Como Llegar A Las Salitreras De Iquique?
La forma más barata de ir desde Iquique a Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura es en autobús que cuesta $1 – $2 y dura 49 min.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuánto cuesta la entrada a Humberstone?
Este pueblo ha sido remodelado. En la visita puedes recorrer el pueblo, el Teatro, casas, la pulpería, Iglesia, Hotel, la Plaza, etc. Hay una mini feria con productos para recuerdo. La entrada es $3.000 y hay guías (muy buenos) para recorrer el pueblo y te van explicando todo (no cobran, es con propina).
Ver respuesta completa
¿Dónde quedan las oficinas salitreras?
Se ubican en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, en Chile. Vista del sector industrial de la Oficina Salitrera Santiago Humberstone. Ubicadas a 48,1 kilómetros al este de la ciudad de Iquique, son monumentos nacionales y, desde el 17 de julio de 2005, son Patrimonios de la Humanidad de la Unesco.
Ver respuesta completa
¿Qué hay en Humberstone?
Trata de la Historia del Salitre de 1820 a 1960 la cual se muestra en forma didáctica utilizando panales cuadros, figuras tamaño humano que realizan diferentes funciones propias de la Pampa y muestra la vida social de los Pampinos sus luchas obreras.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la salitrera más grande de Chile?
Monumento Histórico Oficina Salitrera Humberstone Es una de las oficinas salitreras antiguas más conocida en la actualidad. Junto a su vecina Santa Laura está administrada por la Corporación Museo del Salitre y fue declarada Monumento Nacional en 1970 y Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2005.
Ver respuesta completa
¿Cuándo dejó de funcionar la salitrera Humberstone?
Datos del Patrimonio Nº 1178, inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial y en la Lista en Peligro el 2005 Monumentos Históricos, Decreto Supremo n° 320, 1970 Link Unesco: http://whc.unesco.org/en/list/1178/ Historial de la postulación 1960 Las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, propiedad de COSATAN (Compañía Salitrera de Tarapacá y Antofagasta), dejan definitivamente de funcionar.1962 Ambas Oficinas, además de otras del Cantón Nebraska y el Tranque Sloman, son adjudicadas en remate por el Sr.
- Isidoro Andía Luza.1962-1970 Debido al no pago de Andía de parte de la deuda, la Sociedad Liquidadora y Caja de Previsión Social nombra un Interventor, quien liquida bienes extraídos de las oficinas, por el equivalente al monto adeudado ($ 500.000.000).
- Andía continúa siendo propietario.1970 Las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura son declaradas Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, por Decreto Supremo del Ministerio de Educación Nº 320 del 16 de enero de 1970.1989 Nueva declaratoria: incluye las tortas de ripio.
Decreto Supremo del Ministerio de Educación Nº 536 del 7 de noviembre de 1989.1994 La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, a través del Sr. Roberto Montandón, miembro del Consejo de Monumentos Nacionales, realiza un Informe sobre el Estado de Conservación de Humberstone y Santa Laura.1995 Isidoro Andía Luza es declarado en quiebra.1997 Se crea y da cuerpo legal a la Corporación Museo del Salitre, cuyo objetivo principal es la puesta en valor de las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura.1998 Nueva ampliación de límites del Monumento: Decreto Exento del Ministerio de Educación Nº 480 del 31 de marzo de 1998.1998 El Consejo de Monumentos Nacionales elabora la Lista Tentativa de Bienes Culturales de Chile a ser postulados como Sitio del Patrimonio Mundial ante la UNESCO, que el Gobierno de Chile presenta oficialmente para su inscripción ese mismo año.1998 El Consejo de Monumentos Nacionales traza sus prioridades en cuanto a las postulaciones, estableciendo las siguientes: Valparaíso, las Iglesias de Chiloé y las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura.
Más tarde se incluiría al Campamento Sewell entre los bienes prioritarios a postular.1998 La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas realiza el Perfil de proyecto “Puesta en Valor de las Oficinas Humberstone y Santa Laura”.1999 Son robadas las vigas estructurales de pino oregón de la Planta de Lixiviación de la Oficina Salitrera Santa Laura.2000, abril/junio El Consejo de Monumentos Nacionales comienza la redacción y preparación del Expediente de Postulación de las Oficinas, generándose un primer borrador.2001 La Corporación Museo del Salitre conforma su Secretaría Ejecutiva en Santiago e Iquique con el objetivo de impulsar la gestión y dar inicio a un trabajo sistemático en torno a las salitreras.
Paralelamente firma convenios con la oficina de arquitectos Correa 3 y con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, entre otras entidades.2001, marzo-julio Televisión Nacional de Chile realiza la teleserie “Pampa Ilusión”, ambientada en la época del salitre.
La producción logra excelente audiencia, sensibilizando al público general con esta etapa de nuestra historia.2001, agosto El Ministro de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales firma el decreto que otorga en concesión por 30 años a la Corporación Museo del Salitre los terrenos de las Salitreras.2001, septiembre El Senador por Tarapacá Sr.
Sergio Bitar, la Corporación Museo del Salitre y el Consejo de Monumentos Nacionales hacen entrega en la UNESCO (París) de un documento con 20.000 firmas que apoyan la inscripción de las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura en la Lista de Patrimonio Mundial.2002, enero El Consejo de Monumentos Nacionales edita un CD ROM sobre la Oficina Salitrera Humberstone, realizado con el auspicio de Televisión Nacional de Chile, titulado “Humberstone, monumento nacional de Chile, oficina salitrera” (Consejo de Monumentos Nacionales, Corporación Museo del Salitre).2002, enero Las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura son rematadas y adquiridas por la Corporación Museo del Salitre, gracias al aporte de Minera Doña Inés de Collahuasi y SOQUIMICH.2002, julio (15) Las asociaciones pampinas toman posesión oficial de los sitios asignados a ellos en la Oficina Salitrera Humberstone.2002, octubre La Sra.
Gracia Dorel-Ferré, experta en Patrimonio Industrial del Ministerio de Cultura de Francia, y el Sr. Ron Van Oers, Coordinador del Proyecto de Patrimonio Moderno del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, visitan los sitios y hacen informes con recomendaciones para la postulación. UNESCO compromete fondos para la realización de un Seminario Internacional sobre Patrimonio Industrial en las Salitreras.2002, noviembre (15-17) Se realiza la XXI versión de la Fiesta Pampina “Semana del Salitre”, que congregó a unas 3.000 personas.2002, diciembre El Consejo de Monumentos Nacionales acuerda preparar durante el año 2003 el Expediente de Postulación de las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura.
El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Sr. Cristián Barros; el Presidente de la Corporación Museo del Salitre, Sr. Sergio Bitar, y el Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Sr. Ángel Cabeza, hacen el anuncio oficial de la presentación de la postulación en 2003.2003, agosto Se elabora el Plan de Trabajo de la fase inicial de la Postulación, que organiza la labor hasta enero de 2004, centrándola en tres objetivos: elaborar una Guía de Manejo para las Oficinas Salitreras -antecedente del Plan de Manejo-, realizar un Seminario Internacional sobre Patrimonio Industrial en el bien y presentar el Expediente de Postulación como Sitio del Patrimonio Mundial/UNESCO.
Se establecen las instituciones participantes, así como las entidades responsables de la Postulación: Consejo de Monumentos Nacionales, Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y Corporación Museo del Salitre.2003, diciembre (2-4) Se realiza en Iquique el Taller para la Conservación y Manejo de las Oficinas Salitreras de Santiago Humberstone y Santa Laura, con participación de especialistas nacionales y extranjeros y de los actores y entidades involucrados en la conservación del bien, incluyendo la comunidad.2003, diciembre Comienza la ejecución del proyecto de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas Restauración de la Planta de Lixiviación de Santa Laura.
El Ministro de Educación y Presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, 2004, enero (16) El Ministro de Educación y Presidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Sr. Sergio Bitar, junto al Embajador Representante de Chile ante la UNESCO, Sr. Marcelo Schilling, y el Representante Alterno de la Misión, Sr.
Gonzalo Fernández, hacen entrega oficial del Expediente de Postulación de las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura como Sitio del Patrimonio Mundial ante la UNESCO al Director del Centro del Patrimonio Mundial de dicho organismo internacional, Sr. Francesco Bandarin.2004, agosto (9-15) Visita de evaluación de la postulación por parte de ICOMOS Internacional, realizada por la arquitecto brasileña Sra.
Esterzilda Berenstein Do Azevedo.2004, octubre Conclusión del Plan de Manejo Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, elaborado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, el Consejo de Monumentos Nacionales y la Corporación Museo del Salitre.2004, noviembre (27) Inauguración de las obras de restauración del Hotel de Humberstone y de las obras de consolidación de la planta de lixiviación de Santa Laura.2004, diciembre (9) Presentación en la Embajada de Chile en París ante miembros del Comité de Patrimonio Mundial de la Postulación de las Oficinas de Humberstone y Santa Laura como Sitio de Patrimonio Mundial.2005, febrero Inicio de las obras de restauración del Mercado de Humberstone.2005, marzo Entrega a ICOMOS del Programa de Intervenciones Prioritarias a realizar en las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura.2005, mayo Lanzamiento de la topo-guía y señalética Ruta Patrimonial Oficina Salitrera Humberstone.
Ver respuesta completa
¿Quién es el dueño de las salitreras?
El traspaso de la propiedad – El gobierno de Aníbal Pinto Garmendia, basándose en la investigación de la comisión presidida por Álvaro Covarrubias Ortúzar, decidió devolver las salitreras a sus dueños, es decir, a quienes tuvieran en esa fecha los certificados peruanos y los depositaran en la Tesorería fiscal.
El 28 de marzo de 1882 se decretó el otorgamiento de títulos de propiedad, por el cual los ingleses John Thomas North y Robert Harvey se convirtieron en dueños de las mejores oficinas salitreras, y obtuvieron el control de la explotación en Tarapacá, junto a las firmas también inglesas Gibbs y Williamson Balfour.
Las oficinas salitreras fueron incorporadas a la red de negocios que North se había encargado de formar antes y durante la Guerra del Pacífico. En 1882 North viajó a Londres a buscar capital para sus empresas, organizando sociedades de acciones, que desde Inglaterra controlaban el precio mundial del nitrato, por lo que llegó a ser conocido como El Rey del Salitre.
Ver respuesta completa
¿Cuántas horas se trabajaba en las salitreras?
Miles de familias viajaron a la pampa del desierto de Atacama desde el centro y sur de Chile, Perú, Bolivia, Europa y Estados Unidos, para trabajar y vivir en las oficinas salitreras. El carácter inhóspito, seco y desolado del territorio contribuyó a crear una cultura del salitre, caracterizada por su compañerismo y autonomía.
Incluso, nació una jerga relacionada a la faena del caliche. De allí provienen términos como la choca, utilizado por los obreros salitreros para referirse a la hora de tomar té, en alusión al “jarro choquero”, fabricado completamente en lata. Éste y otros objetos del salitre se exhiben el Museo de Antofagasta.
La vida de los trabajadores pampinos era difícil. Hasta la década de 1920, el obrero estuvo desamparado jurídicamente frente al arbitrio de las empresas salitreras. El trabajo era arduo, las faenas comenzaban desde la salida del sol, y duraban más de 12 horas,
La comisión parlamentaria encargada de estudiar las necesidades de las provincias de Tarapacá y Antofagasta definió y describió de esta manera a los campamentos pampinos : “Llamase campamentos los grupos de habitaciones obreras construidas en un solo frente de más menos 100 metros de extensión, con un fondo de 12 a 15 metros de amplitud.
Cuando se destinan a obreros casados o que mantienen una familia, cada una de estas habitaciones consta de dos piezas pequeñas y un estrecho patio trasero, en una superficie cerrada de 4 a 5 metros de frente por 12 o 10 de fondo. Cuando se destinan a obreros solteros, la habitación consta de una sola pieza de 10 a 15 metros de superficie, sin más comunicación exterior que la pequeña puerta de entrada, sin ventana, sin patio, y frecuentemente habitada por dos o más obreros en común” (Congreso Nacional, 1913: p.223).
- Las habitaciones de los trabajadores eran indecorosas, especialmente las oficinas más antiguas, ya que no contaban con servicios higiénicos,
- Eran estrechas y construidas con material extraído de la pampa: caliche, calamina o madera.
- Los salarios se pagaban con fichas, que sólo podían ser cobradas en las pulperías creadas dentro de las mismas oficinas salitreras, por lo que éstas controlaban los productos y precios que se vendían.
El emplazamiento de las oficinas salitreras provocó que fueran unas verdaderas ” mini ciudades ” o enclaves industriales. “Así en un mundo construido de la nada, el campamento contó con gran parte de los servicios mínimos para la subsistencia: habitaciones, servicios higiénicos, pulpería, escuela y otros elementos básicos para el desempeño de la vida cotidiana” (Henríquez: 1998, p.47) Las oficinas que tenían el Sistema Shanks, sólo contaron con algunos servicios para los trabajadores.
- En cambio, con el moderno Sistema Guggenheim, las salitreras transformaron el paisaje, creando una serie de edificios públicos, que estimulaban la vida pampina: escuelas, mercado, gimnasio, teatro, policlínico, entre otros.
- El estado de abandono de los obreros salitreros recién comenzó a cambiar a inicios del siglo XX, producto de las grandes huelgas de trabajadores en toda la pampa.
Su actuar motivo la dictación de las primeras leyes sociales y del Código del Trabajo en 1931,
Ver respuesta completa
¿Qué se puede hacer con el salitre?
Se utiliza principalmente en la fabricación de ácidos (nítrico y sulfúrico) y nitrato de potasio. Además, es un agente oxidante y se usa en agricultura como fertilizante nitrogenado que puede reemplazar a la urea por su alto contenido en nitrógeno.
Ver respuesta completa
¿Qué es riqueza salitrera?
La riqueza del salitre tuvo un efecto dinamizador sobre el conjunto de la economía; el norte salitrero, por ejemplo constituyó un importante mercado para la producción agrícola y manufacturera de Chile central. La industria del salitre era también una fuente de trabajo muy importante.
Ver respuesta completa
¿Dónde se ubican las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura?
Este recorrido virtual te permitirá descubrir uno de los 7 lugares de Chile que Unesco ha incorporado a su Lista de Patrimonio Mundial en reconocimiento de su valor universal excepcional, condición que lo hace único y de importancia para toda la humanidad.
Este Sitio de Patrimonio Mundial fue declarado en el año 2005. Te adentrarás en el desierto más seco del mundo, para conocer de la mano de sus actuales administradores, estas dos oficinas salitreras que te transportarán en el tiempo siendo fiel testimonio del periodo de explotación del llamado oro blanco, que dejó su huella en la agricultura y economía mundial, así como en el territorio pampino y su gente.
Podrás recorrer sus calles, plazas y edificios, las exposiciones y propuestas museográficas que representan el antiguo modo de vida en la pampa, así como también el paisaje desértico y los numerosos vestigios de la explotación del salitre en su entorno.
Ver respuesta completa
¿Quién fue Humberstone?
James Thomas Humberstone, también conocido por su nombre castellanizado, Santiago Humberstone, fue un ingeniero químico inglés, que llegó a América del Sur en 1875, para trabajar en las oficinas salitreras de Tarapaca, Zona Norte de Chile, aportando un importante avance en la industria salitrera.
Ver respuesta completa
¿Cuántas salitreras hay en Iquique?
Historia – Según una leyenda dos pobladores aymaras de la zona hicieron una fogata y hombre a arder la tierra que contenía, Enterado el cura de, y llevando agua bendita, recoge unas muestras y reconoce que contenían, Otra parte de las muestras se encontraban en el patio de la casa del sacerdote y más tarde observa que las plantas se desarrollaban extraordinariamente.
- Con el descubrimiento del salitre en la zona, se establecieron en Tarapacá y Antofagasta oficinas salitreras para la explotación del salitre.
- De 1810 a 1812, las ocho primeras oficinas salitreras se establecieron en la provincia de Tarapacá, en Negreiros, Pampa Negra y Zapiga.
- Los dueños de las oficinas salitreras eran de diversas nacionalidades, peruanos, bolivianos, españoles, franceses, alemanes, chilenos, ingleses, italianos,
Con el decaimiento de la venta del salitre durante los, la mayoría de las oficinas salitreras fueron desalojadas (produciendo un éxodo masivo de trabajadores) y desmanteladas. En la actualidad, quedan pocas oficinas salitreras en pie, erigiéndose como “”, las cuales se encuentran en su mayoría en mal estado.
Ver respuesta completa
¿Por qué Humberstone es un pueblo fantasma?
Pie de foto, A 60 años de su desaparición, el pueblo fantasma de Humberstone forma parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. El problema se desató cuando el gobierno de Bolivia impuso un gravamen de 10 centavos por quintal de salitre exportado a un contrato privado de transacción.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se cerró la última salitrera en Chile?
La última oficina salitrera de Chile: Pedro de Valdivia y su historia Imagen.: Ruta Chile Pedro de Valdivia es una oficina salitrera ubicada en el llano de la Paciencia, en la zona del cantón de El Toco, a unos 60 kilómetros al este de la ciudad de Tocopilla, y 160 de Antofagasta. Esta oficina fue la última construida en Chile, siendo inaugurada en el año 1931, donde su primera elaboración de salitre fue el 6 de junio del mismo año, fecha establecida como el día de Pedro de Valdivia.
En 1924, Guggenheim Bross compró el Fisco chileno los terrenos de salar del Miraje, donde en 1926 inauguraron la oficina de María Elena y en 1931 la de Pedro de Valdivia, ambas oficinas fueron las mas grandes de la época, alcanzando una producción conjunta de 1.220.000 toneladas al año, trabajando caliche de baja ley y a un menor costo.
Esta operaba con el sistema Guggenheim, por lo que la intensidad de sus faenas requirió de más de dos mil trabajadores para comenzar la explotación, para la década del 60 se habían sumado 11.000 personas más. Dicha salitrera contaba con 1.500 viviendas, divididas en residencias para solteros, administradores y para familias de obreros.
Esta enorme salitrera con grandes estructuras, llegó a contar con una población de 14 mil habitantes, y para la década del 60 pasó a ser propiedad del estado, a cargo de SQM, en 1988 se privatizó nuevamente y en el año 1996 cerró sus puertas.Hasta el presente, ésta se conserva de muy buena forma sin mayores variaciones con lo que fue en la década de los 30, además está inscrita en el registro de monumentos nacionales y los pampinos celebran cada primer domingo de junio el aniversario de esta Oficina.Esta oficina cuenta con instalaciones que vivirán en la historia de la pampa y de todas las personas que pasaron por este lugar.
Imagen: ruta Chile Imagen: Storymaps Imagen: mi nube
: La última oficina salitrera de Chile: Pedro de Valdivia y su historia
Ver respuesta completa
¿Que se comia en las salitreras?
Sopa de pata, carne o estofado, papas, arroz y mote con huesillo (González 2002).
Ver respuesta completa
¿Cuántas salitreras hay en Chile?
Entre 1895 y 1899, se registró la existencia de 48 oficinas salitreras, en las cuales trabajaban más de 18.685 operarios; entre 1910 y 1914 esta cifra se triplicó, ascendiendo a 118 oficinas y 46.470 trabajadores.
Ver respuesta completa
¿Qué micro pasa por el Colegio Humberstone Iquique?
Estas líneas de Autobús se detienen cerca de Colegio Humberstone : 121, 17, 18.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la escuela de Humberstone?
El escenario es la escuela San Mauricio, ubicada en la salitrera Humberstone, lugar donde María nació y vivió hasta los 12 años.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de patrimonio es Humberstone?
HUMBERSTONE Y SANTA LAURA SON PATRIMONIO MUNDIAL | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Ver respuesta completa
¿Cómo era la vida en la salitrera Humberstone?
Obreros del salitre: adversidades de la pampa La experimentada a fines del siglo XIX atrajo a miles de personas motivadas por las promesas salariales y la posibilidad de mejorar sus condiciones de existencia. A su vez propició un importante desarrollo urbano, productivo y de obras públicas, acompañado de nuevos servicios caracterizado por:
La construcción de una red de transporte con la implementación del ferrocarril y de puertos. El levantamiento de grandes complejos habitacionales para los trabajadores y edificios públicos como escuelas, mercados, gimnasios, teatros, policlínicos y pulperías. La creación de fábricas productoras de bienes de capital y de consumo.
Al contrario de sus expectativas, los trabajadores tuvieron que enfrentar un conjunto de adversidades :
Las oficinas salitreras se encontraban en pleno desierto, lo que generó el aislamiento de sus habitantes. Extenuantes jornadas laborales. Miserables condiciones en las habitaciones obreras. Carestía de los bienes de consumo. Mecanización de las faenas. Proletarización de la fuerza de trabajo.
Para afrontar estas dificultades reconstruyeron su espacio cotidiano a través de la solidaridad grupal, nuevas formas de relación, organización y sociabilidad (González, 1991). Estos procesos generaron un escenario propicio para la, : Obreros del salitre: adversidades de la pampa
Ver respuesta completa