Cuando Llega El Papa A Iquique?

0 Comments

Cuando Llega El Papa A Iquique
Enlaces externos –

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Visita del papa Francisco a Chile,
  • Sitio web oficial
  • Sitio web del Gobierno de Chile
  • Sitio web del Arzobispado de Santiago ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).
  • Reporte de Sustentabilidad de la Visita a Chile
  • Visita del papa Francisco a Chile en Twitter

Ver respuesta completa

¿Cuando llegó el papá a Chile?

La visita de Juan Pablo II a Chile, realizada entre el 1 y el 6 de abril de 1987, fue el único viaje del papa en ese entonces y hoy Santo de la Iglesia Católica a dicho país y la primera visita de un jefe supremo de la Iglesia católica a Chile.
Ver respuesta completa

¿Quién trajo las papas a Chile?

¿Quién cultivó papas por primera vez? Arqueólogos en los Andes encuentran nuevas pistas (Published 2016) Ciencia

Send any friend a story As a subscriber, you have 10 gift articles to give each month. Anyone can read what you share. Give this article Give this article Give this article

Image Cuando Llega El Papa A Iquique Mujeres clasificando papas en las montañas de los Andes cerca de Cusco, Perú. Los primeros cultivos de este tubérculo pueden haber causado un gran cambio de la caza y la recolección hacia la agricultura y el pastoreo. Credit. Thomas O’Neill/NurPhoto, vía Getty Images Nadie sabe exactamente cómo lucía el primer banquete de Acción de Gracias de los peregrinos.

  • Según las, seguramente había aves de corral (muy probablemente pavo), carne de venado y harina de maíz.
  • Es posible que los platillos complementarios fueran, y de cebolla, nueces y hierbas.
  • Muchos de estos sabores todavía son los más importantes durante la festividad del Día de Acción de Gracias.
  • Sin embargo, hay un platillo moderno que es el favorito y no estaba en la celebración original de Plymouth: el puré de papas.

Esto se debe a que las papas son originarias de América del Sur y aún no habían llegado a América del Norte. No obstante, todavía se desconoce en qué lugar se cultivaron las papas por primera vez. genéticos recientes señalan el altiplano andino al sur de Perú y el noreste de Bolivia como el lugar donde se originó el cultivo; sin embargo, la falta de evidencia directa de la planta no permitía confirmar esa hipótesis.

  • Un tazón con diversas variedades de papas que se producen en Perú Credit.
  • Oliver Davis/Getty Images Esta semana, en un publicado en, arqueólogos de la Universidad de California informan del descubrimiento de una evidencia directa: restos microscópicos de lo que parece ser papa en herramientas antiguas para moler provenientes del sur de Perú.

Los restos se remontan hasta el año 3400 a.C. “Esta es la mejor evidencia arqueológica que indica que desde el principio, las papas se cultivaban en el área central de los Andes”, dijo, profesor de antropología en la Universidad Vanderbilt, quien no participó en la investigación.

  • Los autores del estudio buscaban granos microscópicos de almidón en las herramientas de piedra recolectadas de un antiguo sitio en las alturas llamado Jiskairumoko, en la cuenca del Titicaca al sur de Perú.
  • Sospechaban que estas herramientas se usaban para pelar papas.
  • Durante el proceso, diminutos granos de almidón se quedarían incrustados en los microporos y grietas de las herramientas de piedra”, dijo, uno de los autores del estudio.

Aldenderfer trabajó con Claudia Rumold y ambos sumergieron las herramientas en un limpiador ultrasónico que desprendió los granos de almidón de los poros con la ayuda de ondas sónicas. Luego analizaron los granos bajo el microscopio y los compararon con muestras de otros cultivos y plantas silvestres de la región.

De las 141 muestras de almidón extraídas de las catorce herramientas, cincuenta “eran consistentes con las papas domesticadas”, dijo Rumold. El análisis de granos de almidón, un método relativamente nuevo, fue la clave para encontrar evidencia de papas porque los tubérculos no se preservan bien, comentó Aldenderfer.

“Cuando una semilla se quema, generalmente nos queda algo de la cáscara. Cuando las mazorcas de maíz se queman, quedan restos en la mazorca. Cuando la papa se quema, se consume totalmente; es muy raro que queden restos. El cultivo temprano de papas parece haber sido parte de un gran cambio en Jiskairumoko, el de la caza y la recolección hacia la agricultura y la ganadería, añadió.

Más o menos al mismo tiempo, la gente comenzó a construir casas más complejas y surgieron los rudimentos de una jerarquía social. En 2008, un equipo liderado por Aldenderfer un collar de oro de Jiskairumoko que se remonta al año 2000 a.C., lo que sugiere que una élite se formó en ese entonces. Aún quedan muchas preguntas sobre cómo fue que la papa se extendió y pasó de ser del tamaño de un pulgar a tener las dimensiones de un puño.

“No tenemos suficiente información para saber cuántas veces se cultivó en esta área o si sucedió solamente una vez”, dijo Rumold. Los historiadores saben que miles de años después, cuando los españoles conquistaron el Imperio inca, introdujeron la papa a Europa.

Después los colonizadores británicos trajeron ese tubérculo a América del Norte, donde floreció y se volvió un alimento básico. Eventualmente, quizá al inicio de, la amada papa encontró su lugar dentro de las tradiciones del Día de Acción de Gracias. Así que en estas fiestas, cuando te comas tu puré de papa, agrega a la civilización andina a tu lista de agradecimientos.

: ¿Quién cultivó papas por primera vez? Arqueólogos en los Andes encuentran nuevas pistas (Published 2016)
Ver respuesta completa

¿Qué dijo el papa Francisco en su mensaje Cuaresma 2022?

Mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2022 presentado hoy 24 de febrero en la Sala de Prensa de la Santa Sede. – Estamos llamados “a ser «colaboradores de Dios» (1 Co 3,9), utilizando bien el tiempo presente (cf. Ef 5,16) para sembrar también nosotros obrando el bien.

Esta llamada a sembrar el bien no tenemos que verla como un peso, sino como una gracia con la que el Creador quiere que estemos activamente unidos a su magnanimidad fecunda.” Este es uno de los pasajes que abre el Mensaje del Santo Padre Francisco para la Cuaresma 2022, titulado “«No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo.

Por tanto, mientras tenemos la oportunidad, hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a), presentado esta mañana en la Sala de Prensa de la Santa Sede. Refiriéndose a la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el Papa Francisco afirma que “Un primer fruto del bien que sembramos lo tenemos en nosotros mismos y en nuestras relaciones cotidianas, incluso en los más pequeños gestos de bondad”, pero -continúa- la siega más significativa será “la del último día, el día sin ocaso.

You might be interested:  Que Tengo Que Tener Para Viajar A Santiago?

El fruto completo de nuestra vida y nuestras acciones es el «fruto para la vida eterna» (Jn 4,36),”. Para ilustrar los temas del Mensaje, Sor Alessandra Smerilli, Secretaria interina del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Cardenal Francesco Montenegro, Arzobispo de Agrigento y Miembro del Dicasterio, y el Padre Massimo Mostioli, de la diócesis de Pavía, comprometido con la pastoral de los gitanos a raíz de la experiencia de fraternidad iniciada por el padre Mario Riboldi.

La Hermana Smerilli señaló que “el Papa Francisco nos ha invitado a ser esa tierra fértil que crea las condiciones para que la semilla germine. Nos ha pedido que preparemos el futuro, para que sea diferente del presente. Y sabemos que sólo quien está movido por la esperanza puede ponerse a trabajar”.

  • Y, si en la Virgen María “ha brotado el Hijo” -añadió-, la Madre de Dios confirma en nosotros esta esperanza: “En un mundo desertizado por tantos juegos de poder sin escrúpulos, la Iglesia reconoce en María la fecundidad que el camino de la conversión puede dar a cada una de sus hijas e hijos”.
  • Esta esperanza -según el Cardenal Montenegro- encuentra también alimento en la resurrección de Cristo, que nos ayuda a perseverar en la siembra, “incluso cuando no vemos los frutos de la semilla sembrada en la tierra”.

“Frente a todo revés o dificultad que pueda debilitarnos -explicó-, la Cuaresma nos recuerda que siempre podemos volver a empezar, con la ayuda de la misericordia de Dios, siempre podemos levantarnos y reanudar el seguimiento del Maestro”. “Me contento con labrar la tierra para la siembra de la Palabra, siguiendo en particular a los grupos de gitanos católicos”, dijo el padre Massimo Mostioli sobre su apostolado entre los gitanos: “me acerco a ellos para los bautismos, las comuniones y las confirmaciones, celebro la misa y organizo jornadas de lectura y oración con la Biblia.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor papa de Chile?

Karú – INIA Una de las variedades de papa más comercializadas en Chile. Se le reconoce por su piel roja, forma arriñonada y su tendencia a formar un tubérculo puntiagudo. Tiene un excelente sabor y textura como papa hervida y después de cocida permanece sin desintegrarse. Es una variedad de alto rendimiento.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mayor productor de papa en el mundo?

La producción mundial de papas | Yara Perú La producción global de papas es de aproximadamente 341 milliones de toneladas en una superficie de 20 milliones de hectáreas. China es el productor más grande y produce entre 66 y 71 milliones de toneladas. Otros productores grandes son Rusia, La India, Polonia, EEUU, Ucrania, Alemania, Paises Bajos y Belarús. La producción promedia mundial es de 8,5 t/ha, pero hay mucha variación y muchos de los países desarrollados producen más de 20 t/ha. En los países desarrollados, el consumo de papas frescas es estático, pero las papas procesadas siguen creciendo en popularidad por la comida rápida.
Ver respuesta completa

¿Quién produce más papa en Latinoamerica?

Perú se mantiene como primer productor de papa en América Latina El Perú se mantiene como el principal productor de papa en América Latina, con una producción anual de 5.3 millones de toneladas registradas en el 2019, cuyo volumen es superior para atender las necesidades alimenticias de una población de 32 millones de consumidores en nuestro país.

Según informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) los resultados de la producción del tubérculo andino confirman al Perú como el 14 productor mundial de papa, solo superado por diversas naciones como China (1), Rusia (2), India (3), Polonia (4), Estados Unidos (5), Ucrania (6), Alemania (7), Países Bajos (8), Belarús (9), Francia (10), Irán (11), Turquía (12), Canadá (13), entre otros.La producción peruana de papa es el resultado anual de la intensa actividad en 330 mil hectáreas de cultivos, distribuidas en 19 regiones, principalmente áreas altoandinas. De acuerdo al reporte del sector, las principales regiones productoras son Puno, Cajamarca, Cusco, Áncash, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Apurímac, Ayacucho, entre otros.

Además, el Minagri reveló que en nuestro país, el rendimiento promedio de papa supera las 16.1 toneladas/hectárea, lo que ha permitido generar más de 110 mil puestos de trabajo permanente, principalmente, familias de las zonas ubicadas por encima de los 3,000 y 4,000 metros sobre el nivel del mar.

También el cultivo del tubérculo andino se ha convertido en un notable impulsor de la economía regional y local en las zonas productoras. Por ejemplo, el año pasado, se generaron más de 34 millones de jornales de trabajo, siendo un elemento sustantivo en la creación de empleo productivo en las áreas andinas.

El cultivo de papa a nivel nacional es producido por 711,313 familias distribuidas a nivel nacional y se concentra en la sierra en un 90%, destacando el grupo de papas nativas. Con ese propósito, el sector Agricultura ha lanzado una iniciativa no solo para incrementar el consumo de papa a través de la campaña “Para estar fuertes, hay que papear”, sino también promover el desarrollo de la Agricultura Familiar, cuya producción es una garantía de la seguridad alimentaria de 32 millones de habitantes.
Ver respuesta completa

¿Dónde se descubrió la papa?

Todo comienza hace 8,000 años, en la cordillera de los Andes, América del Sur, en la frontera de Bolivia y Perú.
Ver respuesta completa

¿Dónde es el centro de origen de la papa?

Papa (Solanum Sección Petota)* La papa ( Solanum tuberosum L.) posee un número de parientes silvestres mayor que cualquier otro cultivo. Se reconocen 206 especies, de las cuales siete son cultivadas y 199 son silvestres. El origen de las papas silvestres es México, pero no debe confundirse con el origen de la papa cultivada o comercial que está en Perú.

  1. Las papas silvestres crecen desde el suroeste de Estados Unidos (38°N) hasta el centro de Argentina y Chile (41°S).
  2. México y la región andina de Perú, Bolivia y el norte de Argentina son centros de diversificación.
  3. La mayoría de las especies crecen en los Andes, pero 28 especies crecen en México.
  4. Las especies mexicanas de papa son las más primitivas y diversas, de tal forma que poseen alelos raros o ausentes en los taxones de América del Sur (Rodríguez y Villa, 2010).

Especies reportadas En México se reportan 28 especies ( Solanum sección Petota ) (Vera et al,, 2016).

  • Especies atendidas por el SNICS
  • El SNICS atiende siete especies.
  • Usos y producción nacional

Las papas silvestres mexicanas son importantes, ya que los tubérculos de Solanum cardiophyllum Lindl. y S. ehrenbergii (Bitter) Rydb. se utilizan como alimento humano en el Altiplano Potosino-Zacatecano. La zona de mayor tradición por su consumo se localiza en la confluencia de los estados de Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.

  1. Antecedentes
  2. La Red Papa inicio actividades en el año 2008, con la misión de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de este género, su conservación y uso sustentable para beneficio de la sociedad.
  3. En el Cuadro 1, se presenta el desglose de las líneas de acción atendidas de acuerdo al Segundo Plan de Acción Mundial para los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.
You might be interested:  Torres Del Paine Como Llegar Desde Santiago?

Cuando Llega El Papa A Iquique Literatura citada Rodríguez, C., A.2014. Riqueza de papas silvestres ( Solanum sección Petota ) y patrones de distribución geográfica en México. Agroproductividad.1: 3-8. Rodríguez, C., A. y J.L. Villa V.2010. Catálogo de las áreas en México donde se aprovechan los tubérculos de papa silvestre ( Solanum cardiophyllum y S.

  1. Ehrenbergii ).
  2. Universidad de Guadalajara-SAGARPA.
  3. México.27 p.
  4. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).2017.
  5. Http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_siap_gobmx/AvanceNacionalSinPrograma.do consultado el 28 de junio de 2017.
  6. Vera S.K.S., J.
  7. Cadena I., L.
  8. Latournerie M., J.F.
  9. Santiaguillo H., A.

Rodríguez C., F.A. Basurto P., D. Castro L., E. Rodríguez G., P. López L. y E. Ríos S.2016. Conservación y utilización sostenible de las Hortalizas Nativas de México. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas. México.132 pp. *No se utilizan cursivas en las palabras en latín por formato de la página gob.mx : Papa (Solanum Sección Petota)*
Ver respuesta completa

¿Cuántos tipos de papas hay en Chile?

Mercado de la papa en Chile La papa es el cuarto cultivo alimenticio del mundo. Se prevé que la papa siga aumentando su consumo, siendo considerado el cultivo más importante del mundo para la alimentación de los pueblos. Se trata de la siembra que va a tener mayor crecimiento a nivel internacional, por ser un producto que genera una enorme cantidad de alimentos por unidad de superficie y es muy eficiente, porque en un corto tiempo produce mucho volumen alimenticio.

Chile representa aproximadamente un 0,5 % de la produccion mundial de papas. De las más de 7.500 variedades de papa que se han desarrollado en el mundo, prácticamente el 95% parten de una papa que se llamó la Púrpura casposa, originaria de Chile. Es decir, el ancestro común es una papa nativa de Chile.

La papa es un cultivo que debiera ser tremendamente importante para Chile, porque representa parte del patrimonio nacional. Hay 216 variedades de papas nativas en Chile, sin embargo el consumidor chileno desconoce que cada variedad tiene su aptitud de uso.

Y hace falta en Chile una tipificación, para que cuando la gente compre papa conozca las características de la variedad y para qué se usa. El consumo per cápita de papa en Chile es de 50 – 55 kg/Háb./Año, muy por debajo de los paises desarrollados, en que el consumo percapita es de 70 a 90 Kg/Háb/Año.

La exportación de papas chilenas durante el periodo Enero – Septiembre de 2016, en volumen, fue de 4.450 toneladas, 211% más que en el mismo período del año 2015. Destaca el alza en volumen de las exportaciones de papa para consumo fresco hacia Brasil, con ventas de más de 2 mil toneladas, por un valor de USD 961 mil dólares.

  • Si bien Chile tiene condiciones extraordinarias para ser un gran exportador de papas, en todas sus categorias (procesadas, frescas, deshidratadas, etc) tiene grandes desafios que enfrentar, ya que hoy en dia la participación en las exportaciones mundiales de este tuberculo es muy baja, la produccion esta concentarda al sur de Chile, cultivado por pequeños agricultores, con poca industrializacion y valor agregado, el 60 % se consume fresco, con gran variedad y fluctuación de precios.
  • Lo anterior implica para los productores Chilenos los siguientes desafios:
  • Política de riego (si no se sabe como hacerlo, las papas al poseer un 80% de agua en su extructura, son muy aptas para contaer microorganismos, hongos y otras enfermedades).
  • Mejorar rendimientos (muy por debajo de los países desarrollados).
  • Mejorar la oferta de Envases y Embalajes.

Así se exportan/venden las papas Chilenas: ¿identificación adecuada?, ¿envases con valor agregado?, ¿información del contenido?.

  1. •Industrialización
  2. •Formalizar la cadena de comercialización
  3. •Semillas con calidad certificada
  4. •Calidad estandar y estable de las papas de exportación.
  5. •Normativas de calidad (inexistentes)
  6. •La importancia de asegurar la sanidad productiva y el patrimonio fitosanitario del país (Proteger la zona de Arauco al sur).

Respecto al comercio de importación, las papas preparadas congeladas son la principal categoría que llega a Chile, representando un 79% del total de las compras. En esa categoría destacan Bélgica y Países Bajos como principales proveedores de papa preparada congelada a nuestro país.

  • Argentina ha crecido fuerte como importador de este tipo de papas tambien.
  • Estados Unidos registra bajas en el valor y volumen de todos sus productos de papa enviados a Chile, en comparación con 2015, destacando la principal en la categoría puré de papas preparado, disminuyendo 78,5% en volumen y 80% en valor comparado con el mismo período del año anterior.

La balanza comercial para el período enero-septiembre 2016 de los productos derivados de papa sigue siendo negativa, con importaciones muy superiores a las ventas al exterior, de manera que hay 2 potenciales mercados : Interno y Externo. Se concluye que a nivel nacional y mundial la dueña de casa quiere cocinar cada vez menos, por lo tanto necesita un producto procesado, como serían las papas precocidas, prefritas congeladas, hojuelas, etc., todo lo que se pueda hacer rápido. Fuente : Comunicaciones Cenem :
Ver respuesta completa

¿Cuál fue el papa que tuvo hijos?

En la Jungla, Pío II fue un Papa del Siglo XV que tuvo una vida y obra algo atípica para ese cargo eclesiástico. Mantuvo relaciones con amantes, tuvo hijos y hasta escribió su autobiografía. Y no solo eso, también dejó escrita una novela erótica. – 21 septiembre, 2018 12:22 La vida de un Papa comienza con la fumata blanca y termina cuando le llega el momento de partir hacia la otra vida; o renuncia, como en el caso excepcional del Papa Benedicto XVI,

Por lo general son personas consagradas al oficio eclesiástico que huyen de gran parte de las experiencias que el resto de los mortales asumimos como “comunes”. Los Papas no mantienen relaciones con mujeres, tampoco tienen hijos; toda su obra literaria se mantiene dentro de una temática acorde con los dictámenes de la Iglesia Católica; y no dejan para la posteridad textos que en su momento (y ahora) podrían considerarse obscenos.

Pío II rompió moldes allá por el Siglo XV. Pío II, cuyo nombre de nacimiento era Eneas Silvio Piccolomini, nació en Italia en 1405. Como hombre del Renacimiento que era, abrazó las artes ya desde muy joven convirtiéndose en escritor y humanista. Pese a que la Historia le recuerda principalmente por su periodo papal, Eneas no fue ordenado sacerdote hasta 1446 ; de ahí que llevase una vida alejada de la Iglesia hasta bien entrada la edad madura.

Durante los más de 40 años que Eneas vivió fuera de las fronteras eclesiásticas este renacentista dedicó su pasión a la literatura mientras desarrollaba su carrera en la jerarquía de la Iglesia como orador, secretario y diplomático, Eneas cursó estudios jurídicos, lo que le sirvió para ganarse la vida trabajando para los jerarcas sin ser sacerdote.

Dado que la mayor parte de la vida de Pío II transcurrió fuera de la Iglesia este transformador Papa abrazó la mentalidad abierta de la época y mantuvo relaciones con multitud de mujeres sin llegar al matrimonio. Fruto de dichas relaciones, Eneas tuvo al menos dos hijos, el segundo con una mujer que estaba casada. Cuando Llega El Papa A Iquique Página original de Historia de dos amantes Wikimedia Historia de dos amantes narra las aventuras y desventuras entre Euríalo (un cortesano del Duque de Austria) y Lucrecia (la mujer de un noble rico). La novela está narrada intercalando cartas enviadas entre sí por los amantes y la acción propia de la historia.

You might be interested:  Como Ir De Iquique Al Salar De Uyuni?

Cuenta de forma detallada el romance y cómo ambos burlan al marido de Lucrecia para conseguir varios encuentros amorosos. El tono de la novela es en todo momento didáctico, tratando de mostrar las consecuencias del libertinaje y las relaciones extramaritales, No obstante, las situaciones y la narrativa causaron gran revuelo en la época llegando a influir en numerosas obras posteriores.

Eneas Silvio Piccollomini fue ordenado sacerdote en 1446 y, tras una carrera meteórica, se convirtió en Ovispo de Trieste en 1447, ascendió a Arzobispo de Siena en 1449 y a Cardenal Presbítero de Santa Sabina en 1456. Tras el cónclave de agosto de 1958 Eneas se convertía en el Papa Pío II,

Tras convertirse en Papa Eneas no tuvo más remedio que renunciar a todo lo que había escrito antes, especialmente a Historia de dos amantes. Lo hizo a través de una carta, una de las epístolas que forma parte de sus Opera Omnia, la número CCCXCV, En ella pidió explícitamente que se dejara darle más importancia a su faceta de escritor que a la pontificia; en la época no se entendió la moralidad de la historia ya que aquello que destacaba eran las escenas de adulterio.

En la citada Opera Omnia CCCXCV Pío II escribió : “. En aquel librito hay dos cosas, a saber, una historia de amor atrevida, pero ¡ay! muy obscena y provocativa y la moral que le sigue como consecuencia, dando así ejemplo. Veo que muchos insensatos se equivocan al pretender lo primero; lo segundo, ¡qué lástima!, casi ninguno”.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la cruz invertida en la silla del papa?

En el cristianismo – Simboliza la forma en que murió el apóstol San Pedro en Roma hacia el año 64, por lo que también se le conoce como cruz petrina, A pesar de no haber sido totalmente verificado históricamente, se ha aceptado lo que en la Antigüedad se escribió al respecto: cuando los romanos capturaron a San Pedro, lo llevaron al monte para ser crucificado,
Ver respuesta completa

¿Cuántos papa hay en el mundo?

Placa conmemorativa en la Basílica de San Pedro que indica los papas sepultados en ella y el año de su sepultura. La siguiente es la lista de papas, en orden cronológico, de acuerdo con el Anuario Pontificio bajo el título I Sommi Pontefici Romani (“Los Sumos Pontífices de Roma”), excluyendo a los que la misma fuente indica como ciertamente antipapas,

El Anuario Pontificio es compilado todos los años por la Oficina Central de Estadística de la Iglesia católica y no establece números consecutivos a los papas, considerando que en varios casos no se puede decidir qué pontífice era legítimo y cuál el antipapa, por ejemplo en los casos de León VIII, Benedicto V y otros papas de mediados del siglo XI,

​ La edición de 2001 del Anuario Pontificio introdujo “casi 200 correcciones a las biografías existentes de los papas”, en torno a fechas, especialmente en los primeros dos siglos, lugares de nacimiento y nombre de familia de algunos papas. ​ El término «papa» (del latín papa, “padre”) se usa en varias iglesias para designar a sus dirigentes (como el papa copto ) pero en español se refiere generalmente al jefe de la Iglesia católica,

  • El papa tiene otros títulos, como santo padre, sumo pontífice, vicario de Cristo, obispo de Roma, sucesor de Pedro y siervo de los siervos de Dios,
  • El título esencial es el de “obispo de Roma”: es por ser obispo de Roma que el papa es el sucesor de Pedro y jefe del colegio de los obispos.
  • ​ Desde 1929, el papa también ostenta el título de soberano de la Ciudad del Vaticano,

Hermann von Reichenau pudo ser el primer historiador en numerar a los papas cronológicamente. Su lista finaliza en 1049, con León IX en el número 154. Se hicieron varios cambios en la lista a lo largo del siglo XX, El antipapa Cristóbal fue considerado un papa legítimo durante largo tiempo.

El papa electo Esteban fue considerado legítimo con el nombre de Esteban II hasta la edición de 1961, en la que se le eliminó de la lista. A pesar de este cambio, algunas listas modernas siguen incluyendo al “primer papa Esteban II”. Es probable que esto se deba a que están basadas en la edición de 1913 de la Enciclopedia Católica, que está en el dominio público,

A lo largo de la historia la lista del Anuario Pontificio contiene 264 papas y 266 papados. Esto se debe a que Benedicto IX accedió en tres ocasiones al papado. De entre todos los papas, 42 han ejercido el pontificado durante menos de un año y 10 lo han ejercido durante más de 20 años.

El papa con el pontificado más largo del que se tienen datos fidedignos fue Pío IX, que fue papa durante 31 años, 7 meses y 22 días (se cree que el pontificado de san Pedro fue más largo, pero su duración exacta es difícil de determinar, ya que hay dudas sobre cuándo situar el comienzo: si en el momento de la muerte de Cristo, hacia el 30, o en el de su llegada a Roma, hacia el 42 ).

El papa de pontificado más corto fue Urbano VII, que lo ejerció durante 13 días. Un número significativo de papas han sido reconocidos como santos, incluyendo a 52 de los primeros 54 papas, y otros están en proceso de canonización, Los primeros 31 papas (excepto Ceferino ) murieron martirizados ( ver lista de papas asesinados ).

  • Los retratos incluidos a continuación están ubicados en la Basílica de San Pablo Extramuros,
  • Corresponden a enormes medallones que contienen retratos de los sumos pontífices de la Iglesia Católica y que se hacen en mosaico sobre piedra, están ubicados en las naves y el crucero de la basílica.
  • ​ Existen muchísimos medallones más vacíos, para eventuales futuros papas.

​ Cabe decir además, que los pontífices reconocidos como santos tienen un nimbo en su cabeza en el mosaico respectivo.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el Papa que menos ha durado?

Urbano VII es el papa con el pontificado más breve de la historia: 13 días, del 15 al 27 de septiembre de 1590.
Ver respuesta completa

¿Que Papa ha Estado más tiempo?

El Papa Pío IX tuvo el pontificado más largo con un total de 31 años y 8 meses (1846-1878).
Ver respuesta completa

¿Cuál es la enfermedad del papa Francisco?

‘La gonartrosis, o artrosis de rodilla, es una condición degenerativa en la que el cartílago que recubre la articulación se desgasta y el hueso se deforma.
Ver respuesta completa

¿Cuándo comenzó el papa?

Papa

Papa Obispo de Roma
Romano pontífice
Designado por Colegio Cardenalicio
Creación Siglo I
Primer titular Pedro

Ver respuesta completa