Cual Es El Camino De Santiago Mas Antiguo?

0 Comments

Cual Es El Camino De Santiago Mas Antiguo
Desde el Alto de Acevo hasta Santiago. Casi 170 kilómetros conforman el Camino Primitivo, un itinerario frecuentado por el pueblo astur-galaico durante los siglos IX y X. En 2015 fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. – por Silvia González Cerredelo E l Camino Primitivo es la primera ruta de peregrinación y enlaza Oviedo con Santiago de Compostela.

Tuvo su gran momento en los siglos IX y X hasta que León se convirtió en la capital del reino y los monarcas empezaron a potenciar el Camino Francés. Hoy en día, esta ruta sigue siendo una alternativa para los peregrinos devotos de la colección de reliquias de la catedral de San Salvador de Ovidio y de Lugo, que goza del privilegio papal de exponer día y noche el Santísimo Sacramento.

Además, toda la ruta está repleta de hospitales de atención al peregrino, algunos en las zonas altas de montaña y otros en la propia ciudad de Lugo. Foto de Pedro Luis Ruiz De la mano de la presentadora Silvia Jato, hacemos un tramo de este histórico recorrido, el que va desde Melide –donde conectan el Camino Primitivo y el Francés- a Arzúa. Un tramo de 14,5 kilómetros que se hace en algo menos de cuatro horas.

  • Partiendo de Melide, y tras visitar su iglesia, catalogada como Monumento Nacional, la ruta lleva al peregrino por Boente y Ribadiso, a este último se llega atravesando un puente sobre el río Iso, junto al que está el albergue, uno de los más bonitos del Camino Francés.
  • De aquí, el peregrino se encamina hacia Arzúa, la tierra del queso por excelencia.

Es un lugar único para disfrutar de buena comida y de una arquitectura característica del Camino.
Ver respuesta completa

¿Cuál fue la primera ruta del Camino de Santiago?

Camino Primitivo –

Es el más antiguo Por San Xoán de Padrón: tiene una longitud de 169,2 km Por A Proba de Burón: tiene una longitud de 170,3 km Dificultad: baja

Este camino va desde Oviedo a Santiago de Compostela y recorre los primeros trazados de las calzadas romanas. El primer rey peregrino que lo recorrió fue Alfonso II el Casto en el primer tercio del siglo IX, quien quiso viajar a Santiago para confirmar que los restos que acababan de aparecer en Compostela eran realmente los del apóstol.

Asturias ha invertido muchos recursos en los últimos años para acondicionar la ruta primitiva. La señalización es muy buena y a diferencia de los otros, tiene muy pocas partes de asfalto, siendo característicos sus valles de color verde, sus bosques, naturaleza y caminos de tierra donde pasta el ganado.

Su único inconveniente es el barro, que en los meses de invierno y a comienzo de la primavera forma parte de todo el recorrido debido a que en Asturias llueve mucho.
Ver respuesta completa

¿Cuándo fue el primer Camino de Santiago?

Camino de Santiago
Administración Asociaciones de voluntarios
Otros datos
Primera descripción completa ca.1140 por Aymeric Picaud
Primera guía moderna Año 1965 por el Ministerio de Información y Turismo​

Ver respuesta completa

¿Cuál es el verdadero Camino de Santiago de Compostela?

Camino de El Salvador
Nombre oficial Camino de El Salvador
Otras denominaciones Camino de Santiago Real
Identificador ES28a
Grupo Caminos del Norte

Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la ruta más antigua para llegar a Santiago de Compostela?

Camino Primitivo
España
El Camino Primitivo (5)
La Catedral de Oviedo es el punto de partida.
Tramo del camino en Berducedo
Datos del camino
Nombre oficial Camino de Santiago primitivo
Identificador ES05a
Grupo Caminos del Norte
Longitud 313 km
Inicio Oviedo
Final Santiago de Compostela
Administración
Administración Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago de: Galicia Astur-Galaica Astur-Leonesa Lugo Salas
Otros datos
Recuperación 1994
Reconocimientos 2015 : Patrimonio de la Humanidad ​
Uso anual 15 038 peregrinos (2018). ​
Lugares
Santuarios destacados por los que pasa Catedral de Oviedo Catedral de Lugo
Conexiones y tramos comunes con otras caminos
Camino Francés Comparte los últimos 50 km
Sitio web

Se conoce como Ruta Jacobea Primitiva, Ruta Interior del Camino de Santiago del Norte o simplemente como Camino Primitivo al trayecto comprendido entre Oviedo y Santiago de Compostela, En la localidad de Melide se une el Camino de Santiago Francés al Camino Primitivo.

  1. No es casual el hecho de que la ruta sea conocida con el apelativo de “primitivo”, pues fue precisamente el rey Alfonso II, posiblemente el primer peregrino conocido, quien al conocer la noticia del hallazgo del cuerpo del santo, tomó esta ruta hacia Compostela para ser testigo del suceso.
  2. Mientras que la capital del Reino estuvo en Oviedo, la ciudad asturiana fue uno de los puntos neurálgicos de las peregrinaciones a Santiago,

Una vez que ésta fue trasladada a León, la ruta de los franceses fue adquiriendo relevancia, convirtiéndose en la principal vía de peregrinación a la Ciudad Santa en detrimento de la anterior. Reza una tradicional canción francesa que quién a Santiago de Compostela va en peregrinación y no visita la Catedral de Oviedo, dedicada al Salvador, “visita al Siervo y olvida al Señor”.
Ver respuesta completa

¿Dónde comienza el Camino de Santiago original?

El Camino de Santiago Francés – Como ya se ha dicho anteriormente, es el más transitado y goza del reconocimiento de la Unesco, como Patrimonio de la Humanidad. En él confluyen la mayoría de las vías medievales de peregrinación europeas. Su punto de inicio es la pintoresca localidad francesa de Saint-Jean-Pied-de Port, y para ello hay que cruzar los Pirineos, pero si el peregrino quiere ahorrárselos, puede empezar en Roncesvalles, luego seguir hacia, Logroño, Burgos, León, Ponferrada, O’Cebreiro, Sarria y Santiago de Compostela. Mapa: El Camino de Santiago Francés – ( Jynus, Wikimedia)
Ver respuesta completa

¿Quién fue el primer peregrino de la historia?

El rey Alfonso II de Asturias (nacido en el año 760) ha pasado a la historia como el primer peregrino al sepulcro del apóstol Santiago en Compostela.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el significado de Compostela?

Tras descubrir la historia del descubrimiento del Apóstol Santiago, nos surge la duda de el origen de la palabra Compostela. ¿Qué sígnica? ¿Es posterior o anterior al descubrimiento? Son muchas las teorías y por lo tanto no podemos decantarnos al 100% por una, ya que la etimología, el origen de la palabra Compostela no está del todo clara.

Lo que sí está claro, es que no es una versión del famoso y repetido Campus Stellae (Campo de las Estrellas), que viene a recordar que fueron estrellas lo que estaban apuntado al bosque Libredón en donde se encontraba la tumba de Santiago. Existen tres interpretaciones posibles: la más seductora dice que Compostela vendría de composita, que significa algo así como “arreglada”, “dispuesta” o “adornada”.

Añadiendo el diminutivo -ela, aludiría a una “pequeña ciudad hermosamente construida”. Según esta descripción, entenderíamos que en el bosque Libredón había un pequeño y bonito pueblo de origen romano. La segunda teoría tiene muchos seguidores. En este caso, Compostela tendría un origen muy anterior al descubrimiento de la tumba del Apóstol e incluso a los romanos: se trataría de una palabra formada por dos voces célticas.

Así, cómboros, es decir, “escombro”, más steel, que quiere decir “minera” o “hierro”, darían como resultado, literalmente, “escombrera de metales”. La última propuesta otorga a Compostela un significado más fúnebre pero que nos devuelve a la presencia de un cementerio en el bosque Libredón: vendría del verbo latino componere, que significa enterrar.

Si ponemos este verbo en participio, Compostum, y le añadimos el sufijo -ela, no da que Compostela sería el “lugar donde yace sepultado”, pongamos que el Apóstol Santiago. ¿Quieres saber más sobre el origen de Santiago? ¡Apúntate a las visitas guiadas que organiza Galicia Experience cada día! Cual Es El Camino De Santiago Mas Antiguo 4
Ver respuesta completa

¿Por qué se le llama Camino de Santiago a la Vía Láctea?

El estudio de los cúmulos de estrellas jóvenes se ha revelado como una extraordinaria herramienta para conocer la vía láctea Esta gallega de nacimiento conoce el Camino de Santiago aunque realmente nunca lo haya recorrido: primero porque el camino portugués pasaba justo al lado de la casa de sus abuelos paternos, segundo por haber estudiado en esa bella ciudad que es Santiago de Compostela, con sus calles empedradas y su característico olor a piedra mojada y, tercero, porque lo estudia desde otra perspectiva: mirando al cielo. El Camino de Santiago celeste es nuestra Vía Láctea. Se le conoce en España con ese nombre porque los peregrinos que marchaban hasta Santiago desde Europa usaban la posición de la Vía Láctea en el cielo, en verano nordeste-sureste, como referencia para poder seguir la senda y llegar a su destino.

Por otro lado, el nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa “camino de leche” porque en el cielo parece como un camino difuso, una mancha de color blanquecino que contrasta con la oscuridad del fondo. Según los griegos se trataba de la leche derramada por Hera, esposa de Zeus, quien se negó a amamantar a Heracles.

En una ocasión lo acercaron a su pecho mientras dormía, pero Hera despertó, lo retiró suavemente y la leche se derramó por los cielos, dando forma a esa mancha lechosa tan sugerente que recorre nuestro cielo nocturno. Pero hubo otras interpretaciones filosóficas.

Un astrónomo llamado Demócrito (460-370 a.C.) sugirió que aquel haz blanquecino era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas. Su idea no halló respaldo en su época y tan solo hacia el año 1609 de nuestra era el astrónomo Galileo Galilei haría uso de su telescopio para observar el cielo y constatar que esa hipótesis era correcta pues, donde quiera que mirase, el firmamento se encontraba lleno de estrellas, muchas de ellas invisibles a simple vista.

Empezaba, por lo tanto, el proceso de investigar cuál era la estructura de nuestra galaxia, sobre la que a día de hoy todavía existen interrogantes. La Vía Láctea es la galaxia en la que vivimos, tiene forma espiral y contiene alrededor de doscientos mil millones de estrellas, incluyendo nuestro Sol.

  • Mide aproximadamente cien mil años luz de diámetro y alrededor de diez mil años luz de espesor.
  • Que se vea como una banda borrosa de color blanquecino surcando nuestro cielo estrellado se debe a la cantidad de estrellas y al gas interestelar que contiene.
  • Podemos dividir la Vía Láctea en tres componentes fundamentales: el halo, el disco y el bulbo.

El halo galáctico engloba la galaxia, tiene una densidad de estrellas muy baja y alberga la mayor parte de los cúmulos globulares, formados por estrellas viejas. El bulbo o núcleo galáctico se sitúa en el centro, es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas, tiene una forma esferoidal achatada y parece girar como un sólido rígido.

En el centro galáctico reside un gran agujero negro de unos cuatro millones de masas solares que los astrónomos denominamos Sagitario A. El disco se caracteriza por sus cuatro brazos espirales y es la componente galáctica que contiene mayor cantidad de gas, donde todavía se producen los procesos de formación estelar y, por lo tanto, donde se encuentran las estrellas jóvenes.

Una de las maneras de caracterizar este disco galáctico consiste en estudiar los cúmulos estelares jóvenes que pueblan sus diferentes regiones. El estudio de la distribución espacial del sistema de cúmulos galácticos nos proporciona información acerca de la estructura de la Vía Láctea.
Ver respuesta completa

¿Quién fue el primer peregrino en el Camino de Santiago?

El primer peregrino, un rey asturiano Desde Oviedo a Santiago de Compostela, el relato de las peregrinaciones a la tumba del apóstol Santiago está escrito en piedra: catedrales, iglesias, capillas, antiguos hospitales, cruceros y mojones del camino relatan el paso de los miles de hombres y mujeres que acometieron el trayecto siguiendo el otro camino: el de las estrellas. Ficción y realidad se dan la mano en el origen del Camino para llegar al mismo punto de partida: el ‘kilómetro cero’ se sitúa en Oviedo y el primer peregrino oficial se dice que fue el Rey Alfonso II El Casto. El prólogo de la historia nos lleva algo más lejos, aunque no tanto si tenemos en cuenta que sucedió dentro de los dominios del reino asturiano.

En su confín occidental, en el bosque de Libredón, próximo a Finisterre, recoge la leyenda que un anacoreta llamado Pelayo, en una madrugada del año 813, tras decir misa en la ermita de San Fiz de Solorio, vio iluminarse las estrellas del cielo sobre una colina y corrió a la cercana Iria Flavia para comunicarle el prodigio al obispo Teodomiro.

You might be interested:  Que Dia Estara El Papa En Iquique?

En el lugar señalado por las luminarias se abría una cueva y en su interior un sepulcro de piedra que el prelado no dudó en identificar como el Arca Marmórica, de la que hablaba el ‘Breviario de los Apóstoles’, un texto latino de en torno al siglo VI, con la primera referencia a Santiago en Hispania.

Un hallazgo de tal magnitud debía ser puesto en conocimiento del rey Alfonso. Podemos imaginar que el obispo Teodomiro eligió a uno de sus mejores emisarios para llevar la noticia a Oviedo. Reconstruir su trayecto desde Iria Flavia invita igualmente a un ejercicio de imaginación. Actualmente, quienes recorren el camino primitivo a caballo, echan entre diez y doce días si hacen unos treinta kilómetros por etapa, aunque la dureza de algunos tramos en tierra asturiana obliga a reducir bastante ese promedio.

En aquel viaje, la importancia del suceso podemos suponer que apremió al mensajero a forzar su montura o a ir reponiendo caballerías de refresco. A su llegada a la corte la noticia debió de impactar al piadoso Alfonso II, aunque no lo hubo de coger totalmente por sorpresa.

  1. Años antes, cuando su rival Mauregato ocupaba el trono que le usurpó, Beato de Liébana en sus ‘Comentarios del Apocalipsis’ se había hecho eco de la presencia de Santiago en la Península, referida en el ‘Breviario de los Apóstoles’, e incluso se le atribuía la autoría de un himno al apóstol.
  2. Historiadores como Sánchez Albornoz y otros consideran factible la posibilidad de que los versos del ‘O dei verbum’ salieran de la pluma del sabio monje lebaniego.

Más allá de la devoción religiosa, si El Casto conocía esa fuente, como parece probable, pudo ver en el descubrimiento del sepulcro una buena baza política con la que afianzar su reino en pugna con los enemigos musulmanes. La imaginación de nuevo nos lleva a fabular que cuando el monarca asturiano decidió viajar al Campus Stellae, abriendo su comitiva iba el mensajero del obispo Teodomiro guiándoles.

Como desconocemos el trayecto que pudieron seguir desde Oviedo, vamos a confiar también en la tradición de por dónde transcurrían las rutas históricas entre el centro de Asturias y la actual Santiago, para acompañarlo en esa primera peregrinación. Los repechos del Escamplero y de La Espina debieron poner a prueba la calidad de sus caballerías antes de afrontar otros más duros en las sierras de Tineo y Allande.

Si ascendieron por el Puerto del Palo, allí, en una noche despejada, el emisario de Teodomiro, al que como buen gallego no debía de faltarle la inclinación a fantasear sobre las maravillas de lo real, tal vez mirando al cielo, quiso acreditar sus méritos como guía señalando la estela blanquecina de la Vía Láctea: «No tenemos pérdida, las estrellas nos guían».

Y que el comentario del gallego llegaría a oídos de El Casto. En el Alto del Acebo, otra noche sin nubes, al sentirse ya cerca de la tierra propia, el de Iria Flavia, se vendría aún más arriba: «Ahora se ve más claro por dónde cae el lugar al que vamos» y, apuntando hacia la extensión de la Terra Chá, añadiría: «Ya casi se ven las murallas de Lugo y de allí al Campo de Estrellas, el tiro de una piedra».

No viene en las crónicas, pero es bonito pensar que Alfonso II llegó al lugar de la peregrinación también de noche o entre lusco y fusco pudo ver las luminarias mostrarle el lugar del sepulcro de Santiago. Alfredo García Quintana, concejal de Turismo de Oviedo P.A.M. E «Para nosotros, el Camino de Santiago es uno de nuestros objetivos en materia turística. Tenemos que poner en valor todos los recursos relacionados con él que tiene nuestra ciudad. Son muchos, algunos desconocidos, y en eso tenemos que trabajar ahora y en el futuro».

Son palabras del concejal de Turismo de la capital asturiana, Alfredo García Quintana, después de que su área se haya marcado como fin posicionar a Oviedo como la ciudad donde nació la ruta jacobea. Fue Alfonso II El Casto el primer peregrino. Recorrió los kilómetros hasta llegar a Santiago de Compostela, creando así la ruta Primitiva que siguen cada año miles de peregrinos.

El punto de partida es la Catedral después de haber visitado la imagen del Salvador, y emprenden de esta forma su camino siguiendo los pasos del Rey asturiano. Aprovechando que este es año Xacobeo, Oviedo ha preparado una programación con conciertos, recreaciones teatrales, un montaje que también recrea la llegada del Arca Santa, desde el Monsacro a la Catedral, entre otras actividades.

«Hemos hecho una programación que presentamos en Fitur y vamos a ir incorporando más actuaciones», destaca Quintana, quien quiere aprovechar al máximo los dos años santos. «Esta semana hemos firmado el protocolo para impulsar la cátedra de turismo ‘Oviedo, Origen del Camino’ con la Universidad y otras entidades como el Colegio de Médicos o de Abogados también quieren participar».

Todo, con el objetivo de crear un «estrategia a medio y largo plazo» para aprovechar los recursos turísticos únicos que hay en la ciudad como el Prerrománico y que eso sirva de ayuda para salir de la crisis económica provocada por la pandemia. : El primer peregrino, un rey asturiano
Ver respuesta completa

¿Quién está enterrado en el Camino de Santiago?

¿Quién está enterrado en la catedral de Santiago de Compostela? Cada año miles de peregrinos realizan el Camino que concluye en la supuesta tumba del apóstol Santiago. Cuenta la leyenda que Santiago el Mayor fue decapitado en Jerusalén por Herodes en el 44 y que vete tú a saber por qué sus discípulos cogieron su cuerpo y le fueron a enterrar en España, que se ve que les pillaba a mano.

  • Para más Inri, lo trasladaron “en una barca de piedra”.
  • Con estos mimbres tan creíbles, en el año 810, bastante antes del nacimiento de Iker Jiménez, un campesino dice haber visto unas luces sobre un campo y el obispo de la zona (Iria Flavia, Galicia) empieza a remover unas tumbas de una necrópolis romana y encuentra milagrosamente un cuerpo decapitado que identifica sin ningún género de duda con el del apóstol.

Sin prueba de ADN ni nada. Enseguida el obispo comunica la noticia al rey Alfonso II y ambos extienden como la pólvora el mito de Santiago Matamoros, tan propicio para sus intereses. Muchos historiadores señalan que quien está realmente enterrado en Santiago es nada menos que un famoso hereje, Prisciliano, el primer cristiano ejecutado por brujería de la historia, y que la Iglesia colocó allí el supuesto hallazgo de los huesos de Santiago para tapar un culto con otro, como ha hecho siempre.

Y es que Prisciliano, que llegó a ser obispo de Ávila, tenía más seguidores que Ibai, originando lo que se llamó el Priscilianismo, un movimiento muy popular en su época y que contaba con numerosísimos adeptos en España y Portugal. Prisciliano denunciaba la corrupción de las jerarquías de la iglesia, rechazaba las riquezas y la unión Iglesia-Estado, admitía a mujeres y esclavos en los ritos eclesiásticos, usaba leche y uvas en vez de pan y vino, permitía bailar durante las ceremonias, alentaba el retiro para orar y meditar y pedía la castidad y la pobreza voluntaria a los clérigos.

Demasiado. A la iglesia todo esto como es lógico no le gustaba nada y tras tejer una alianza con el emperador, Prisciliano y sus discípulos más próximos fueron condenados y decapitados en el año 385. Cuatro años después, seguidores de Prisciliano llegaron a Tréveris con permiso de Roma para exhumar sus restos y trasladarlos a Galicia, su tierra natal, por una ruta que más adelante sería repetida por millones de peregrinos, dando origen al Camino de Santiago, siglos antes del inicio oficial del peregrinaje.

Además, es mucho más probable que Prisciliano y sus discípulos fueran sepultados en una necrópolis romana que el apóstol, ya que, al haber sido condenados por brujería, no podían ser enterrados en lugar santo. Por si acaso, la Iglesia se niega siempre a realizar a los huesos la prueba del Carbono 14, que dictaminaría si los restos son del sigo I ( Santiago) o del IV ( Prisciliano).

O vaya usted a saber de quién. : ¿Quién está enterrado en la catedral de Santiago de Compostela?
Ver respuesta completa

¿Por qué se llama Camino Primitivo?

Introducción Se conoce como Camino de Santiago Primitivo a la ruta que, desde Oviedo, emprendió el Rey asturiano Alfonso II en el siglo IX con el fin de venerar los restos del Apóstol Santiago, cuya tumba había sido descubierta pocos años antes en Compostela. Pese a ser una de las primeras peregrinaciones jacobeas documentadas de la historia, el Camino Primitivo resulta mucho menos conocido que otras vías de peregrinación como pueden ser el Camino Francés, la Ruta de la Plata o el llamado Camino de la Costa; sin embargo, en los últimos tiempos ha venido siendo redescubierto por cada vez mas peregrinos gracias a que, tras décadas de olvido, ha comenzado a ser dotado de las indicaciones y los servicios necesarios para el caminante. La ruta actual, gracias a las noticias documentales conservadas, reproduce de manera bastante fiel el itinerario que realizó el monarca asturiano. Parte de la ciudad de Oviedo -sede de la corte asturiana en tiempo del rey Casto- en dirección Oeste; atravesando los territorios de Grado, Salas, Tineo, Allande y Grandas de Salime. Cuenta el Camino Primitivo con 3 ramales o variantes menores: la primera de ellas es la conocida como la Ruta de los Hospitales que, desde las cercanías de Tineo, conduce al Alto del Palo sin atravesar Pola de Allande. La segunda recibe el nombre de Variante de Sobrado, iniciándose desde la capital lucense para, tras atravesar los municipios de Sobrado, Friol y Boimorto, enlazar con el Camino Francés en Arzúa.

  1. La tercera de ellas consiste en un corto ramal que en lugar de incorporarse a la vía principal en Palas de Rei, gana unos kilómetros hasta la localidad de Melide.
  2. EL CAMINO PRIMITIVO POR ASTURIAS Oviedo El Camino de Santiago Primitivo se inicia en Oviedo, ciudad que, como capital del Reino de Asturias tras la llegada al trono de Alfonso II, fue dotada de una completa infraestructura de equipamientos relacionados con la monarquía y la corte.

El palacio real, a juzgar por la documentación conservada, sería sin lugar a dudas un magnífico edificio del que apenas se han conservado vestigios; sin embargo, varios son los equipamientos religiosos ovetenses de época prerrománica llegados a nuestros días: San Julián de los Prados De todas ellas, es San Julián de los Prados, conocida popularmente como el Santullano, la más antigua y mejor conservada. Remonta sus orígenes a los tiempos del Rey Casto, quien la mandaría levantar como parte del complejo palaciego con que contaba la corona a extramuros de la ciudad.

Precedido por un pórtico adelantado, consta el templo de tres naves cubiertas de madera, un marcado transepto y una cabecera tripartirá de testero recto. Sin embargo, el principal interés del conjunto, por su originalidad y buen estado, se ha centrado en la magnífica colección de pinturas murales conservadas en el interior, en las que, entre fórmulas geométricas de gran decorativismo, fueron representados motivos arquitectónicos que reproducen construcciones palaciegas del momento.

Iglesia de San Tirso Contemporánea al Santullanu, la iglesia de San Tirso fue también mandada construir por Alfonso II, conservándose tan sólo de su estructura original el restaurado muro del testero, el cual quedaba abierto mediante un triple vano de ligera herradura enmarcado en un alfiz.

El Monte Naranco A sólo tres kilómetros de la urbe ovetense y sobre las faldas del Monte Naranco, el rey Ramiro I se mandó edificar a mediados del siglo IX un complejo palaciego suburbano del cual, han subsistido dos edificios sobresalientes; la Iglesia de San Miguel de Lillo, y el enigmático edificio conocido como Santa María del Naranco.

El aspecto actual de la iglesia palatina de San Miguel difiere considerablemente de su concepción original ya que, debido a sucesivos derrumbes, tan sólo ha llegado a nuestros días el vestíbulo y el primer tramo de las tres naves con que contaría y que, a juzgar por sus proporciones, debió ser un edificio de gran relieve. Justo enfrente de San Miguel de Lillo, se levanta la llamada iglesia Santa María del Naranco, un edificio sobre cuya utilidad antes de ser sacralizada y convertida en templo, mucho se ha especulado. Ya fuera concebido como pabellón de caza y recreo para el monarca, o como aula regia tal y como se viene concluyendo últimamente, lo cierto es que se trata de una construcción única en el mundo.

La fábrica, de gran solidez, se eleva en dos pisos; uno inferior cerrado y cubierto con bóveda de cañón; y una planta noble de mayor esbeltez y abierta mediante vanos que, en los extremos, se convierten en auténticas tribunas que asoman a la ciudad de Oviedo. Al interior, además de las fórmulas soguedas típicamente prerrománicas desplegadas a lo largo y ancho de todo el conjunto, llaman la atención los 32 medallones tallados en bajo relieve en las enjutas de los arcos, desplegándose en ellos escenografías de temática animalística.

La Foncalada En el centro de la ciudad de Oviedo, la conocida como Fuente de la Foncalada es el único vestigio conservado de carácter civil heredado de los tiempos de la Monarquía Asturiana, concretamente de época de Alfonso III, según parece confirmar una Cruz de la Victoria tallada en el frontón que remata el pequeño pabellón. La catedral de Oviedo, a día de hoy, se presenta como un soberbio edificio del más puro estilo gótico que cobija en su interior diversos vestigios de construcciones anteriores: De época altomedieval, el elemento más relevante es sin duda la Camara Santa, un espacio heredero de la primitiva seo ovetense mandada levantar por por Alfonso II el Casto. Adosada al costado meridional de la actual fábrica gótica se conserva el primitivo campanario románico de la catedral, una torre levantada sobre un basamento prerrománico que queda abierta, en sus dos cuerpos superiores, mediante vanos de medio punto con capiteles historiados.

Alrededores de Oviedo Muy cerca de la capital ovetense y, por lo tanto del Camino de Santiago Primitivo, encontramos otras dos iglesias de gran interés: La primera de ellas es la de San Juan Evangelista de Priorio, templo tardorrománico que se enorgullece de albergar el único tímpano historiado del románico asturiano, apareciendo representada la Maiestas Domini flanqueada por un logrado Tetramorfos.

No muy lejos, la también tardía Iglesia de San Esteban de Sograndio conserva un interesante muestrario decorativo que ha venido siendo puesto en relación con los talleres de la Cámara Santa y de San Pedro de Villanueva. Las Regueras: San Pedro de Nora Saliendo de Oviedo en dirección Oeste, el primer municipio que atraviesa la ruta es el de Las Regueras, donde sobresale la Iglesia prerrománica de San Pedro de Nora. Ubicada junto a la antigua vía romana que comunicaba Austurica Augusta (Astorga) y Lucus Asturicum (Lugo de Llanera), su primera mención documental se remonta a tiempos del rey Alfonso III, sin embargo, su enorme parecido estructural con la capitalina basílica de San Julián de Los Prados ha hecho que su construcción se relacione con la obra de Alfonso II el Casto.

Consta, al igual que el Santullano, de un pórtico avanzado a los pies que precede a una estructura de tres naves que, en este caso sin crucero, comunican con una triple cabecera de testero recto, elevándose sobre el ábside central una cámara cuya única apertura se reduce a un vano tríforo con dovelaje de ladrillo.

Muy cerca de Nora y atravesada por el Camino, la pequeña localidad de Valsera contó con una interesante iglesia románica que a día de hoy, sólo pervive en el recuerdo de los más mayores y en alguna vieja fotografía. Grado La prospera villa de Grado, capital del concejo de su mismo nombre, se presenta como la típica población de camino, articulándose su urbanismo a partir de una larga calle central en la que se disponían los principales equipamientos tanto religiosos como civiles.

  • Su actual iglesia de San Pedro, levantada en estilo historicista, sustituye a una fundación anterior de origen tardorrománico, habiéndose encontrado diversas piezas medievales con decoración taqueada hoy encastradas en su moderna fábrica.
  • A las afueras de Grado, también presenta decoración taqueada la portada de la humilde iglesia de San Vicente de Castañedo.
You might be interested:  Como Comprar Un Auto En Iquique Para Discapacitados?

Muy cerca de la capital municipal, la pequeña localidad de Peñaflor gozaría de cierta relevancia en los siglos medievales gracias al puente que permitía al caminante sortear el cauce de un ya caudaloso río Nalón. Junto a dicho puente, aún en uso aunque muy reformado, fue levantado un complejo hospitalario de peregrinos hoy desaparecido del que formaba parte la iglesia de San Juan, de origen románica aunque muy restaurada. Ya en el concejo de Salas y tras superar la pequeña Iglesia de Santa Eulalia de Las Dórigas -donde se conserva su lápida fundacional fechada en 1121-, el Camino pasa junto al Monasterio de San Salvador de Cornellana. El cenobio, fundado en el primer cuarto del siglo XI por una hija del monarca leonés Bermudo II, fue cedido un siglo después a la orden de Cluny, convirtiéndose en uno de los prioratos más influyentes del occidente de Asturias hasta el punto de que, a finales de la misma centuria, alcanzaría total independencia de la casa madre francesa.

Pese a ser profundamente remodelado y ampliado en época barroca, son aún bien perceptibles distintos restos de su fábrica original, destacando al exterior los potentes volúmenes de su triple cabecera semicircular; la puerta principal al recinto monacal llamada “de la osa”; y los ingresos que, desde el claustro, comunicaban con la iglesia y el zaguán.

También atravesada por el Camino Primitivo e íntimamente relacionada con el Monasterio de Cornellana, la Iglesia de San Juan de Godán es una sencilla construcción tardorrománica de tipo popular rematada en un único ábside cuadrangular en cuyo alero, se conservan varios canecillos originales. Declarada Conjunto Histórico Artístico, la villa de Salas es otra de esas localidades cuyo desarrollo se debió, en gran parte, a su estratégica situación al borde del Camino de Santiago. De su patrimonio artístico cabe ser destacado el antiguo Monasterio de San Martín, hoy totalmente reformado pero del que ha sido rescatada una interesante colección de piezas prerrománicas hoy depositadas en el Palacio de Valdés-Salas, edificio datado en el siglo XIV del que destaca su airosa torre fortificada. Pese que su topónimo aparece ya citado en fechas anteriores, no sería hasta que le fue concebida su carta puebla en el año 1222 cuando la villa de Tineo alcanzó cierta relevancia, constituyendo un hito de notable importancia en los contextos jacobeos.

Mientras que su extensísimo concejo es rico en cuanto a manifestaciones románicas se refiere, en la villa capital apenas han pervivido dos edificios de dicho periodo como son el antiguo Convento de San Francisco con su destacable portada principal; y la pequeña iglesia de San Pedro, antigua parroquia de la localidad que hoy ha pasado a desempeñar la función de capilla cementerial.

Monasterio de Santa María la Real de Obona Dependiente del concejo de Tineo, los orígenes del cenobio de Obona se remontan, según algunas teorías no contrastadas, a la época del rey Silo, cuyo hijo Adelgaster lo mandó erigir a finales del siglo VIII. Sea como sea, las primeras noticias fehacientes de la existencia de una comunidad monástica en Obona datan del siglo XI.

  • Mientras que las dependencias monacales auxiliares fueron reedificadas en tiempos post medievales, conservándose además en un estado bastante precario; la iglesia es un sólido edificio de principios del siglo XIII construido siguiendo de manera muy estricta los dictados cistercienses.
  • Consta de tres naves separadas por arcos doblados y apuntados que apean sobre sólidos pilares desprovistos de cualquier alarde decorativo.

Las tres naves desembocarían, sin solución de continuidad, en otros tantos ábsides semicirculares, conservándose a día de hoy sólo dos de ellos. Una de las piezas más sobresalientes del monasterio de Obona es su soberbio Cristo crucificado que preside el ámbito presbiterial del templo, una talla de finales del siglo XII que, junto al custodiado en el no lejano Monasterio de Corias, constituye una de las manifestaciones más importantes de imaginería medieval asturiana. Saliendo de Tineo en dirección al vecino concejo de Allande, las suaves ondulaciones que hasta ahora han acompañado al peregrino desaparecen para convertirse en un relieve ciertamente accidentado. Así, recién coronado el Alto de Porciles o de Lavadoira y asentado sobre una ladera, se descubre la localidad de Pola de Allande, presidida por la imponente mole del Palacio de Cienfuegos: una soberbia construcción nobiliariaria originaria del siglo XIV y reformada entre el XV y el XVI.

  • No lejos de la capital municipal se encuentra la Iglesia de Santa María de Celón, una de las más singulares del románico occidental del Principado de Asturias.
  • Fundado como monasterio dúplice, probablemente femenino, rápidamente fue creciendo en riquezas y heredades hasta que, como tantos otros del entorno, fue absorbido por el poder de Corias.

En la actualidad, la iglesia de Celón se presenta al exterior como un armónico edificio de una sola nave rematada en un ábside cuadrangular sin apenas retoques, destacando su portada occidental y su rica colección de canecillos. Al interior, además de una buena talla románica e la Virgen con el Niño, se ha conservado un interesantísimo ciclo de pinturas murales de estilo popular alusivas a la vida de Cristo que han venido siendo datadas en el siglo XV. Rebasada La Pola de Allande, el Camino inicia una dura ascensión que culmina en los más de mil cien metros de altitud del Puerto del Palo, desde donde se inicia un prolongado descenso que conduce a Grandas de Salime, en la misma orilla del colosal embalse del mismo nombre.

  • Tierra poblada desde tiempos pretéritos como bien atestiguan los numerosos asentamientos castreños dispersos por todo el término; durante los siglos medievales vivió al amparo de la ruta jacobea, estando documentado en 1222 el paso por la villa del Rey Alfonso IX en su peregrinaje a Compostela.
  • Muy probablemente en ese espacio temporal debe contextualizarse la erección de su Iglesia parroquial de San Salvador, de cuya obra original, tan sólo se ha conservado una magnífica portada de tres arquivoltas sobre columnas y capiteles con decoración figurada; destacando uno de ellos en el que aparece representada la escena de la Visitación, así como dos misteriosas figuras talladas en altorrelieve sobre las jambas.

EL CAMINO PRIMITIVO POR LA PROVINCIA DE LUGO A Fonsagrada A partir del Alto del Acebo, el Camino Primitivo se adentra en tierras gallegas a través del Concejo de A Fonsagrada, cuyo topónimo deriva de la existencia de una fuente relacionada con un hospital de peregrinos del que es digna heredera la Capilla de Santa María.

  • Saliendo de A Fonsagrada y al mismo pie del Camino Jacobeo, se conservan en precario los menguados restos de lo que fue importante complejo hospitalario de Santiago de Montouto, fundado en tiempos de Pedro I el Cruel y que se mantuvo en funcionamiento hasta su abandono en el siglo XX.
  • Continuando el descenso, la vía ingresa en el municipio de Baleria, cerca de cuya capital, O Cádabo, sitúa la tradición una batalla entre Alfonso II y una avanzadilla musulmana.

Castroverde Ya en plena planicie lucense, la localidad de Castroverde queda presidida por la esbelta silueta de la torre del homenaje de su castillo, único resto conservado, junto con algún lienzo de muralla, de lo que fue en el momento de su construcción en el siglo XIV morada de los Lemos. La milenaria ciudad de Lugo, heredera de la romana Lucus Augusti, es una de las más importantes etapas del Camino de Santiago Primitivo, situándose apenas a una jornada de su entronque con el Camino principal o Francés. Testigo de la dilatada historia de la ciudad ha sido, desde su fundación, la magnífica muralla romana, declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, y que abraza en su totalidad el centro urbano de la capital lucense. De época medieval, el edificio más relevante es la Catedral, situada junto a la muralla muy próxima a la Puerta de Santiago. Sus orígenes habría que remontarlos a tiempos del Obispo Odoario, en pleno siglo VIII, siendo sustituida durante el primer tercio del siglo XII por una fábrica románica más capaz que, a día de hoy, resulta casi imperceptible al exterior al estar oculta por un sinfín de reformas que fueron superponiéndose desde el gótico de la cabecera, hasta el neoclásico de su fachada.

  • Al interior sin embargo, el aspecto del templo es puramente románico, constando de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón apuntado la central y de aristas las laterales: sobre las cuales además, se eleva un elegante triforio de concepción similar al planteado en la seo compostelana.
  • También de época románica es la puerta norte, la cual despliega tres arquivoltas lisas enmarcando un interesante tímpano en el que, sobre un capitel con la escena de la Ultima Cena, aparece representado un monumental Cristo en Majestad dentro de una prominente mandorla.

Alrededores de Lugo A tan sólo 15 kilómetros de la capital lucense se encuentra Santa Eulalia de Bóveda, un edificio único de origen tardorromano dedicado a la diosa Cibeles que, tras la oficialización del Cristianismo, fue sacralizado y reaprovechado para sus rituales y ceremonias.

El ingreso se realiza a través de un marcadísimo arco de herradura, dando paso a un espacio de planta rectangular rematado con bóveda de cañón que cubre una modesta piscina. Se conserva además un interesante repertorio de pinturas murales a lo largo de sus muros interiores. El conjunto contaría además con un piso superior hoy desaparecido.

Regresando al Camino Primitivo, muy cerca ya de su entronque con el vial principal a la altura de Palas de Rei, cabe ser destacada la encantadora iglesia románica de San Román de Retorta, modestísimo edificio de una sola nave en cuyo muro occidental, abre una sencillísima portada de una arquivolta sobre columnas y tímpano liso. Citada en el Codice Calixtino como una de las últimas etapas que debía acometer el peregrino antes de su llegada a Santiago, la localidad de Palas de Rei es el punto en el que confluyen el Camino Francés y el Camino Primitivo. En su extenso término municipal, marcado por la inevitable influencia jacobea, encontramos desde obras de la relevancia del Monasterio femenino de Vilar de Donas o del Castillo de Pambre, hasta iglesias románicas de carácter más popular como la de Santiago de Alba, San Miguel de Coence, San Xulián do Camiño o Santa María de Fontecuberta. Ruta de los Hospitales: La llamada variante “de los Hospitales” comunica la pequeña localidad de Borres, en el Concejo de Tineo, con el Puerto del Palo sorteando la localidad de Pola de Allande. Se trata de un ramal de dificultosa orografía que debe su nombre a la existencia de dos hospitales llamados de Fonfaraón y Valparaíso, hoy prácticamente desaparecidos.

Variante de Sobrado: La variante de Sobrado es un ramal que, desde la ciudad de Lugo, en lugar de descender hacia Palas de Rei, avanza de manera más directa en dirección Oeste para, tras atravesar los términos de Friol, Sobrado y Boimorto, enlazar con la ruta principal en la ya coruñesa localidad de Arzúa.

Ramal hasta Melide: La última de las variantes del Camino Primitivo es la que, desde cerca de San Román de Retorta, conduce directamente hacia Melide sorteando la villa de Palas de Rei. (Autor del texto del artículo/colaborador de ARTEGUIAS: José Manuel Tomé)
Ver respuesta completa

You might be interested:  Cuantos Peajes Hay De Santiago A Coñaripe?

¿Cuántos días son el Camino Primitivo?

Configuración de etapas. – Las consideradas etapas oficiales son 13 y serían las siguientes: Etapa 1: Oviedo – San Juan de Villapañada Etapa 2: San Juan de Villapañada – Salas Etapa 3: Salas – Tineo Etapa 4: Tineo – Pola de Allande Etapa 5: Pola de Allande – La Mesa Etapa 6: La Mesa – Grandas de Salime Etapa 7: Grandas de Salime – A Fonsagrada Etapa 8: A Fonsagrada – O Cádavo Etapa 9: O Cádavo – Lugo Etapa 10: Lugo – San Román da Retorta Etapa 11: San Román da Retorta – Melide Etapa 12: Melide – O Pedrouzo Etapa 13: O Pedrouzo – Santiago Las dos últimas desde Melide a Santiago son del Camino Francés, es decir, realmente el Camino Primitivo tendría oficialmente 11 etapas que se unen al Camino Francés en Melide.

  1. En cuanto al número de días para hacerlo, os aconsejo lo siguiente: · No menos de 10 días para hacer las 13 etapas si se está en muy buena forma y acostumbrado a andar largas distancias con desnivel.12-13 días para hacer las 13 etapas si se está en un estado de forma normal.
  2. Alguna etapa es bastante corta y en algunas partes del Camino debido al número de albergues o se hace una etapa de 20 km o una de 40 km.

Si podéis, tomaroslo con calma, porque aunque cortas, casi todas las etapas tienen algo de dureza. · Si se tienen disponibles solo 9 días, lo mejor es plantearse hacer el tramo del Primitivo completo entre Oviedo y Melide para gente en muy buena forma o hacer el tramo entre Oviedo y Lugo para el resto.

· Si se quiere llegar a Santiago sí o sí y no tenemos suficientes días, podemos empezar después de Oviedo, tomando un autobús de línea que nos deje en algún pueblo más adelante como Grado, Tineo, etc · Si se tienen disponibles 7 días, y se está acostumbrado a andar bastante, se puede hacer el tramo quizás más bonito, el de Oviedo a Lugo (9 etapas) y que es el modelo usado para esta guía (o hacerlo en 9 días siguiendo la configuración de etapas oficial).

De todos modos, en esta guía contaremos también consejos para continuar a Santiago desde Lugo y hacer así el camino completo. NOTA: Dejad un comentario si queréis en función de los días disponibles y vuestras preferencias que os aconseje un itinerario base para realizar.
Ver respuesta completa

¿Dónde se juntan el Camino Primitivo y el francés?

Melide es el punto en el que el Camino Primitivo y el Camino Francés se unen, para continuar en un mismo sendero hasta Santiago de Compostela.
Ver respuesta completa

¿Cuántos kilómetros hay en el Camino Primitivo?

Camino Primitivo – Etapas, Lugares, Mapas y Alojamientos Camino Primitivo: Etapas, Lugares, Mapas y Alojamientos para hacer el Camino Primitivo de Santiago 2022-01-27T07:16:27+00:00 » Camino Primitivo Toda la información, etapas y lugares de interés del Cual Es El Camino De Santiago Mas Antiguo Pulsa sobre la imagen para visualizar el mapa con zoom Cual Es El Camino De Santiago Mas Antiguo Pulsa sobre la imagen para visualizar el perfil con zoom

Etapa Recorrido KM Dificultad Conocer Etapa
1 27 Media
2 18,2 Media
3 19,2 Media
4 26,4 Media
5 21,6 Alta
6 15,2 Media
7 25,2 Media
8 24,3 Media
9 29,5 Media
10 19,6 Baja
11 28,3 Media
12 14 Media
13 19,3 Media
14 19,4 Media

El Camino Primitivo empieza en Oviedo, Muchos peregrinos se desvían en esta ruta después de peregrinar por el Camino del Norte. El Camino Primitivo tiene una distancia de 313 kilómetros divididos en 14 etapas. Disfrutarás de unos paisajes maravilloso en tu camino hacia Santiago de Compostela.

Conocerás Asturias y Galicia. No, claro que no. No tienes por qué hacer todo el Camino Primitivo desde su origen. A veces la falta de tiempo o la ausencia de una adecuada preparación física son impedimentos para no afrontar una ruta de largo recorrido. Sin embargo, nosotros te recomendamos que si dispones de tiempo y físico, vivas la experiencia de peregrinar desde, punto de partida clásico desde donde podrás seguir los pasos del rey Alfonso II, probablemente el primer peregrino conocido.

En caso de que quieras una experiencia corta, pero intensa o, únicamente obtener la Compostela, deberás caminar por lo menos los últimos 100 kilómetros de la ruta, lo que te llevará a comenzar en la milenaria ciudad de, Si quieres hacer el camino en bicicleta entonces tendrás que hacer 200 kilómetros como mínimo, por lo que empezarás a pedalear en las localidades asturianas de o,

El itinerario del Camino Primitivo discurre en su mayor parte por zonas montañosas con una baja densidad de población y paisajes de gran belleza natural, Son precisamente estas características las que lo hacen tan atractivo. Y es que el peregrino transitará largos tramos por caminos de tierra, sin ver el asfalto durante kilómetros, lo que contribuye a tener una experiencia fascinante.

Auténtica. Por si fuese poco, esta ruta permite visitar tres ciudades monumentales que bien merecen una sosegada visita: Oviedo, Lugo y la propia Santiago de Compostela, que nos aguarda a nuestra llegada. El Camino Primitivo es una de las rutas jacobeas más cortas.

El itinerario está compuesto por 14 etapas y una distancia total aproximada de 314 kilómetros. Comienza en la capital asturiana, Oviedo, y finaliza junto al apóstol en Santiago de Compostela. Si realizas la ruta jacobea primitiva en bicicleta entonces tendrás que completas 7 etapas. En cualquier caso, esto es meramente orientativo.

Serás tú el que organices como quieras tu peregrinaje gracias a la información y los consejos de caminoon.com Al igual que el resto de vías jacobeas, no existen impedimentos para realizar el Camino Primitivo en cualquier época del año. No obstante, más allá del clima o la época, lo verdaderamente importante es la experiencia.

  • En cualquier caso, lo primero que debes saber es que los albergues públicos no suelen cerrar, aunque otros privados si pueden hacerlo en épocas de menor afluencia.
  • Además, este camino pasa por lugares poco poblados, por lo que la infraestructura de servicios no es la más amplia.
  • La mayor parte de peregrinos deciden realizar la ruta jacobea primitiva en primavera y, sobre todo, en verano.

Se trata de una época con temperaturas agradables, ideal para disfrutar de los paisajes rurales de la mayor parte de recorrido. Te recomendamos prestar atención al alojamiento, ya que las plazas de albergue pueden escasear. En caso de que vayas en el mes de julio, intenta coincidir con las fiestas patronales de Santiago, celebradas en julio.

Un plan ideal para empaparse del ambiente festivo y jacobeo de la capital gallega. Otras personas optan por peregrinar en octubre o noviembre, cuando las temperaturas todavía son suaves y pueden disfrutar de un camino menos concurrido. Como recompensa, el peregrino se topará con preciosos y coloridos entornos de montaña, aunque posiblemente tenga como compañero de viaje a las primeras lluvias del otoño.

Para acabar, no son pocos los valientes que realizan el Camino Primitivo en invierno, un plan perfecto para vivir una de las mejores experiencias jacobeas, a veces incluso en solitario. Eso sí, hay que tener muy en cuenta la dureza de esta ruta. Muchos tramos no están asfaltados y lo más probables que es estén embarrados, lo que hace que pueda ser más difícil de lo esperado avanzar.

  • Además, en muchas de las montañas, con alturas superiores a los 800 metros, no es nada raro que nieve.
  • Nada que no se pueda superar viajando bien equipados.
  • La ruta primitiva atraviesa el territorio astur-galaico por los primeros senderos utilizados para peregrinar a Compostela.
  • A lo largo de un recorrido de más de 310 kilómetros que comienza en la bella ciudad de Oviedo, el peregrino conocerá 2 comunidades autónomas y 3 provincias: y ( y ).

Según las estadísticas facilitadas por la Oficina del Peregrino de Santiago, durante el año 2019 terminaron el Camino Primitivo 5.728 peregrinos, sobre un 4% del total. Sigue manteniéndose como el quinto camino preferido para llegar a Santiago, aunque ha sido superado por otros itinerarios como el y el,
Ver respuesta completa

¿Cuántos caminos hay en el Camino de Santiago?

¿Cuántos caminos de Santiago existen? – Sea cual sea la razón elegida para hacer el Camino de Santiago, lo cierto es que se trata de una experiencia única que permite disfrutar de todo lo anterior y mucho más. Esto se debe a que no sólo hay un solo camino de Santiago, existen más de 10, desde el camino Francés, el Inglés, el del Norte o el camino Primitivo son algunos de ellos.
Ver respuesta completa

¿Quién es el apóstol peregrino más famoso?

Santiago el Mayor, llamado así para distinguirlo de Santiago Alfeo (conocido como el Menor), fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo.
Ver respuesta completa

¿Dónde vivían primero los peregrinos?

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 20 de diciembre de 2016.

Los Peregrinos marchando a un servicio religioso. Los Padres peregrinos (en inglés, Pilgrim Fathers o solamente Pilgrims ) era un grupo religioso inglés formado a finales del siglo XVI que, estando descontento con el ambiente político-religioso en su país, decidieron emigrar, primero a Leiden ( Países Bajos ) en 1609 y luego al Nuevo Mundo en 1620.

Los Padres Peregrinos partieron del puerto de Plymouth (Inglaterra) en el barco Mayflower el 15 de agosto de 1620 y, surcando el océano Atlántico, pretendían llegar a la colonia de Jamestown —fundada en 1607—, pero fuertes tormentas se lo impidieron, empujándoles unos 800 km más al norte, hasta el cabo Cod, donde arribaron el 9 de noviembre del mismo año.

Poco después fundaron Plymouth, que sería la capital de la colonia homónima, la cual existió hasta 1691, año en que se unió con la Colonia de la bahía de Massachusetts formando la Provincia de la bahía de Massachusetts, Los Padres peregrinos se encontraban reunidos por la iglesia puritana de cuño calvinista y se refugiaban de las persecuciones religiosas —por ejemplo, las de la oficial anglicana — y de la inestabilidad política que se vivía en Europa,

La denominación Pilgrim Fathers para designar a estos colonos surgió en el siglo XIX, asociándoseles con un pasaje bíblico, Los peregrinos comenzaron su viaje el 15 de agosto de 1620, y luego de atravesar el Atlántico Norte arribaron a las costas americanas de Nueva Inglaterra en noviembre de ese mismo año en la zona donde se emplaza la actual ciudad de Provincetown, prácticamente en el cabo Cod de Massachusetts,

Estos viajeros deseaban establecerse en la colonia inglesa de Jamestown ( Virginia ), que había sido fundada en 1607, pero errores de navegación les llevaron a zonas más septentrionales. El 21 de noviembre de 1620 (11 de noviembre según el calendario juliano, que era entonces vigente entre los británicos), algunos días antes de desembarcar —lo que ocurrió el 26 de noviembre de 1620—, el centenar de pasajeros del Mayflower juró un pacto instigados por 35 de ellos contra las persecuciones del rey Jacobo I de Inglaterra.

Tal pacto es conocido como el Pacto del Mayflower (Mayflower Compact) y por este se hacía un edicto que establecía reglas para la vida en común y para los principios que regirían el futuro establecimiento a fundar en el Nuevo Mundo, establecimiento que resultó ser la Colonia de Plymouth. El Pacto del Mayflower incluía criterios democráticos y de respeto para las creencias religiosas personales.

Un mes más tarde, el 21 de diciembre, los peregrinos fundaron la ciudad de Plymouth (llamada entonces «Nueva Plymouth»). El primer año en la colonia les resultó muy aciago debido a un clima bastante más frío del esperado que les ocasionó hambruna y epidemias.
Ver respuesta completa