Cual Es El Horiente En Santiago?
Santiago Oriente | |
---|---|
Vista de Sanhattan | |
Ubicación | |
País | Chile |
Ciudad | Santiago |
+ − Wikimedia Mapnik Relief map Traffic line network Boundaries Hill shading Cycling Hiking Artículos cercanos 300 m Mapas de Wikimedia | Datos del mapa © Colaboradores de OpenStreetMap Mapa de Santiago de Chile: Zona Oriente |
Santigo Oriente es una zona de Santiago de Chile, que comprende el área cubierta principalmente por las comunas de Providencia, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén, Las Condes,, Lo Barnechea, Macul y La Florida, En esta zona se mezclan amplioss sectores comerciales, edificios de oficinas de gran altura y áreas residenciales, donde se concentran las personas de más altos ingresos de la ciudad.
- Este sector, que durante siglos estuvo cubierto de haciendas y granjas, comenzó a mediados del siglo XX a recibir a la aristocracia santiaguina que dejaba el centro de la ciudad en búsqueda de lugares más espaciosos.
- A partir de los años 1970, el eje de Providencia comenzó a convertirse en un área de desarrollo comercial y que se vio potenciada tras la llegada del Metro,
Una década más tarde, grandes centros comerciales se instalaron en Las Condes y comenzaron a construirse edificios de oficinas, que darían origen a un sector conocido como Sanhattan, Puede recorrer grandes parques ubicados en la ribera del río Mapocho, como el Parque de las Esculturas y el Parque Bicentenario,
Si anda de compras, puede visitar las tiendas de lujo de Alonso de Córdova, Isidora Goyenechea y La Dehesa, centros comerciales como Parque Arauco, el Alto Las Condes o el recién inaugurado Costanera Center, que incluye la torre más alta de toda Latinoamérica. Puede conocer el histórico Estadio Nacional o las zonas precordilleranas del Parque Mahuida, Parque la Quebrada de Macul, El Bosque Panul y Lo Arrayán para estar en contacto con la naturaleza a minutos de la ciudad.
La zona tiene una gran oferta hotelera y gastronómica, con restoranes y bares para todos los gustos y bolsillos.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es el sector oriente de la Región Metropolitana?
Se subdivide en sector nororiente, que comprende las comunas de Providencia, Ñuñoa, La Reina, Las Condes, Vitacura, y Lo Barnechea y suroriente, abarcando las comunas de Puente Alto, La Florida, Peñalolén y Macul.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el centro de Santiago?
Santiago Centro corresponde al casco histórico de Santiago de Chile, la zona más antigua de la ciudad y el lugar donde fue fundada en 1541.
Ver respuesta completa
¿Dónde es el Oriente de la ciudad?
por | La zona Oriente de la Ciudad de México se conforma por las alcaldías Venustiano Carranza, Iztacalco, Tláhuac e Iztapalapa, que a su vez es la más poblada de ésta, en donde se tienen como rasgos comunes la pobreza, falta de educación y el conflicto. En una alcaldía con más de 1 millón 800 mil habitantes y una densidad poblacional que por kilómetro cuadrado viven más 15 mil 500 personas, además que es escasa la adopción e internalización de las medidas de seguridad y sanidad instauradas por la Secretaría de Salud y con sólo 3 hospitales con posibilidades de atender el Covid-19, Iztapalapa es una bomba de tiempo.
Aunado a lo anterior, las alcaldías que conforman la zona oriente de la CDMX se encuentran en colindancia con municipios igual de conflictivos y sobrepoblados del Estado de México, como lo son Ecatepec, Tecámac, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Texcoco, Ixtapaluca, Claco y Valle de Chalco, en donde existe un tránsito constante de personas y mercancías entre unas y las otras, siendo una característica común la falta de previsión y responsabilidad social ante la pandemia.
Por lo que se solicita a los tres niveles de gobierno tome especiales medidas en esta zona del país, ya que puede significar una escalada considerable en la incidencia de casos y en muertes. https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/zona-oriente-del-valle-de-mexico-foco-rojo-de-covid https://www.cdmxpolitico.com/p/alcaldias.html MMR
Ver respuesta completa
¿Cómo saber cuál es el Oriente y poniente?
Este ( Oriente o Levante): Se ubica en la dirección en la que sale el Sol. Oeste (Occidente o Poniente ). Es la dirección por donde se esconde el Sol.
Ver respuesta completa
¿Quién es el Oriente?
Significado de Oriente Oriente es el nombre que recibe la dirección en la que nace el sol, conocida también como Levante o como Este en la nomenclatura de los puntos cardinales. La palabra proviene del término latino orĭens, el cual deriva a su vez del participio de orīri, que significa ‘nacer’ o ‘aparecer’.
- Así, el oriente es por donde el sol hace su aparición al amanecer.
- Esta expresión se usa también para referir todos aquellos países o regiones del globo terráqueo que, con respecto a Europa occidental, se ubican hacia el este o levante.
- Concretamente, la expresión refiere las regiones de Asia, y a aquellas regiones de Europa y África que están cerca del continente asiático.
De allí se generan, entonces, tres topónimos fundamentales:
- Oriente Próximo o Cercano Oriente
- Oriente Medio
- Lejano Oriente u Oriente Extremo
¿Qué región está al norte de la Región Metropolitana?
La Región Metropolitana, cuya capital es Santiago, se ubica en la zona central de Chile, entre los 32º 55′ y los 34º 19′ de latitud sur, y entre los 69º 46′ y 71º 43′ de longitud oeste, aproximadamente La Región Metropolitana, cuya capital es Santiago, se ubica en la zona central de Chile, entre los 32º 55′ y los 34º 19′ de latitud sur, y entre los 69º 46′ y 71º 43′ de longitud oeste, aproximadamente.
- Tiene una superficie de 15.403,2 km.2 y es la única que carece de litoral (costas).
- También es la más pequeña, aunque la con mayor densidad poblacional.
- Limita al norte y al oeste con la Quinta Región, de Valparaíso, al este con Argentina y al sur con la Sexta Región, del Libertador General Bernardo O’Higgins.
ANTECEDENTES GENERALES Santiago ha tenido un crecimiento explosivo de su población y de sus elementos de apoyo, en especial del parque automotor. Esto ha incidido fuertemente en el deterioro ambiental, evidenciado en el fenómeno de la presencia de una densa capa de smog durante gran parte del año, sobre todo en la época invernal.
- La gran extensión y el desmesurado crecimiento poblacional de la capital han puesto en evidencia problemas relacionados con la circulación interna y extraurbana.
- Con el fin de superarlos, se han puesto en marcha nuevas avenidas, amplias diagonales y otros adelantos tecnológicos de tráfico urbano Geografía política y administrativo Primera ciudad chilena por antigüedad de fundación (1541), lo ha sido también como tradicional centro administrativo y político, al presidir las distintas etapas históricas del Reino de Chile.
Sigue siéndolo hasta hoy, cuando representa el más interesante lugar de confluencia humana del país. El territorio regional corresponde a un 0,8 por ciento del nacional, se considera el Territorio Chileno Antártico, o un 2,0 por ciento si no se lo considera.
- Estas provincias se subdividen, a su vez, en 52 comunas.
- GEOGRAFÍA FÍSICA
- Relieve
- La topografía de la Región Metropolitana de Santiago se caracteriza por presentar tres rasgos de relieve: la Cordillera de los Andes, la depresión intermedia y la Cordillera de la Costa.
LA CORDILLERA DE LOS ANDES,- Al este de la región, la Cordillera de los Andes se presenta como una geoforma alta y maciza. Este sector del cordón andino presenta grandes alturas, muchas de las cuales sobrepasan los 5.000 msnm, como son el cerro Mipungato (6.570 msnrn), cerro Marmolejo (6.108 msnm), Nevados del Plomo (6.050 msnm), cerro Nevado de Los Piuquenes (6.017 msnm), volcán San José (5.856 msnm), volcán lúpungatito o Bravard (5.682 msnin) y volcán Maipo (5.254 msnm), todos ellos ubicados en el límite con Argentina; y los cerros del Plomo (5.430 msnm) y Altar (5.222 msnm), ubicados en territorio chileno.
- Este cordón montañoso emite algunos contrafuertes que penetran con fuerza en el llano intermedio, como es el caso de las estribaciones del cerro Manquehue, que terminan en el cerro San Cristóbal, casi en el centro de la ciudad de Santiago.
- Al sur de la cuenca de la Región Metropolitana de Santiago, el valle central está cerrado en la zona de Angostura de Paine por otra estribación cordillerana, que en la práctica se une con los cerros de Paine, provenientes de la Cordillera de la Costa.
- Los valles intermontañas suelen estar rellenos con materiales aportados por la erosión de los cerros circundantes, y en ellos se establecen pastizales que se utilizan como veranadas para el ganado.
- En la parte alta de la Cordillera de los Andes existen ventisqueros, como los de Marmolejo, Los Piuquenes y El Plomo, y bajo ellos son frecuentes las formaciones de penitentes.
- LA DEPRESIÓN INTERMEDIA,- Al sur del cordón Chacabuco, que corresponde al límite
- meridional del último valle transversal (esto es, el del río Aconcagua), comienza la depresión intermedia, que se mantiene hasta Puerto Montt, para hundirse allí y formar los archipiélagos chilotes.
La depresión intermedia presenta rasgos de relieve que determinan una serie de cuencas. La primera de ellas es la del río Maipo, que ha sido modelada por el depósito de sedimentos glaciales, aluviales y fluviales, y por potentes capas de cenizas provenientes sobre todo de las erupciones del volcán Maipo, ubicado en el límite con Argentina.
- En ciertos sectores, estas alcanzan los 20 metros de espesor.
- Como cerros islas emergen las cumbres más prominentes de antiguos cordones montañosos preexistentes, como los cerros Santa Lucía (que es un antiquísimo volcán extinto), Blanco y Renca, hoy insertos en la ciudad de Santiago.
- LA CORDILLERA DE LA COSTA,- Este accidente geográfico, que solo presentaba algunas serranías aisladas en la Región de Coquimbo, de nuevo adquiere continuidad y algunas alturas que sobrepasan los 2.000 msnm.
Hacia el sur, este cordón montañoso comienza a ser menos importante; va perdiendo altura y sus cumbres nunca más pasarán de los 2.000 metros de altura. Los puntos más altos de la Cordillera de la Costa son el macizo de Cantillana, donde destaca el cerro Cantillana, con 2.318 msnm, y el cerro El Roble, con 2.222 msnm, ubicado en el límite con la Región de Valparaíso.
- Hidrografía
- En razón de los acusados relieves cordilleranos, los escurrimientos de agua en la Región Metropolitana de Santiago suelen ser muy tormentosos, en especial durante y después de grandes lluvias, lo que bajo condiciones meteorológicas extremas, puede provocar aluviones de desastrosas consecuencias.
- Esta situación es válida sobre todo en la ciudad de Santiago, ubicada en las estribaciones cordilleranas y frente a varias quebradas, por lo general de escaso a nulo escurrimiento, pero que en inviernos lluviosos pueden alcanzar una inusitada actividad.
La única cuenca hidrográfica de importancia en la Región Metropolitana de Santiago es la del Maipo, río que drena una cuenca de 14.911 km2 y tiene un caudal promedio de 92.3 m3 por segundo. Al igual que los ríos del norte chico, el régimen del Maipo es mixto, ya que sus aguas provienen tanto de las precipitaciones de invierno como del deshielo en verano.
El Maipo se origina en la Cordillera de los Andes, de la confluencia de los ríos Cruz de Piedra, Alvarado y Argüelles. Con posterioridad, hasta la confluencia con su primer tributario de importancia (el río Volcán), el Maipo recibe una serie de afluentes menores, entre los que destacan los ríos Barroso y Negro.
Cerca del pueblo de San Gabriel, en el Cajón del Maipo, aportan sus aguas dos ríos caudalosos de importancia: El Volcán y el Yeso. El río El Volcán drena las laderas sur del cerro Marmolejo (6.108 msnm) y del volcán San José (5.856 msnm), ambos en el límite con Argentina.
- Luego recibe diversos aportes, entre los que destaca el estero Morales, en la quebrada del Morado, donde está el Monumento Natural El Morado.
- El río Yeso también drena la alta cordillera.
- Sus dos afluentes nacen, uno de la ladera norte del cerro Marmolejo y el otro de la ladera sur del cerro Nevado de los Pluquenes (6.017 msnm), ambos en el límite con Argentina.
A media ladera, el Yeso es embalsado para producir agua potable para Santiago. A lo largo del Cajón del Maipo, y hasta pasado San José, el río solo recibe afluentes menores, como el estero Coyanco. Unos 6 km. aguas abajo de San José recibe el aporte de otro de los afluentes de importancia, el río Colorado, cuyas nacientes, correspondientes al río Olivares vienen desde unos 65 km.
al norte, desde la vertiente sur del cerro Alto Los Leones (5.400 msnm), el mismo del que nace, en su vertiente norte, el río Juncal, afluente del Aconcagua. El río Olivares vierte sus aguas al Colorado, que proviene del cerro Tupungato (6.570 msnm) y del volcán Tupungatito (5.682 msnm), ambos en el límite con Argentina.
Después del Colorado, el río Maipo recibe las aguas de algunas quebradas menores, como la del Manzanito, que se origina en una linda lagunilla. Pasado este punto, y en la salida del Cajón del Maipo, existe una serie de diques y bocatomas destinados a regular sus aguas y verter parte de ellas en el canal San Carlos, que atraviesa Santiago por el oriente y lleva su caudal al río Mapocho.
- Más allá de Fluente Alto desemboca el río Clarillo, cuya cuenca alta corresponde a la Reserva Nacional del mismo nombre.
- Algunos kilómetros al sur de Isla de Maipo, el Maipo recibe los aportes del río Mapocho.
- Este nace en la cordillera al este de Santiago, de la confluencia de los ríos Molina y San Francisco, a los que se suma el caudal de los esteros Yerba Loca y El Arrayán.
Al iniciar su paso por Santiago, el menguado caudal del Mapocho capta las aguas del canal San Carlos, que provienen del Maipo. A su salida de Santiago, el Mapocho recibe los aportes del estero Lampa, y luego de unos 40 km. desemboca en el Maipo. Tras captar las aguas de los esteros de Codegua, La Leonera y Angostura, el Maipo empieza a atravesar la Cordillera de la Costa y se incremento con el caudal del estero Puangue, que nace cerca de Curacaví en la Cordillera de la Costa.
- En su parte sur, la Región Metropolitana de Santiago aporta a la cuenca del río Rape¡, ubicado en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, con el estero Alhué.
- Como cauces menores se pueden mencionar al estero Yali, que nace en esta región pero que desemboca en el mar en la Quinta Región, en la Reserva Nacional El Yali.
- Otra cuenca de interés en la Región Metropolitana de Santiago es la de la Laguna de Aculeo, una cuenca endorreica enclavada junto a los Altos de Cantillana.
- El Clima
El clima de la Región Metropolitana de Santiago es templado cálido, del tipo llamado continental. Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno, las que por lo general precipitan como nieve sobre los 1.500 msnm. El invierno tiende a ser frío, y son frecuentes heladas en las que la temperatura baja de los O’ C.
- Los meses de verano suelen ser secos y calurosos.
- La Cordillera de la Costa actúa como biombo climático y se opone a la propagación de la influencia marina, lo que exagera el grado de continentalidad del clima.
- Esta situación queda de manifiesto si comparamos las precipitaciones promedio de una localidad costera, como Valparaíso (460 mm), con la de Santiago (360 mm), más aún si se considera que esta última está unos 40 km.
más al sur que aquella. Las precipitaciones medias anuales alcanzan en promedio a los 367 mm, en tanto que la temperatura media anual llega a los 14,2 ºC con una media máxima de 21ºC y una media mínima de 7 ºC. En la alta cordillera las condiciones son más extremas, siendo frecuentes las temperaturas bajo los O’ C.
- En el valle longitudinal, la presencia de buenas tierras asociadas a un clima cálido y a buenas disponibilidades de agua de riego, posibilitan el desarrollo de una activa agricultura, orientada a la producción de hortalizas y frutales, y de actividades pecuarias basadas en el ganado bovino.
- Riesgos naturales de Santiago
- l carácter geológico de los suelos, la topografía abrupta, la condición de escorrentía de los ríos, el clima y la artificialización del medio hacen de la Región Metropolitana y de Santiago en especial un lugar de grandes riesgos naturales.
- Al igual que el resto de Chile, Santiago se ubica sobre la unión de la placa de Nazca con la placa americana, situación que los hace particularmente vulnerables a fenómenos sísmicos de gran envergadura.
Por otra parte, la topografía, el tipo de suelos y la impermeabilización de estos por el urbanismo, hacen de Santiago un lugar muy proclive a sufrir inundaciones de magnitudes, en muchos casos muy severas, en especial ante precipitaciones de cierta envergadura.
Esta situación, unida a terrenos poco consolidados de las estribaciones andinas, provoca también deslizamientos de tierras que, en ocasiones, han acarreado desastrosas consecuencias. Por último, cabe señalar que en la Región existen numerosos volcanes, muchos de ellos activos (como el San José, el Maipo y el Tupungatito), que entrañan un cierto riesgos de eventos de vulcanismo difíciles de evaluar.
: La Región Metropolitana, cuya capital es Santiago, se ubica en la zona central de Chile, entre los 32º 55′ y los 34º 19′ de latitud sur, y entre los 69º 46′ y 71º 43′ de longitud oeste, aproximadamente
Ver respuesta completa
¿Cuántas regiones tiene la Región Metropolitana?
Datos Geográficos El último censo de 2017 indica que en la Región Metropolitana de Santiago viven 7.112.808 habitantes. Con 52 comunas la Región Metropolitana cuenta con una mayoría de zonas urbanas, de hecho sólo 18 son rurales. La Región se divide en seis provincias: Provincia de Santiago Compuesta por 32 comunas la provincia de Santiago concentra el 78% de la población regional.
- De acuerdo a los datos al Censo del 2017, la Provincia de Santiago cuenta con 5.250.565 habitantes, de los cuales 2.541.870 son hombres y 2.708.695 mujeres.
- La densidad poblacional es la más alta del país.
- Provincia Cordillera Se ubica al sur oriente de la Región Metropolitana, limitando con Argentina.
Está formada por las comunas de Puente Alto, San José de Maipo y Pirque. Tiene una superficie de 5.506,9 km2 y posee una población de 511.565 habitantes según datos del Censo 2002, pero se estima que actualmente esta cifra superaría los 700.000 habitantes.
La Capital Provincial es Puente Alto, comuna que ocupa una superficie de 86,74 km2 de los cuales 31,38 km2 (36,18%) corresponden al territorio ocupado por los actuales emplazamientos urbanos. Hoy, es la comuna con mayor cantidad de habitantes en todo Chile (se estima 650.000 habitantes). Se caracteriza por ser una comuna “dormitorio” y de servicios.
Por su parte, San José de Maipo es la comuna con mayor superficie de la Región Metropolitana, con 5.070 km2. Se ubica a 52 km. de Santiago y está a 967 mts. de altura. Su principal impulso productivo es el turismo, aunque también destaca a artesanía y la minería.
- La zona es conocida como Cajón del Maipo y su principal ruta es el camino G-25 que va desde el sector de Las Vizcachas (25 km.
- Al sureste de Santiago) hasta Lo Valdés que se encuentra a 93 km.
- De la capital y a unos 2.000 metros de altura aproximadamente.
- Provincia Talagante Esta provincia se ubica hacia el suroeste del centro de la Región Metropolitana, emplazándose en medio de los valles que van recorriendo la cordillera de la costa en dirección hacia el litoral central.
Con una superficie de 582 kilómetros cuadrados y una población estimada en los 217.449 habitantes, esta provincia según la división política y administrativa de Chile es integrada por las comunas de El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor y Talagante, siendo esta última la capital de la provincia y la que da nombre a todo este extenso territorio urbano rural de la Región Metropolitana.
- Provincia de Maipo Es el acceso sur a la Región Metropolitana y está compuesta por las comunas de San Bernardo, Calera de Tango, Buin y Paine.
- Posee 378.444 habitantes, con una densidad de 338 hab/km².Su capital es la comuna de San Bernardo con 246.762 habitantes.
- Esta Provincia se encuentra dividida por el Rio Maipo y la Carretera Norte-Sur, limitando además con las Provincias de Cordillera, Santiago, Talagante, Melipilla y Cachapoal.
Entre los atractivos de la zona se encuentra el Cerro Chena, parque recreativo de la zona sur de la Región. La Reserva de la biodiversidad Altos de Cantillana en la comuna de Paine con 205 mil hectáreas. La laguna de Aculeo y el Parque El Patagual, ambos muy visitados por turistas por su cercanía y sus hermosos paisajes.
- Gobernación de Chacabuco Chacabuco se ubica al extremo norte de la capital y está formada por las comunas de Colina, Lampa y Til-Til.
- Esta provincia tiene una superficie de 2.076.1 km2 y posee una población (Censo 2002) de 132,798 habitantes, de los cuales 99.201 son urbanos y 33.597, rurales.
- La capital provincial es la ciudad de Colina.
En esta provincia se aprecia dos realidades, por un lado un alto porcentaje de la población que vive en condiciones rurales, con un fuerte empuje de la actividad agrícola y una fuerte riqueza natural. El otro urbano, que se caracteriza por un significativo desarrollo industrial e inmobiliario.
- En el ámbito turístico destaca lo vinculado con la explotación de productos locales, tradicionales, y además la extracción de piedra caliza y áridos son importantes actividades económicas en esta comuna, la que también es conocida por su abundante producción de tunas y olivos.
- Gobernación de Melipilla Melipilla es una de las provincias de la Región Metropolitana con mayor superficie rural.
Cuenta con 141 mil 800 habitantes de los cuales el 42.8% pertenece al área rural. Está compuesta por cinco comunas, Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla y San Pedro, que ocupan en total una superficie territorial equivalente al 26% del territorio de toda la Región.
Esta provincia cuenta con una alta conectividad vial interregional, con vías de acceso como la ruta 68, ruta 78, carretera de la fruta, que unen los valles de Curacaví, Casablanca y Rapel, lo que incide en el desarrollo del sector agrícola exportador. Dentro de los principales atractivos de la provincia destaca Pomaire, capital de la artesanía y uno de los principales centros loceros del país.
El centro de la ciudad ofrece al visitante un amplio y variado patrimonio arquitectónico, famosas son sus iglesias y claustros, el Puente Ingeniero Marambio entre otras construcciones. Destaca el entorno natural y su cercanía con el río Maipo. En Melipilla el visitante puede participar de la Ruta del queso que forma parte de una gran oferta turística y gastronómica y recorrer los sectores rurales de la comuna.
Ver respuesta completa