Como Ingresar A Santiago Desde El Sur?

0 Comments

Como Ingresar A Santiago Desde El Sur
Las vías alternativas que permiten cruzar Santiago sin pagar tag EL DIA EN QUE Macarena Inostroza (35) recibió una cuenta de Autopista Central que ascendía a los $ 38 mil, decidió que no quería seguir pagando esa cantidad mensualmente por transitar por esa vía concesionada.

  1. Eso, a pesar de que por su trabajo estaba obligada a viajar dos o tres veces por semana desde su casa, en Buin, hasta Santiago.
  2. Por eso, hace un par de años optó por tomar las rutas alternativas que otros vecinos del sector ya utilizaban desde que comenzaron a cobrar los primeros tags en 2004.
  3. Me di cuenta de que si sacaba el cálculo de cuánto tendría que pagar al mes, si viajara todos los días, era mucho dinero.

Así que para llegar a Providencia comencé a tomar el camino de Lo Herrera (Buin) o me voy por Alto Jahuel (Pirque). Es más largo, pero tipo siete de la mañana es rápido y expedito”, cuenta esta secretaria, que trabaja en una empresa agrícola. Como Macarena, varios de sus conocidos que viven en la zona sur de la Región Metropolitana prefieren tomar estas opciones, pero para el resto de los automovilistas del país, las alternativas que permiten entrar a la capital evitando el pago del tag permanecen desconocidas.

Así lo advierte Vicente Faúndez, presidente del Club de Automovilistas Unidos. “Estas vías están bien escondidas para la mayoría, no están señalizadas, y como la gente ya asumió el costo de transitar por las autopistas, ya no son populares”, cuenta el dirigente, que vive en Quilicura. De hecho, según el Ministerio de Obras Públicas, “no existe obligatoriedad por parte de las sociedades concesionarias de contar con rutas alternativas a las tarificadas” para evitar el pago del tag.

Además, agregan desde la cartera, estas empresas tampoco están obligadas a “instalar señalética que informe sobre rutas alternativas”. Así lo ratifica Sergio Bitar, ex ministro de la cartera entre 2008 y 2010: “No hay ningún contrato con esa obligación.

  • La obligación es del Estado, de tener un diseño alternativo”.
  • Asimismo, afirma que “si existiese la obligación de poner una alternativa gratuita, no habría concesiones”.
  • En 2007, ante los reclamos de usuarios de autopistas por el alza de la tarifa de los pórticos de las vías concesionadas, el titular de Obras Públicas de entonces, Eduardo Bitran, realizó un recorrido por los alrededores de las autopistas para asegurarse de que todas contaran con vías alternativas.

En esa ocasión, señaló que los automovilistas “que no quieren y no están dispuestos a pagar pueden usar las alternativas”. Además, se comprometió a disponer en la página web del ministerio la información necesaria para transitar por estas vías gratuitas.

  1. Siete años después, ya no es posible encontrar en internet, de forma fácil y rápida, un link para acceder a esta información.
  2. Al respecto, los usuarios aseguran que no hay opciones que permitan, por ejemplo, atravesar Santiago de norte a sur sin desvíos.
  3. Todas las autopistas tienen caletera y vías locales, pero ninguna va directamente al lado de ellas.

Las caleteras van por tramos y siempre se pierden en otras calles o te obligan a volver a ingresar”, opina el dirigente del Club de Automovilistas Unidos. OPCIONES De las seis entradas a Santiago -Ruta 68, Ruta 78, Acceso Sur, Autopista Los Libertadores, Ruta 5 Norte y Ruta 5 Sur-, sólo estas dos últimas conectan con Autopista Central, que tiene tag.

  1. En los 39,5 kilómetros de esta vía, se contemplan 10 pórticos de norte a sur y ocho de sur a norte.
  2. El costo del kilómetro transitado en horario bajo es de $ 51,202, mientras que en horario punta sube a $ 102,405, según publica en su página web.
  3. Una suma que Faúndez también evita pagar, especialmente “cuando la autopista se llena de tacos”.

En esos casos prefiere “tomar la caletera antes de llegar al anillo de Américo Vespucio Norte”, asegura. La opción más directa para cruzar la ciudad y eludir los portales de tag de la Autopista Central es recorrer el eje Independencia y Gran Avenida José Miguel Carrera, lo que permite llegar al centro de la ciudad.

  1. La clave, si se viaja desde la Ruta 5 Norte, es entrar a la caletera unos 200 metros antes de llegar a Américo Vespucio y seguir por la vía local hasta el tercer semáforo.
  2. Allí, se debe cruzar el puente sobre la autopista para llegar hasta Zapadores.
  3. Desde este lugar hasta Avenida Independencia hay menos de cinco minutos.

Si se viaja desde la Ruta 5 Sur, se debe tomar la salida de Lo Herrera, después del puente Maipo, para luego cruzar sobre la autopista y seguir hacia el poniente por un camino rural unos 2,5 kilómetros. Allí, un signo Pare indica que se alcanzó el camino llamado El Barrancón, donde se debe doblar a la derecha.

  1. Tras unos 10 kilómetros, la ruta desembocará en el puente Catemito, puerta de entrada a San Bernardo, y desde ahí alcanzar Gran Avenida es fácil y rápido (ver infografía).
  2. En ambos casos hay señalética que indica “salida a calle local sin televía”.
  3. Sin embargo, se debe considerar que esta alternativa contempla 45,8 kilómetros entre Vespucio Norte y el puente Maipo, y dos menos si se circula desde sur a norte.

Además, podría tomar cerca de hora y media de viaje en momentos de alta congestión. Al contrario, el mismo tramo por la autopista puede tomar unos 50 minutos si hay poco tráfico. Según los usuarios, también existen otras rutas alternativas para entrar a Santiago y dirigirse a otros sectores de la ciudad.

Basta con configurar un dispositivo GPS con la opción “sin tag” y entregará alternativas. Una de las comunes, si se viene desde el norte, es tomar San Ignacio (Quilicura) hasta la caletera de la Autopista Los Libertadores (Huechuraba). Desde el sur, tomando el camino de Alto Jahuel (Pirque), para ir al oriente, o por el camino a Calera de Tango (también por Lo Herrera) si se va al poniente.

En todos los casos, se debe tener en cuenta que los kilómetros extras y los semáforos también podrían generar un aumento en el consumo de combustible. Aunque, al respecto, Macarena Inostroza es categórica. “Si tienes un auto pequeño, ni siquiera lo notas”, asegura.
Ver respuesta completa

¿Cómo entrar a Santiago desde el sur sin TAG?

Las vías alternativas que permiten cruzar Santiago sin pagar tag EL DIA EN QUE Macarena Inostroza (35) recibió una cuenta de Autopista Central que ascendía a los $ 38 mil, decidió que no quería seguir pagando esa cantidad mensualmente por transitar por esa vía concesionada.

Eso, a pesar de que por su trabajo estaba obligada a viajar dos o tres veces por semana desde su casa, en Buin, hasta Santiago. Por eso, hace un par de años optó por tomar las rutas alternativas que otros vecinos del sector ya utilizaban desde que comenzaron a cobrar los primeros tags en 2004. “Me di cuenta de que si sacaba el cálculo de cuánto tendría que pagar al mes, si viajara todos los días, era mucho dinero.

Así que para llegar a Providencia comencé a tomar el camino de Lo Herrera (Buin) o me voy por Alto Jahuel (Pirque). Es más largo, pero tipo siete de la mañana es rápido y expedito”, cuenta esta secretaria, que trabaja en una empresa agrícola. Como Macarena, varios de sus conocidos que viven en la zona sur de la Región Metropolitana prefieren tomar estas opciones, pero para el resto de los automovilistas del país, las alternativas que permiten entrar a la capital evitando el pago del tag permanecen desconocidas.

Así lo advierte Vicente Faúndez, presidente del Club de Automovilistas Unidos. “Estas vías están bien escondidas para la mayoría, no están señalizadas, y como la gente ya asumió el costo de transitar por las autopistas, ya no son populares”, cuenta el dirigente, que vive en Quilicura. De hecho, según el Ministerio de Obras Públicas, “no existe obligatoriedad por parte de las sociedades concesionarias de contar con rutas alternativas a las tarificadas” para evitar el pago del tag.

Además, agregan desde la cartera, estas empresas tampoco están obligadas a “instalar señalética que informe sobre rutas alternativas”. Así lo ratifica Sergio Bitar, ex ministro de la cartera entre 2008 y 2010: “No hay ningún contrato con esa obligación.

La obligación es del Estado, de tener un diseño alternativo”. Asimismo, afirma que “si existiese la obligación de poner una alternativa gratuita, no habría concesiones”. En 2007, ante los reclamos de usuarios de autopistas por el alza de la tarifa de los pórticos de las vías concesionadas, el titular de Obras Públicas de entonces, Eduardo Bitran, realizó un recorrido por los alrededores de las autopistas para asegurarse de que todas contaran con vías alternativas.

En esa ocasión, señaló que los automovilistas “que no quieren y no están dispuestos a pagar pueden usar las alternativas”. Además, se comprometió a disponer en la página web del ministerio la información necesaria para transitar por estas vías gratuitas.

  1. Siete años después, ya no es posible encontrar en internet, de forma fácil y rápida, un link para acceder a esta información.
  2. Al respecto, los usuarios aseguran que no hay opciones que permitan, por ejemplo, atravesar Santiago de norte a sur sin desvíos.
  3. Todas las autopistas tienen caletera y vías locales, pero ninguna va directamente al lado de ellas.
You might be interested:  En Que Sector Queda La Florida En Santiago?

Las caleteras van por tramos y siempre se pierden en otras calles o te obligan a volver a ingresar”, opina el dirigente del Club de Automovilistas Unidos. OPCIONES De las seis entradas a Santiago -Ruta 68, Ruta 78, Acceso Sur, Autopista Los Libertadores, Ruta 5 Norte y Ruta 5 Sur-, sólo estas dos últimas conectan con Autopista Central, que tiene tag.

  1. En los 39,5 kilómetros de esta vía, se contemplan 10 pórticos de norte a sur y ocho de sur a norte.
  2. El costo del kilómetro transitado en horario bajo es de $ 51,202, mientras que en horario punta sube a $ 102,405, según publica en su página web.
  3. Una suma que Faúndez también evita pagar, especialmente “cuando la autopista se llena de tacos”.

En esos casos prefiere “tomar la caletera antes de llegar al anillo de Américo Vespucio Norte”, asegura. La opción más directa para cruzar la ciudad y eludir los portales de tag de la Autopista Central es recorrer el eje Independencia y Gran Avenida José Miguel Carrera, lo que permite llegar al centro de la ciudad.

  1. La clave, si se viaja desde la Ruta 5 Norte, es entrar a la caletera unos 200 metros antes de llegar a Américo Vespucio y seguir por la vía local hasta el tercer semáforo.
  2. Allí, se debe cruzar el puente sobre la autopista para llegar hasta Zapadores.
  3. Desde este lugar hasta Avenida Independencia hay menos de cinco minutos.

Si se viaja desde la Ruta 5 Sur, se debe tomar la salida de Lo Herrera, después del puente Maipo, para luego cruzar sobre la autopista y seguir hacia el poniente por un camino rural unos 2,5 kilómetros. Allí, un signo Pare indica que se alcanzó el camino llamado El Barrancón, donde se debe doblar a la derecha.

Tras unos 10 kilómetros, la ruta desembocará en el puente Catemito, puerta de entrada a San Bernardo, y desde ahí alcanzar Gran Avenida es fácil y rápido (ver infografía). En ambos casos hay señalética que indica “salida a calle local sin televía”. Sin embargo, se debe considerar que esta alternativa contempla 45,8 kilómetros entre Vespucio Norte y el puente Maipo, y dos menos si se circula desde sur a norte.

Además, podría tomar cerca de hora y media de viaje en momentos de alta congestión. Al contrario, el mismo tramo por la autopista puede tomar unos 50 minutos si hay poco tráfico. Según los usuarios, también existen otras rutas alternativas para entrar a Santiago y dirigirse a otros sectores de la ciudad.

Basta con configurar un dispositivo GPS con la opción “sin tag” y entregará alternativas. Una de las comunes, si se viene desde el norte, es tomar San Ignacio (Quilicura) hasta la caletera de la Autopista Los Libertadores (Huechuraba). Desde el sur, tomando el camino de Alto Jahuel (Pirque), para ir al oriente, o por el camino a Calera de Tango (también por Lo Herrera) si se va al poniente.

En todos los casos, se debe tener en cuenta que los kilómetros extras y los semáforos también podrían generar un aumento en el consumo de combustible. Aunque, al respecto, Macarena Inostroza es categórica. “Si tienes un auto pequeño, ni siquiera lo notas”, asegura.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la autopista de Acceso sur?

Descripción Como Ingresar A Santiago Desde El Sur Autopista Vespucio Sur es una vía de alta velocidad que conecta las comunas de Maipú, Cerrillos, Lo Espejo, La Cisterna, San Ramón, La Granja, La Florida, Macul y Peñalolén. Cuenta con dos calzadas de tres pistas por sentido para una velocidad de diseño entre 80 y 100 kilómetros por hora. Como Ingresar A Santiago Desde El Sur Conecta con Ruta 78, Ruta 5, General Velásquez y salida directa a “Acceso Sur” a Santiago. A lo largo de la ruta hay 47 cámaras de circuito cerrado de TV comandadas desde el Centro de Operación de Tráfico (COT) que monitorea la ruta, las 24 hrs durante los 365 días del año.

  • Dispone de 5 móviles de asistencia en ruta, entre ellos ambulancia, grúa, unidad de rescate y 2 vehículos de seguridad vial, que coordinados desde el COT, permiten a Autopista Vespucio Sur afrontar situaciones cotidianas o emergencias de manera exitosa, los 356 días del año, las 24 hrs. al día.
  • Posee 18 paneles luminosos de mensajería variable que entregan información a sus usuarios, como el estado de la ruta en tiempo real, además de 61 postes telefónicos de emergencia S.O.S,

distribuidos en toda la vía. Posee 31 pasarelas, 2 viaductos (Av. Grecia y Av. Departamental) y 3 enlaces viales (Av. Pedro Aguirre Cerda, Lonquén y Av. Las Torres). Como Ingresar A Santiago Desde El Sur La vía contempla 213.000 m2 de áreas verdes con un paisajismo diseñado especialmente para el terreno, compuesto por por material pétreo como gravilla, tierra roja y especies vegetales tales como docas, doquillas, césped, árboles y arbustos, verónicas, brachichitos, entre otras.

Longitud tarificada : 23,5 km. Inicio de la concesión: Diciembre 2002 Puesta en servicio definitiva: Agosto 2006 Plazo de la concesión: 30 años.

Reglamento de servicio de la obra : Descripción
Ver respuesta completa

¿Cómo saber porque Portico paso mi auto?

Conoce el detalle de tus tránsitos a minutos de haber circulado por la autopista Como Ingresar A Santiago Desde El Sur Queremos recordarte que ingresando a la Oficina- Virtual puedes conocer tus tránsitos, el horario de circulación y la tarifa respectiva. Para ello debes ingresar a “Tránsitos No Facturados” y seleccionar la patente a consultar. A continuación se desplegará el listado de tránsitos, además del monto acumulado en el período de facturación.

  1. Esto permitirá saber el detalle del uso de la autopista día a día.
  2. Además, la Oficina Virtual te permite ver tus boletas, modificar tus datos, contratar tu facturación por email, el detalle de tus tránsitos por mail, contratar Arauco TAG entre otras gestiones.
  3. Si no tienes tu clave, obtenla a través de la página o llámanos al 6002306000 (desde celulares 02 2347 4900) para orientarte en el uso y beneficios de la Oficina Virtual.

: Conoce el detalle de tus tránsitos a minutos de haber circulado por la autopista
Ver respuesta completa

¿Qué puedo hacer si no tengo TAG?

¿Pasaste sin TAG? – Las alternativas que tienes para pasar sin Tag son, pagar el Pase Diario en el caso de las autopistas urbanas, o bien pagar las tarifas de Pago Individual por Autopista, cuando aplica. El portal Tránsito sin TAG, provisto por la Dirección General de Concesiones, detalla en cuál autopista se compra el Pase Diario y en cuál el Pase de Pago Individual y te lo desglosamos aquí:
Ver respuesta completa

¿Cuánto dura el Pase Diario Santiago?

La vigencia del Pase Diario es de 30 días contados desde la fecha de compra. En caso de no ser utilizado en la fecha indicada para su uso, el Pase Diario caducará.
Ver respuesta completa

¿Cuánto cuesta el TAG en Santiago?

Arriendo del Tag – El dispositivo Tag tiene un valor de arriendo mensual establecido a partir del 12 de febrero de 2007 por todas las autopistas urbanas concesionadas. El arriendo del TAG tiene dos costos distintos dependiendo de la forma de facturación que elija el usuario:

Cuotas mensuales ( Tarifa 2022 ) de $578 con facturación vía e-mail, por la duración del contrato Cuotas mensuales ( Tarifa 2022 ) de $669 con facturación vía correo postal, por la duración del contrato

You might be interested:  Donde Tener Una Cita En Santiago?

Ver respuesta completa

¿Cómo pagar peaje ruta 5 Sur?

¿Cómo comprar el Pago Tardío de TAG? –

  1. Ingresa a www.rutamaipo.cl, y haz clic en la opción “Pasaste sin Tag”.
  2. Luego, ingresa la patente de tu auto con dígito verificador.
  3. A continuación, se desplegará una pantalla con el detalle de tu deuda. Si el recuadro que te muestra la pantalla es azul, estás dentro del plazo para realizar el pago. Si el cuadro es naranjo, ya no estarás a tiempo de pagar directamente, pues estarás afecto a infracciones de tránsito.

Revisa cómo pagar las multas TAG.
Ver respuesta completa

¿Cómo saber si mi TAG está habilitado para Ruta del Maipo?

En Ruta 5 Sur, la concesión se inicia en el Km.30, 3 aprox. de la Ruta 5 Sur, lado norte del puente Maipo, y termina en el Km.219 de la Ruta 5 Sur, antes del peaje de Río Claro. En lo que respecta al Acceso Sur a Santiago, se inicia en el Enlace Américo Vespucio Sur, comuna de La Granja, hasta el Enlace Angostura, Km.51 de la Ruta 5 Sur.

Desde el norte: Enlace Linderos, Km.37 de Ruta 5 Sur. Desde el sur: Enlace Peuco, Km.59 de Ruta 5 Sur.

Los últimos retornos sin cobro de tarifas a Plaza de Peaje Troncal Quinta, ubicada en el Km.163 de la Ruta 5 Sur, son los siguientes:

Desde el Norte: Enlace Tinguiririca, Km.144 de la Ruta 5 Sur. Desde el sur: Enlace Teno Norte, Km.171 de la Ruta 5 Sur

Los últimos retornos con cobro de tarifas a Plaza de Peaje Troncal Angostura, ubicada en el Km.57 de la Ruta 5 Sur, son los siguientes:

Desde el norte: Enlace Champa, Km.48 de la Ruta 5 Sur. Desde el sur: Enlace Rancagua centro, Km.89 de la Ruta 5 Sur.

Los últimos retornos con cobro de tarifas a Plaza de Peaje Troncal Quinta, ubicada en el Km.163 de la Ruta 5 Sur, son los siguientes:

Desde el Norte: Enlace Chimbarongo, Km.153 de la Ruta 5 Sur. Desde el sur: Enlace Quinta Morza, Km.163 de la Ruta 5 Sur.

La concesión cuenta con cuatro Áreas de Descanso. Sentido Norte – Sur:

Área de Descanso Santa Lucila, Km.98 de la Ruta 5 Sur. Área de Descanso Itahue, Km.211 de la Ruta 5 Sur.

Sentido Sur – Norte:

Área de Descanso La Platina, Km.159 de la Ruta 5 Sur. Área de Descanso Los Lagartos, Km.61 de la Ruta 5 Sur.

Todas estas áreas de descanso cuentan con servicios sanitarios, agua caliente en las duchas y estacionamiento para camiones. Estos números se encuentran en los boletos entregados en todos los peajes de la concesión y también son informados en los Paneles de Mensajería Variable.

Postes SOS: Medio de comunicación con la Central de Emergencia de Ruta del Maipo. Existen Postes SOS cada 2 Km. aproximadamente, en Ruta 5 Sur y Acceso Sur a Santiago, en ambos sentidos de circulación. Asistencia en Ruta: Existen 5 vehículos de Asistencia en Ruta, que realizan patrullajes preventivos y atención primaria las 24 horas del día, tanto en el tramo concesionado de la Ruta 5 Sur como en el Acceso Sur a Santiago. Grúas: La Concesionaria cuenta con 4 grúas propias y contratos con grúas locales. Su función principal es la de trasladar los vehículos con problemas mayores a áreas seguras cercanas. SAMU: Ruta del Maipo tiene un convenio con el SAMU en caso de emergencias para los usuarios.

Para conocer la ubicación de las plazas de peajes troncales y laterales de la concesión, revísalo aquí, El sistema Free Flow, o de “Flujo Libre”, similar al de las autopistas de Santiago, realiza el cobro de tarifas a través de pórticos de telepeaje que detectan los dispositivos TAG y las placas patentes de los vehículos, permitiéndoles mantener una velocidad constante durante el paso por la plaza de peaje, sin tener que detenerse para efectuar el pago.

Para informarse respecto de las tarifas vigentes de plazas de peajes troncales y laterales de la concesión, revisa la página de Tarifas, El transito sin un medio de cobro habilitado tiene un valor igual al de los tráficos Free Flow, más un recargo del 25%. Es el nombre del dispositivo que debe ser instalado en el interior del vehículo, adherido al parabrisas y que permite identificar los peajes de un vehículo para ser posteriormente facturados en un documento de cobro al transitar por una autopista concesionada.

Podrás utilizar las casetas de cobro manual habilitadas al costado de la plaza de peaje. No podrás utilizar tu TAG si el dispositivo presenta algún desperfecto técnico o si no has pagado tus cuentas y eres un usuario moroso en Ruta del Maipo. Únicamente la plaza de peaje Nueva Angostura y Quinta se permite el uso del TAG sin suscripción previa,

  • El resto de las plazas de peaje troncal y lateral de Ruta del Maipo seguirán operando con suscripción de TAG o de forma manual.
  • Todo usuario que transite por los pórticos de telepeaje de Nueva Angostura sin TAG o con TAG inhabilitado, no tendrá derecho a gratuidad en las plazas de peaje lateral de Ruta del Maipo.

Debes llevar los documentos detallados aquí a una de nuestras oficinas comerciales. En Ruta del Maipo puedes transitar con un TAG de cualquier autopista. Transitar con TAG por Ruta del Maipo no tiene costos adicionales No obstante, debes recordar que la boleta de cobro que se te emite de forma mensual, la debes pagar en plazo para evitar interés por mora.

Pagando en efectivo en las casetas manuales o,

Tus tránsitos son facturados por la Concesionaria Ruta del Maipo, a través de una boleta de cobro y donde el detalle lo puedes adquirir en Mi Oficina Virtual, Hay varias formas de obtener tu saldo:

Llamando a nuestro Call Center al *3500, opción 2, donde con tu Rut podrás obtener el saldo pendiente de pago y la fecha de vencimiento del documento emitido. Acercándote a nuestras oficinas comerciales donde con tu Rut obtener el saldo pendiente de pago y la fecha de vencimiento del documento emitido. A través de nuestro Call Center al *3500, opción 5, con nuestros ejecutivos de atención que pueden entregar esa información solamente al titular del Contrato de Arrendamiento de TAG. En servipag.com, a través de la opción Autopistas, seleccionando Ruta del Maipo. De esa forma podrás saber, solamente con tu RUT, el saldo de tu cuenta en todas las autopistas urbanas accediendo a opciones de pago en el mismo sitio. Con tu RUT, a través de este link, podrás saber tu deuda con Ruta del Maipo.

En nuestro sitio web rutamaipo.cl vía el acceso a Mi Oficina Virtual, donde, puedes pagar tu deuda vigente a través de WebPay. En servipag.com, a través de la opción Autopistas, seleccionando Ruta del Maipo, De esa forma podrás saber el saldo de tu cuenta en todas las autopistas urbanas accediendo a opciones de pago en el mismo sitio. En unired.cl o en forma presencial en Supermercados Unimarc, Mayorista 10 y OK Market. En Banco Estado: Caja Vecina o www.bancoestado.cl desde Banca en línea o la app Banco Estado, desde la sección Pago de servicios,

Lo puedes contratar en:

Con el ejecutivo de cuenta de tu banco si deseas contratarlo directamente con ellos.

Lo puedes saber llamando a cualquier Concesionaria, o directamente a nuestro Call Center al *3500. El valor de arriendo del TAG tiene dos modalidades:

Cuotas con facturación vía e-mail, por la duración del contrato. Cuota con facturación vía correo postal, por la duración del contrato.

Revisa el valor de las cuotas del arriendo de TAG en la página de Tarifas, ya que son reajustable anualmente.

1 bip significa transacción correctamente procesada. 2 bip significa deuda pendiente de pago. 3 ó 4 bip significa que presenta problemas técnicos y debes acercarse a la concesionaria en dónde obtuviste el TAG.

PAC: El tiempo de aprobación del mandato PAC es de 12 a 16 días hábiles. PAT: El tiempo de aprobación del mandato PAT es de 48 a 72 horas hábiles.

Ruta del Maipo Sociedad Concesionaria S.A. no está habilitada ni autorizada para aceptar el sistema complementario de cobro actualmente aprobado por el MOP denominado Pase Diario Único o Interoperable, por lo que los usuarios que deseen utilizar el Sistema Electrónico de Cobro de Tarifas o Peajes deberán contar con un TAG habilitado.

Sitio web: en Mi Oficina Virtual (si no estás inscrito, puedes hacerlo aquí ) donde podrás efectuar actualizaciones de correo electrónico, número de teléfono, dirección y vehículos registrados. Adicionalmente, podrás verificar tus transacciones y facturas. Canal telefónico: Contactándonos a nuestro servicio de atención telefónico al *3500, dónde serás atendido por un ejecutivo, quien tomará tu requerimiento de actualización de cuenta de cliente en forma inmediata.

You might be interested:  Cuantos Peajes Hay De Santiago A Viña Del Mar?

Importante: Toda actualización de información (dirección, email, teléfono, medio de pago, vehículos suscritos y/o dispositivo TAG) es responsabilidad del cliente informar oportunamente a la concesión mediante los canales establecidos para su actualización.

Oficinas Servipag y Unired (centros de recaudación y locales asociados).

Los pagos realizados por Servipag y Unired se harán efectivo dentro de un plazo máximo de 72 horas en nuestro sistema, dependiendo del canal de recaudo que haya utilizado, debido a que los recaudadores externos se rigen bajo horario bancario. Cabe mencionar que, si su servicio se encuentra suspendido, éste puede ser reestablecido dentro de un plazo máximo de 5 días hábiles, de acuerdo a lo establecido en las Condiciones Generales y Operativas del sistema de TAG Interurbano.

  1. EL TAG se entrega en modalidad de arriendo, cuya renta depende de la modalidad del envío de su factura, incluido el respectivo Impuesto al Valor Agregado (IVA), indicada en el Anexo I de Contrato de Arrendamiento de TAG que se firma.
  2. El valor del arriendo de TAG será reajustado en base a IPC (Índice de Precios al Consumidor) el 1 de enero de cada año.

Revisa el valor del arriendo según la modalidad de envío de la factura, en la página de Tarifas, La oficinas comercial de Angostura recibe todo medio de pago. Las demás oficinas comerciales, sólo pago por Transbank.

Ruta del Maipo ofrece un sistema llamado Pago Tardío TAG, para realizar el pago posterior de las pasadas por los pórticos telepeaje. Para pagar sólo necesitas saber la placa patente del vehículo. Las pasadas se verán reflejadas después de 72 horas. El plazo máximo para el pago posterior es de 30 días, contado desde el paso por el pórtico de telepeaje. Posterior a los 30 días, Ruta del Maipo informará a la Dirección General de Concesiones la infracción al artículo 114° de la Ley de Tránsito N°18.290, exponiéndose a las infracciones que dicha norma establece.

El Pago Tardío TAG es el que te permite transitar por el Pórtico de Nueva Angostura sin un contrato TAG habilitado. IMPORTANTE: nuestro Pase Tardío TAG, no es interoperable. Esto quiere decir que sólo sirve para justificar el tránsito efectuado en el Peaje de Nueva Angostura,

  1. Puedes revisar si existe registro de tránsitos sin medios de pago habilitado por Ruta del Maipo, con la patente del vehículo en la página Vas a pasar o pasaste sin TAG,
  2. Recuerda que los tránsitos efectuados sin TAG tienen un tiempo de demora y no están en línea.
  3. Por eso es importante que, si sabes que has circulado por Ruta del Maipo sin TAG, adquieras tu Pase Tardío de TAG 30 días contado desde el día de tu circulación, sin esperar a que tu tránsito aparezca en el link anterior.

En Ruta del Maipo no opera el Pase Diario que se utiliza en las demás autopistas urbanas. Para tránsitos efectuados por un vehículo sin contrato TAG habilitado se debe adquirir en la página Vas a pasar o pasaste sin TAG o en la oficina comercial ubicada en el Km 57,6 calzada poniente, Ruta 5 Sur Angostura (Acceso por enlace Peuco), Paine.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si paso por el peaje sin pagar?

A partir del sbado 19 de febrero todo usuario de las autopistas de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) gestionadas por la empresa de peajes AUSA sern penalizados en caso de querer pasar por los carriles exclusivos del sistema TelePase sin tener el dispositivo. As, tal como record la empresa concesionaria de las autopistas en sus redes sociales, el valor para quienes incumplan el uso de los carriles diferenciados por TelePase en caso de no haber habilitado el dispositivo ser de $354, As lo record AUSA a travs de sus distintos canales oficiales: “Si circuls por las autopistas porteas, record esta informacin No todas las vas son iguales! Las vas amarillas son exclusivas para pago manual y las verdes, para usuarios TelePASE “, recalcaron.

En esta lnea, informaron: “A partir del 19/02 si pass por las vas exclusivas TelePASE sin estar adherido o teniendo la cuenta inhabilitada, debers abonar 4 veces el valor de la tarifa, Movete con responsabilidad”. En CABA, el uso del TelePase, un dispositivo que detecta la patente del auto ante el peaje y descuenta de la cuenta bancaria asociada la tarifa de este de forma automtica sin tener que tener contacto con quienes cobran; es obligatorio desde fines de septiembre del 2020, cuando este se impuso para evitar los contagios entre el personal del peaje y los automovilistas.

Cabe resaltar que a mediados de enero de este ao el gobierno porteo a cargo de Horacio Rodrguez Larreta increment los peajes hasta un 45%, con los siguientes valores para los vehculos livianos en horarios “no pico”, es decir, de 07 a 11 y de 16 a 20 horas: $61 en autopista Alberti, $88,50 en Illia y $215 en 25 de Mayo y Perito Moreno.

Aumentos en CABA: VTV, peajes, parqumetro, Ecobici y acarreo con nuevos precios Cmo sacar el TelePase obligatorio para las autopistas de la Ciudad %u26A0%uFE0F%uD83D%uDE98 A partir del 19/02 si pass por las vas exclusivas TelePASE sin estar adherido o teniendo la cuenta inhabilitada, debers abonar 4 veces el valor de la tarifa.

Movete con responsabilidad. Eleg seguir #TransitandoElFuturo, — ausa (@AUSA) February 7, 2022
Ver respuesta completa

¿Dónde puedo comprar un pase diario?

Puedes adquirir un Pase Diario AQUÍ, con un máximo de 15 Pases por cada placa patente durante el periodo de un año calendario, o bien, de manera presencial en Pronto Copec y oficinas de Servipag.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si paso por TAG y no tengo?

¿Y qué es lo que sucedería? Al circular con el TAG inhabilitado la concesionaria dejará de cobrarte el valor de cada caseta de peaje que atravieses, y esto se traducirá en multas de tránsito de un monto igual a lo que cuesta un pase diario.
Ver respuesta completa

¿Cómo pagar un peaje saltado en Chile?

¿Cómo pago mis tránsitos sin TAG por el sistema free flow de la Ruta 68? – Si no tienes el dispositivo TAG instalado y por alguna razón no pasaste por el peaje manual y utilizaste un pórtico free flow, deberás ingresar al portal de Rutas del Pacífico y pagar directamente con tu patente en el sitio web de la empresa http://www.rutasdelpacifico.cl/pago/pago.html.
Ver respuesta completa

¿Cómo obtener el TAG a domicilio cerca de Santiago Estación Central?

Puedes obtener tu TAG de las siguientes maneras: Fotocopia Cédula de identidad de quien contrata. Fotocopia boleta de servicio u otro comprobante de domicilio. Padrón u otro documento que acredite propiedad del vehículo (Compraventa, Factura, Solicitud primera inscripción).
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si ya compré los 15 pases diarios?

MOP defiende venta de sólo 15 pases diarios anuales para circular sin TAG en Santiago

Usuarios de autopistas interurbanas de la región metropolitana que no son de la zona pueden adquirir solo 15 pases diarios al año para circular sin TAG. La mayoría de los usuarios de autopistas interurbanas de la región Metropolitana que son de otras partes del país utilizan el servicio comprando el llamado “Pase Diario” que permite a los automovilistas circular por las vias sin tener TAG durante 24 horas. Desde el 2014 los usuarios pueden adquirir sólo 15 pases al año, situación que es conocida por pocos y no es informada a los clientes a la hora de comprar los TAG proviorios. Hasta el 2013 un decreto del Ministerio de Obras Públicas que regula la venta de pases, permitía la compra de hasta 48 permisos anuales, sin embargo, esto cambió para el 2014 y este año el decreto 124 del MOP mantuvo la suma de 15 permisos. El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, indicó que es un número que se evalúa año a año para que sea adecuado a los viajes de los clientes. Agregó que existe un límite anual para cada usuario porque se considera que alguien que utiliza más veces en el año las autopistas debe tener TAG.

El presidente de la Conadecus, Hernán Calderón, indicó que esto es algo que se debe modificar por que a la larga se obliga a los usuarios, que no son de la Región Metropolitana y viajan constantemente, a contratar un sistema de telepeaje que no utilizan a diario.
Ver respuesta completa