Cual Es El Sector Norte De Santiago?
Santiago Norte | |
---|---|
Frontis del Cementerio General de Santiago | |
Ubicación | |
País | Chile |
Ciudad | Santiago |
+ − Wikimedia Mapnik Relief map Traffic line network Boundaries Hill shading Cycling Hiking Artículos cercanos 1 km Mapas de Wikimedia | Datos del mapa © Colaboradores de OpenStreetMap Mapa de Santiago de Chile: Zona Norte |
Santigo Norte es una zona de Santiago de Chile, que comprende el área cubierta principalmente por las comunas de Recoleta, Huechuraba, Independencia, Conchalí y Quilicura, Este sector corresponde principalmente a las zonas en la ribera norte del río Mapocho y que en épocas coloniales fue conocida como “La Chimba”.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es el sector oriente alto de Santiago?
Santigo Oriente es una zona de Santiago de Chile. Se subdivide en sector nororiente, que comprende las comunas de Providencia, Ñuñoa, La Reina, Las Condes, Vitacura, y Lo Barnechea y suroriente, abarcando las comunas de Puente Alto, La Florida, Peñalolén y Macul.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la zona más cara de Santiago de Chile?
Ya en los barrios de clase media, Ñuñoa ( Santiago de Chile ) es catalogado el más costoso con un metro cuadrado de US$3.689, un 28% más que hace un año.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la zona Oriente?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: } ~~~~ Uso de esta plantilla: }}} |
Oriente (del latín, orĭens, participio de orīri : «aparecer», «nacer») es la denominación que se da desde la antigüedad a la dirección por donde se ve aparecer el sol (y los demás astros), es decir, el plano que contiene al este, Por extensión, se refiere a aquellas regiones que están al este del punto de referencia.
Ver respuesta completa
¿Qué barrios quedan en zona sur?
1.2 REPARTICIÓN – Los 19 partidos del GBA presentan poblaciones y densidades muy variables. Se destacan el partido de la Matanza con más de un millón de habitantes y el de Lanús que tiene la mayor densidad de población (ver cuadro 2). Usualmente se distinguen tres zonas para esos partidos del GBA: La zona norte, la zona oeste y la zona sur.
La zona norte esta formada por los partidos siguientes: San Isidro, Vicente López, San Martín, San Fernando, Tigre y contiene los barrios de Tigre, El Talar, San Fernando, Don Torcuato, San Isidro, Martínez, Boulogne, Munro, Villa Ballester, Ombú, San Martín, Churruca, El Palomar, Caseros y Santos Lugares.
La zona oeste esta formada de los partidos de Morón, Tres de Febrero, La Matanza Merlo, Moreno y contiene los barrios de los Polvorines, San Miguel, Bella Vista, Hurlingham, Leloir, Ituzaingó, Morón, Haedo, Ramos Mejía, Ciudadela, San Justo, Tablada, Isidoro Casanova, Laferre, General Belgrano, Tablada, Mercado y Aeropuerto.
La zona sur está formada de los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, Quilmes, Lanús, Florencio Várela, Berazategui, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y contiene los barrios de Androgué, Avellaneda, Banfíeld, Bernal, Burzaco, El Roció, Ezeiza, Florencia Várela, Lanús, Lavallol, Lomas de Zamora, Longchamps, Monte Chingolo, Monte Grande, Paraná, Piñeyro, Plátanos, Quilmes, R.
Calzada, Ranelagh, San F. Solano, Santa Catalina, Santos Vega, Sarandí, T. Suárez, Villa Caraza, Wilde. Cuadro n°2: Repartición de la población/superficie en los 19 partidos del GBA
Partido | Población | Superficie en Km2 | Densidad de población (hab/km2) |
Zona Norte | 1398022 | 1427 | 980 |
General San Martín | 406809 | 56 | 7264 |
San Isidro | 299023 | 48 | 6299 |
Vicente López | 289505 | 39 | 7423 |
San Fernando | 144763 | 924 | 156 |
Tigre | 257922 | 360 | 716 |
Zona oeste | 3445769 | 1046 | 3294 |
Merlo | 390858 | 170 | 2299 |
Moreno | 287715 | 180 | 1598 |
Morón | 643553 | 131 | 4912 |
Tres de Febrero | 349376 | 46 | 7595 |
General Sarmiento | 652969 | 196 | 3331 |
La Matanza | 1121298 | 323 | 3471 |
Zona sur | 3125533 | 1207 | 2590 |
Almirante Brown | 450698 | 122 | 3694 |
Avellaneda | 344991 | 55 | 6272 |
Berazategui | 244929 | 188 | 1302 |
Esteban Echeverría | 275793 | 377 | 731 |
Florencio Várela | 254997 | 206 | 1237 |
Lanús | 468561 | 45 | 10412 |
Lomas de Zamora | 574330 | 89 | 6453 |
Quilmes | 511234 | 125 | 4089 |
TOTALES | 7969324 | 3680 | 2165 |
Fuente INDEC, 1991 Dentro de Capital Federal se diferencian barrios históricos que tienen características socio-económicas propias. Los barrios acomodados se encuentran en el norte mientras que los más humildes ocupan la periferia sur de Capital Federal. El Gran Buenos Aires Capital Federal Cuadro n°3: Barrios de Capital Federal y geografía socio-económica
Nivel | Barrios |
AB-B | Retiro (eje libertador)- Plaza San Martín |
B-AB | Recoleta |
AB-B-C | Recoleta – plaza Vte López Plaza Libertad |
AB-B | Recoleta – Plaza Francia- Plaza Alemania |
A-AB-B | Palermo Chico |
A-AB-C | Palermo – Rosedal |
BC-B-C | Botánico – Alto Palermo |
B-C | Recoleta – Barrio Norte |
C-B-D | Balvanera – Once |
C-B | Barrio norte – Facultad de Medicina |
CD-C-D | San Cristóbal Constitución- Barracas |
C-D | Retiro – Area Central – San Nicolás |
CD-D | Montserrat – San Telmo |
D-C-E | Boca Barracas |
C-D | Montserrat – Constitución |
C-B-D | San Cristóbal – Congreso |
C-D | Parque Patricios – San Cristóbal |
BC-C | Caballito – Almagro |
AB-A-B-C | Belgrano – Palermo |
B-AB-C | Belgrano River |
B-BC-C | Nuñez – Belgrano |
B-AB-C | Coghlan – Belgrano |
C-D | Nuñez – Colegiales – Saavedra |
C-D | Villa Crespo- Caballito- Parque Centenario |
DE-D-E | Nueva Pompeya – Barracas – Soldati |
BC-E-D | Flores |
C-D-BC | Liniers – Floresta – V Luro – Chacabuco- A. Avellaneda |
CD-E-D | Mataderos – Lugano – Liniers |
BC-B-C-AB | Villa Devoto |
C-D | Villa del Parque |
C | Chacarita – Agronomía – Paternal – Villa Ortúzar |
C-D | Villa Urquiza – Villa Pueyrredón – Saavedra |
C-D | Monte Caseros – Vélez Sarsfieid – Versalles- Villa Real |
Nota: los niveles socio-económicos, sobre la base de cánones del INDEC y de la Asociación Argentina de Marketing, van desde la denominación A para. las zonas de alto consumo e ingresos (más de 10000 dólares), con mejor educación y vivienda, hasta la E, segmentos de bajos ingresos (250 dólares) que habitan en viviendas precarias. El C es el nivel medio con un salario de 1500 dólares y una vivienda de 70 metros cuadrados. Fuente: Fundación Senda |
¿Cuáles pertenecen al sur?
Para tener un panorama más amplio y representativo de la movilidad social en México es necesario conocer el efecto del entorno en las opciones de movilidad de la gente. El enfoque territorial de la encuesta ESRU – EMOVI 2017 permite que se analicen las condiciones de movilidad y de acceso a oportunidades en las dimensiones de salud, educación y mercado laboral.
Además, se analiza el aspecto de género con base en los resultados obtenidos de la encuesta. De región en región A partir de diversos estudios realizados por el CEEY, para el Informe de movilidad social en México 2019 se definieron cinco regiones, de tal manera que las entidades que conforman dichas regiones tuvieran características similares en términos de desigualdad versus crecimiento económico y su efecto en la movilidad social.
Se puede ver una primera aproximación del análisis regional en el documento de trabajo Intergenerational Social Mobility in Mexico and its Regions del CEEY. En este informe, las cinco regiones están conformadas de la siguiente manera:
Norte: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Norte-occidente: Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Durango y Zacatecas. Centro-norte: Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán y San Luis Potosí. Centro: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla. Sur: Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Los resultados de los análisis regionales muestran que, en el sur, las condiciones de pobreza se acentúan mucho más que en cualquier otra región y, además, las posibilidades de salir de ella son prácticamente nulas. El otro extremo es el norte. En esta región no solo hay mayor acceso a oportunidades, sino que, por haberlas, el salir de la pobreza en esta región no presenta tantas dificultades como en el sur.
- Por ejemplo, alguien que nace en un hogar muy pobre en el norte tiene 3 veces más posibilidades de salir de la condición de pobreza que quien nace en el sur en la misma situación.
- Gracias al estudio de la movilidad social regional, es posible dar un diagnóstico más certero y focalizado para solucionar problemas y desarrollar estrategias para atacar las distintas dificultades por región.
Con los resultados regionales ahora también sabemos que se requiere de un enfoque de política territorial y regional. El objetivo es darle a las personas la oportunidad de tener opciones para construir un proyecto de vida que no esté predeterminado por sus circunstancias de origen.
Ver respuesta completa
¿Qué ciudades están en el norte?
Estados
Baja California | Baja California Sur | Chihuahua |
---|---|---|
Zacatecas | Durango | Nuevo León |
Zacatecas | Durango | Monterrey |
Sonora | Tamaulipas | |
Hermosillo | Ciudad Victoria |
¿Cuáles son los departamentos del norte?
2/ Las macroregiones comprenden los siguientes departamentos : Norte : Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad. Centro: Lima ( excluye provincia de LIma), Ancash, Junín, Cerro de Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ayacucho, Ica.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las comunas del sector sur oriente de Santiago?
Comunas de la RED – El SSMSO se inserta en el área Sur Oriente de Santiago, y comprende las comunas de Puente Alto, La Florida, San Ramón, La Granja, La Pintana, San José de Maipo y Pirque; dos de estas comunas, Puente Alto y La Florida, cuentan con las poblaciones más numerosas del país.
Ver respuesta completa
¿Qué sector es San Miguel?
San Miguel se ubica en la Provincia de Santaigo, Región Metropolitana.
Ver respuesta completa
¿Que se encuentra en la zona norte de Chile?
La zona más árida del país – El Norte Grande abarca las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta. Es el área geográfica más árida de Chile y donde se encuentra el desierto de Atacama (el más seco del mundo). Sin embargo, también existen valles, oasis (como el valle de Azapa y el oasis de Pica), quebradas y salares. Sus ciudades principales, Arica, Iquique y Antofagasta, están situadas en el sector costero y constituyen puertos y balnearios. Además, las características físicas del Norte Grande dan origen a paisajes de gran belleza. Por ejemplo, en los alrededores de San Pedro de Atacama están el Valle de la Luna y sus increíbles formaciones de piedra y arena; el Salar de Atacama, con sus 300.000 hectáreas; los géiseres de El Tatio y numerosas fuentes termales, como las de Mamiña y de Puritama. Este es un territorio de grandes riquezas arqueológicas. Los geoglifos de Cerro Pintado, de Azapa y Lluta, los petroglifos, las pinturas, el arte rupestre y los pucarás de Quitor y Lasana muestran el alto grado de desarrollo alcanzado por los pueblos prehispánicos de la zona.
Otros tesoros patrimoniales son las antiguas oficinas salitreras de Santa Laura y Humberstone, en la Región de Tarapacá, y de María Elena y Baquedano, en la región de Antofagasta. Estas edificaciones hablan de un pasado esplendoroso asociado al auge del salitre a fines del siglo XIX y comienzos del XX.
También en la parte minera está Calama, surgida de la actividad en Chuquicamata, la mina de cobre a tajo abierto más grande del mundo.
Ver respuesta completa