paisaje natural conocido como Desierto de Atacama. En esta región se localizan cuatros subtipos climáticos desérticos, localizados en franjas longitudinales. A lo largo de la costa se localiza el clima desértico costero nuboso.

Sus efectos se manifiestan hasta 20 kilómetros al interior donde la sequedad atmosférica es mayor, debido a que por causas del relieve la influencia marítima es retenida en los cerros de la Cordillera de la Costa. Las características principales de este subtipo climático se traducen en un efecto modelador de las temperaturas producido por la corriente fría de Humboldt, la presencia de abundante humedad, neblinas matinales y la ausencia de precipitaciones.

Las lluvias registran un leve aumento hacia el sur del litoral, de igual manera lo mismo ocurre hacia el interior del altiplano. En la franja intermedia de la región se desarrolla el subtipo climático desértico interior, y corresponde al clima desértico propiamente tal, caracterizado por una aridez extrema, ausencia de humedad, gran sequedad atmosférica y una amplitud térmica entre el día y la noche.

Las temperaturas diurnas extremas son de 30° C y en la noche bajan de 1 a 2° C. En las zonas intermedias de las pampas interiores, encerradas por serranías del oriente por la precordillera andina, la región posee las características climáticas mas áridas del norte chileno.

Es a esto lo que se le denomina Desierto de Atacama, las precipitaciones son muy escasas y la humedad relativa es inferior al 50%. Entre los 2.000 y 3.500 metros sobre el nivel del mar se localiza el clima desértico marginal de altura, el cual presenta mayor cantidad de volumen de precipitaciones en los meses de verano, entre 20 y 60 mm anuales.

Esto permite el asentamiento de poblados cordilleranos como San Pedro de Atacama, Toconao o Chiu-chiu. El clima de estepa de altura se localiza preferentemente en las áreas de los bordes o márgenes de los desiertos y también como sucede en el norte del país, existe un clima estepárico de altura.

  • En esta región se ubica por sobre los 3.500 metros sobre el nivel del mar, lo que corresponde a la zona altiplanica o puna.
  • Sus principales características son las bajas temperaturas (siendo la media anual de 2° C), la amplitud térmica entre el día y la noche es muy alta (más de 20° C).
  • Las precipitaciones se producen en los meses de verano y no sobrepasan los 100 mm anuales.

A medida que se avanza hacia el sur del altiplano de esta región, las lluvias de verano comienzan a disminuir y a mayor altura predomina una precipitación sólida. Debido a las características de aridez que presenta la Región de Antofagasta, la vegetación es muy escasa, especialmente en la Depresión Intermedia donde el desierto es absoluto y se manifiesta en forma plena. Escasa vegetación, la que sobrevive a las duras condiciones ecológicas En la costa como en la superficie andina se presentan condiciones más favorables de humedad que permiten el desarrollo de vegetación como pingo-pingo, chamicilla, llantén, chañar y chilcaybrea.

  • Estas especies son características de un matorral bajo espinoso y abierto que se localiza al sur de esta región.
  • Es preciso mencionar en esta área la existencia de cactus en el relieve costero que se encuentran en las laderas de mayor pendiente y en la parte alta de los cerros.
  • En la pampa al interior se encuentra el tamarugo, el cual se va extinguiendo hacia el sur, dando origen a pastos que se alimentan de aguas subterráneas.

En la precordillera, el paisaje presenta plantas xerófilas y espinosas, denominada tolar desértico y corresponde a la zona climática marginal de altura, desarrollándose aproximadamente hasta los 3.500 metros. Sobre los 4.300 metros de altitud, el clima de estepa andina permite la existencia de un paisaje vegetacional característico de la alta cordillera.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el clima en la region de Atacama?

La región de Atacama se caracteriza por un clima semiárido y por la presencia de desiertos. Debido al aumento paulatino hacia el sur de las precipitaciones invernales de Copiapó, hacia el límite norte regional el clima es muy árido, similar al de la Segunda Región.
Ver respuesta completa

¿Qué factores influyen en el clima de Antofagasta Chile?

Clima – La comuna de Antofagasta presenta una variedad climática de cuatro tipos ​ (presente en toda la Región de Antofagasta), la cual varía según la altitud. El sector costero presenta un clima desértico con nublados abundantes ( BWn ), que se caracteriza por una ausencia de precipitaciones, una marcada nubosidad parcial matinal (que produce camanchaca ), una alta humedad relativa y la mínima variación estacional de la temperatura (debido a la baja oscilación térmica).

  • La regulación de la temperatura se debe a la cercanía con el mar, a la participación de la Corriente de Humboldt y a la presencia del anticiclón semipermanente del Pacífico Sur, que genera vientos desde el sur y desde el suroeste.
  • Todo esto se traduce en temperaturas suaves y estables durante la mayor parte del año.

Este clima corresponde al sector donde se ubica la ciudad. Ya tras la Cordillera de la Costa, se encuentra un clima desértico normal (BWk), con una temperatura media anual que sobrepasa los 18 °C. En el sector de la Cordillera de Domeyko se encuentra un clima desértico frío (BWk¹), con una temperatura media anual que no sobrepasa los 18 °C.

  1. Finalmente en el sector más interno, previo a la Cordillera de los Andes, encontramos un clima frío de tundra por altura (ETH).
  2. La temperatura media anual es de 16,4 °C, la temperatura mínima mensual es de 13 °C y la temperatura máxima mensual es de 20 °C.
  3. A pesar de esto, en la ciudad hay registros climáticos bastante extremos.

En el verano de 1998 se registraron 31,8º de máxima (18 de enero). y los 3º registrados una mañana del 27 de agosto de 1949.

Parámetros climáticos promedio de Antofagasta
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 24.0 24.0 23.0 21.0 19.0 18.0 17.0 17.0 18.0 19.0 20.0 22.0 20.2
Temp. mín. media (°C) 17.0 17.0 16.0 15.0 13.0 12.0 12.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 14.3
Precipitación total (mm) 0.1 0.1 0.0 0.0 0.3 0.7 0.4 0.1 0.3 0.0 0.0 0.0 2
Fuente: MSN Weather ​ 29 de marzo de 2008

Ver respuesta completa

¿Cuál es la flora y fauna de Antofagasta?

Región de Antofagasta Segundo Ciclo Como Es El Clima En La Region De Antofagasta La Región de Antofagasta ocupa un rango latitudinal que va desde los 20º56′ a los 26º05′ de latitud sur, y longitudinalmente, desde los 67º00′ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Su superficie es de 126.049,1 km². Esta región limita por el oeste con el océano Pacífico: por el este, con la frontera de Chile con Bolivia hasta el hito trifinio de Zapaleri, y con Argentina desde este hito al sur, hasta el cerro Atalaya, que marca el límite con la Tercera Región.

  • Por el norte limita con la Región de Tarapacá y por el sur, con la Región de Atacama.
  • La ciudad y puerto de Antofagasta es su capital regional y está dividida en tres provincias: Tocopilla (capital: Tocopilla), El Loa (capital: Calama) y Antofagasta (capital: Antofagasta).
  • Posee nueve comunas.
  • Geografía física Al igual que la Primera Región, en esta zona se distinguen cinco áreas que caracterizan a el territorio.
You might be interested:  Cuantos Kilometros Hay De Temuco A Frutillar?

Sin embargo, al este de la Depresión Intermedia nace un nuevo accidente geográfico: la Cordillera de Domeyko. • Las planicies litorales : alcanza mayores dimensiones en esta región, pero al sur de Antofagasta se ve interrumpida, reapareciendo en el sector de caleta El Cobre.

Desde ahí sigue un desarrollo continuo hasta la Tercera Región. • La Cordillera de la Costa : es mucho más alta y maciza que en la Región de Tarapacá. De hecho, en esta región registra las mayores alturas del país, como son los cerros Vicuña Mackenna y Amazonas, que sobrepasan los 2.000 msnm. • La Depresión Intermedia : Está representada en su mayor parte por el desierto de Atacama y exhibe características similares a las de la Primera Región.

• La Cordillera de los Andes y el altiplano : En esta zona la Cordillera de los Andes alcanza sus mayores alturas, con cumbres que sobrepasan los 5.500 msnm. El altiplano continúa con las mismas características topográficas que en la Región de Tarapacá.

  1. En esta zona existen numerosos volcanes, muchos de ellos en actividad.
  2. Destacan, de norte a sur, el volcán Ollagüe (5.865 msnm), el Linzor (5.555 msnm) y el Licancabur (5.916 msnm), entre otros.
  3. La hidrografía Esta región se caracteriza por un completo endorreismo (cuencas sin llegada al mar) producto, en gran medida, del clima desértico y la disposición del relieve, siendo el río Loa la gran excepción.

Ríos de cuencas endorreicas importantes de esta región son el río San Salvador, el San Pedro y el Salado. El principal salar de la Segunda Región es el enorme Salar de Atacama, de casi 100 km de largo. En pleno altiplano se desarrollan algunas lagunas de pequeño tamaño, pero de gran importancia para la fauna local, destacando las de Miscanti, Trinchera, Miñique, Lejía, Tuyajto y La Azufrera.

El clima La Región de Antofagasta muestra las mismas características climatológicas que la de Tarapacá, es decir, un clima desértico. Sin embargo, las condiciones de marcada aridez y escasez de agua son mayores. En el sector costero, el clima es agradable, producto de la influencia de la Corriente de Humboldt y debido a la altura del farellón costero que provoca que la camanchaca sea más abundante.

Flora y fauna Estas presentan características similares a las de la Primera Región. Así, en las planicies altiplánicas se encuentran la vicuña, guanaco, zorro chilla, zorro culpeo y la vizcacha, y aves como el ñandú y la perdiz de la puna. Cercanos a los cuerpos de aguas se concentran aves como: flamenco de James, flamenco chileno, flamenco andino o parina, gaviota andina, chorlo de la puna, pato juarjual y el aguilucho.

Mientras que en San Pedro de Atacama se pueden apreciar al halcón perdiguero, chercán, chincol, tórtola y algunos mamíferos como el zorro gris y el lauchón orejudo. También existen numerosas especies de reptiles, anfibios e insectos. Ocasionalmente, se pueden observar algunas especies vegetales como el cachiyuyo, calpiches, cadillo y grama.

Pero al avanzar hacia la Tercera región se comienzan a ver especies propias del desierto florido, tales como los suspiros, el cacho de cabra y la añañuca. Población regionales La región de Antofagasta, según el Censo del 2002, registró un total de 493.984 habitantes, mostrando una densidad de 3,9 habitantes por km².

De la población regional total, 256.165 habitantes son hombres (51,8%) y 237.819 son mujeres (48,1%). Un 97,6% de la población, equivalente a 482.546 habitantes, corresponde a población urbana. Las ciudades con más habitantes son Antofagasta (capital regional) con 296.905 habitantes y Calama (Provincia de El Loa), con 138.402 habitantes.

La tasa media estimada de crecimiento anual, para el período 2000-2005, es de 1,22 personas por cada 100 habitantes. La economía regional Su principal actividad económica es, sin duda, la minería, que representa el 62,52% del PIB regional. En este rubro destaca lejos el cobre como principal mineral de la región, cuya producción ha aumentado en forma acelerada, desde las 432.306 toneladas en el año 1974, a 2.410.757 toneladas en el año 1999.

La gran minería del cobre está representada en la región por el complejo minero de Chuquicamata, cuyos yacimientos se encuentran ubicados a 340 km al noreste de Antofagasta. Otras minas de cobre importantes en la Segunda Región son: La Exótica, Radomiro Tomic y La Escondida. Al cobre le siguen otras producciones metálicas, tales como plata, molibdeno, oro y hierro.

En el sector de la minería no metálica destaca el yodo, el cuarzo y los carbonatos de calcio. Atractivos turísticos La ciudad y puerto más grande del norte, Antofagasta, representada por su monumento natural de La Portada, posee otros monumentos de tipo arquitectónico de gran interés como: el muelle salitrero, la ex aduana, la ex estación, las ruinas de Huanchaca.

  • También posee una bella costanera y buenas playas.
  • En los alrededores de San Pedro de Atacama es posible encontrar un sinnúmero de sitios de interés histórico y folclórico, como es el caso de los poblados de Toconao, Chiu Chiu, Caspana y Toconce.
  • Sin embargo, San Pedro de Atacama es uno de los lugares de Chile que más recibe turistas, tanto nacionales como internacionales.

Es un pequeño poblado que tiene de fondo al volcán Licancabur y en donde se ha levantado una gran infraestructura turística. Desde aquí se puede acceder al bello paisaje del Valle de la Luna y al espectáculo de los géiseres del Tatio. San Pedro es también la capital arqueológica de Chile, ya que cuenta con el Museo Arqueológico Padre Le Paige, que contiene una colección de unas 400.000 piezas relacionadas con la cultura atacameña.

En esa misma zona se encuentra el Salar de Atacama, el más grande de nuestro país, en torno al cual se emplazan típicos pueblos andinos Este accidente geográfico es una rama separada de la Cordillera de los Andes, que presenta alturas promedio de 3.000 msnm. Una de sus características más importantes es la llamada Cordillera de la Sal, que cuenta con hermosos paisajes salinos y se ubica al este de la Cordillera de Domeyko.

También al este se desarrollan algunas depresiones, con dirección norte-sur, donde se aloja el cauce superior del río Loa, por el norte, y la cuenca del Salar de Atacama, por el sur. Es el río más largo de Chile y el principal curso de agua que recorre el desierto de Atacama.

  1. Nace en la Segunda Región, a los pies del volcán Miño, y luego de dar una gran vuelta hacia el sur, pasando por la ciudad de Calama, retoma el rumbo hacia el norte hasta Quillagua, siguiendo hacia el oeste hasta desembocar, con un caudal muy menguado, en el Océano Pacífico.
  2. El Loa posee una cuenca u hoya hidrográfica de 34.000 km² y unos 440 kilómetros de longitud.

En la Cordillera de la Costa de esta región se encuentra el cerro Paranal, con 2.660 msnm y en cuya cima funciona el observatorio de la ESO (European Southern Observatory). : Región de Antofagasta
Ver respuesta completa

¿Cómo es Antofagasta para vivir?

¿Qué te parece Antofagasta para vivir? ¿La recomiendas? ¿Cómo es? – En primera instancia no es una ciudad que me haya deslumbrado con su belleza, no suele causar una buena primera impresión, ya que hay muchos sectores que no son bien mantenidos ni refaccionados,

  1. A pesar de esto, a través del tiempo fui descubriendo sus encantos, y ¡vaya que los tiene!, la geografía de Antofagasta la hace ser una ciudad especial y muy peculiar, es maravilloso poder estar casi a la misma distancia de la playa que del desierto más árido del mundo.
  2. A la vez es interesante darse cuenta que la organización urbana está determinada por la misma geografía, calles que cruzan la ciudad naciendo en los cerros; en las quebradas y que desembocan en el límite costero; el mar.
You might be interested:  A Que Hora Es El Eclipse En Santiago?

En esta ciudad he visto los atardeceres más bonitos de todo Chile, Antofagasta suele regalarle a sus habitantes atardeceres maravillosamente coloridos, hermosos en lo simple y pulcro de su horizonte, es realmente inspirador, un regalo a la vista. Un aspecto valioso a destacar es el sistema de vida, es una ciudad bastante tranquila y cómoda, sin grandes distancias a recorrer.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la calidad de vida en Antofagasta?

De acuerdo a datos recogidos del 2021, la capital regional sobresale en los tópicos de condiciones laborales, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad. Tópicos como vivienda, salud y mediambiente están en niveles inferiores. Como Es El Clima En La Region De Antofagasta Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En SoyChile valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.
Ver respuesta completa

¿Que se cultiva en la región de Antofagasta?

El principal cultivo corresponde a Plantas forrajeras (45,5%), seguido por Plantaciones forestales (24,7%), Hortalizas (14,5%) y Cereales (7,7%). Estos cuatro usos concentran el 92,4% de los suelos de cultivo de la región. Mayor detalle se puede apreciar en la tabla de superficie regional por grupo de cultivos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se les llama a los de Antofagasta?

Un número importante de gentilicios en Chile deriva de topónimos originados en las distintas lenguas indígenas​​​ —como el aimara (Codpa: codpeño, -ña), el aonikenk (Coyhaique: coyhaiquino, -na), el cacán ( Antofagasta : antofagastino, -na), el chono (Quenac: quenacano, -na), el huilliche (Huillinco: huillincano, -na),
Ver respuesta completa

¿Cómo se presenta el relieve en la Región de Antofagasta?

Relieve Región de Antofagasta Las características del relieve se manifiestan en sentido norte-sur, de la misma manera que en todo el territorio nacional. Los principales rasgos de esta región son la presencia de planicies litorales, especialmente en la península de Mejillones. La Portada de Antofagasta En esta región la Cordillera de los Andes se presenta alta, maciza y con marcado volcanismo. La presencia de cuencas o depresiones intercordilleranas en sentido longitudinal dividen la Cordillera de los Andes en una franja oriental donde predomina el altiplano o puna de Atacama con alturas superiores de 4.000 metros, sobresaliendo las cumbres de los volcanes Miño, Ollagüe, San Pedro, San Pablo, Licancabur, Llullaillaco, y Socompa.

  • La Cordillera occidental de los Andes se denomina “precordillera”.
  • Al norte de la región se localiza la sierra de Moreno, la cual se encuentra separada del altiplano por la depresión que forma el curso superior del río Loa.
  • Al sur de San Pedro de Atacama, la precordillera recibe el nombre de Cordillera de Domeyko y se extiende hasta la quebrada de Paipote (Tercera Región).

La Depresión Intermedia es la continuación de la pampa del Tamarugal con alturas que varían desde 600 metros en el contacto de la Cordillera de la Costa y 1.500 metros en los planos inclinados de transición hacia la precordillera andina. Al poniente de esta unidad de relieve se localizan algunos salares: Mijares, Navidad, El Carmen y Mar Muerto.

Al sur del río Loa la Depresión Intermedia se denomina “pampa” y se caracteriza por presentar cordones de cerros y colinas aisladas que alcanzan alturas de 1.500 metros aproximadamente. La Cordillera de la Costa se localiza al sur del río Loa hasta el limite de la Tercera Región. Se caracteriza por su mayor continuidad siendo un conjunto macizo de alturas de 1.000 y 3.000 metros.

Al interior de Antofagasta, la mayor altura corresponde al cerro Colupo, de 2.293 metros ubicado al suroriente de Tocopilla, y el cerro Armazones, de 3.064 metros ubicado en la sierra de Vicuña Mackenna. Al interior de Antofagasta la continuidad de la cordillera costera se interrumpe; el relieve decrece en altitud dando origen a las cuencas de los tres últimos salares costeros del norte grande.

Las planicies litorales en el lado occidental, la cordillera costera mantiene la fisonomía de murallon acantilado, pero aquí aparecen algunas manifestaciones importantes del relieve litoral denominadas “planicies litorales” o “terrazas marinas”, que se interponen en algunos sectores entre el océano y la Cordillera de la Costa, especialmente en la costa de Tarapacá.

Las planicies litorales son muy estrechas y de grandes extensiones. Hacia el litoral desaparecen permitiendo que el acantilado costero descienda hasta el mar. : Relieve Región de Antofagasta
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los recursos naturales de la región de Antofagasta?

Antofagasta – Está dividida en las provincias de Antofagasta, El Loa y Tocopilla y su capital regional es Antofagasta. Es la región minera por excelencia, en donde se encuentran los principales yacimientos de cobre del país y donde el desierto también entrega oro, litio, plata y yodo, entre otros minerales.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la primavera en Antofagasta?

Las temperaturas máximas diarias aumentan 4 °C, de 19 °C a 22 °C y rara vez bajan a menos de 17 °C o exceden 24 °C, Las temperaturas mínimas diarias aumentan 3 °C de 14 °C a 17 °C y rara vez bajan a menos de 12 °C o exceden 18 °C, Como referencia, el 27 de enero, el día más caluroso del año, las temperaturas en Antofagasta generalmente varían de 19 °C a 25 °C, mientras que el 17 de julio, el día más frío del año, varían de 13 °C a 18 °C,
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la zona más fría de Chile?

¿Sobrevivirías a -28,5° Celsius? Conoce los récords de frío en Chile La temperatura más helada registrada y validada en el país data de 1958. Descubre dónde se marcó ese frío tan extremo. Además, busca el récord de tu ciudad. ¡Abrígate y lee este artículo antes que se congele! 26 May 2021 4 min Como Es El Clima En La Region De Antofagasta Algunos hasta se tirarían un sofá encima. ¿Cuánta ropa te tendrías que poner para soportar algunos de los fríos extremos que ya se han registrado en Chile? Bufandas, gorros, guates, guateros, estufas, camisetas, calzoncillos largos, en fin, la lista de artículos que se ponen de moda durante la temporada otoño-invierno es larga.

Todos nos ayudan en la búsqueda de un solo objetivo: Protegernos del frío extremo, especialmente, durante las madrugadas. Cuando el frío es extremo, hasta ‘milagros’ ocurren:, ¿Cuál es la temperatura más helada que has soportado? ¿Cómo sobrevivirías a 28,5 grados bajo cero? Sí, -28,5 °C es el récord de la temperatura más fría registrada y validada por la Dirección Meteorológica () en Chile sudamericano,

Esta marca extrema se anotó en, Región de Aysén, en junio de 1958. Balmaceda es un poblado, con cerca de 500 habitantes, que se ubica 56 kilómetros al sur de al oriente de la cordillera de Los Andes. Ahí, el frío de la estepa es habitual, pero todavía no logra batir el récord de -28,5° impuesto hace más de 60 años.

No es poco probable que existan puntos remotos en Chile donde las temperaturas mínimas sean aún más bajas, pero los registros oficiales nos entregan un récord de casi 30 grados Celcius bajo cero en el país. A continuación, revisaremos las temperaturas mínimas más bajas comprobadas por la DMC, por lo que se les da el carácter de registros oficiales, en las ciudades que cuentan con datos históricos autentificados.

Aunque de seguro existen zonas en donde los termómetros habrán bajado aún más, por ejemplo, en las cumbres de la cordillera de Los Andes; estas son las marcas legitimadas por el ente rector de los datos meteorológicos en Chile.

Ciudad Temperatura mínima récord Fecha
Arica 3,1 ºC julio 1952
Iquique 0,0 ºC octubre 1959
Calama -12,5 ºC agosto 1985
Antofagasta 0,0 ºC enero 1958; junio 1958
La Serena 0,0 ºC marzo 1968; julio 2011
Rodelillo -0,1 ºC agosto 2007
Valparaíso 1,1 ºC julio 1997
Santo Domingo -3,2 ºC septiembre 1989
Curicó -6,6 ºC agosto 1966; julio 1976
Chillán -7,0 ºC julio 2007
Concepción -5,0 ºC agosto 1943
Los Ángeles -7,9 ºC julio 2007
Temuco -8,1 ºC julio 2007
Valdivia -7,2 ºC julio 1988
Osorno -9,0 ºC junio 1952
Puerto Montt -7,1 ºC julio 1973; julio 1988
Coyhaique -19,2 ºC junio 2002
Balmaceda -28,5 ºC junio 1958
Punta Arenas -18,7 ºC julio 1992
Fuente: Dirección Meteorológica de Chile.

Ver respuesta completa

¿Cuál es la flora y fauna de Antofagasta?

Región de Antofagasta Segundo Ciclo Como Es El Clima En La Region De Antofagasta La Región de Antofagasta ocupa un rango latitudinal que va desde los 20º56′ a los 26º05′ de latitud sur, y longitudinalmente, desde los 67º00′ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Su superficie es de 126.049,1 km². Esta región limita por el oeste con el océano Pacífico: por el este, con la frontera de Chile con Bolivia hasta el hito trifinio de Zapaleri, y con Argentina desde este hito al sur, hasta el cerro Atalaya, que marca el límite con la Tercera Región.

  • Por el norte limita con la Región de Tarapacá y por el sur, con la Región de Atacama.
  • La ciudad y puerto de Antofagasta es su capital regional y está dividida en tres provincias: Tocopilla (capital: Tocopilla), El Loa (capital: Calama) y Antofagasta (capital: Antofagasta).
  • Posee nueve comunas.
  • Geografía física Al igual que la Primera Región, en esta zona se distinguen cinco áreas que caracterizan a el territorio.

Sin embargo, al este de la Depresión Intermedia nace un nuevo accidente geográfico: la Cordillera de Domeyko. • Las planicies litorales : alcanza mayores dimensiones en esta región, pero al sur de Antofagasta se ve interrumpida, reapareciendo en el sector de caleta El Cobre.

  1. Desde ahí sigue un desarrollo continuo hasta la Tercera Región.
  2. La Cordillera de la Costa : es mucho más alta y maciza que en la Región de Tarapacá.
  3. De hecho, en esta región registra las mayores alturas del país, como son los cerros Vicuña Mackenna y Amazonas, que sobrepasan los 2.000 msnm.
  4. La Depresión Intermedia : Está representada en su mayor parte por el desierto de Atacama y exhibe características similares a las de la Primera Región.

• La Cordillera de los Andes y el altiplano : En esta zona la Cordillera de los Andes alcanza sus mayores alturas, con cumbres que sobrepasan los 5.500 msnm. El altiplano continúa con las mismas características topográficas que en la Región de Tarapacá.

  1. En esta zona existen numerosos volcanes, muchos de ellos en actividad.
  2. Destacan, de norte a sur, el volcán Ollagüe (5.865 msnm), el Linzor (5.555 msnm) y el Licancabur (5.916 msnm), entre otros.
  3. La hidrografía Esta región se caracteriza por un completo endorreismo (cuencas sin llegada al mar) producto, en gran medida, del clima desértico y la disposición del relieve, siendo el río Loa la gran excepción.

Ríos de cuencas endorreicas importantes de esta región son el río San Salvador, el San Pedro y el Salado. El principal salar de la Segunda Región es el enorme Salar de Atacama, de casi 100 km de largo. En pleno altiplano se desarrollan algunas lagunas de pequeño tamaño, pero de gran importancia para la fauna local, destacando las de Miscanti, Trinchera, Miñique, Lejía, Tuyajto y La Azufrera.

  1. El clima La Región de Antofagasta muestra las mismas características climatológicas que la de Tarapacá, es decir, un clima desértico.
  2. Sin embargo, las condiciones de marcada aridez y escasez de agua son mayores.
  3. En el sector costero, el clima es agradable, producto de la influencia de la Corriente de Humboldt y debido a la altura del farellón costero que provoca que la camanchaca sea más abundante.

Flora y fauna Estas presentan características similares a las de la Primera Región. Así, en las planicies altiplánicas se encuentran la vicuña, guanaco, zorro chilla, zorro culpeo y la vizcacha, y aves como el ñandú y la perdiz de la puna. Cercanos a los cuerpos de aguas se concentran aves como: flamenco de James, flamenco chileno, flamenco andino o parina, gaviota andina, chorlo de la puna, pato juarjual y el aguilucho.

  • Mientras que en San Pedro de Atacama se pueden apreciar al halcón perdiguero, chercán, chincol, tórtola y algunos mamíferos como el zorro gris y el lauchón orejudo.
  • También existen numerosas especies de reptiles, anfibios e insectos.
  • Ocasionalmente, se pueden observar algunas especies vegetales como el cachiyuyo, calpiches, cadillo y grama.

Pero al avanzar hacia la Tercera región se comienzan a ver especies propias del desierto florido, tales como los suspiros, el cacho de cabra y la añañuca. Población regionales La región de Antofagasta, según el Censo del 2002, registró un total de 493.984 habitantes, mostrando una densidad de 3,9 habitantes por km².

De la población regional total, 256.165 habitantes son hombres (51,8%) y 237.819 son mujeres (48,1%). Un 97,6% de la población, equivalente a 482.546 habitantes, corresponde a población urbana. Las ciudades con más habitantes son Antofagasta (capital regional) con 296.905 habitantes y Calama (Provincia de El Loa), con 138.402 habitantes.

La tasa media estimada de crecimiento anual, para el período 2000-2005, es de 1,22 personas por cada 100 habitantes. La economía regional Su principal actividad económica es, sin duda, la minería, que representa el 62,52% del PIB regional. En este rubro destaca lejos el cobre como principal mineral de la región, cuya producción ha aumentado en forma acelerada, desde las 432.306 toneladas en el año 1974, a 2.410.757 toneladas en el año 1999.

  1. La gran minería del cobre está representada en la región por el complejo minero de Chuquicamata, cuyos yacimientos se encuentran ubicados a 340 km al noreste de Antofagasta.
  2. Otras minas de cobre importantes en la Segunda Región son: La Exótica, Radomiro Tomic y La Escondida.
  3. Al cobre le siguen otras producciones metálicas, tales como plata, molibdeno, oro y hierro.

En el sector de la minería no metálica destaca el yodo, el cuarzo y los carbonatos de calcio. Atractivos turísticos La ciudad y puerto más grande del norte, Antofagasta, representada por su monumento natural de La Portada, posee otros monumentos de tipo arquitectónico de gran interés como: el muelle salitrero, la ex aduana, la ex estación, las ruinas de Huanchaca.

  • También posee una bella costanera y buenas playas.
  • En los alrededores de San Pedro de Atacama es posible encontrar un sinnúmero de sitios de interés histórico y folclórico, como es el caso de los poblados de Toconao, Chiu Chiu, Caspana y Toconce.
  • Sin embargo, San Pedro de Atacama es uno de los lugares de Chile que más recibe turistas, tanto nacionales como internacionales.

Es un pequeño poblado que tiene de fondo al volcán Licancabur y en donde se ha levantado una gran infraestructura turística. Desde aquí se puede acceder al bello paisaje del Valle de la Luna y al espectáculo de los géiseres del Tatio. San Pedro es también la capital arqueológica de Chile, ya que cuenta con el Museo Arqueológico Padre Le Paige, que contiene una colección de unas 400.000 piezas relacionadas con la cultura atacameña.

  • En esa misma zona se encuentra el Salar de Atacama, el más grande de nuestro país, en torno al cual se emplazan típicos pueblos andinos Este accidente geográfico es una rama separada de la Cordillera de los Andes, que presenta alturas promedio de 3.000 msnm.
  • Una de sus características más importantes es la llamada Cordillera de la Sal, que cuenta con hermosos paisajes salinos y se ubica al este de la Cordillera de Domeyko.

También al este se desarrollan algunas depresiones, con dirección norte-sur, donde se aloja el cauce superior del río Loa, por el norte, y la cuenca del Salar de Atacama, por el sur. Es el río más largo de Chile y el principal curso de agua que recorre el desierto de Atacama.

  1. Nace en la Segunda Región, a los pies del volcán Miño, y luego de dar una gran vuelta hacia el sur, pasando por la ciudad de Calama, retoma el rumbo hacia el norte hasta Quillagua, siguiendo hacia el oeste hasta desembocar, con un caudal muy menguado, en el Océano Pacífico.
  2. El Loa posee una cuenca u hoya hidrográfica de 34.000 km² y unos 440 kilómetros de longitud.

En la Cordillera de la Costa de esta región se encuentra el cerro Paranal, con 2.660 msnm y en cuya cima funciona el observatorio de la ESO (European Southern Observatory). : Región de Antofagasta
Ver respuesta completa