Como Esta El Aire En Santiago?

0 Comments

Como Esta El Aire En Santiago
18 AQI. La calidad del aire es idónea para la mayoría de personas; puede disfrutar de sus actividades al aire libre con normalidad.
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que más contamina el aire en Santiago?

El 40% de la contaminación en la Región Metropolitana proviene de estufas a leña.2. La mayor concentración de contaminantes se acumula en el sector poniente de la capital (Cerro Navia, Quilicura, Pudahuel).
Ver respuesta completa

¿Dónde está el aire más puro de Chile?

Ranking de ciudad más limpia de en tiempo real

# city ICA EE.UU.
1 Curacavi, Santiago Metropolitan
2 Concepción, Región del Biobío 4
3 La Serena, Región de Coquimbo 4
4 Rancagua, Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 4

Ver respuesta completa

¿Por qué Santiago está tan contaminado?

Chile es uno de los 25 países más afectados por coronavirus a nivel mundial. Esto ha significado tomar medidas drásticas, para evitar así la propagación del virus, que ya registra 5.972 casos y 57 personas fallecidas. Mirando el vaso medio lleno, estas medidas han traído beneficios desde el punto de vista medioambiental.

Según mediciones de calidad del aire en las últimas semanas, ha disminuido el índice de material particulado en Santiago, debido a la cuarentena impuesta en determinadas comunas de la capital. Estas cifras se repiten a nivel mundial. Sin embargo, aún existe smog y contaminación, pese a que parte importante de la ciudad no está activa, totalizando casi un mes de semiparalización.

Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago y experto en cambio climático, explica que este fenómeno ocurre porque “los índices de contaminación dependen no solamente de las emisiones, sino también de la meteorología, es decir, de la ventilación y las precipitaciones”. Como Esta El Aire En Santiago Si bien ha disminuido la contaminación debido a la cuarentena, muchas industrias aún continúan en funcionamiento. Rodrigo Seguel, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, explica que en la atmósfera existen contaminantes que “son emitidos directamente desde fuentes antropogénicas, llamados primarios (automóviles o industrias) y otros que son formados mediante procesos químicos y físicos, es decir, secundarios (por ejemplo el ozono)”.

“La reducción de las fuentes de contaminantes primarios tiene un efecto directo en la concentración ambiental de dicho contaminante. Es decir, una disminución de fuentes móviles se ve inmediatamente reflejada en los niveles de óxidos de nitrógeno presentes en la atmósfera”, señala Seguel. “Se ha registrado una baja moderada en las emisiones producto de las restricciones a la movilidad impuestas por la cuarentena, pero si las condiciones meteorológicas son las adecuadas, mantendremos niveles bajos de contaminación durante esta temporada, en comparación con temporadas previas, pero altos respecto al mundo desarrollado”, señala Cordero.

Según Seguel, durante las últimas dos semanas, la reducción de fuentes no ha sido homogénea, lo que ha permitido que algunos contaminantes como ozono y partículas finas no solo mantengan sus niveles acostumbrados para este período del año, sino que aumenten en algunas localidades de Santiago que han estado bajo cuarentena total.

  1. Otro punto a tener en cuenta según Cordero, es que “las restricciones a la circulación impuestas por la cuarentena, afecta mayormente a particulares.
  2. Es el tráfico particular el que se ha reducido entre un 30% y un 50 %.
  3. Estos vehículos generan precursores de material particulado fino PM2,5.
  4. Sin embargo, no se ha restringido la actividad industrial (fuentes fijas), ni tampoco el transporte público.

Si se mantienen en este nivel las restricciones, no se espera mayores caídas en las emisiones”. “Los satélites ya muestran la caída en la contaminación por la cuarentena en Santiago, que es de -30%. Algo menos que lo que se ve en Buenos Aires, pero similar a la que vimos en Norteamérica. Como Esta El Aire En Santiago El fenómeno de la contaminación es universal. Santiago enfrenta problemáticas que están relacionadas con las emisiones del sector transporte, que ocurren a lo largo del año y con las fuentes residenciales concentradas en los meses de invierno, “las que se han visto agravadas por la expansión urbana, por el aumento de la población y por los efectos del cambio climático.

Bajo este complejo escenario se deben reducir de forma balanceada todas las fuentes contaminantes relevantes. La reducción de solo una de ellas puede tener efectos nulos para la calidad del aire como se ha visto estos días”, señala Seguel. Para mejorar los indices de calidad de aire, “se podrían imponer restricciones temporales mayores a la circulación y a las fuentes fijas, como aquellas asociadas a las emergencias ambientales por ejemplo.

Sin embargo, la experiencia indica que aún esas medidas tienen un efecto acotado”, explica Cordero. De cualquier manera, aún con las restricciones actuales durante los próximos meses, esta será la temporada más limpia en términos de emisiones que Santiago tendrá en décadas.
Ver respuesta completa

¿Dónde hay más contaminación del aire?

Informe de calidad del aire mundial

Puesto País/región 2021
1 Bangladesh 76.9
2 Chad 75.9
3 Pakistán 66.8
4 Tayikistán 59.4

Ver respuesta completa

¿Cómo está el medio ambiente en la actualidad 2022?

Crisis ambiental: la grave situación en 2022 Como Esta El Aire En Santiago La situación del medio ambiente, el deterioro causado por el cambio climático, sumado a la contaminación y explotación de los bienes naturales provocado por las grandes empresas, hacen de 2022 un año complejo para la protección de la naturaleza y la vida.

  • Según el acuerdo de París sobre el cambio climático, adoptado en 2015, planteó la necesidad de mantener la temperatura del planeta por debajo de los dos grados, para evitar los impactos más dramáticos del cambio del clima.
  • Sin embargo, las grandes potencias siguen sin comprometerse con la causa.
  • En el caso de El Salvador, organizaciones ambientalistas han expresado su preocupación por la crisis.

A finales de 2021 afirmaron que el país se encontraba con números rojos en cuanto al tema, sobre todo por los permisos de construcción de proyectos urbanísticos en zonas de recarga hídrica o en zonas de alta vulnerabilidad. Conversamos sobre el tema con Andrea Padilla, técnica de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) y especialista en temas de género.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de contaminación hay en Santiago?

Si bien el fenómeno de la contaminación atmosférica en Santiago data de la época colonial, ha sido en los últimos cincuenta años que la relación entre ciudad y polución ha derivado en un asunto endémico e inherente a ella. Los factores que han determinado que la contaminación atmosférica se asiente en Santiago como parte estable de su paisaje se pueden agrupar en dos categorías: los naturales y los antrópicos.

Entre los primeros, el más relevantes es la ubicación geográfica de la capital; ciudad emplazada en la cuenca de superficie plana del río Maipo que, encerrada por cordones montañosos de altitud relevante, impiden una circulación fluida de las partículas contaminantes, lo que se potencia aún más en invierno debido a la debilidad del sistema de vientos durante esta estación.

Al mismo tiempo, la suciedad del aire también está vinculada a la inversión térmica, que tiene directa relación con las bajas temperaturas y el calentamiento de la superficie. Entre los factores que son responsabilidad directa del hombre están el crecimiento explosivo de la ciudad y el desarrollo del transporte público y urbano en general.

En el ámbito de la evolución del problema, es posible estimar que la contaminación atmosférica en Santiago estuvo presente desde el tiempo de la Colonia, insertándose en el ámbito de la sanidad e higiene pública, Así lo manifiestan crónicas que hablan de la suciedad del aire de la capital, muchas veces asociada al humo de las chimeneas, fogatas, quemazones, incendios, basurales y polvo en suspensión.

Sin embargo, estos eran episodios aislados y de una magnitud diferente a la que se impone con la modernidad. En efecto, recién durante la primera mitad del siglo XX, diversos especialistas se preocuparon directamente de la temática e investigaron sobre los problemas vinculados a la contaminación atmosférica.

  • Así, por ejemplo, se constató que el crecimiento poblacional, con un incremento de más de un 100% entre 1940 y 1960, y la extensión del área urbana de la ciudad, afectaba directamente en el aumento de partículas contaminantes en la capital.
  • No obstante aquello, fue en la segunda mitad del siglo donde se convirtió en un asunto de preocupación permanente, se desarrolló una progresiva conciencia y se diseñaron políticas públicas para enfrentar los problemas de la contaminación atmosférica.

A principios de la década de los setenta, los efectos de la contaminación sobre Santiago se agudizaron, llegándose incluso a hablar de “urbanicidio”, A pesar de la creación legal de la Comisión Nacional de Descontaminación Ambiental en 1970, una serie de mediciones efectuadas entre 1977 y 1980 determinaron que el smog superaba hasta cuatro veces los límites permisibles.

En este contexto, la década del ochenta resultó clave y decisiva en la materia, ya que, al no mitigarse el problema de manera estructural, se alcanzaron los niveles históricos de contaminación más altos en Santiago. Esto se debió a que, si bien a través de la Constitución de 1980 se reconoció el derecho de todo ciudadano a gozar de un medioambiente libre de contaminación, por otra parte, se liberalizó el suelo y el transporte urbano, lo que repercutió directamente en los elevados índices de contaminación.

Producto de esta agudización del problema, a fines de esta década aumentó considerablemente la presencia del tema en los medios de comunicación y la ciudadanía adquirió una mayor conciencia del asunto. En la década del noventa la presión mediática y de la opinión pública, llevó a que la protección del ambiente y sus recursos formaran parte de los programas y políticas de gobierno de modo permanente.

  • Un reflejo concreto de aquello fue la promulgación, en 1994, de la Ley N° 19.300 o Ley de Bases del Medio Ambiente, creándose de ese modo una institucionalidad ambiental inexistente hasta la fecha.
  • Una serie de medidas ligadas a este nuevo cuerpo legal buscaron amortiguar los efectos de la contaminación.

Entre ellas, es posible destacar la declaración de Santiago como Zona Saturada (1996) con lo que estableció que la capital estaba sobrepasada por cuatro contaminantes atmosféricos: ozono (O3), material particulado respirable (PM10), partículas en suspensión (PTS) y monóxido de carbono (CO).

  • Además ese mismo año, se formó la Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana la que elaboró, en 1997, el Plan prevención y descontaminación atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA) y en el año 2000, el Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS).
  • Si bien con estas y otras acciones, los niveles de contaminación atmosférica en la capital disminuyeron de modo notable, pasando de 37 pre-emergencias (días en los que el material particular excede los 240 miligramos por metro cúbico) en 1997 a sólo dos el año 2004, el problema está directamente relacionado con el modo de vida moderno, consecuencia de lo cual, en los últimos años, los niveles han vuelto a ascender.

Sólo en el 2008, Santiago sufrió 14 alertas y seis pre emergencias, a lo que se le suma la pésima calidad del aire de ciudades regionales como Concepción, Valdivia, Talca y Temuco, debido principalmente al uso de la leña para la calefacción de las viviendas.

Calle Ahumada con la Alameda, Santiago, hacia 1942 Calle Ahumada, Santiago, 1940 Transporte público y particular en la calle Ismael Valdés V., Santiago, hacia 1970 Calle de Santiago Plaza de armas de Santiago, hacia 1900 Transporte público circulando sobre puente del río Mapocho, 1969 Vista aérea del sector de la Alameda hacia el cerro San Cristóbal, 2001 Vista de Santiago, 1960 Vista general de Santiago, hacia 1930 Vista de Santiago, 1910 Calle de Santiago Torre de la Iglesia San Francisco y calle Alameda, hacia 1960 Vista de la industria textil de Algodones Hirmas, 1971 Vista panorámica de Santiago de Chile Vista de Santiago centro, desde el mirador del cerro Santa Lucía, octubre de 2006 Peatones circulan en la intersección de las calles Ahumada y Compañía, 1950 Autos esperan su turno para cargar combustible, estación de servicios Copec, 1947 Vista aérea de la Comuna de Ñuñoa Ciudad de Santiago, se observa la maestranza Vicuña Mackenna, 1860 Conjunto habitacional Panorámica de la ciudad de Santiago desde Cerro San Cristóbal Santiago

You might be interested:  Donde Comprar Agua Florida En Santiago De Chile?

Ver respuesta completa

¿Cómo está el Medio Ambiente en Chile?

Chile continúa teniendo un bajo aporte de 0,24% en el total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, sin embargo, se han propuesto compromisos ambiciosos de reducción y adaptación, con el propósito de alcanzar la meta de carbono neutralidad en 2050.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la ciudad más contaminada de Chile 2022?

Ocho ciudades chilenas entre las 10 más contaminadas de Sudamérica : Traiguén es una de ellas. Ocho de las 10 ciudades con la peor calidad del aire de los países de Sudamérica se encuentran en Chile. Así lo afirma un, Según el informe, entre las ciudades más contaminadas con datos históricos de Sudamérica entre 2017 a 2021, están Angol, Coyhaique, Padre las Casas, Coronel, Temuco, Traiguén, Nacimiento y, por supuesto, la capital, Santiago.

Traiguén se encuentra en el lugar 466 en cuanto a la contaminación ambiental de un total de 6.475 ciudades monitoreadas a nivel mundial, con un promedio anual( año 2021) PM 2.5 de 30,1 ug/m3. A nivel mundial, los cinco países más contaminados en 2021 fueron Bangladesh, Chad, Pakistán, Tayikistán y la India; en tanto que por capitales Nueva Delhi (India) es la más contaminada por cuarto año consecutivo seguida de Dhaka (Bangladesh), N’Djamena (Chad), Dushanbe (Tayikistán) y Muscat (Omán).

De los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile es el tercer miembro con mayor concentración promedio anual de materia particulada (MP) 2,5. El Informe sobre la calidad del aire en el mundo de 2021 revela que solo el 3% de las ciudades y ningún país cumplió con la última directriz anual de calidad del aire de PM2.5 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • El informe analiza las mediciones de contaminación del aire PM2.5 de las estaciones de monitoreo del aire en 6 mil 475 ciudades en 117 países, regiones y territorios.
  • El Informe sobre la calidad del aire en el mundo 2021 de IQAir es el primer informe importante sobre la calidad del aire en el mundo basado en la guía anual actualizada de la calidad del aire de la OMS para PM2.5.

La nueva directriz se publicó en septiembre de 2021 y redujo el valor de referencia anual existente de PM2.5 de 10 µg/m3 a 5 µg/m3. La contaminación por partículas finas, conocida como PM2.5, se acepta comúnmente como el contaminante del aire más dañino y ampliamente monitoreado y se ha descubierto que es un factor importante que contribuye a los efectos sobre la salud, como el asma, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades cardíacas y pulmonares.

combustión del motorcombustión de la planta de energíaprocesos industrialesestufas, chimeneas y leña caserahumo de fuegos artificialesde fumar

Las fuentes naturales de PM2.5 pueden incluir:

polvoHollínsuciedadsal arrastrada por el vientoesporas de plantaspolenhumo de incendios forestales

: Ocho ciudades chilenas entre las 10 más contaminadas de Sudamérica : Traiguén es una de ellas.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la ciudad menos contaminada de Chile?

Punta Arenas es la quinta ciudad menos contaminada del continente

S ólo Punta Arenas cumple en Chile con las nuevas recomendaciones de calidad del aire, una condición que se torna crítica en capitales como Santiago, Ciudad de México, Lima y Bogotá. El, al menos alentador panorama para la capital de Magallanes, surge del análisis realizado por la UC de Valparaíso en base a los nuevos parámetros que estableció la Organización Mundial de la Salud, los cuales aumentan las exigencias en los índices de contaminación atmosférica. La entidad (OMS) ha endurecido luego de más de 15 años los indicadores para los principales contaminantes atmosféricos, lo que implica fijar unos umbrales de seguridad más estrictos para cuatro sustancias nocivas, la mayoría vinculadas a la quema de biomasa y a los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). En su análisis se da cuenta de “un complejo escenario” para gran parte de Chile, con los peores índices en Santiago que hoy se alza como la capital más contaminada de Latinoamérica y con los mejores parámetros en Punta Arenas, ciudad que es la única que cumple los nuevos lineamientos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV y experto en contaminación atmosférica, advierte que “en base a las cifras es urgente la adopción de medidas más exigentes para mejorar la calidad de vida y salud de la ciudadanía”. Se estima que por la mala calidad del aire durante las últimas décadas a nivel mundial se han registrado más de 4 millones de muertes prematuras y que hoy capitales latinoamericanas “superan los límites saludables”. Cifras preocupantes En el caso de Chile las cifras más preocupantes se observan en Santiago y, de acuerdo con el académico, en el país son cerca de 4 mil los decesos anuales debido principalmente a enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Respecto de las ciudades más contaminadas de la región, aparecen Coyhaique (33.3 µg/m3), Padre las Casas (28,6 µg/m3), Nacimiento (27,3 µg/m3), Rancagua (23,8 µg/m3) y Cerrillos (23,1 µg/m3), niveles que sobrepasan al menos cuatro veces las nuevas recomendaciones internacionales.

  • En el caso de las ciudades con menos contaminación del continente, según el documento, destacan Cuncumén (5,6 µg/m3), Calama (6,6 µg/m3) y Punta Arenas (4,6 µg/m3).
  • De esta forma, la capital magallánica presenta no sólo el mejor aire del país sino que también es quinta a nivel continental.
  • Sobre las medidas tendientes para revertir estas negativas cifras a nivel país, Mena plantea que avanzar hacia la descarbonización es fundamental, al igual que aumentar los impuestos verdes a vehículos diésel y eliminar las exenciones a vehículos comerciales.

Sin embargo, también enfatiza en la necesidad de seguir educando a niños y jóvenes respecto de la importancia de la energía limpia y de la protección del medioambiente. : Punta Arenas es la quinta ciudad menos contaminada del continente
Ver respuesta completa

¿Qué ciudad tiene el aire más limpio?

Ciudades con un aire más limpio Calgary (Canadá) Adelaide (Australia) Honolulu (Hawái) Singapur.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si hay alerta ambiental?

¿Qué es una preemergencia ambiental? – Cuando los niveles de contaminación se ubican en el rango de 300 a 499 se decreta preemergencia ambiental, lo que implica restricción de circular a vehículos catalíticos (con sello verde), que afecta a 2 dígitos, que van rotando según los días.

  1. También se aplica un aumento de la restricción para los vehículos no catalíticos, de los 4 dígitos habituales pasa a 6.
  2. La prohibición de circular rige para toda la provincia de Santiago, además de las comunas de San Bernardo y Puente Alto, entre las 07:30 y las 21:00 horas.
  3. En estas jornadas está prohibido el uso de todo tipo de chimeneas y calefacción a leña, incluyendo las de doble cámara.

También se establece la paralización de funciones de alrededor de 763 fuentes fijas industriales.
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que más contamina en Chile?

11.300 muertes por contaminación se producen en Chile cada año La Organización Mundial de la Salud (OMS), entregó la segunda edición del informe ” en el que se reconoce el avance que se ha realizado en el mundo para reducir las muertes por enfermedades infecciosas gracias a un mejor acceso al agua potable, al saneamiento, las vacunas y medicamentos, pero en el que se muestran también los costos en la salud, por vivir en ciudades altamente contaminadas La amenaza es latente en la contaminación del aire, agua, suelos, exposición a productos químicos, radiación ultravioleta y los efectos del cambio climático, que contribuyen a enfermedades cerebrovasculares, problemas cardíacos, tumores y enfermedades pulmonares.

  • Es por esa razón que, en Chile un 12% de sus muertes son por ambientes contaminados, lo que equivale a 11.300 por año, similar a países como Austria, Bélgica, Reino Unido y Suiza.
  • Pero uno de los más bajos de Latinoamérica si se quiere comparar con Argentina (13%), Brasil y Cuba (15%) o México (18%).

Según el informe internacional, los más afectados por riesgos ambientales son los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 50. Las regiones del mundo que se ven más afectadas son Asia Sudoriental y Pacífico Occidental, específicamente India y China como los países con mayores índices, que los lleva a tener un 30% de sus muertes causadas por la contaminación.

El impacto del cambio climático está causando problemas por desertificación, falta de agua y menos saneamiento aseguran los expertos, proponiendo que es un tema que tiene que ser abordado por las autoridades. Contaminación en Chile Chile se ve afectado principalmente por su mala calidad del aire en ciudades como Coyhaique, Temuco, Valdivia, Chillán, Osorno, Los Ángeles, Santiago, Talca, Curicó y Rancagua, que son las que han presentado peores índices en los últimos años.En la segunda, realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y que se dio a conocer a mediados de marzo, arrojaron que la contaminación del aire se consolida como el principal problema ambiental para los chilenos (33%), seguido por la basura y la suciedad en las calles (19%) y en tercer lugar la contaminación general y los automóviles que generan ruido, contaminación o atochamientos.Tanto, para los informes internacionales como para los nacionales, las estrategias para mejorar la situación de contaminación, va en contar con energías verdes, mejorar el transporte público, en lo sanitario fomentar el lavado de manos, la protección solar y combatir el tabaquismo.Además, de mejorar los sistemas de reciclados, en Chile un 99% de las personas encuestadas para el informe de medio ambiente, señaló que les gustaría que la etiqueta de los productos que compran indiquen su impacto ambiental, además, están de acuerdo con que los municipios restrinjan el uso de bolsas plásticas.

: 11.300 muertes por contaminación se producen en Chile cada año
Ver respuesta completa

¿Cuál es el problema ambiental de la Región Metropolitana?

Geología Urbana del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA), Argentina y su Influencia en la Problemática Ambiental Se estudian los principales problemas ambientales existentes en el Área Metropolitana Bonaerense (AMBA). El AMBA se localiza en la Llanura Pampeana en 32°S y 66°W.

Desde su fundación en 1580 la ciudad ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional hasta alcanzar los casi 13000000 millones de habitantes que tiene en la actualidad. Los principales problemas ambientales que afectan a la población del AMBA son: inundaciones ascensos regionales del nivel freático, disposición de residuos domiciliarios e industriales en rellenos sanitarios, minería de áridos, presencia de suelos expansivos y contaminación de suelos, agua y aires.

Esta contribución analiza los aspectos geológicos y geomorfológicos que controlan su ocurrencia. El carteo temático aparece como una de las principales herramientas básicas para a la solución de estos problemas. Pereyra, Fernando X., 2004. Geología Urbana del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA), Argentina y su Influencia en la Problemática Ambiental.88 p.

Serie Contribuciones Técnicas;Ordenamiento Territorial nro.4. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Regional y Aplicada Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Energía y Minería. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.

: Geología Urbana del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA), Argentina y su Influencia en la Problemática Ambiental
Ver respuesta completa

¿Cuál es el país más limpio del mundo 2022?

Los países más limpios del planeta – Como Esta El Aire En Santiago Como puede observarse, la gran mayoría de los países más limpios del planeta están dentro de la zona Europea y seguramente los tenemos asociados a culturas muy abiertas dentro de la contaminación del aire y la cuida del medio ambiente. Países como Finlandia o Islandia por encima de los requerimientos de la Unión Europea en el tratado de la emergencia climática y pueden funcionar 100% en energías renovables, lo que asegura un nivel de aire limpio.

Finlandia Islandia Suecia Dinamarca Eslovenia España Portugal Estonia Malta Francia

Ver respuesta completa

¿Cuál es la ciudad más contaminada del mundo 2022?

¿Cómo se vive en la ciudad más contaminada del mundo? Publicado 9 mar 2022, 11:46 CET Como Esta El Aire En Santiago Cerca de las industrias vierten sus desechos químicos en el Yamuna, que ha dejado el río cubierto de espuma tóxica. Fotografía de Este pueblo en el norte de Nueva Delhi se encuentra por debajo de un vertedero de basura al aire libre. El vertedero está constantemente quemando, por lo que la peste y el humo son constantes Fotografía de Las poblaciones empobrecidas de la India, como Noida (frontera con Nueva Delhi) a menudo no tienen más opciones de vivienda que estos vertederos.

  1. Fotografía de Una niña y sus vecinos en las calles de Shahadra.
  2. La basura acumulada crece progresivamente, y va a peor.
  3. Fotografía de Hombres trabajando el textil en el contaminado río Yamuna.
  4. Fotografía de Ropa recién blanqueada secándose por debajo de un paso elevado en Delhi, junto a un estercolero.
You might be interested:  Que Importancia Tuvo El Combate Naval De Iquique?

Fotografía de Un joven muchacho sube a un lado de la casa, cerca de un estercolero en Shahadra. Fotografía de Un hombre trabaja en una fábrica que tiñe los pantalones vaqueros azules en el distrito de Silampur, una de las zonas más contaminadas y densamente pobladas de Delhi.

Fotografía de Un niño y su padre descansan en su “hogar”, bajo un paso elevado en Delhi. Buscarán en la basura piezas de metal para reciclarlas a cambio de dinero. Fotografía de Una granja de productos lácteos se sitúa entre un proyecto de construcción masiva y un vertedero de basura. El ganado está regularmente en contacto con los residuos, lo que aumenta el riesgo de productos lácteos contaminados.

Fotografía de Habitantes de Delhi se bañan cerca de la capilla de Nizamuddin sufi en Delhi. Este solía ser el lugar donde la gente recogía agua dulce, pero es ahora tan contaminado como cualquier otra fuente de agua en la ciudad. Fotografía de Un cochecito recién lavado situado en el vertedero de Shahadra, hogar de muchos de los habitantes de Delhi.

  1. Fotografía de Una joven busca basura en un vertedero que parece no tener fin en Bhalswa, Delhi.
  2. Fotografía de Esta fotografía, tomada desde lo alto de un vertedero, muestra la neblina que cuelga por encima de Delhi.
  3. Fotografía de Este joven se limpia junto a una alcantarilla, después de haber estado todo el día recolectando basura a cambio de dinero.

Fotografía de Mujeres buscan basura metálica en el vertedero de Ghazipur en Delhi. En un buen día, pueden sacar hasta 1.000 rupias, el equivalente a 15 $. Fotografía de Los niños también actúan como recicladores, buscando en el contaminado río Yamuna artículos religiosos arrojados desde puentes.

  • Los objetos van desde monedas a pequeñas estatuas de metal.
  • Fotografía de Para muchas personas que viven a lo largo del río Yamuna, el reciclaje es su principal fuente de ingresos.
  • Fotografía de Enfermedades como el dengue son una amenaza para los que viven a lo largo del río contaminado y los grandes vertederos.

Un hombre duerme bajo una mosquitera como medida de seguridad. Fotografía de Niños en el contaminado río Yamuna en busca de basura valiosa. Fotografía de La quema de basureros, como éste en Bhalswa, es responsable de una parte significativa de la contaminación del aire en Delhi.

  1. Fotografía de Recicladores esperan debajo de un puente a los recolectores de basura.
  2. Fotografía de Debajo de este puente, responsables del reciclaje clasifican la basura.
  3. Fotografía de Hombres trabajando en una planta de reciclaje en Noida.
  4. Fotografía de Reciclador de metal hablando por su móvil.
  5. Fotografía de Un hombre y niño se bañan en el río Yamuna.

El tramo de Yamuna que fluye a través de Delhi representa es sólo el 2% del río, pero representa el 80% de la contaminación del mismo. Debido al alto nivel de contaminación, las autoridades han dado instrucciones a las personas de no lavar a sus animales en él.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo nos queda para salvar el planeta?

Tres años para que el cambio climático no genere daños irreversibles – De acuerdo con IPCC, solamente quedan tres años para poder hacer algo para el futuro de la humanidad ante el cambio climático, pues de no hacer nada el planeta pasará por devastadoras e irreversibles consecuencias.

Por este motivo, los científicos aconsejan que uno de los cambios principales que deben realizar los gobiernos es cambiar las fuentes de electricidad, pues son las que emiten mayor CO2 en el planeta. “Casi toda la producción mundial de electricidad debería provenir de fuentes con cero o baja emisión de carbono “, aconseja el IPCC.

Por su parte, uno de los científicos que participó en el informe, Peter Kalmus del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, se manifestó junto con otros tres colegas frente al edificio de JP Morgan Chase, uno de los bancos que proporciona mayor cantidad de fondos a las empresas de combustibles fósiles con la esperanza de lograr llamar la atención y tomar medidas por el cambio climático.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las causas principales de la contaminación del aire?

Causas de la contaminación del aire Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). La combustión de estas materias primas se produce en los procesos o en el funcionamiento de los sectores industrial y del transporte por carretera, principalmente.

  1. Dentro del sector industrial habría que diferenciar entre las fábricas (por ejemplo, de cemento o acero) y las centrales de producción de electricidad (que producen la mitad de la electricidad consumida en nuestro país).
  2. El reparto de responsabilidades en la contaminación del aire entre el sector industrial y el transporte por carretera está claramente desequilibrado hacia el transporte.

Aproximadamente el 80% de la contaminación atmosférica en España está causada por el tráfico rodado. Las sociedades modernas se han organizado en relación con el transporte, como en otros aspectos, a espaldas de los principios básicos de la Naturaleza.

A medida que la humanidad ha ido tecnificando su entorno, los medios de transporte han adquirido un carácter más mecanizado, tendiendo a satisfacer dos tendencias básicas, con independencia de los problemas que pudieran acarrear: por un lado aumentar las velocidades y por otro propiciar la independencia relativa del usuario.

Esta tecnologización del transporte, ha supuesto una mayor comodidad y eficiencia en el servicio pero, por otra parte, ha originado un crecimiento intolerable de los impactos ambientales y sociales asociados a esta actividad, entre ellos la contaminación del aire.

En España, el transporte emplea cerca del 40% del total de la energía consumida (la media comunitaria es del 30%), cifra que aumenta hasta el 50% si consideramos el ciclo productivo del transporte en su totalidad. Al considerar el ciclo completo del transporte no sólo se contabiliza el combustible que usa un vehículo para moverse (el gasto energético que ofrecen las estadísticas oficiales), sino que también se considera la energía consumida en la fabricación del propio vehículo, en la construcción de las infraestructuras por las que circula, en su mantenimiento, y, finalmente, en el achatarramiento del vehículo.

La carretera es hoy el principal medio de transporte y sigue ganando terreno respecto al ferrocarril, de tal forma que el crecimiento desbocado del transporte hay que achacarlo principalmente al incremento del transporte por carretera. El transporte por carretera supone el 90 % entre los diferentes medios de transporte, frente al ferrocarril que se queda en un exiguo 5 %.

  • Dentro del transporte por carretera, el coche privado consume la mitad de los recursos energéticos, mientras que el transporte público únicamente el 3 %.
  • El índice medio de ocupación de los vehículos privados es de 1,2 personas por coche.
  • En la ciudad, la mitad de los desplazamientos que se realizan en coche son para recorrer menos de 3 kilómetros, y un 10 % para menos de 500 metros.

Lo mismo que sucede con el tráfico de viajeros, ocurre también con las mercancías, que se transportan fundamentalmente por carretera: un 70% del total como media en los países de la UE, que sube a más del 90% en el Estado español, lo que significa que el ferrocarril ha ido perdiendo importancia, abandonando líneas y servicios, hasta suponer en la actualidad sólo un 4,2% de este tráfico.

Este declive del ferrocarril, ha coincidido con un gran incremento en el tráfico de mercancías, que se ha multiplicado por tres como consecuencia de la ampliación de la UE (con la entrada de España y Portugal entre otros) lo que está provocando graves problemas de congestión en las principales vías europeas, congestión que se produce ya a 100 km de las principales ciudades.

Por otra parte, el transporte de mercancías por carretera tiene un gran impacto ambiental, que además no deja de aumentar. A pesar de que los camiones pesados sólo suponen el 10% de los vehículos, emiten entre el 30 y el 40% de los óxidos de nitrógeno y de las partículas en suspensión.

  • Son también responsables de la mayoría de las emisiones de dióxido de azufre, procedentes del transporte por carretera.
  • Esta situación de predominio no es el resultado de una evolución natural de la economía, sino que responde a unas políticas de transporte que han beneficiado a este medio en detrimento de otros a través de medidas fiscales, subvenciones y de construcción de infraestructuras (año tras año la carretera se lleva entre el 60 y el 70% de las cuantiosas inversiones en transporte), a pesar de ser el medio menos eficiente y que mayores problemas ambientales crea.

Esta primacía dada al automóvil supone el abandono de la concepción del transporte como un servicio público que el Estado debe proporcionar a todos los ciudadanos, lo que significa la exclusión de todos los que no tienen coche o permiso de conducir, que cada vez encuentran más problemas de movilidad.

Asimismo, detrás de esta evolución se encuentran, no sólo las relativas ventajas de velocidad y comodidad, sino también el triunfo del modelo productivista a ultranza, impuesto desde los poderes públicos y privados. Este modelo desplaza a los usuarios y mercancías hacia el transporte privado y hacia los medios de transporte menos eficientes energéticamente.

En general, el transporte es considerado como una actividad económica más, cuyo estado óptimo es el del crecimiento indefinido y a la mayor tasa posible. En el Estado español, el crecimiento del transporte se distribuye de tal manera que son los medios de transporte que provocan más impacto ambiental los que disfrutan de un mayor apoyo e inversión públicos, por lo que son los que más crecen: automóvil, tren de alta velocidad y avión.

La falta de convicción de los políticos a pesar de los hechos se debe, en parte, a que la mayoría están inmersos en la cultura automovilística que promueven, intentando solucionar la congestión aumentando la capacidad de las vías, lo que provoca mayor afluencia de vehículos y, en breve tiempo, mayor congestión con más vehículos circulando.

Persisten, así, en una política obsoleta que ya ha demostrado su ineficacia con creces desde hace más de treinta años. LA INDUSTRIA En diciembre de 2002 se cumplieron 50 años del gran episodio de “smog” en Londres. Un estancamiento de las condiciones meteorológicas propició un fuerte incremento de la concentración de los contaminantes atmosféricos, debidos a las emisiones gaseosas de la industria, durante cuatro días.

  1. Como consecuencia murieron 4.000 personas.
  2. Este evento no carecía de precedentes, pues desde los años 30 se venían reportando sucesos similares en países industrializados.
  3. Esto suponía la culminación de una tendencia que había dado comienzo con la Revolución Industrial del siglo XIX y su característica dependencia de la quema de combustibles fósiles.

Hace 20 años, tras la culminación de un periodo de exitosa reducción de los contaminantes atmosféricos tradicionales, se pensaba que a las concentraciones alcanzadas en los países desarrollados, los efectos adversos de la contaminación sobre la salud podían considerarse despreciables.

Sin embargo, en las dos décadas siguientes, la contaminación atmosférica se ha vuelto a situar en un primer plano, emergiendo como un problema de salud ambiental de gran magnitud, causada principalmente por el transporte y dejando a la industria en un papel secundario aunque no trivial. No podemos olvidar que en los últimos años (2000, 2002, 2004, 2005) nuestro país ha superado el techo nacional de emisión de las Grandes Instalaciones de Combustión (que incluyen las centrales térmicas de producción eléctrica, pero también las refinerías y otros grandes emisores) para los Óxidos de Nitrógeno (NOx).

CONCLUSIÓN En resumen, el transporte es el mayor causante de la contaminación atmosférica frente a la industria, ya sea la de fabricación o la de producción eléctrica. Dentro del transporte el vehículo privado es el principal culpable de la mala situación de la calidad del aire.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Donde Estudiar Educacion Diferencial En Santiago?

¿Cuáles son las causas de la contaminación del aire?

Causas de la contaminación del aire Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). La combustión de estas materias primas se produce en los procesos o en el funcionamiento de los sectores industrial y del transporte por carretera, principalmente.

  • Dentro del sector industrial habría que diferenciar entre las fábricas (por ejemplo, de cemento o acero) y las centrales de producción de electricidad (que producen la mitad de la electricidad consumida en nuestro país).
  • El reparto de responsabilidades en la contaminación del aire entre el sector industrial y el transporte por carretera está claramente desequilibrado hacia el transporte.

Aproximadamente el 80% de la contaminación atmosférica en España está causada por el tráfico rodado. Las sociedades modernas se han organizado en relación con el transporte, como en otros aspectos, a espaldas de los principios básicos de la Naturaleza.

A medida que la humanidad ha ido tecnificando su entorno, los medios de transporte han adquirido un carácter más mecanizado, tendiendo a satisfacer dos tendencias básicas, con independencia de los problemas que pudieran acarrear: por un lado aumentar las velocidades y por otro propiciar la independencia relativa del usuario.

Esta tecnologización del transporte, ha supuesto una mayor comodidad y eficiencia en el servicio pero, por otra parte, ha originado un crecimiento intolerable de los impactos ambientales y sociales asociados a esta actividad, entre ellos la contaminación del aire.

En España, el transporte emplea cerca del 40% del total de la energía consumida (la media comunitaria es del 30%), cifra que aumenta hasta el 50% si consideramos el ciclo productivo del transporte en su totalidad. Al considerar el ciclo completo del transporte no sólo se contabiliza el combustible que usa un vehículo para moverse (el gasto energético que ofrecen las estadísticas oficiales), sino que también se considera la energía consumida en la fabricación del propio vehículo, en la construcción de las infraestructuras por las que circula, en su mantenimiento, y, finalmente, en el achatarramiento del vehículo.

La carretera es hoy el principal medio de transporte y sigue ganando terreno respecto al ferrocarril, de tal forma que el crecimiento desbocado del transporte hay que achacarlo principalmente al incremento del transporte por carretera. El transporte por carretera supone el 90 % entre los diferentes medios de transporte, frente al ferrocarril que se queda en un exiguo 5 %.

  • Dentro del transporte por carretera, el coche privado consume la mitad de los recursos energéticos, mientras que el transporte público únicamente el 3 %.
  • El índice medio de ocupación de los vehículos privados es de 1,2 personas por coche.
  • En la ciudad, la mitad de los desplazamientos que se realizan en coche son para recorrer menos de 3 kilómetros, y un 10 % para menos de 500 metros.

Lo mismo que sucede con el tráfico de viajeros, ocurre también con las mercancías, que se transportan fundamentalmente por carretera: un 70% del total como media en los países de la UE, que sube a más del 90% en el Estado español, lo que significa que el ferrocarril ha ido perdiendo importancia, abandonando líneas y servicios, hasta suponer en la actualidad sólo un 4,2% de este tráfico.

Este declive del ferrocarril, ha coincidido con un gran incremento en el tráfico de mercancías, que se ha multiplicado por tres como consecuencia de la ampliación de la UE (con la entrada de España y Portugal entre otros) lo que está provocando graves problemas de congestión en las principales vías europeas, congestión que se produce ya a 100 km de las principales ciudades.

Por otra parte, el transporte de mercancías por carretera tiene un gran impacto ambiental, que además no deja de aumentar. A pesar de que los camiones pesados sólo suponen el 10% de los vehículos, emiten entre el 30 y el 40% de los óxidos de nitrógeno y de las partículas en suspensión.

  1. Son también responsables de la mayoría de las emisiones de dióxido de azufre, procedentes del transporte por carretera.
  2. Esta situación de predominio no es el resultado de una evolución natural de la economía, sino que responde a unas políticas de transporte que han beneficiado a este medio en detrimento de otros a través de medidas fiscales, subvenciones y de construcción de infraestructuras (año tras año la carretera se lleva entre el 60 y el 70% de las cuantiosas inversiones en transporte), a pesar de ser el medio menos eficiente y que mayores problemas ambientales crea.

Esta primacía dada al automóvil supone el abandono de la concepción del transporte como un servicio público que el Estado debe proporcionar a todos los ciudadanos, lo que significa la exclusión de todos los que no tienen coche o permiso de conducir, que cada vez encuentran más problemas de movilidad.

  1. Asimismo, detrás de esta evolución se encuentran, no sólo las relativas ventajas de velocidad y comodidad, sino también el triunfo del modelo productivista a ultranza, impuesto desde los poderes públicos y privados.
  2. Este modelo desplaza a los usuarios y mercancías hacia el transporte privado y hacia los medios de transporte menos eficientes energéticamente.

En general, el transporte es considerado como una actividad económica más, cuyo estado óptimo es el del crecimiento indefinido y a la mayor tasa posible. En el Estado español, el crecimiento del transporte se distribuye de tal manera que son los medios de transporte que provocan más impacto ambiental los que disfrutan de un mayor apoyo e inversión públicos, por lo que son los que más crecen: automóvil, tren de alta velocidad y avión.

La falta de convicción de los políticos a pesar de los hechos se debe, en parte, a que la mayoría están inmersos en la cultura automovilística que promueven, intentando solucionar la congestión aumentando la capacidad de las vías, lo que provoca mayor afluencia de vehículos y, en breve tiempo, mayor congestión con más vehículos circulando.

Persisten, así, en una política obsoleta que ya ha demostrado su ineficacia con creces desde hace más de treinta años. LA INDUSTRIA En diciembre de 2002 se cumplieron 50 años del gran episodio de “smog” en Londres. Un estancamiento de las condiciones meteorológicas propició un fuerte incremento de la concentración de los contaminantes atmosféricos, debidos a las emisiones gaseosas de la industria, durante cuatro días.

Como consecuencia murieron 4.000 personas. Este evento no carecía de precedentes, pues desde los años 30 se venían reportando sucesos similares en países industrializados. Esto suponía la culminación de una tendencia que había dado comienzo con la Revolución Industrial del siglo XIX y su característica dependencia de la quema de combustibles fósiles.

Hace 20 años, tras la culminación de un periodo de exitosa reducción de los contaminantes atmosféricos tradicionales, se pensaba que a las concentraciones alcanzadas en los países desarrollados, los efectos adversos de la contaminación sobre la salud podían considerarse despreciables.

Sin embargo, en las dos décadas siguientes, la contaminación atmosférica se ha vuelto a situar en un primer plano, emergiendo como un problema de salud ambiental de gran magnitud, causada principalmente por el transporte y dejando a la industria en un papel secundario aunque no trivial. No podemos olvidar que en los últimos años (2000, 2002, 2004, 2005) nuestro país ha superado el techo nacional de emisión de las Grandes Instalaciones de Combustión (que incluyen las centrales térmicas de producción eléctrica, pero también las refinerías y otros grandes emisores) para los Óxidos de Nitrógeno (NOx).

CONCLUSIÓN En resumen, el transporte es el mayor causante de la contaminación atmosférica frente a la industria, ya sea la de fabricación o la de producción eléctrica. Dentro del transporte el vehículo privado es el principal culpable de la mala situación de la calidad del aire.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el país con el aire más puro del mundo?

Suiza – Suiza es el país con la mejor calidad del aire del mundo gracias a su política de protección climática y geográfica. En él, destacan sus mágicos paisajes como los bosques y los prados bañados por todo tipo de matices de colores naturales. Está considerado la nación más verde del planeta por su Índice de Desempeño Medioambiental del 87,4.
Ver respuesta completa

¿Cómo existe el aire y no lo vemos?

¿Por qué el viento me toca, pero no lo veo? – Pregunta: Juan Pablo Villegas, 15 años Responde: Ana María Jaramillo, asistente de comunicaciones Asesor: Jesús Alberto ​Pérez, magíster en Ingeniería El viento es aire en movimiento y el aire es una mezcla de gases: nitrógeno (78%), oxígeno (20%) y otros llamados gases nobles.

Todos estos gases son incoloros, es decir que no tienen color y por eso no los vemos. Pero, ¿por qué lo sentimos? Porque el aire, esa mezcla de gases, es un fluido, como el agua, y tiene densidad, es decir, tiene una masa que ocupa un espacio. En el caso del aire hay tan poca masa en un espacio tan grande, que su densidad es mil veces menor que la del agua.

Es decir, las moléculas del aire están mil veces más separadas entre ellas que las del agua y por eso el aire es tan difícil de atrapar. Pero cuando se mueve (cuando se convierte en viento), muchas partículas de aire se estrellan contra nosotros en muy poco tiempo y nos empujan tratando de pasar.

  • O cuando nosotros nos movemos rápido, como en una moto o en un carro, nuestra piel empuja muchas partículas en solo unos segundos y sentimos la fuerza del aire que se resiste a quitarse del camino.
  • También el viento puede arrastrar partículas de arena o diminutas gotas de agua y al soplar hacer que se estrellen contra nosotros.

Y, ¿por qué se mueve el aire? El aire se mueve porque su densidad cambia debido a la temperatura, es decir que unas veces se hace más pesado y otras más liviano, y por eso no puede quedarse quieto. Cuando el Sol lo calienta, el aire se hace menos denso, las partículas se separan y se vuelve más liviano, entonces empieza a subir hacia las nubes.

Pero al llegar tan arriba se enfría, se vuelve más denso, y sus partículas vuelven a juntarse, tal vez para darse calor. Entonces, su propio peso lo lleva nuevamente hacia abajo donde el Sol puede calentarlo otra vez para que el proceso se repita. Es así que el aire se mantiene en circulación, yendo de abajo a arriba, de arriba abajo y formando corrientes que permiten a los pájaros y a las cometas volar, que mueven las olas y las nubes, y que modifican el clima de todo el planeta.

​ Última modificación: 25/01/2016 17:05
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante el cuidado del aire?

06 Dic ¿Por qué es importante cuidar el aire que respiramos? – Posted at 08:19h in Equipos, Noticias En el aire hay un sin fin de partículas como virus y bacterias causantes de contagios pero también otras provenientes de la actividad humana las cuales generan un impacto negativo en nuestra salud.

¿Sabías que en México cada habitante ingiere a diario micro partículas plásticas equivalentes a una tarjeta de transporte público o bancaria? Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) el tamaño de las partículas en el aire está directamente vinculado con el potencial que tienen para provocar problemas de salud, y son las más pequeñas, de menos de 10 micrómetros de diámetro, las que causan los mayores problemas.

Por ejemplo, las partículas PM 2.5 provenientes de actividad automotriz, plantas de energía, incendios forestales o procesos industriales y las partículas PM 10 que se pueden encontrar en el polvo, cenizas, cemento o polen. Como Esta El Aire En Santiago El aire es un elemento esencial para el desarrollo de la vida en la Tierra, sin él no podrían existir las plantas, los animales, ni los seres humanos. Como Esta El Aire En Santiago Por lo anterior, es importante crear ambientes en donde podamos respirar con tranquilidad, proteger nuestra salud y tener una vida sana. Es recomendable contar con purificadores de aire profesionales IDEAL HEALTH, los cuales cuentan con un sistema 360° de filtrado de 3 etapas capaces de atrapar partículas grandes como polvo, cabello o pelusa hasta partículas invisibles al ojo humano de hasta 0.3 micrones como esporas, alérgenos, virus y bacterias ofreciendo así un ambiente idóneo para la salud. Como Esta El Aire En Santiago
Ver respuesta completa