Como Participar Santiago En 100 Palabras?

0 Comments

SANTIAGO EN 100 PALABRAS EXTIENDE SU PLAZO PARA PARTICIPAR Y ANUNCIA ACTIVIDADES EN SUS ÚLTIMOS DÍAS Como Participar Santiago En 100 Palabras El nuevo plazo para enviar cuentos se amplía hasta el próximo lunes 9 de mayo. El concurso entregará premios que van desde una biblioteca con autores contemporáneos hasta $2.000.000.

Para motivar a las personas a escribir durante estos últimos días, el lunes 9 de mayo en el Paseo Bandera, desde las 12 horas, se entregarán cien ejemplares de la nueva edición aniversario “Santiago en 100 Palabras 20 años” a cambio de un cuento que participará en la presente convocatoria. “Santiago en 100 Palabras” es presentado por Escondida|BHP y Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux. (Santiago, mayo de 2022 ) El concurso de cuentos breves “Santiago en 100 Palabras”, presentado por Escondida | B HP y Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, ha extendido su plazo para la recepción de cuentos, programando una nueva fecha de cierre para el próximo lunes 9 de mayo.

La invitación es escribir sobre la ciudad en un máximo de 100 palabras. Cada participante podrá enviar hasta 5 relatos a través del sitio web y participar por diversos premios, entre ellos $2.000.000 para el Primer Lugar, una biblioteca de autores contemporáneos y ser publicado en un libro con los mejores 100 cuentos de la presente edición.

El jurado encargado de elegir los cuentos ganadores de esta versión serán la escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021 por Los abismos ; los escritores nacionales Camila Valenzuela y Simón Soto, y la escritora y Directora Ejecutiva de Fundación Plagio, Carmen García,

Inspiración para escribir Para quienes aún estén buscando inspiración para escribir y participar en el concurso, Fundación Plagio realizará un taller gratuito de Escritura de Cuentos Breves donde se entregarán tips para que los asistentes puedan afinar detalles de sus relatos, revisar algunos ejemplos y crear una historia para poder enviar.

La actividad se realizará en formato online este miércoles 4 de mayo a las 19 horas. Quienes deseen participar en ella, solo deben completar un formulario alojado en y en el y del concurso. Cupos limitados. Por otro lado, quienes deseen inspirarse leyendo otros relatos breves y quieran tener el nuevo libro aniversario “Santiago en 100 Palabras 20 años” en formato físico, el próximo lunes 9 de mayo se estarán entregando gratuitamente ejemplares a cambio de un cuento.

Lanzamiento de Santiago en 100 Palabras XXI

La entrega de libros comenzará a las 12 horas, en el Paseo Bandera entre Moneda y Agustinas, También se encuentran disponibles los cuentos ganadores del año 2021 en formato de audiolibro. Los relatos fueron grabados por locutores, actrices y actores nacionales y ya se encuentran disponibles en la y en la cuenta de de Fundación Plagio. : SANTIAGO EN 100 PALABRAS EXTIENDE SU PLAZO PARA PARTICIPAR Y ANUNCIA ACTIVIDADES EN SUS ÚLTIMOS DÍAS
Ver respuesta completa

¿Cuándo se anuncian los ganadores de Santiago en 100 Palabras 2022?

Durante la tarde del miércoles 24 de agosto el popular concurso Santiago en 100 Palabras premió a los relatos más destacados de su versión 2022.
Ver respuesta completa

¿Cuándo es el concurso Santiago en 100 palabras?

¡Nueva convocatoria de Santiago en 100 palabras! Bajo el lema “Escribir también es movilizar, transformar, cambiar, transitar, recorrer”, Escondida|BHP y Fundación Plagio, con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, invitan a toda la comunidad a escribir, en un máximo de 100 palabras, sus relatos sobre la ciudad y a participar por diversos premios.

  1. El 29 de diciembre del 2021 se realizó el llamado para la XXI versión del concurso de cuentos breves más importante del país, Santiago en 100 palabras,
  2. Esta iniciativa, que lleva más de 20 años difundiendo la literatura, es una invitación para quienes gustan de la escritura, los cuentos y la poesía.

Cabe destacar que muchas de estas producciones son plasmadas en un pequeño libro donde se publican tanto los ganadores como las menciones honrosas. La directora ejecutiva de Fundación Plagio, Carmen García, sostiene que “En un año donde estamos viviendo momentos históricos únicos, como la creación de la nueva constitución, Santiago en 100 Palabras toma más relevancia que nunca.

  1. Y es que la escritura se vuelve una herramienta imprescindible para develar los cambios que estamos viviendo como sociedad.
  2. Por eso invitamos a toda la comunidad a ser parte del concurso y construir conjuntamente la memoria de estos tiempos” Tal como menciona Carmen García, este concurso va más allá de la creación de cuentos: es una muestra histórica de la memoria de nuestra ciudad, muestra del sentir y el vivir de cada participante y un espacio para la expresión artística y social de esta comunidad.

Para este año, las novedades que trae el concurso son el Premio al Mejor Relato de la Memoria y el Nuevo Premio del Público, El primer galardón reconocerá aquel cuento que hable sobre los recuerdos y el pasado de la ciudad y sus habitantes, mientras que, en el segundo, el público podrá elegir al mejor cuento publicado en el libro con los mejores 100 relatos de la edición anterior del concurso.

  1. El cierre de la convocatoria será el 29 de abril de 2022 y los participantes -sin distinción de edad, sexo ni nacionalidad- podrá enviar hasta cinco cuentos.
  2. Los jurados para esta versión serán la escritora colombiana Pilar Quintana, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2021 por Los abismos; los escritores nacionales Camila Valenzuela y Simón Soto, y la escritora y Directora Ejecutiva de Fundación Plagio, Carmen García,
You might be interested:  Donde Puedo Sacar Foto Carnet En Santiago Centro?

Para conocer las bases del concurso y enviar tus escritos, te invitamos a visitar, ¡No te quedes fuera, despliega tu talento y participa en este destacado certamen! Como Participar Santiago En 100 Palabras : ¡Nueva convocatoria de Santiago en 100 palabras!
Ver respuesta completa

¿Cuántos ilustradores aparecen en el libro Santiago en 100 palabras 20 años?

Santiago en 100 palabras regalará libros de su edición especial a cambio de cuentos breves Es un clásico de los concursos literarios a nivel nacional y ahora tendrá un solo cuerpo: la edición especial Santiago en 100 Palabras 20 años reúne los 233 cuentos ilustrados que han sido ganadores en la historia del concurso. El ejemplar incluye una selección de cuentos agrupados en siete secciones: “Día a día”, “En tránsito”, “Memoria colectiva”, “Figuras fantásticas”, “Desde afuera”, “La ciudad silenciosa” y “La ciudad y sus habitantes”. De esta manera, se pueden leer cuentos sobre la cotidianidad de la ciudad, cómo nos desplazamos diariamente y qué ocurre en esos traslados, quiénes habitan la capital, y momentos históricos, como el terremoto del 27 de febrero del 2010, la revolución pingüina o la masiva fotografía de Spencer Tunick.

El libro Santiago en 100 Palabras 20 años tendrá un tiraje de 2 mil ejemplares que serán distribuidos gratuitamente en bibliotecas públicas y escolares. Además, estará disponible en formato digital en el sitio web de Santiago en 100 Palabras desde el 23 de abril, Día Internacional del Libro. Otra actividad se llevará a cabo el día sábado 23 de abril a las 11.30 horas, donde Santiago en 100 Palabras tendrá habilitado un stand en la Librería Qué Leo del Parque Forestal para regalar libros de su edición especial de los 20 años a las primera 100 personas que lleguen con un cuento breve.

: Santiago en 100 palabras regalará libros de su edición especial a cambio de cuentos breves
Ver respuesta completa

¿Cómo puedo empezar un microcuento?

Había una vez. Hace mucho tiempo. Esto era una vez. Érase que se era.
Ver respuesta completa

¿Cuántas páginas tiene el libro que vergüenza?

Lo que vas a encontrar en Qué verguenza Qué vergüenza contiene 9 cuentos en 157 páginas.
Ver respuesta completa

¿Qué escribieron los ilustradores?

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 20 de mayo de 2013.

Obra de la ilustradora Rose O’Neill, Kewpie que promueve el movimiento por el sufragio femenino. (1914) Un ilustrador es un artista gráfico que se especializa en la mejora de la comunicación escrita, a través de representaciones visuales que se corresponden con el contenido con parte del mismo.

Las ilustraciones pueden ser solicitadas para clarificar conceptos complicados u objetos que son difíciles de describir textualmente, o también pueden ser requeridas como atractivo, como es el caso de las tarjetas de felicitación, en el arte de hacer las portadas de discos y libros, en el interior de impresos o como publicidad,

​ ​ Los ilustradores contemporáneos se ganan la vida creando material gráfico para su uso en libros infantiles, publicidad, periódicos, revistas, y también por cierto en la llamada web, El estilógrafo, la tinta, y el aerógrafo, han sido reemplazados en buena parte por los ordenadores, herramienta que domina la industria hoy en día, si bien muchos ilustradores también siguen usando las herramientas tradicionales.

  1. Arte e ilustración nunca pueden separarse por completo; la ilustración se basa en las técnicas artísticas tradicionales.
  2. Generalmente, se considera que la ilustración es arte en un contexto comercial.
  3. ​ El término de ilustrador no esta alejado del término artista, las obras son de carácter comunicativo que través de elementos visuales crean una composición con el fin de hacer una representación gráfica y simbólica.

El ilustrador cumple la función de crear un elemento visual que ayude al entendimiento del tópico o tema a tratar, a lo largo de la historia el papel del ilustrador ha sido fundamental para la comunicación en la sociedad, la importancia de tener una Imagen que cuente con una narrativa visual acorde al texto radica que sea entendible para todo público. Los ilustradores pueden hacer uso de su habilidad no solo para crear contenido visual que clarifique ideas textuales sino también para manifestar y protestar, así como también para exteriorizar su apoyo hacía movimientos o mostrar sus emociones. La ilustración no tiene un fórmula establecida para crear, es el ilustrador quién tiene el poder de enunciar a través del peso de la imagen su propuesta simbólica,
Ver respuesta completa

¿Cuántas palabras tiene que tener un cuento?

Entre 500 y 18.000 palabras – En este grupo entrarían los cuentos o relatos cortos, como los de nuestro taller de escritura, Se trata de historias más completas que las del apartado anterior, pero sin llegar a la complejidad de una novela. Los detalles sobre este tipo de obras podéis encontrarlos en nuestro artículo sobre cómo se escribe un relato corto,
Ver respuesta completa

¿Cuántas hojas tiene un cuento?

En este artículo conocerás, por fin, la respuesta para saber cuántas páginas tiene un libro. ¡No te lo pierdas! La primera impresión que tenemos de un libro tiene que ver sobre todo, con el grueso de páginas que lo conforman, ¿verdad? Es bien sabido que un libro puede tratar sobre cualquier tema.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Donde Estudiar Chino Mandarin En Santiago?

¿Qué es un microcuento ejemplos para niños?

MICROCUENTOS INFANTILES ® Pequeños cuentos para niños ¿Sabías que el microcuento más corto tan sólo tiene siete palabras? Pertenece a un escritor hondureño de relatos breves que fue muy famoso, llamado Augusto Monterroso, y tristemente fallecido en Ciudad de México en el año 2003.

Su famoso micro-relato dice así: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí». Los microrelatos o microcuentos breves son textos que narran historias de una forma muy condensada, y aunque no existe una regla concreta que determine su número exacto de líneas, se caracterizan por tener una extensión muy breve de poquísimas, o tan sólo una única línea.

En nuestro espacio encontraréis microcuentos originales realizados por nosotros, con los cuales esperamos que podáis disfrutar de esta sencillez, ritmo y rapidez, que nos proporcionan las historias en formato micro, y que podréis leer en mucho menos de un minuto.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las partes del microcuento?

1. DEFINICIÓN
Es una brevísima construcción narrativa, muchas veces de un solo párrafo. No es el resumen de un cuento más largo, tampoco es una anécdota ni una ocurrencia, sino un relato esencial cuyo objetivo es contar un cambio y a veces resolver el conflicto que se plantea en las primeras líneas. A este género también se le conoce como microrrelato, minificción y minicuento. Aunque es breve, el microcuento es exigente con el lector, ya que para comprenderlo y disfrutarlo el lector necesita saber y meditar mucho.
2. ORIGEN
Textos breves de carácter narrativo han existido siempre desde la Antigüedad: fábulas, parábolas, ejemplarios medievales, etc. Pero es a mediados del siglo XX cuando el microcuento surge como género literario y se hace enormemente popular en Hispanoamérica. En la modernidad, el arte presenta una inclinación a eliminar la redundancia, rechazar la ornamentación y privilegiar la brevedad. Entre los precursores y propulsores del microcuento están Rubén Darío (cubano), Julio Torri (mexicano) y Leopoldo Lugones (argentino).
3. CARASTERÍSTICAS
Condiciones necesarias:
3.1 Son breves
La característica más sobresaliente del microcuento es su brevedad. Aunque su extensión no es fija y “brevedad” es un término relativo, por lo general, los microcuentos pueden consistir en 2 páginas, 1 página, 1 párrafo, o incluso, unas líneas.
3.2 Son textos narrativos
El microcuento debe contar una historia. No es algo general, sino específico. No es como los refranes “Más vale pájaro en mano que cien volando” o “Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”. El microcuento debe contar una historia “Había una vez un camarón que se durmió”.
El siguiente cuento es ejemplo de brevedad extrema y también de narratividad, ya que cuenta una historia. Cuento de arena (Jairo Aníbal Niño, Colombiano) Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante treinta largos años habían estado viviendo en un espejismo.
Características opcionales:
3.3 Experimentación y juego de palabras
El autor del microcuento a veces experimenta o juega con el lenguaje y los tipos de texto. Ejemplo:
Noción del tiempo (Jean Yévenes, Chileno) Me levanto lunes mandando un correo, luego me lavo los dientes con martes contestando el teléfono, entonces tomo desayuno a las miércoles junto con el cliente y llego jueves a la reunión todo atrasado, mientras que trabajo y trabajo hasta que salgo a las viernes para poder descansar y por fin ver televisión solo un sábado antes de acostarme en mi domingo después de poner el despertador para mañana. ¡Qué rápido pasa la semana!
3.4 Intertextualidad
Los microcuentos, muchas veces, se relacionan con otros textos literarios o no literarios por medio de la alusión, la parodia, la continuación, la inversión, el pastiche, el spin off, Ejemplo:
Para mirarte mejor (Juan Armando Epple, Chileno) Aunque te aceche con las mismas ansias, rondando siempre tu esquina, hoy no podríamos reconocernos como antes. Tú ya no usas esa capita roja que causaba revuelos cuando pasabas por la feria del Parque Forestal, hojeando libros o admirando cuadros, y yo no me atrevo ni a sonreírte, con esta boca desdentada.
3.5 Final sorpresivo
El final muchas veces es abrupto e impredecible, cambiando o revelando un nuevo sentido del texto. En otras casos, el final queda abierto a múltiples interpretaciones.
Llamada de emergencia (Anónimo) Tan pronto colgó el teléfono, se montó en su moto y condujo a toda velocidad, esquivando todos los autos e ignorando las luces rojas de los semáforos. Si la pizza se enfriaba, no se la pagaban.
3.6 Humor e Ironía
Aunque no presentan las características del chiste, los microcuentos pueden contener un toque de humor (aspecto cómico), ironía (burla disimulada) o incluso sarcasmo (burla mordaz y cruel).
El bastón (Anónimo) Lo seguía usando a pesar de que ya se encontraba totalmente recuperado de su rodilla, porque según él: “Con esto me obedecen más los nietos”.

Selección de Microcuentos I La sospecha Un hombre perdió su hacha y sospechó del hijo de su vecino. Observó la manera de caminar del muchacho: exactamente como un ladrón. Observó la expresión del joven: como la de un ladrón. Observó también su forma de hablar: igual a la de un ladrón. En fin, todos sus gestos y acciones lo denunciaban culpable del hurto. Pero más tarde encontró su hacha en un valle. Y después, cuando volvió a ver al hijo de su vecino, todos los gestos y acciones del muchacho parecían muy diferentes de los de un ladrón.1. ¿Cuál es la intención del texto? 2. ¿Con qué otro género narrativo se relaciona? 3. ¿Por qué crees que el autor del microcuento hizo que el sospechoso fuera “un vecino”? ¿Qué sentido tiene? Horrible secreto Mi madre se enteró por casualidad de mi dedicación a la política, y se llevó un gran disgusto. Ella siempre había creído lo que yo le contaba: que me ganaba la vida honradamente mediante el proxenetismo, y estaba muy orgullosa de mí. Pero ahora, descubierto mi horrible secreto, he de intentar convencerla de que no por ello soy peor persona, y de que no debe preocuparse por el qué dirán. Además, tal vez ella no se haya planteado las ventajas implícitas, pues en cuanto tenga un cargo podré colocar a mis hermanos, e incluso nombrarla directora general de alguna cosa.1. Si proxeneta es “una persona que obtiene beneficios de la prostitución de otra persona”, ¿cuál es el sentido del texto? 2. Realiza una tabla. A un lado coloca “proxeneta” y al otro lado, “político”, y luego coloca los adjetivos o expresiones del texto que se refieren a una y otra ocupación. Ahora vuelve a contestar la pregunta anterior. Sacerdocio Odiaba el pecado y los placeres terrenales, pero como no creía en Dios se hizo médico. En su templo, recitaba a los fieles letanías crípticas cuando ellos venían buscando ayuda para sus tribulaciones. Les culpabilizaba, y les hacía apartarse de aquello que les proporcionara placer: la buena comida, la embriaguez, el sexo. Renuncias en pago por promesas de vida eterna. Exigiéndoles que tuvieran fe, regía sus conductas y deseos. Quien no creía en él, quien desobedecía los mandatos sagrados, pagaba su justa penitencia: cinco meses sin dulces; punciones; y la introducción forzada de instrumentos diagnósticos por varios orificios del cuerpo.1. ¿A qué se refieren realmente en el texto las palabras (1) templo, (2) fieles, (3) letanías crípticas, (4) tribulaciones, (5) renuncias, (6) promesas de vida eterna, (7) fe, (8) penitencia? 2. ¿Qué relación tiene el título con el texto? Contrainformación Me hice policía para que mi patria fuera más segura, y enseguida me pidieron de infiltrarme en un grupo subversivo para investigar sus actividades. Tras meses con ellos, me convencieron de que su causa era justa, y yo empecé a pasar información errónea a mis jefes. Desgraciadamente me descubrieron, y bajo la amenaza de ser fusilado, me pidieron que hiciera creer a los subversivos que seguía con ellos, pero les traicionara informándoles falsamente acerca de las mentiras que contaba a mis jefes referentes a las falsedades que ellos me confiaban. Acabé hecho un lío, sin saber ya para quien trabajo.1. ¿Qué intenta producir en el lector el autor de este texto? Intertextualidad: En cada uno de los siguientes textos explica la intertextualidad presente. Golpe (Pía Barros, chilena) Mamá, dijo el niño, ¿qué es un golpe? Algo que duele muchísimo y deja amoratado el lugar donde te dio. El niño fue hasta la puerta de casa. Todo el país que le cupo en la mirada tenía un tinte violáceo. Toque de queda (Omar Lara, chileno) Quédate, le dije. Y la toqué. Padre nuestro que estás en el cielo (José Leandro Urbina, chileno) Mientras el sargento interrogaba a su madre y su hermana, el capitán se llevó al niño, de una mano, a la otra pieza. – ¿Dónde está tu padre? – preguntó – Está en el cielo – susurró él. – ¿Cómo? ¿Ha muerto? – preguntó asombrado el capitán. – No – dijo el niño -. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. El capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho. Para mirarte mejor (Juan Armando Epple) Aunque te aceche con las mismas ansias, rondando siempre tu esquina, hoy no podríamos reconocernos como antes. Tú ya no usas esa capita roja que causaba revuelos cuando pasabas por la feria del Parque Forestal, hojeando libros o admirando cuadros, y yo no me atrevo ni a sonreírte, con esta boca desdentada. Experimentación: En cada uno de los textos siguientes explica cuál es la experimentación presente. El sabor de una medialuna a las nueve de la mañana en un viejo café de barrio donde a los 97 años Rodolfo Mondolfo todavía se reúne con sus amigos los miércoles a la tarde. (Luisa Valenzuela) Qué bueno Todo lo contrario (Mario Benedetti, Uruguayo) —Veamos —dijo el profesor—. ¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de IN? —OUT — respondió prestamente un alumno. —No es obligatorio pensar en inglés. En Español, lo contrario de IN (como prefijo privativo, claro) suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba. —Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no? —Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario del invierno no es el vierno sino el verano. —No se burle, profesor. —Vamos a ver. ¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que, si son despojadas del prefijo IN, no confirman la ortodoxia gramatical? —Probaré, profesor: “Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió dulgente pero dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento”. —Sulso pero pecable —admitió sin euforia el profesor.

You might be interested:  Donde Comprar Lista De Utiles Escolares En Santiago?
Ver respuesta completa

¿Cuál es el microcuento más corto del mundo?

Aunque suena increíble de creer, el cuento Dinosaurio. escrito por el guatemalteco Augusto Monterroso, es. conocido como el cuento más corto que se ha escrito.
Ver respuesta completa