Cuando Llego Pedro De Valdivia A Santiago?

0 Comments

Cuando Llego Pedro De Valdivia A Santiago
1535, Pedro de Valdivia (Villanueva de la Serena, 1497-Tucapel (Chile), 1553) – Exploradores y viajeros por España y el nuevo mundo De muy joven estuvo con los ejércitos españoles en Italia, tomando parte en la batalla de Pavía y en la conquista de Milán.

Marchó hacia las Indias, a Venezuela, y luego pasó al Perú, en donde aparece en 1535 como uno de los más fieles y valiosos colaboradores de Francisco Pizarro, que le nombró en 1537 maestre de campo. En la batalla de las Salinas, entre las tropas de Pizarro y las de Almagro, Pedro de Valdivia era portador del real estandarte, como alférez de caballería.

Fracasada la misión a Chile de Almagro, y derrotado y muerto éste, quedaba en pie la conquista de aquel territorio que Pizarro encomendó a Valdivia. Otro español, Pedro Sancho de Hoz esgrimiría una real cédula por la que tenía permiso para conquistar el país situado al sur del Perú por lo que Pizarro no tuvo más remedio que obligarles a que se asociaran en esta empresa.

A comienzos de 1540 inició Valdivia su marcha hacia Chile, llevando con él a 150 soldados, 3.000 indios de servicio, animales, semillas y herramientas para colonizar el territorio. Con Valdivia iba su amante Inés Suárez. Pasó el desierto de Atacama y, a comienzos del año siguiente, fundó la ciudad de Santiago, en la Nueva Extremadura, fortificándola y haciéndola centro de sus exploraciones y conquistas (12 de febrero de 1541).

Una vez creada la nueva ciudad y establecido su Ayuntamiento, Valdivia se hizo nombrar gobernador en nombre del Emperador y dejó de figurar como teniente de Pizarro. Los constantes ataques que sufrían los españoles por parte de los indios araucanos, que llegaron a destruir la incipiente capital chilena, obligaron a Valdivia a pedir refuerzos a Pizarro, enviándoselos éste por barco, pilotado por Bautista Pastene, quien exploró aquellas costas y descubrió las islas de Chiloé.

Con estos refuerzos, Valdivia continuó su expansión por Chile, fundando hacia el sur la ciudad de La Serena (1544), en recuerdo de su comarca natal. Como necesitaba más recursos para incidir en la conquista chilena, Valdivia regresó al Perú para conseguir los recursos imprescindibles, dejando como gobernador sustituto suyo a su segundo Francisco de Villagra, que ahorcó a Sancho de Hoz por conspirar contra él, liquidando de esta forma abrupta la sociedad que se había montado entre los dos, Sancho de Hoz y Valdivia.

Cuando llegó allí se encontró metido de lleno en la vorágine de la dura batalla entre Gonzalo Pizarro y el gobernador La Gasca. Valdivia decidió tomar partido por el bando realista y contribuyó mucho al triunfo de estas tropas en la batalla de Xaquixaguana (1548).

  • Esto, claro está, le valió el favor de La Gasca, quien le confirmó como gobernador de Chile, volviendo allí Valdivia para continuar su expansión.
  • A su llegada, Pedro de Valdivia se dedicó en principio a restablecer la concordia entre los españoles y la disciplina entre sus tropas.
  • También se dedicó a reedificar las poblaciones asoladas por los araucanos, como La Serena, que repobló Francisco de Aguirre y a preparar las conquistas que debía acometer por el sur del país.

En esta etapa fundó las ciudades de la Concepción (1550), la Imperial, Villarrica y la de Valdivia, con su propio nombre (en 1552 estas tres ciudades). También fundó Angol o Los Confines y tres fuertes: Arauco, en la costa; Tucapel y Purén. Al mismo tiempo, Valdivia envió una expedición al otro lado de la cordillera de los Andes al mando del capitán Francisco de Aguirre, quien fundaría la ciudad de Santiago del Estero.

  1. Por la costa envió al capitán Francisco de Ulloa, en 1552, con dos barcos para reconocer el estrecho de Magallanes, con el fin de facilitar las comunicaciones con España.
  2. Mientras tanto, los indios araucanos, muy celosos de su perdida libertad y que aguantaban, como es lógico suponer, de mal grado los pesados trabajos en las minas que les imponían los conquistadores, al observar la excesiva extensión de las conquistas de Valdivia, se levantaron en armas.

La poca cuantía de las guarniciones españolas no pudo evitar el levantamiento dirigido por Caupolicán, el héroe del levantamiento araucano, inmortalizado por Alonso de Ercilla en su poema épico La Araucana, Valdivia se enfrentó a los indígenas en Tucapel, foco de la rebelión, y en la llanura de esta plaza fue atacado por los araucanos dirigidos muy inteligentemente por Lautaro.

En esta acción murió Pedro de Valdivia con todos sus soldados, menos uno, que logró escapar y dar cuenta del desastre sufrido por los españoles. Ante estas noticias, los conquistadores abandonaron la Concepción, refugiándose en la Imperial. También en Valparaíso embarcaron otras muchas gentes, despoblándose y perdiéndose casi todo el territorio conquistado hasta el momento.

Se dice que el cuerpo de Valdivia fue descuartizado y comido por los araucanos, que, con sus huesos, hicieron flautas. Aunque Pedro en su testamento dejaba como sucesor en el gobierno de Chile a Jerónimo Alderete, no fue respetada su decisión por la Audiencia peruana, que encargó a los propios alcaldes del gobierno de sus ciudades.
Ver respuesta completa

¿Cuando llegó Pedro de Valdivia a Santiago?

Catedral De Santiago de Chile – Tras fundar la ciudad, Valdivia ordenó la construcción de una gran basílica en la plaza de Armas. La actual data del siglo XVIII. Foto: Christian Handl / AGE Fotostock Cuando Santiago tenía apenas unos meses de vida, los indios picunches la asaltaron y saquearon completamente.

  1. «Mataron 23 caballos y cuatro cristianos, y quemaron toda la ciudad, la comida, la ropa y cuanta hacienda teníamos.
  2. Nos quedamos con los andrajos que teníamos para la guerra y con las armas que a cuestas traíamos», escribió Valdivia.
  3. Los españoles reconstruyeron la ciudad, esta vez con casas de adobe en vez de madera y paja.

Cuando los indios volvieron a atacarla, Inés Suárez hizo decapitar a siete caciques apresados por Valdivia y expuso las cabezas para aterrorizar a los atacantes. La llegada de víveres y refuerzos desde Cuzco permitió enderezar la situación en Santiago, y Valdivia pudo pensar en proseguir su exploración hacia el sur con el objetivo de alcanzar el estrecho de Magallanes.

  • En 1546 organizó una expedición con 60 jinetes y 150 porteadores indios que lo llevó hasta el golfo de Arauco, 500 kilómetros al sur de Santiago.
  • Allí fueron atacados por sorpresa por miles de indios que se mostraron especialmente temibles.
  • «Vinieron sobre nosotros tres escuadrones de indios, que pasaban de veinte mil, con un alarido e ímpetu tan grandes que parecían hundirse en la tierra y comenzaron a pelear muy reciamente.

Tras treinta años de luchas con diversas naciones, nunca he visto tal tesón en la batalla como éstos tuvieron contra nosotros», recordaría Valdivia. Aunque rechazaron el ataque, los españoles decidieron retirarse a Santiago. Habían llegado al río Bío-Bío, la frontera del territorio de los indios mapuches, a los que los españoles llamaron araucanos.
Ver respuesta completa

¿Por qué Pedro de Valdivia le puso Santiago?

La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues consideraba que la numerosa población indígena que allí habitaba, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras.

Para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro. La planta fue trazada en forma de damero, siguiendo el modelo tradicional del urbanismo hispano en América, comprendiendo ciento veintiséis manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, separadas por calles de doce varas de ancho.

Al centro de la población se ubicó la plaza mayor, en cuyo contorno se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de los principales vecinos, para lo cual se recurrió a los materiales disponibles en el entorno, como madera, paja, piedras y barro.

  • Junto con el emplazamiento físico de la villa, los primeros colonos se organizaron políticamente en un Cabildo, institución española de origen medieval en la cual la comunidad confía la administración de la ciudad a los vecinos más importantes.
  • Al inicio de la conquista y debido a la gran distancia de otros centros de poder y decisión, el Cabildo de Santiago asumió el gobierno de todo el territorio, con el objeto de enfrentar las dificultades políticas y militares que imponía la resistencia mapuche al avance de los conquistadores.

Sin embargo, la designación de un gobernador por parte del rey de España relevó al ayuntamiento de sus responsabilidades ejecutivas y de planificación militar, depositándolas en este funcionario que, por residir en Santiago, otorgó a la ciudad la calidad de capital del reino.

  • Los primeros años del asentamiento fueron duros y esforzados.
  • Las riquezas minerales eran escasas, los parajes cercanos no proporcionaban abundancia de alimentos y los indígenas se resistían tenazmente a someterse.
  • El cacique Michimalonco atacó la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el incipiente poblado y poniendo en peligro todo el proceso de ocupación hispana.

Sin embargo, transcurridos diez años de su fundación, Santiago logró consolidar su posición gracias a que la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso le permitió recibir, con mayor frecuencia, refuerzos y provisiones desde el Perú, mientras que, como consecuencia del afianzamiento de la ocupación hispana en las cuencas de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indígenas se trasladó varios kilómetros hacia el sur.

Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia en 1541 La Fundación de Santiago, 1888 Juan Jaraquemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano, 1646 Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646 El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673 Indígenas jugando chueca, 1646 Sic transferunt indi domus suas cum exuno in alium locum transeunt, 1646 Croquis que demuestra el desarrollo de la ciudad de Santiago desde 1552 hasta 1575 Armas de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, concedidas por Carlos V, el 5 de abril de 1552 Ejército español guiado por el Apóstol Santiago Fuerte de Santiago de Chile, hacia 1610 Alfarería de Chile Central, hacia 1900 Cautivo español conducido al lugar del sacrificio, 1673 Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646 Luis Fernández de Córdoba y Francisco Laso de la Vega, hacia 1610 Juegos indígenas, 1646 Enfrentamiento entre españoles e indígenas, hacia 1640

Ver respuesta completa

¿Quién fundó la ciudad de Santiago en 1541?

El Archivo Nacional Histórico resguarda el primer tomo de las actas del Cabildo de Santiago, considerada la fuente manuscrita más antigua que se conserva en Chile. Esta fuente denominada Libro Becerro, en referencia al material con que fueron elaboradas sus tapas, contiene el acta de fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541.

You might be interested:  Cuantos Kilometros Son De Santiago A Linares?

Este importante documento histórico debió ser reescrito tras la destrucción que sufrió la ciudad el 11 de septiembre de 1541, durante el ataque del cacique Michimalongo, Las reseñas históricas indican que los primeros documentos que se originaron durante la época de la Colonia fueron destruidos en dicha ocasión y debieron reproducirse con posterioridad, basándose solo en los testimonios orales de los participantes de este acto fundacional.

Considerando que el papel era un material escaso en este periodo, dada la condición de lejanía del territorio chileno, el escribano que ejecutó dicha labor debió elaborarlos en cuero y pergamino, En 1544, luego de la llegada del papel, se rehicieron las actas en este soporte y es por esta razón que es este año el que consigna el documento.

  1. En el año 1983 el Libro Becerro debió ser restaurado completamente,
  2. Se laminó cada hoja, es decir, se adhirió un papel japonés con almidón de trigo o con algún adhesivo muy inocuo, con el fin de darle mayor resistencia,
  3. Este papel fue confeccionado a mano con fibras largas que se unen al papel original, tan delgado que trasluce lo que está escrito al anverso de la página.

En la actualidad este libro es resguardado y protegido en una bóveda del Archivo Nacional Histórico, como muchos otros documentos históricos de nuestra nación que, por ser delicados a la manipulación, han sido digitalizados para que su contenido pueda ser consultado y conocido por toda la ciudadanía.

Reconstitución de la primera Acta del Cabildo de Santiago, correspondiente al 12 de febrero de 1541. Como resultado del asalto a la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, dirigido por el cacique Michimalonco, el acta original se quemó, al igual que prácticamente la totalidad de las edificaciones.

Este documento data del 1O de enero de 1544, fue escrito sobre la base de los testimonios orales de los participantes en este acto fundacional. El Cabildo es la primera expresión de soberanía popular en el territorio americano. Las Actas del Cabildo de Santiago, constituyen los primeros y más antiguos documentos administrativos que se conservan en el Archivo Nacional de Chile.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo estuvo Pedro de Valdivia en Chile?

Pedro de Valdivia
Sucesor Francisco de Villagra (en el sur de Chile ) / Rodrigo de Quiroga (en el centro) / Francisco de Aguirre (en el norte desde abril de 1554)
Adelantado de la Terra Australis (nominal)
2 de agosto de 1540 – 25 de diciembre de 1553
Monarca Carlos I de España

Ver respuesta completa

¿Quién fue el primero en llegar a Chile?

1479-1538) Luego de participar en la conquista del Perú junto a Francisco Pizarro, Diego de Almagro se aventuró a las tierras del sur para tomar posesión de la gobernación de Nueva Toledo. Su expedición culminaría con el descubrimiento de Chile en 1536.
Ver respuesta completa

¿Qué pasó en 1540 en Chile?

1540 – Se crea la Capitanía General de Chile, conocida también como Reino de Chile.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la comuna más antigua de Chile?

Penco: la 3ra comuna más antigua cumple 466 años

23 de February, 2016 Fuente: Fue creada el 23 de febrero de 1550Este fin de semana terminan las celebraciones, que ya han reunido a unas 40 mil personas, en la ciudad ubicada en la Región del Biobío.

Casi un mes durarán las celebraciones por el aniversario 466 de Penco, ciudad de la Región del Biobío. Es la tercera comuna más antigua del país después de Santiago y La Serena. Penco fue fundada por Pedro de Valdivia el 23 de febrero de 1550. Pese a la edad de la comuna, entre los investigadores no está claro el origen de su nombre.

  1. Algunos apuntan a que viene de las palabras mapuches pen (divisar) y ko (agua), o que significaría “agua de peumo”.
  2. Lo que sí está claro es que este año la celebración comenzó el 5 de febrero, ya ha reunido a unas 40 mil personas y terminará este fin de semana con un festival en que participarán Los Jaivas y DJ Méndez, entre otros, para culminar con un espectáculo de fuegos artificiales frente al mar.

: Penco: la 3ra comuna más antigua cumple 466 años
Ver respuesta completa

¿Qué pasa el 12 de febrero de 1541?

12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia funda la ciudad de Santiago, luego de diversas exploraciones por el valle del Mapocho, constando el provecho agrícola de sus tierras y la numerosa población indígena.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se presentó Valdivia?

Proceso de Valdivia – El regreso a Chile – Límites de la Gobernación de Pedro de Valdivia. El 23 de abril de 1548 el virrey del Perú extendió en la cédula que le otorgaba en nombre del el título de Gobernador y Capitán General de la Nueva Extremadura,

  • El documento establecía los siguientes límites; «Desde que está en 27.º de la línea equinoccial hasta la parte sur, hasta cuarenta e uno de la dicha parte, procediendo norte sur derecho por meridiano, e de ancho entrando de la mar a la tierra hueste leste cien ».
  • Valdivia pidió que su territorio llegara hasta el, pero La Gasca se negó.

Más tarde lo solicitó a por intermedio de su embajador, El monarca accedió cuando Valdivia ya había muerto. «Cupo darle la Gobernación a él antes que a otro, decía, por lo que a S.M. sirvió en esta jornada, y por la noticia que de Chile tiene, y por lo que en el descubrimiento de aquella tierra ha trabajado».

​ Valdivia retomó entonces con vigor los trabajos para la conquista de Chile. Pudo alistar en Cuzco ochenta soldados, los mandó con un capitán a reunir provisiones para el cruce del Despoblado en la entrada de Atacama, y esperar allí al resto de las columnas. Mandó capitanes a hacer gente al este, en la, y al sur, en,

Partió enseguida a donde compró navíos, caballos, provisiones y pertrechos, zarpando al cabo de un mes con tres naves al sur. Desembarcó cerca de Arequipa para reunirse con la expedición y encaminarla hacia Atacama. Pero tanta era su avidez de sumar todo recluta posible para someter el sur del país, que no medía consecuencias.

  1. Contravino expresas instrucciones de La Gasca en orden a no enrolar algunos connotados pizarristas condenados a por traición al Rey, ni tomar indios peruanos para el apoyo de la travesía del desierto y para el servicio en Chile.
  2. Eran estos valiosos para La Gasca, no tan preocupado de abusos, sino de su obligación de recompensar con encomiendas a los impacientes españoles que habían luchado por el bando del Rey contra Pizarro.

En el, Valdivia impidió abordar sus naves a los oficiales reales, que pretendían bajar los indios embarcados. Y para completar el cuadro de transgresiones, el Gobernador reclutó para Chile alguna soldadesca de mal vivir que «venían robando la tierra e los naturales e aun hecho mui mal tratamiento de los vecinos de Arequipa».

​ No tardó en llegar esta información al Virrey La Gasca, que acaso pudo dejarla pasar, por el crédito obtenido por Valdivia en Xaquixahuana, y «porque convenía descargar estos reinos de jente». Pero también por entonces supo el Presidente de la ejecución en Chile de, Se le dijo que la había ordenado Valdivia y que el muerto era portador de una para el gobierno de Chile.

Era demasiado. De ser cierto, La Gasca quedaba en muy incómoda posición; él mismo cuenta con claridad el aprieto en que podía estar metido: «Si fuera verdad que había muerto a Pedro Sancho teniendo este provisiones de Su Majestad para la gobernación de aquella provincia, en lugar de castigarle por haber muerto al gobernador della, yo le he dado la mesma gobernación».

​ Alarmado, el Presidente envió al general, hombre de su entera confianza, a dar alcance a Valdivia y averiguar con la mayor cautela sobre las responsabilidades de este en aquellos hechos, entre los soldados del campamento que ya habían estado en Chile. El delegado debía informarse, «con todo el secreto que pudiese, de las cosas de Chile que me habían dicho, i si hayase ser verdad, procurase de hacer volver a Valdivia y enviar la jente, porque se vaciase algo de la que en esta tierra sobra».

Estaba Valdivia con sus hombres cerca de por agosto de cuando Hinojosa se presentó. El enviado del Virrey disimuló sus intenciones para tener tiempo de indagar, diciéndole que estaba allí solo por el asunto de los indios y las fechorías de sus reclutas, que eran insuficientes para tomar medidas contra Valdivia más allá de una amonestación.

  • Luego de un par de días de averiguaciones en el campamento sin embargo, el delegado de La Gasca pudo al menos confirmar que De la Hoz había sido ejecutado en Santiago.
  • Llenó de inmediato una provisión que portaba firmada en blanco por el Virrey, e irrumpió una mañana en la tienda de Valdivia con doce arcabuceros apuntando al Gobernador con las mechas de sus armas encendidas.

Conminó al chileno a acompañarle a Lima a rendir cuenta de sus actos ante el Presidente. Por cierto la agitación cundió entre el centenar de turbulentos hombres de guerra que acompañaban a Valdivia y, pasada la sorpresa, estaban listos para actuar al primer gesto de su jefe.

Hinojosa por su parte tenía solo aquellos doce arcabuceros. Pero tenía la firma del Virrey. Valdivia se contuvo, comprendiendo que debía volver obediente «para no perder lo servido»; su proyecto dependía de ello. Verlo de regreso en Lima resultó un alivio para, «que conocía y apreciaba sus servicios y cuya intelijencia no podía ocultársele».

​ Le dijo que «era ejemplo para que todos lo súbditos de Su Majestad supiesen obedecer en aquella coyuntura y tiempo tan vidriados y tierra de bullicios». Más aún, manifestó tener confianza en «que lo que habían dicho de su persona eran falsedades e invidias».

  1. ​ Le trató con especial deferencia, permitiéndole deambular libre por la capital del Virreinato mientras desarrollaba la investigación.
  2. Mas no era solo envidia.
  3. Como a cualquier gobernante, algunos le aborrecían.
  4. Se sentían maltratados, miserablemente despojados por, al que tenían por tirano.
  5. Da clara cuenta de ello el siguiente incidente: Mientras La Gasca indagaba acerca de lo ocurrido en Chile, en octubre de llegó al una fragata con algunos soldados de Chile que venían a quejarse de Valdivia personalmente ante el Virrey, «y para que no lo proveyese por gobernador porque no lo recibirían en la tierra».

Uno de ellos, sin duda de aquellos defraudados con el oro, no pudo contener la furia al ver en la calle conversando a Valdivia con La Gasca: «Vuestra señoría no debe saber quién es este hombre con el que está hablando. ¡Pues sepa que es un grande ladrón y malhechor, que usó con nosotros la mayor crueldad que ha usado cristiano jamás en el mundo!», ​ y continuó, fuera de sí, insultando a Valdivia.

  1. Este nuevamente mantuvo la calma, si bien como es de suponer, le costó.
  2. La Gasca parecía inclinado a permitir su partida a Chile, así que los enemigos de Valdivia, resueltos a impedirlo, redactaron apresuradamente un desordenado pliego que contenía 57 acusaciones, y se lo hicieron llegar.
  3. La letanía de denuncias fue bien resumida por : 1) Desobediencia a la autoridad de los delegados del Rey; 2) Tiranía y crueldad con sus subalternos; 3) Codicia insaciable; 4) Irreligiosidad y costumbres relajadas con escándalo público.

El pliego acusatorio sin embargo, tenía un grave defecto: se presentó sin firma. Hombre de Derecho, La Gasca se dio cuenta fácilmente del ardid: «Parecióme —escribió el Virrey— que se me daban tan disimuladamente que se podía sospechar que los que habían sido en darlos querían ser testigos, i por esto tomé información de los que habían sido en ellos delatores».

  1. ​ Es decir, se preocupó de establecer bien quienes habían redactado el documento, y como todos los contrarios a Valdivia que venían en la fragata habían participado en ello, ninguno pudo declarar como testigo.
  2. Por otra parte, en aquella nave venía también junto a otros vecinos afines a Valdivia, con cartas del Cabildo de Santiago que abogaban a su favor y solicitaban al Virrey le nombrase Gobernador.
You might be interested:  Como Llegar En Micro Al Parque Sendero Temuco?

De esta manera, estos últimos, pero los leales al gobernador que le habían acompañado en su viaje al Perú, eran casi los únicos que conocían los hechos de Chile y estaban habilitados para testificar. Por su parte, requerido por La Gasca a 30 de octubre de, Valdivia elaboró un largo escrito con su defensa.

  • Según Barros Arana, el acusado se defendió «con la confianza y la entereza del que cree que puede justificar por completo su conducta».
  • Finalmente el Presidente pudo establecer, en lo relativo a su principal preocupación, que la provisión real de Sancho de la Hoz le facultaba solo para conquistar y gobernar los territorios al sur del (en ese entonces se creía que luego del Estrecho un continente continuaba hacia el sur).

Respecto a las otras acusaciones, pudo constatar que «eran falsas, o recaían sobre faltas de poca entidad». ​ En sentencia del 19 de noviembre de, Valdivia fue absuelto y autorizado a volver a Chile como Gobernador, eso sí, con algunas condiciones. Entre otras, que no tomara represalias contra sus adversarios; que dentro de seis meses de su llegada a Chile, casara o enviara al Perú o a España a su amante, y readjudicara las encomiendas de indios asignadas a ella; y que devolviese los caudales tomados a particulares; «e que lo que ha sacado y tomado prestado de la caja e hacienda de S.M.

  1. Lo vuelva a ella, e que de aquí adelante en ninguna manera tome de la dicha caja».
  2. Aliviado, Valdivia aceptó de buena gana todo lo que se le impuso, declarando que «así lo cumplirá e tenía pensado cumplir, aunque no se le mandara».
  3. La intensidad de aquellos días exigió también un precio.
  4. Cuando regresaba pasando por Arequipa, cerca de la Navidad de aquel año, «dióme una enfermedad, decía él mismo, del cansansio y trabajos pasados, que me puso en el extremo de la vida».

Apenas pudo tenerse en pie, sin embargo, el conquistador de Chile siguió adelante: «En término de ocho días y pasadas las fiestas, no bien convalecido, me partí para el valle de Tacana, de donde había salido, y pasé ocho leguas adelante al puerto de Arica».

​ Volvió a Chile con 200 soldados en enero de 1549 y al llegar a las dificultades continuaban. Encontró destruida la ciudad y a muerto con 30 españoles más, a manos de los indígenas del, Dejó instrucciones a sus capitanes para reconstruirla y castigar a los indios, y luego siguió por mar a Valparaíso arribando en abril de,

Ya en Santiago las cosas mejoraron. Fue recibido con verdadera alegría por los colonos, «como un amigo que ha venido después de mucha ausencia». ​ Confirmó a Francisco de Villagra como teniente de Gobernador por cuanto, le dijo, «me habéis dado buena cuenta y razón de lo que os dejé encargado de parte de Su Majestad, como lo suelen y acostumbran los caballeros de vuestra profesión y calidad».

Como había perdido hombres en la matanza de La Serena, poco después reunió treinta mil pesos de oro y envió a Villagra en uno de los nuevos barcos al Perú. Debía este enrolar cuanto soldado pudiese entre los muchos que allá, sabía Valdivia, no se sentían bien recompensados con encomiendas por sus servicios al Rey en la guerra civil.

Le ordenó que su regreso por tierra lo hiciese por el lado oriental de la, para que antes de cruzar al oeste dejara algunos de los reclutados allí, en una ciudad que debía fundar en ese territorio, incluido en la gobernación dada por La Gasca. Mandó también a Francisco de Aguirre a pacificar la región de La Serena y los valles del Huasco y,

  1. Implacable, Aguirre acorraló y ajustició a los caciques rebeldes, que se habían refugiado en el Valle del Límarí.
  2. «Los españoles encerraban vivos a los indios, así hombres como mujeres, en ranchos de paja y, luego, les prendían fuego, haciéndolos morir por partidas de a ciento».
  3. ​ Así se eliminó todo peligro para la refundación definitiva de,

Entonces la mirada de Pedro de Valdivia se dirigió, nuevamente, hacia el sur. Por fin creía estar en condiciones de lanzarse a la invasión y conquista de la tierra de los mapuche, y lo que hubiese más allá.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la ciudad de Valdivia en Chile?

Early life as soldier in Europe and arrival in the Americas – Pedro de Valdivia is believed to have been born in Villanueva de la Serena (some say Castuera ) in Extremadura, Spain around 1500 (some sources put his date of birth as early as 1497 or as late as 1505) to an impoverished hidalgo family.

In 1520 a civil war broke out in Castile, the Revolt of the Comuneros, and Valdivia joined the army of Spanish king Charles I, He later fought in Flanders in 1521 and Italy between 1522 and 1527, participating in the battle of Pavia as part of the troops of the Marquis of Pescara, In May 1527, Valdivia was involved in the sack of Rome as a member of Charles I’s mutinous mercenary army.

He traveled with Spanish forces to South America in 1535. He was assigned for a year to present-day Venezuela, He was moved to Peru in 1537. There he took part on the side of Hernando Pizarro in his struggle against Diego de Almagro and fought in the battle of Las Salinas in 1538; Almagro was defeated and captured.

 264  Afterwards Valdivia accompanied Hernando and Gonzalo Pizarro to conquer both the province of Collao and las Charcas in High Peru (currently Bolivia ). As compensation for his help in conquering these lands, he was awarded a silver mine and became a wealthy man. Valdivia had married Marina Ortíz de Gaete in Spain.

In Peru he became attached to Inés de Suárez, a widow who accompanied him to Chile as his mistress.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el lugar de nacimiento de Valdivia?

Referencias –

  1. Roa y Ursúa, Luis de (1945). El Reyno de Chile 1535-1810: Estudio histórico, genealógico y biográfico, Valladolid: Talleres Tipográficas Cuesta.
  2. ↑ (1966). Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile 1558. En: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Tomo 2, Instituto Geográfico Militar, Santiago de Chile. « ».
  3. ↑ (1862). Historia de Chile desde su descubrimiento hasta el año de 1575. En: Colección de historiadores de Chile y de documentos relativos a la historia nacional. Tomo 2, Imprenta del Ferrocarril, Santiago de Chile. « ».
  4. El lugar de nacimiento de Valdivia sigue todavía en discusión. En la comarca de La Serena, tanto Villanueva, Castuera, Campanario (de donde es natural originalmente la familia Valdivia) y Zalamea, disputan ser la cuna del conquistador.
  5. Según José Toribio Medina en Diccionario Biográfico Colonial de Chile, « Carlos V acababa de conceder la gobernación de (Venezuela) y otras provincias a Jerónimo de Ortal, quien después de embarcarse con rumbo a aquellos países, había dejado en España encargado de que le reclutase alguna gente a, que había sido también soldado en Italia, era su camarada, y más tarde figuró como hombre de confianza de Valdivia. Alderete llegó en efecto a en diciembre de 1534 con un, en el cual iban “ciento y tantos hombres, todos de guerra y de hecho”. Es así muy probable que Valdivia fuese entre ellos. Allí (en Venezuela) tuvo ocasión de tratar a, otro de los que militó después a su lado en la conquista de Chile ».
  6. Instrucciones de Pedro de Valdivia a sus apoderados en la corte, Escritas en a 15 de octubre de,
  7. ↑, Escrita en a 4 de septiembre de
  8. ↑ – Diccionario Biográfico Colonial de Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago de Chile, 1906
  9. Entre los que salieron de Cuzco con Valdivia estaban: el alférez del real estandarte ; el sargento mayor ; el maestre de campo Pero Gómez de Don Benito; el socio capitalista Francisco Martínez; y el escribano Luis de Cartagena.
  10. ↑ – Proceso de Valdivia i otros documentos concernientes a este conquistador, Imprenta Nacional, Santiago, 1873
  11. Conrad J. Bahre (1979). Destruction of the Natural Vegetation of North-Central Chile, Berkeley; Los Ángeles; Londres:, pp.37.,
  12. Carlos María Sayago. Historia de Copiapó, Imprenta de El Atacama, 1874.
  13. ↑ Crónica del Reino de Chile, escrita por el capitán Don, Publicada en Colección de Historiadores de Chile, tomo VI, Imprenta El Ferrocarril, Santiago de Chile, 1865.
  14. ↑ Daniel Vidart (1996). Los muertos y sus sombras: Cinco siglos de América, Bogotá: Editorial Nueva América, pp.353.,
  15. ↑ Michael Murrin (1994). History and Warfare in Renaissance Epic, Chicago:, pp.163., El ejército de Michimalongo al atacar Santiago era de 8.000 a 10.000 guerreros.
  16. Silvia Lorente-Murphy. «». Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura, Purdue University North Central.n.º 21, 2009, ISSN-e 1523-1720.
  17. Diego de Rosales (1989). Historia General Del Reino de Chile. Flandes Indiano, Santiago de Chile: Fundación Andrés Bello, pp. lx
  18. , El subterráneo de los jesuitas, Ed. Zig-Zag, 1966.
  19. El historiador, muy versado en asuntos de medicina y farmacia, señaló en su Historia Física y Política de Chile, que Monroy murió de una fiebre cerebral, chavalongo, nombre que daban los indios a la, El maestre de campo sin embargo, quien recibió a Monroy en por, contaba que «le dio una enfermedad que en tres días se murió. Dicen los médicos que fue ramo de pestilencia. Yo digo que ellos lo mataron no sabiéndole curar, ni entendiendo su enfermedad».
  20. , Primera y Segunda Parte de la Historia del Perú, publicada en Sevilla en, El cronista de la,, también decía al respecto: «llegado pues el campo del rei a ponerse frente a frente a los tiranos, y viéndolo con tan nuevo y extraordinario orden y disposición, comenzó a temblar, y dijo en alta voz a los de su ejército: o en el campo del rei anda Valdivia, o el diablo; dando a entender que no podía haber otro en el reino que pudiese hacer tanto como lo que entonces veía; y no habiendo mucha dilación en descubrirse que era Valdivia, dijo Carvajal: perdidos somos, como quien de tantos años le conocía».
  21. Carta de Pedro de Valdivia al emperador Carlos V, dándole cuanta de lo actuado por él en el gobierno de Chile y de su viaje al Perú. Escrita en Santiago a 15 de octubre de 1550.
  22. , Historia General de Chile ; tomo I, Editorial Universitaria, 1999.
  23. Historia del pueblo mapuche: (siglo XIX y XX), José Bengoa, Lom Ediciones, edición de 2000, pp.34.
  24. , volvió a América en y murió en Panamá, víctima de una grave enfermedad. llegó a Chile, junto a su hermana Catalina, y doña Esperanza de Rueda, la viuda de Alderete, en una comitiva femenina de don, en 1557 cuando Valdivia ya había fallecido hacía casi cuatro años.
  25. De Góngora Marmolejo, Alonso (2015)., Editorial Universitaria de Chile.p.180., Consultado el 30 de agosto de 2018,

Ver respuesta completa

¿Quién defendió a Valdivia?

Proceso de Valdivia – El regreso a Chile – Límites de la Gobernación de Pedro de Valdivia. El 23 de abril de 1548 el virrey del Perú extendió en la cédula que le otorgaba en nombre del el título de Gobernador y Capitán General de la Nueva Extremadura,

  1. El documento establecía los siguientes límites; «Desde que está en 27.º de la línea equinoccial hasta la parte sur, hasta cuarenta e uno de la dicha parte, procediendo norte sur derecho por meridiano, e de ancho entrando de la mar a la tierra hueste leste cien ».
  2. Valdivia pidió que su territorio llegara hasta el, pero La Gasca se negó.
You might be interested:  Como Obtener Dominio Vigente De Una Propiedad Temuco?

Más tarde lo solicitó a por intermedio de su embajador, El monarca accedió cuando Valdivia ya había muerto. «Cupo darle la Gobernación a él antes que a otro, decía, por lo que a S.M. sirvió en esta jornada, y por la noticia que de Chile tiene, y por lo que en el descubrimiento de aquella tierra ha trabajado».

​ Valdivia retomó entonces con vigor los trabajos para la conquista de Chile. Pudo alistar en Cuzco ochenta soldados, los mandó con un capitán a reunir provisiones para el cruce del Despoblado en la entrada de Atacama, y esperar allí al resto de las columnas. Mandó capitanes a hacer gente al este, en la, y al sur, en,

Partió enseguida a donde compró navíos, caballos, provisiones y pertrechos, zarpando al cabo de un mes con tres naves al sur. Desembarcó cerca de Arequipa para reunirse con la expedición y encaminarla hacia Atacama. Pero tanta era su avidez de sumar todo recluta posible para someter el sur del país, que no medía consecuencias.

  • Contravino expresas instrucciones de La Gasca en orden a no enrolar algunos connotados pizarristas condenados a por traición al Rey, ni tomar indios peruanos para el apoyo de la travesía del desierto y para el servicio en Chile.
  • Eran estos valiosos para La Gasca, no tan preocupado de abusos, sino de su obligación de recompensar con encomiendas a los impacientes españoles que habían luchado por el bando del Rey contra Pizarro.

En el, Valdivia impidió abordar sus naves a los oficiales reales, que pretendían bajar los indios embarcados. Y para completar el cuadro de transgresiones, el Gobernador reclutó para Chile alguna soldadesca de mal vivir que «venían robando la tierra e los naturales e aun hecho mui mal tratamiento de los vecinos de Arequipa».

  • ​ No tardó en llegar esta información al Virrey La Gasca, que acaso pudo dejarla pasar, por el crédito obtenido por Valdivia en Xaquixahuana, y «porque convenía descargar estos reinos de jente».
  • Pero también por entonces supo el Presidente de la ejecución en Chile de,
  • Se le dijo que la había ordenado Valdivia y que el muerto era portador de una para el gobierno de Chile.

Era demasiado. De ser cierto, La Gasca quedaba en muy incómoda posición; él mismo cuenta con claridad el aprieto en que podía estar metido: «Si fuera verdad que había muerto a Pedro Sancho teniendo este provisiones de Su Majestad para la gobernación de aquella provincia, en lugar de castigarle por haber muerto al gobernador della, yo le he dado la mesma gobernación».

  1. ​ Alarmado, el Presidente envió al general, hombre de su entera confianza, a dar alcance a Valdivia y averiguar con la mayor cautela sobre las responsabilidades de este en aquellos hechos, entre los soldados del campamento que ya habían estado en Chile.
  2. El delegado debía informarse, «con todo el secreto que pudiese, de las cosas de Chile que me habían dicho, i si hayase ser verdad, procurase de hacer volver a Valdivia y enviar la jente, porque se vaciase algo de la que en esta tierra sobra».

Estaba Valdivia con sus hombres cerca de por agosto de cuando Hinojosa se presentó. El enviado del Virrey disimuló sus intenciones para tener tiempo de indagar, diciéndole que estaba allí solo por el asunto de los indios y las fechorías de sus reclutas, que eran insuficientes para tomar medidas contra Valdivia más allá de una amonestación.

Luego de un par de días de averiguaciones en el campamento sin embargo, el delegado de La Gasca pudo al menos confirmar que De la Hoz había sido ejecutado en Santiago. Llenó de inmediato una provisión que portaba firmada en blanco por el Virrey, e irrumpió una mañana en la tienda de Valdivia con doce arcabuceros apuntando al Gobernador con las mechas de sus armas encendidas.

Conminó al chileno a acompañarle a Lima a rendir cuenta de sus actos ante el Presidente. Por cierto la agitación cundió entre el centenar de turbulentos hombres de guerra que acompañaban a Valdivia y, pasada la sorpresa, estaban listos para actuar al primer gesto de su jefe.

  1. Hinojosa por su parte tenía solo aquellos doce arcabuceros.
  2. Pero tenía la firma del Virrey.
  3. Valdivia se contuvo, comprendiendo que debía volver obediente «para no perder lo servido»; su proyecto dependía de ello.
  4. Verlo de regreso en Lima resultó un alivio para, «que conocía y apreciaba sus servicios y cuya intelijencia no podía ocultársele».

​ Le dijo que «era ejemplo para que todos lo súbditos de Su Majestad supiesen obedecer en aquella coyuntura y tiempo tan vidriados y tierra de bullicios». Más aún, manifestó tener confianza en «que lo que habían dicho de su persona eran falsedades e invidias».

  1. ​ Le trató con especial deferencia, permitiéndole deambular libre por la capital del Virreinato mientras desarrollaba la investigación.
  2. Mas no era solo envidia.
  3. Como a cualquier gobernante, algunos le aborrecían.
  4. Se sentían maltratados, miserablemente despojados por, al que tenían por tirano.
  5. Da clara cuenta de ello el siguiente incidente: Mientras La Gasca indagaba acerca de lo ocurrido en Chile, en octubre de llegó al una fragata con algunos soldados de Chile que venían a quejarse de Valdivia personalmente ante el Virrey, «y para que no lo proveyese por gobernador porque no lo recibirían en la tierra».

Uno de ellos, sin duda de aquellos defraudados con el oro, no pudo contener la furia al ver en la calle conversando a Valdivia con La Gasca: «Vuestra señoría no debe saber quién es este hombre con el que está hablando. ¡Pues sepa que es un grande ladrón y malhechor, que usó con nosotros la mayor crueldad que ha usado cristiano jamás en el mundo!», ​ y continuó, fuera de sí, insultando a Valdivia.

  • Este nuevamente mantuvo la calma, si bien como es de suponer, le costó.
  • La Gasca parecía inclinado a permitir su partida a Chile, así que los enemigos de Valdivia, resueltos a impedirlo, redactaron apresuradamente un desordenado pliego que contenía 57 acusaciones, y se lo hicieron llegar.
  • La letanía de denuncias fue bien resumida por : 1) Desobediencia a la autoridad de los delegados del Rey; 2) Tiranía y crueldad con sus subalternos; 3) Codicia insaciable; 4) Irreligiosidad y costumbres relajadas con escándalo público.

El pliego acusatorio sin embargo, tenía un grave defecto: se presentó sin firma. Hombre de Derecho, La Gasca se dio cuenta fácilmente del ardid: «Parecióme —escribió el Virrey— que se me daban tan disimuladamente que se podía sospechar que los que habían sido en darlos querían ser testigos, i por esto tomé información de los que habían sido en ellos delatores».

  • ​ Es decir, se preocupó de establecer bien quienes habían redactado el documento, y como todos los contrarios a Valdivia que venían en la fragata habían participado en ello, ninguno pudo declarar como testigo.
  • Por otra parte, en aquella nave venía también junto a otros vecinos afines a Valdivia, con cartas del Cabildo de Santiago que abogaban a su favor y solicitaban al Virrey le nombrase Gobernador.

De esta manera, estos últimos, pero los leales al gobernador que le habían acompañado en su viaje al Perú, eran casi los únicos que conocían los hechos de Chile y estaban habilitados para testificar. Por su parte, requerido por La Gasca a 30 de octubre de, Valdivia elaboró un largo escrito con su defensa.

Según Barros Arana, el acusado se defendió «con la confianza y la entereza del que cree que puede justificar por completo su conducta». Finalmente el Presidente pudo establecer, en lo relativo a su principal preocupación, que la provisión real de Sancho de la Hoz le facultaba solo para conquistar y gobernar los territorios al sur del (en ese entonces se creía que luego del Estrecho un continente continuaba hacia el sur).

Respecto a las otras acusaciones, pudo constatar que «eran falsas, o recaían sobre faltas de poca entidad». ​ En sentencia del 19 de noviembre de, Valdivia fue absuelto y autorizado a volver a Chile como Gobernador, eso sí, con algunas condiciones. Entre otras, que no tomara represalias contra sus adversarios; que dentro de seis meses de su llegada a Chile, casara o enviara al Perú o a España a su amante, y readjudicara las encomiendas de indios asignadas a ella; y que devolviese los caudales tomados a particulares; «e que lo que ha sacado y tomado prestado de la caja e hacienda de S.M.

  • Lo vuelva a ella, e que de aquí adelante en ninguna manera tome de la dicha caja».
  • Aliviado, Valdivia aceptó de buena gana todo lo que se le impuso, declarando que «así lo cumplirá e tenía pensado cumplir, aunque no se le mandara».
  • La intensidad de aquellos días exigió también un precio.
  • Cuando regresaba pasando por Arequipa, cerca de la Navidad de aquel año, «dióme una enfermedad, decía él mismo, del cansansio y trabajos pasados, que me puso en el extremo de la vida».

Apenas pudo tenerse en pie, sin embargo, el conquistador de Chile siguió adelante: «En término de ocho días y pasadas las fiestas, no bien convalecido, me partí para el valle de Tacana, de donde había salido, y pasé ocho leguas adelante al puerto de Arica».

  • ​ Volvió a Chile con 200 soldados en enero de 1549 y al llegar a las dificultades continuaban.
  • Encontró destruida la ciudad y a muerto con 30 españoles más, a manos de los indígenas del,
  • Dejó instrucciones a sus capitanes para reconstruirla y castigar a los indios, y luego siguió por mar a Valparaíso arribando en abril de,

Ya en Santiago las cosas mejoraron. Fue recibido con verdadera alegría por los colonos, «como un amigo que ha venido después de mucha ausencia». ​ Confirmó a Francisco de Villagra como teniente de Gobernador por cuanto, le dijo, «me habéis dado buena cuenta y razón de lo que os dejé encargado de parte de Su Majestad, como lo suelen y acostumbran los caballeros de vuestra profesión y calidad».

Como había perdido hombres en la matanza de La Serena, poco después reunió treinta mil pesos de oro y envió a Villagra en uno de los nuevos barcos al Perú. Debía este enrolar cuanto soldado pudiese entre los muchos que allá, sabía Valdivia, no se sentían bien recompensados con encomiendas por sus servicios al Rey en la guerra civil.

Le ordenó que su regreso por tierra lo hiciese por el lado oriental de la, para que antes de cruzar al oeste dejara algunos de los reclutados allí, en una ciudad que debía fundar en ese territorio, incluido en la gobernación dada por La Gasca. Mandó también a Francisco de Aguirre a pacificar la región de La Serena y los valles del Huasco y,

Implacable, Aguirre acorraló y ajustició a los caciques rebeldes, que se habían refugiado en el Valle del Límarí. «Los españoles encerraban vivos a los indios, así hombres como mujeres, en ranchos de paja y, luego, les prendían fuego, haciéndolos morir por partidas de a ciento». ​ Así se eliminó todo peligro para la refundación definitiva de,

Entonces la mirada de Pedro de Valdivia se dirigió, nuevamente, hacia el sur. Por fin creía estar en condiciones de lanzarse a la invasión y conquista de la tierra de los mapuche, y lo que hubiese más allá.
Ver respuesta completa