Como Llegar En Santiago De Chile?

0 Comments

Como Llegar En Santiago De Chile
Como llegar a Santiago de Chile: Por avión – El Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, o simplemente el Aeropuerto Internacional de Santiago y el Aeropuerto de Pudahuel ((IATA: SCL) (OACI: SCEL) es la principal puerta de entrada de Chile para los vuelos internacionales. Como Llegar En Santiago De Chile Hay autobuses al aeropuerto que circulan en dos rutas ligeramente diferentes hacia el centro de la ciudad, operados por CentroPuerto y TurBus. El autobús de Centopuerto es un autobús de una sola planta con espacio limitado para el equipaje y una puerta muy estrecha para entrar.

  1. El TurBus es un autobús de dos pisos con mucho más espacio de almacenamiento.
  2. Ambos autobuses se pueden coger entre las puertas de salida 4 y 5 del aeropuerto.
  3. Los taxis privados cobrarán unos 15.000 pesos chilenos por un viaje al centro de la ciudad o a Providencia.
  4. Ten en cuenta que los taxis no oficiales pueden aprovecharse de los extranjeros desconocidos y cobrar hasta $200.000 por un viaje al Centro o Providencia.

Es fácil identificar los taxis no oficiales, la mayoría de los conductores no tendrán ningún tipo de identificación, e insistirán en llevarle a los cajeros automáticos de los alrededores del aeropuerto donde le convencerán de que saque la cantidad máxima permitida (200.000 CLP).
Ver respuesta completa

¿Cuántos días estar en Santiago de Chile?

Dedicar 3 días de visita a Santiago de Chile es lo ideal como primera toma de contacto con el país.
Ver respuesta completa

¿Dónde se toma el bus para ir al aeropuerto de Santiago?

Bueno, acá en Recorrido.cl nos dedicamos a vender pasajes de bus por internet como podrás saber, pero nunca dejamos de tratar de responder las solicitudes que nos llegan y es habitual que por correo o por otras vías nos pregunten cómo ir desde el aeropuerto a los distintos terminales de Santiago, junto con otros viajes parecidos. Por eso, les dejaremos esta guía práctica Mapa Indicaciones En el mapa te dejamos marcado el Aeropuerto Internacional de Santiago (el único en realidad que recibe vuelos comerciales), el famoso Terminal Pajaritos ideal para viajar a la costa (Valparaíso, Viña del Mar, Litoral Central, sí, todo eso), el Terminal Sur que sirve para viajes internacionales y al sur de Chile, el Terminal Alameda con el lado de Pullman Bus y Tur Bus, el Terminal San Borja y la marca del Paradero de Centropuerto en Metro Los Héroes. Como Llegar En Santiago De Chile Bus Centropuerto en Parada Metro Los Héroes Tarifas 2015 – Ida (One way): $1.500 CLP (2.3 USD) – Ida – vuelta (Round trip): $2.900 CLP (4.5 USD) El recorrido comienza en el bandejón central de Alameda (Avenida Libertador Bernardo O’Higgins), en la esquina con Panamericana (Manuel Rodríguez), en las cercanías de Metro Los Héroes.

Los buses salen cada 10 minutos en el día, se paga en efectivo (moneda y dinero local) y demoran alrededor de 40 minutos en llegar al Aeropuerto. Los paraderos más utilizados por los turistas son Metro Los Héroes (ideal para tener los mejores asientos), Las Rejas y Pajaritos, aunque también hay otras paradas intermedias,

Horarios 2015 – Desde Los Héroes a Aeropuerto: 05.55 – 22.30 – Desde Aeropuerto a Los Héroes: 06.00 – 23.30 Tur Bus Aeropuerto Como Llegar En Santiago De Chile Tur Bus Aeropuerto saliendo desde Terminal Alameda Tarifas 2015 – Ida (One way): $1.600 CLP (2.5 USD) – Ida – vuelta (Round trip): $2.800 CLP (4.3 USD) Tur Bus Aeropuerto tiene salidas desde Terminal Alameda (frecuencia de 20 minutos, andenes 22 y 23) y Terminal San Borja (frecuencia de 1 hora, andenes 9 y 10).

Todos los buses tienen parada en Terminal Pajaritos también. Se paga en efectivo (moneda y dinero local) y demoran alrededor de 35 minutos en llegar al Aeropuerto. Horarios 2015 – Desde Terminal Alameda a Aeropuerto: 05.00 – 23.00 (entre 23.00 y 01.00 hay salidas cada 1 hora) – Desde Terminal San Borja a Aeropuerto: 06.45 – 20.30 – Desde Pajaritos a Aeropuerto: 06.20 – 22.50 (en domingo, 08.20 – 22.50) – Desde Aeropuerto a Terminal Alameda: 05.00 – 00.00 (entre 00.00 y 05.00 hay salidas cada 1 hora).

Transfers Existen varias empresas de transporte privado que realizan servicios de acercamiento al Aeropuerto o que uno puede contratar de manera independiente, para esto conviene revisar Google y buscar referencias (reclamos, buenas experiencias) para hacerse una idea.

  • En el mismo aeropuerto, es posible contratar los servicios de dos empresas: Transvip y Transfer Delfos,
  • Transvip : Esta empresa trabaja en las ciudades de Santiago, Antofagasta y Calama.
  • Tienen taxis ejecutivos, minibuses y transfer compartidos.
  • Te dejamos algunas tarifas referenciales de transfer: · Quilicura – Aeropuerto: $7.400 (11.3 USD) · Las Condes – Aeropuerto: $8.000 (12.3 USD) · Santiago – Aeropuerto: $6.800 (10.5 USD) · Providencia – Aeropuerto: $7.400 (11.3 USD) · Maipú – Aeropuerto: $6.800 (10.5 USD) · San Bernardo – Aeropuerto: $8.800 (13.5 USD) · Puente Alto – Aeropuerto: $9.200 (14.1 USD) · Peñalolén – Aeropuerto: $8.800 (13.5 USD) Puedes ver mucha más información en www.transvip.cl, estas tarifas corresponden a año 2015.
You might be interested:  Cómo Salió La Calera Con Antofagasta?

– Transfer Delfos : Empresa tradicional que ha crecido al alero del aeropuerto y del transporte de personal de algunas aerolíneas. La empresa trabaja principalmente con transfer compartidos, no hay referencias de tarifas en internet pero puedes reservar por internet en www.transferdelfos.cl, Como Llegar En Santiago De Chile Taxi nuevo en Santiago Además de los buses y los transfers, existe la opción de tomar taxi. Debemos advertir a los turistas extranjeros que si bien los chilenos suelen ser personas honradas, muchas veces ocurre que los taxis les cobran demás (no solamente en el aeropuerto, sino que en la ciudad en general, aprovechándose de la ignorancia de los recién llegados).

  • Para el caso del aeropuerto, la empresa de taxis oficial del recinto tiene la página web www.taxioficial.cl, te dejamos algunas tarifas para que lo uses de referencia.
  • · Aeropuerto – Santiago Centro: $18.200 / 31 USD · Aeropuerto – Providencia: $20.200 / 33 USD · Aeropuerto – Las Condes: $21.200 / 35 USD · Santiago Centro – Aeropuerto: $15.300 / 26 USD · Providencia – Aeropuerto: $17.100 / 29 USD · Las Condes – Aeropuerto: $18.000 / 30 USD De cualquier manera, si quieres ir al Aeropuerto desde la ciudad, puedes tener más confianza y seguridad usando la app de SaferTaxi, una de nuestras páginas amigas.

Comentarios Finales Nos parece que con esto queda más o menos claro cómo llegar al Aeropuerto de Santiago en bus, transfer y taxi. Si vas hacia los terminales de buses, los buses de Centropuerto y Tur Bus Aeropuerto pueden ser una buena opción. Puedes bajarte en Pajaritos, Metro Universidad de Santiago (Terminal Sur – Terminal Alameda), Estación Central (Terminal San Borja) y Metro Los Héroes (Terrapuerto Los Héroes) para el caso de Centropuerto.
Ver respuesta completa

¿Cuánto cuesta el autobús en Chile?

Tarifas Baja – Si tu viaje se inicia en Metro o Tren Nos entre las 6:00 y 6:59 horas o entre las 20:45 y las 23:00 horas (tarifa baja en Metro y Tren nos), tu pasaje costará $640. Si luego de haber viajado en Metro y/o Tren Nos combinas con buses hasta dos horas desde el inicio del viaje, se te descontará $60 para completar la tarifa de buses de $700.

Combinación Precio
metrotren $640 + metro $0 + bus $60 $700
metrotren $640 + bus $60 + bus $0 $700
metro $640 + bus $60 + bus $0 $700
bus $700 + metrotren $0 + bus $0 $700
bus $700 + metro $0 + bus $0 $700
bus $700 + bus $0 + bus $0 $700
metrotren $640 + metro $0 $640
metrotren $640 $640
metro $640 $640

Ver respuesta completa

¿Cuál es la aplicación de transporte más usada en Chile?

DiDi, Uber, Beat y Cabify en tiempos de pandemia: Aplicaciones subieron hasta 140% sus conductores activos Las aplicaciones de transporte de pasajeros que operan en nuestro país cuentan que por la propagación del Covid-19 y las cuarentenas sus viajes cayeron muchísimo.

Era previsible -dicen- luego que el gobierno frente a la propagación del virus decidiera a mediados de mayo imponer una cuarentena total sobre 38 comunas del Gran Santiago. Frente al escenario adverso, Uber, DiDi, Cabify y Beat pusieron en marcha planes de contención que no solo involucraron a sus socios conductores, sino que también a sus clientes de la mano de la oferta de nuevos servicios, como el envío de productos y alianzas con taxistas tradicionales.

La Tercera PM conversó con los cuatro máximos ejecutivos de las aplicaciones en Chile, quienes explicaron cómo han enfrentado las complicaciones en su operación y los planes a futuro una vez que comience la denominada “operación retorno”. Según sus cifras, a un año de su arribo a Chile, DiDi se ha convertido en la aplicación de transporte de pasajeros con el mayor número de conductores activos del país, superando incluso a Uber.

  1. La aplicación de capitales chinos entre cuyos accionistas figuran gigantes de la talla de Apple, Alibaba Group y Softbank asegura que han sido momentos complicados por la pandemia y el estallido social, pero su apuesta es a largo plazo.
  2. El gerente general de la aplicación de origen chino en Chile, Simeng Wang sostiene que desde el 18 de octubre existían más de 50.000 socios conductores activos inscritos en la plataforma y hoy hay más de 120.000 con un alza del 140%.

Pero en un ambiente de contracción de la economía, no solo DiDi creció de manera exponencial en el número de sus conductores activos, también lo hizo Cabify, firma controlada por el grupo Maxi Mobility con sede en España. Su country manager en Chile, Ignacio Gutiérrez explicó que “a raíz de la crisis sanitaria por el Covid-19, hemos notado un importante aumento principalmente de taxistas a nuestra categoría Cabify Taxis, ya que poseen los permisos correspondientes para transitar durante la cuarentena”.

Este aumento de nuevos conductores inscritos en la plataforma, ha sido del 78% desde abril a la fecha”, detalló. “Cabify, a diferencia de otras plataformas de transporte, está legalmente constituida en el país, paga impuestos y lo mismo ocurre con los socios conductores, ya que para realizar el cobro de sus servicios, deben entregar un documento tributario, ya sea boleta o factura, con lo cual están pagando el tributo correspondiente”, acotó Gutiérrez.

A fines de 2019, Cabify desarrolló un estudio sobre el impacto del estallido social en materia de movilidad y empleabilidad. Los principales números que dejó el reporte, destaca que antes del inicio de la crisis la plataforma contaba con 50 mil conductores inscritos; luego de eso, este número creció en 29,4 %.

Otro dato revelador señala que cuatro de cada diez conductores nuevos afirmaron que decidieron unirse a la plataforma porque habían perdido su empleo. De igual manera, el gerente general de Beat Chile, Hans Hanckes sostuvo que “desde octubre hemos tenido semanas con aumentos de hasta 50% en nuevos registros”.

El ejecutivo de “También, hemos notado una desaceleración durante los últimos meses debido a la cuarentena que limita los servicios de transporte de pasajeros, pero esta baja se ha visto compensada por un alto interés en el servicio de envío de productos”.

  • Mientras, Uber -la aplicación cuyos principales accionistas son Softbank Group Corp.
  • Y Benchmark Capital, que en enero cumplió seis años dede su puesta en marcha en nuestro país- reconoció que “han sido meses desafiantes”.
  • Alberto Vignau, gerente general de Uber Chile sostuvo que hoy más de 100.000 socios conductores operan desde Arica a Puntarenas con la aplicación.

“Creemos que este año será de mucho aprendizaje y adaptación a las nuevas necesidades que tendrán los chilenos”, dijo Vignau. A su parecer, este periodo ha sido un” desafío muy importante para Uber”, pues su foco ha estado en buscar soluciones para que las personas no salgan de sus casas, para que los socios conductores puedan seguir generando ganancias y en el caso de quienes tienen que moverse por la ciudad para hacer labores esenciales, cuenten con una alternativa de movilidad.

A diferencia de los casos anteriores la plataforma de origen estadounidense no han experimentado cambios significativos en el número de conductores activos desde el estallido social a la fecha. El ingeniero industrial de la Universidad Católica sostuvo que desde el inicio de la pandemia han implementado diversas medidas de seguridad e higiene para ayudar a combatir la propagación del virus y han utilizado su tecnología para crear nuevas herramientas que sean útiles hoy y en el futuro.

Ejemplo de ello es la verificación de uso de mascarilla en socios conductores mediante una selfie en la aplicación y la confirmación que están siguiendo las guías de salud y seguridad correspondientes, como limpieza regular de manos, sanitización de vehículos y uso de elementos de protección, antes de conectarse a la plataforma.

Esto se suma al apoyo mediante reembolsos excepcionales en la compra de alcohol gel, toallas desinfectantes y mascarillas. Además, los socios conductores que hayan sido diagnosticados con COVID-19 o hayan sido puestos en cuarentena obligatoria por alguna autoridad o por condiciones de salud pre existentes, son elegibles para recibir una asistencia financiera excepcional por hasta 14 días”, explicó el máximo ejecutivo de Uber en Chile.

En linea con lo anterior, las otras aplicaciones como DiDi, Cabify y Beat también han implementado medidas de seguridad sanitaria como la sanitización de vehículos con protocolos que han contado con la asesoría de personal especializado en salud, aunque no ha sido la única preocupación.

Gutiérrez sostuvo que “a nivel de beneficios a socios conductores, también nos hemos hecho cargo y por intermedio de la fintech Lana, les dimos la posibilidad de optar a microcréditos de hasta $150.000 a tasa real 0%. El fondo total para estos créditos ascendía a los US$100.000″. Actualmente, en recta final se encuentra la tramitación legislativa del proyecto que viene a regular por primera vez la operación de las aplicaciones de transporte de pasajeros.

Luego de ser discutida por la comisión de Hacienda y volver al Senado la iniciativa está ad-portas de su promulgación. Bajo este nuevo escenario, parte de las aplicaciones de transporte urbano se han sumado a la creación de un nuevo gremio que los represente.

  • Se trata de la Asociación Chilena de Plataformas de Movilidad A.G.” (ACHIPLAM), que reúne a Awto, DiDi, Grin, Lime, Sarechgroup y Beat.
  • Justamente el gerente general de esta última.
  • Hans Hanckes sostuvo que el proyecto podría representar un “freno” al desarrollo de la economía en tiempos bajo la nueva normalidad que se avecina.

A su juicio, la iniciativa “rompe con la lógica de la economía colaborativa al imponer altas barreras de entrada, como por ejemplo: restricciones a la hora de contar con automóviles con requisitos especiales para operar”.

Uber y Cabify optaron por no sumarse al nuevo gremio. Gutiérrez, por su parte, explicó que “a pesar de estar a favor del proyecto de ley y de que cumplimos con el grueso de las exigencias, también hemos planteado en varias oportunidades que el proyecto tiene artículos a mejorar, ante los cuales hemos generado propuestas, como por ejemplo la modernización en el formato de obtención de licencia de conducir a través de cursos e-learning, el cual fue aprobado recientemente por el Ministerio de Transporte”Mientras, que el gerente general de Uber Chile, Alberto Vignau afirmó que “la buena recepción de estos nuevos productos refuerza la importancia de seguir avanzando con el debate legislativo en el Senado para que exista una regulación que beneficie a todos los usuarios de nuestra plataforma”.

: DiDi, Uber, Beat y Cabify en tiempos de pandemia: Aplicaciones subieron hasta 140% sus conductores activos
Ver respuesta completa