Cuantos Establecimientos Educacionales Hay En Santiago?
Específicamente, al comparar los 11.328 establecimientos funcionando y con matrícula de 2020, con los 11.248 correspondientes al año 2021, se observa una disminución de 80 escuelas que cumplen con ambas condiciones.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuántos establecimientos educacionales hay en la region metropolitana?
- 2 ¿Cuántas escuelas hay en Santiago de Chile?
- 3 ¿Cuántas zonas educativas tiene el Mineduc?
- 4 ¿Cuál es el colegio más caro de Chile?
- 5 ¿Cuáles son los colegios de élite en Chile?
- 6 ¿Cómo se llaman los colegios de Santiago?
- 7 ¿Qué es establecimiento educativo ejemplo?
- 8 ¿Cómo se clasifican los centros docentes?
- 9 ¿Cuántos colegios existen en Lima Metropolitana?
- 10 ¿Cuántos centros educativos hay en RD?
- 11 ¿Cuántos colegios privados hay en Lima Metropolitana?
- 12 ¿Cuántos centros educativos hay en Guatemala 2022?
¿Cuántos establecimientos educacionales hay en la region metropolitana?
262 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana reciben Certificación Ambiental. Corresponden a 94 establecimientos en Nivel Básico, 78 establecimientos en Nivel Medio y 90 establecimientos en Nivel Excelencia.
Ver respuesta completa
¿Cuántos establecimientos educacionales hay en Chile 2022?
INICIO AÑO ESCOLAR 2022: PRINCIPALES CIFRAS Tras dos años de pandemia, el MINEDUC dispuso la apertura obligatoria de las escuelas para el año escolar 2022 que se inicia el 2 de marzo. Con ello se dará continuidad al proceso que hasta ahora había sido muy gradual y que en diciembre de 2021 concluyó con casi la totalidad de los establecimientos del país habiendo tenido algún tipo de actividad presencial.
Establecimientos y estudiantes:
Un total de 11.285 establecimientos educativos deberán iniciar sus actividades en marzo. Estos atienden a 3,6 millones de estudiantes, de los cuales 3,49 millones corresponden a niños y adolescentes (el resto son adultos). Del total de establecimientos en funcionamiento, 49% son particulares subvencionados, 45% son públicos –administrados por un municipio (39%) o por un servicio local de educación (5,7%)-, 5,5% corresponde a colegios particulares pagados y 0,6% a liceos de administración delegada.
Del total de niños y jóvenes matriculados en el sistema escolar, 54,4% asiste a un establecimiento particular subvencionado, 35,2% a uno público, 9,1% a uno particular pagado y 1,3% a un liceo de administración delegada. Del total de colegios que reciben financiamiento público y que cuentan con información al respecto, 83,9% son gratuitos.
Esto es, un 99,9% de los colegios públicos y 84,4% de los particulares subvencionados en funcionamiento. Del total de establecimientos del país, 42,6% declara tener alguna orientación religiosa. De estos, 51,7% son particulares subvencionados, 42,7% son públicos y 5,3% particulares pagados.
Docentes y asistentes de la educación:
Hay 266,7 mil profesores en establecimientos en funcionamiento, de los cuales 220 mil son docentes de aula. De éstos, 44% ejerce en el sector particular subvencionado, 44% en el sector público, 11% en un colegio particular pagado y 1% en un liceo de administración delegada.177 mil personas trabajan como asistentes de la educación en establecimientos escolares: 48,5% en el sector público, 46,2% en el particular subvencionado 4,4% en el particular pagado y 0,9% en el de administración delegada.
Tras los primeros casos de Covid-19 en el país, en marzo de 2020 se decretó el cierre de escuelas. Si bien en julio de 2020 comenzó el proceso de reapertura, recién en julio de 2021, con el término de las cuarentenas, todos los colegios del país tuvieron la posibilidad de abrir sus puertas. Según cifras del MINEDUC, en 2021 los colegios municipales abrieron un 54% de los días en que podían hacerlo, mientras que los dependientes de servicios locales de educación lo hicieron un 78% de los días permitidos, casi al nivel de los particulares subvencionados (81%) y por debajo de los particulares pagados (87%).
Según el MINEDUC, en 2021 49% de los establecimientos realizó clases presenciales para todos sus alumnos todos los días, proporción que creció en el segundo semestre, con el fin de las cuarentenas. Las horas presenciales representaron en promedio un 55% comparado con un año normal.
- En 2021 el sistema culminó con un 99% de los establecimientos escolares funcionando de manera presencial, logro que UNESCO destaca en comparación con el resto de los países de la región.
- Durante 2021, en promedio un 1,8% de los establecimientos registró un brote al mes, mientras que el segundo semestre, a pesar de la mayor presencialidad, dicha cifra descendió y los brotes no superaron el 1% promedio.
En septiembre de 2021 se inició la vacunación voluntaria de niños desde los 6 años. Al mes de diciembre, 80% de los estudiantes se encontraban vacunados con dos dosis. Y, actualmente, ad portas del inicio de un nuevo año escolar, 89% se encuentra con su plan de vacunación al día.
Es fundamental que los establecimientos del país inicien este año escolar con clases presenciales. La cobertura de vacunación, la baja cantidad de brotes registrados y la experiencia en protocolos sanitarios adquirida en 2021 refuerzan la idea de que las escuelas son lugares seguros. Este 2022 traerá como principal desafío la recuperación de los aprendizajes perdidos por el cierre de escuelas y las clases remotas.
Asimismo, urge enfrentar la amenaza de la deserción escolar: si hasta 2020 había más de 186 mil niños y jóvenes de 5 a 21 años fuera del sistema escolar, en 2021 se cuentan otros 39 mil que no se matricularon en ningún colegio. Esperemos que este 2022 sea un año escolar fructífero; que niños y jóvenes puedan retomar la asistencia regular a su escuela y el contacto con sus compañeros y profesores, y de esa forma recuperar este espacio que se fue perdiendo debido a la pandemia, que se demostró es insustituible y clave para un desarrollo integral y equitativo.
Ver respuesta completa
¿Cuántos tipos de establecimientos educacionales hay en Chile?
Así, coexisten cuatro tipos de establecimientos : (i) municipales; (ii) particulares subvencionados; (iii) particulares pagados; y (iv) corporaciones de administración delegada.
Ver respuesta completa
¿Cuántos colegios particulares hay en Chile?
Inclusión: brusca caída en creación de colegios particulares subvencionados
- Una baja en la creación de colegios particulares subvencionados así como un alza en el número y porcentaje de matrícula a nivel nacional de colegios particulares pagados muestran las cifras del Ministerio de Educación (Mineduc) a cuatro años de la implementación de la Ley de Inclusión.
- La Ley de Inclusión, como la bautizó el gobierno de Michelle Bachelet, es la legislación que buscaba terminar con el lucro, el copago y la selección en los establecimientos que recibían fondos públicos.
- Al momento de su promulgación, en mayo de 2015, se destacaba que los sostenedores de colegios pasarían a convertirse en entidades sin fines de lucro y que los establecimientos que dependían directamente del Estado recibirían un fondo de 250 mil millones de pesos anuales desde 2016, lo que se extendería en los años siguientes, para fortalecer la educación pública.
Las estadísticas del Centro de Estudios del Mineduc muestran que el año de promulgación de la ley había 6.060 colegios particulares subvencionados, y en 2018, esa cifra bajó a 5.665, es decir, 395 establecimientos menos. Respecto de los colegios municipalizados, estos pasaron de 5.279, en 2015, a 4.925, en 2018.
- Esto es, 354 establecimientos menos.
- Mientras que en el caso de los particulares pagados había 592, en 2015, y en 2018 llegaron a 678.
- Esto quiere decir que hay 86 colegios más de los que había el año de promulgación de la ley.
- CREACIÓN DE COLEGIOS SUBVENCIONADOS PAGADOS PASO DE 192 a 24 En cuanto a la creación de colegios particulares subvencionados, desde la cartera informan a este diario que entre 2012 y 2015, en los cuatros años previos a la entrada en vigencia de la ley, se crearon 192 establecimientos.
En tanto, desde marzo de 2015 a julio de 2019 esa cifra bajó a 24. De ese total de 24, fueron 11 los creados en la Región Metropolitana y 13 en regiones. También se aprecia que en cinco regiones (El Maule, Biobío, Los Lagos, Aysén y Magallanes) no se ha creado ningún nuevo colegio de esas características en cuatro años.
- Respecto de la creación de colegios particulares pagados, entre 2012 y 2015 nacieron 23 nuevos colegios y 5 fueron traspasados de particular subvencionado a particular pagado (28 en total).
- Luego de la implementación de la ley, de 2016 a 2019, se han creado 16 nuevos establecimientos, y 71 hicieron la conversión de particular subvencionado a particular pagado (87 en total).
- AUMENTA MATRÍCULA PAGADA De acuerdo a cifras solicitadas por “El Mercurio” al Mineduc, desde la implementación de la Ley de Inclusión la única matrícula que ha aumentado es la de los colegios particulares pagados.
En 2015, la matrícula se dividía así: particulares subvencionados, con 54,5% (1.935.222 estudiantes); municipales, con 36,4% (1.290.770); particulares pagados, con 7,8% (276.892), y CAD (corporaciones de administración delegada), con 1,3% (45.852). Las CAD corresponden a establecimientos públicos cuya administración ha sido delegada a corporaciones sin fines de lucro, como universidades.
En 2019, los particulares subvencionados mantienen cifras similares, con muy leve baja en su matrícula, con 54% (1.948.663 estudiantes); los municipalizados, con 35,9% (1.296.126); los CAD, con 1,2% (44.293), mientras que los particulares pagados son los únicos que muestran una tendencia al aumento en su matrícula, con 8,9% (321.962), 45.070 alumnos más de los que contaban en 2015.
REACCIONES El exsecretario ejecutivo para la reforma educacional del gobierno de Michelle Bachelet, Andrés Palma, afirma que la baja en la cifra sobre creación de colegios “es totalmente esperada, ya que ahora hay que demostrar que se tiene un proyecto educativo diverso o diferente de los que hay en el territorio de influencia del colegio que se quiere crear, o que hay demanda insatisfecha.
Es decir, que hay alumnos sin acceso a los establecimientos. Esto debido a que la población escolar se está reduciendo, y la inmigración aún no revierte esa situación. Si hay más oferta de establecimientos que demanda por ellos, es lógico que el Estado no tenga la obligación de subvencionar algo innecesario, salvo que sea una innovación”.
Y agrega que “el incremento de establecimientos pagados se debe a que hubo sostenedores subvencionados que decidieron pasar a pagados porque privilegiaron su organización comercial y no se constituyeron como entidades sin fines de lucro. Es un cambio por una vez que se explica por esa razón, principalmente”.
- La ministra de Educación, Marcela Cubillos, en tanto, afirma que “la baja en la creación de colegios particulares subvencionados era uno de los resultados esperados de las reformas aprobadas durante el gobierno anterior, por eso no sorprende a quienes las impulsaron”.
- Paralelamente, dice que “la libertad de enseñanza y el derecho a la educación implica poner al niño al centro de nuestra preocupación y por eso estamos trabajando en un doble desafío: hacer que la educación pública sea una opción cada vez más atractiva para las familias y cuidar también que buenos proyectos particulares subvencionados se fortalezcan”.
- CARTA DE GREMIOS El 7 de junio, los gremios de la educación particular y particular subvencionada llegaron con una carta a la ministra de Educación.
- En ella señalaban que “la Ley de Inclusión fue diseñada bajo premisas equivocadas, en donde las autoridades de entonces permitieron que las caricaturas y los discursos populistas que ellos mismos construyeron nublaran la razón y les privaran del buen juicio, lo cual trajo consigo una legislación con notables deficiencias”.
- Los gremios fueron recibidos por la ministra Cubillos e iniciaron una mesa técnica para abordar las dificultades actuales que enfrenta. (El Mercurio)
- 192
- colegios particular subvencionados se
- crearon en los cuatros años previos (2012-2015) a
- la promulgación de la Ley de Inclusión.
- 24
- colegios particular subvencionados se crearon
- en los cuatro años posteriores (2016-2019).
- 5
- regiones no han registrado la creación de ningún
- colegio particular subvencionado en los últimos cuatro años.
- 395
- colegios particular subvencionados menos
- se registran en 2018 respecto de 2015, según
- cifras del Centro de Estudios del Mineduc.
- 354
- establecimientos municipalizados
- menos se registran en 2018 respecto de 2015.
: Inclusión: brusca caída en creación de colegios particulares subvencionados
Ver respuesta completa
¿Cuántas escuelas hay en Santiago de Chile?
Específicamente, al comparar los 11.328 establecimientos funcionando y con matrícula de 2020, con los 11.248 correspondientes al año 2021, se observa una disminución de 80 escuelas que cumplen con ambas condiciones. Fuente: Centro de Estudios, Ministerio de Educación.
Ver respuesta completa
¿Cuántos centros educativos hay?
¿Cuántos colegios y centros educativos hay en España? – España cuenta con 34.168 centros educativos no universitarios, según el Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. De ellos, la mayoría son públicos (el 65,9%) y dos de cada diez se concentran en Madrid y Barcelona.
- En este registro se inscriben todos los centros docentes, de titularidad pública o privada, que impartan enseñanzas regladas no universitarias, lo que incluye escuelas infantiles, centros de educación de Primaria y Secundaria o centros para adultos, entre otro tipo de enseñanzas.
- Madrid y Barcelona concentran el 22,15% de todos estos centros mientras que en provincias menos pobladas el porcentaje es mucho menor.
Así, mientras que en la provincia de Madrid, de media, hay a lrededor de 485 de estos centros por cada mil kilómetros cuadrados y en Barcelona, unos 475; en Soria, hay ocho centros por cada mil kilómetros; en Cuencua, diez; y en Teruel, 11.
Ver respuesta completa
¿Cuántos colegios municipales existen en Chile?
Por otra parte, se tienen 169 establecimientos municipales que en el año 2020 son administrados por servicios locales de educación. Fuente: Centro de Estudios, Ministerio de Educación.
Ver respuesta completa
¿Cuántos liceos hay en Chile?
Resultados convocatoria – El Mineduc convocó entre el entre el 20 agosto y el 9 de octubre de 2020 a todos los establecimientos públicos, Particulares Subvencionados y de Administración Delegada, a postular a la red de Liceos Bicentenario. De los nuevos 407 establecimientos que postularon, 120 de fueron seleccionados como nuevos Liceos Bicentenario: 74 son Técnico-Profesional (TP), 44 Humanista-Científico (HC) y 2 Artísticos. Las regiones con más proyectos adjudicados son la Región Metropolitana (30), Valparaíso (11) y Maule (11). Con esta nueva convocatoria, los Liceos Bicentenario llegarán a 64 nuevas comunas, teniendo presencia en un total de 214 a lo largo del país. Desde hoy, más de 250 mil niños y jóvenes podrán acceder a una educación pública de calidad en todas las modalidades educativas. Los resultados de la convocatoria 2020 –> Aquí
-
Ver respuesta completa
- Se denomina también alumno inscripto o alumno registrado.
- Una misma persona puede estar matriculada en más de un servicio educativo.
- Alumno Promovido : Es el alumno que ha cumplido los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un año de estudio, ciclo, etapa o grado determinado, quedando habilitado para inscribirse en el año de estudio, ciclo, etapa o grado inmediato superior, en condición de alumno nuevo.
- Brindan a niños, adolescentes, jóvenes y adultos una propuesta pedagógica de Educación Física y garantizan, con su organización, dinámicas democráticas de convocatoria, inclusión y participación comunitaria.
- Centro de Formación Profesional: Es un establecimiento educativo destinado específicamente a la formación y perfeccionamiento laboral, desarrolla sus actividades respondiendo a las necesidades socio-económicas y los requerimientos del mercado laboral de su zona de influencia.
- Clave Provincial de Establecimiento: Es única para cada establecimiento.
- Describe las principales características de los servicios en cuanto a gestión, distrito, nivel, tipo de organización y número del establecimiento.
- SUBIR Densidad de población: Es la relación entre la población de un país y su superficie.
- Articula tanto con instituciones como con programas de Educación Secundaria, Educación Superior y Formación Profesional.
- Esperanza de vida al nacer: Promedio de años que se espera que viva un recién nacido de acuerdo con la probabilidad de sobrevivencia prevaleciente en el momento del nacimiento.
- Establecimiento educativo: Constituye la unidad organizacional que contiene en su interior a las unidades educativas cuya creación o autorización se registra bajo un acto administrativo –Resolución de la DGCyE-.
- Población Ocupada de 14 años y más: Incluye a quienes trabajaron aunque sea una hora en la semana inmediata anterior al relevamiento, percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron.
- También a quienes realizan tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar, reciban o no una remuneración por ello, y a quienes se hallan en uso de licencia por cualquier motivo.
- Los mismos son: 1- Almirante Brown, 2 – Avellaneda, 3- Berazategui, 4- Esteban Echeverría, 5 – Ezeiza, 6 – Florencio Varela, 7- General San Martín, 8 – Hurlingham, 9 – Ituzaingó, 10- José C.
- Paz, 11- La Matanza, 12 – Lanús, 13 – Lomas de Zamora, 14 – Malvinas Argentinas, 15 – Merlo, 16 – Moreno, 17 – Morón, 18 – Quilmes, 19 -San Fernando, 20 – San Isidro, 21 – San Miguel, 22 – Tigre, 23 – Tres de Febrero, 24 – Vicente López.
- Los establecimientos privados pueden ser: autorizados o reconocidos, y a su vez, no subvencionados o subvencionados, es decir, reciben aportes financieros para cubrir las remuneraciones de los docentes en forma total o parcial.
- Servicio Alimentario Escolar (SAE): Es un programa diseñado para brindar los alimentos indispensables para que cubran las necesidades nutricionales de la población escolar en situación de alta vulnerabilidad y/o riesgo social de la Provincia de Buenos Aires.
- Facilita el desarrollo de conceptualizaciones, índices, indicadores y datos actualizados que posibiliten captar la dinámica y los aspectos complejos de la realidad educativa.
- Sistema Educativo Provincial: Es el conjunto organizado de instituciones y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan la educación.
- Es posible calcular una tasa total y/o por año de estudio.
- Tasa de Analfabetismo: Es el cociente entre el número de personas analfabetas de 10 años y más y el total de la población de 10 años y más por cien.
- Tasa de crecimiento medio anual 0/00: Expresa el ritmo de crecimiento de una población es decir, cuanto aumenta o disminuye en promedio anual por cada 1000 (mil) habitantes, durante un determinado período.
- Tasa de Promoción Efectiva: Expresa el porcentaje de alumnos que se matriculan en el año de estudio inmediato superior en el año lectivo siguiente.
- Es posible calcular una tasa total y/o por año de estudio.
- Tasa de re-inscripción: Expresa el porcentaje de aquellos alumnos que se registraron por segunda vez o más en un año de estudio en el que ya se habían inscripto en algún ciclo lectivo anterior, sin completar su cursada.
- Universo: Todas las unidades sobre las que vayan a establecerse enunciados acerca de la distribución de atributos o complejos de atributos.
- El universo puede ser una población, un determinado grupo de población (alumnos, docentes, mujeres que trabajan) o cualquier otra clase de unidades compuestas (escuelas, empresas).
- Educativo, por otra parte, es lo perteneciente o relativo a la educación (el proceso de socialización de los individuos).
- Cuando una persona accede a la educación, recibe, asimila y aprende conocimientos, además de adquirir una concienciación cultural y conductual por parte de las generaciones anteriores.
- En su otorgamiento se da prioridad a familias con jefes de hogar desocupados o de muy bajos ingresos, a familias numerosas, a adolescentes con hijos o embarazadas y, como requisito para mantener el beneficio es necesario asistir regularmente a clase y cumplir con las actividades escolares.
- Cargo/ horas cátedra/ módulos docentes: se refiere a cada uno de los puestos de trabajo con que cuenta un establecimiento educativo, aprobados en su planta orgánica.
- Sede: es la localización donde cumple sus funciones la máxima autoridad pedagógica administrativa del establecimiento. La sede puede no tener alumnos.
- Anexo: es la localización donde funciona una sección o grupo de secciones que depende pedagógica y administrativamente de una localización sede y funciona en otro lugar geográfico.
- Grado de Nivelación: es la sección que tiene por objetivo dar atención educativa a alumnos de entre 8 y 14 años, con dos o más años de sobreedad que la esperada, que nunca asistieron o que han dejado de asistir a la escuela por un período mínimo de 2 años.
- Hora Cátedra : es la unidad mínima de tiempo (40-50 minutos) para desarrollar actividades de enseñanza – aprendizaje en un establecimiento educativo.
- Modalidad: son las distintas propuestas curriculares que adopta el nivel medio con el objeto de posibilitar el aprendizaje de las competencias fundamentales en relación con los contenidos de los diferentes campos del saber.
- Nivel de enseñanza : los niveles son los tramos en que se estructura el sistema educativo formal.
- Otras ofertas educativas: se denomina así a las ofertas educativas que no están organizadas en niveles de enseñanza y que constituyen un servicio educativo o complementario de la escolaridad.
- Porcentaje de alumnos promovidos: se calcula considerando a los alumnos promovidos al final del ciclo lectivo (incluyendo los resultados de los exámenes complementarios) respecto del total de matriculados al final del año.
- Porcentaje de repetidores: es la proporción de los alumnos repetidores en un año dado (cursan por segunda vez o más el mismo año de estudio o ciclo, por no haberlo promovido en la primera oportunidad) sobre el total de alumnos matriculados de ese mismo año.
- Porcentaje de sobreedad: es el porcentaje de alumnos que tienen una edad mayor a la considerada teórica para el año de estudio que cursan respecto del total de alumnos matriculados.
- Promedio de alumnos por sección/división : es el cociente entre el total de alumnos matriculados y el total de secciones/divisiones.
- Tasa neta de escolarización: es el porcentaje de población de determinado grupo de edad que asiste al nivel educativo correspondiente a su edad teórica sobre el total de población de ese grupo de edad.
- Tasa neta de escolarización en el nivel primario: es el porcentaje de niños de 6 a 12 años que asiste al nivel primario sobre la población de ese mismo grupo de edad.
- Tasa neta de escolarización en el nivel medio: es el porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años que asiste al nivel medio sobre la población de ese mismo grupo de edad.
- Tasa de promoción: es el porcentaje de alumnos admitidos por primera vez en cada grado en un ciclo lectivo o año calendario dado, respecto de la matricula total del grado anterior en el ciclo lectivo o año calendario anterior.
- Contiene los siguientes niveles: Inicial, Primario, Medio y Superior.
- Educación Especial: se dirige a las personas con necesidades educativas motivadas por causas de tipo psico-físico y/o social, que requieren atención especifica de maneratransitoria o permanente.
- Contiene los siguientes niveles: Inicial, Primario y Medio.
- Universidad: está constituida por instituciones nacionales, provinciales o privadas que desarrollan su actividad en una variedad de áreas disciplinarias no afines, orgánicamente estructuradas en facultades, departamentos o unidades académicas equivalentes.
- Instituto universitario: está constituido por instituciones universitarias estatales o privadas cuya oferta académica se circunscribe a una sola área disciplinaria.
- Nuevos inscriptos (universitarios): alumnos que habiendo cumplido con los requisitos necesarios para ingresar, reglamentados por la universidad, son admitidos por 1° vez en una determinada carrera.
- Reinscriptos (universitarios): alumnos a los que se les actualiza su inscripción o matrícula en la misma carrera, facultad o unidad académica equivalente en un año académico posterior.
- Alumnos matriculados (universitarios): total de nuevos inscriptos más inscriptos.
- Egresados (universitarios): son aquellos alumnos de carreras de grado que han completado todos los cursos y requisitos académicos de las carreras a la que pertenecen.
- Las Administraciones educativas determinan el número total de miembros del Consejo Escolar y el proceso de elección.
- En los centros públicos el Claustro es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro, planifica, coordina, informa y, en su caso, decide sobre todos los aspectos educativos del centro.
- Entre otras funciones, el director representa al centro y a la Administración educativa en el mismo.
- Dirige y coordina las actividades del centro, ejerce la dirección pedagógica y la jefatura de todo el personal del centro.
- La selección del director se realiza mediante una Comisión constituida por representantes de la Administración educativa y del centro correspondiente.
- Asimismo, los centros concertados que impartan formación profesional podrán incorporar a su Consejo Escolar un representante del mundo de la empresa, designado por las organizaciones empresariales, de acuerdo con el procedimiento que las Administraciones educativas establezcan.
- En el caso de la Formación Profesional, para los Centros Integrados de Formación Profesional de titularidad de las Administraciones educativas, la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, prevé que la dirección será nombrada mediante el procedimiento de libre designación por la Administración competente, entre funcionarios públicos docentes, conforme a los principios de mérito, capacidad y publicidad, previa consulta a los órganos colegiados del centro.V.
- El proyecto debe tener en cuenta las características del entorno en donde se ubica del centro así como expresar de qué forma atiende la diversidad del alumnado, las tutorías, el plan de convivencia y deberá respetar los principios de no discriminación e inclusión educativa.
- Respecto del proyecto de centros públicos y privados concertados, las Administraciones establecen el marco general para su elaboración, procuran su publicidad, contribuyen al desarrollo del currículo favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y del profesorado.
- En Lima Metropolitana existen 6,242 instituciones educativas privadas, de formato primaria y secundaria, mientras que el número de colegios públicos de los mismos niveles asciende a 1,805, según un estudio de Mapcity difundido este viernes 18 de julio del 2014.
- Fernando Horna, vicepresidente ejecutivo de Mapcity, indicó que Lima Metropolitana posee en total 8,047 instituciones educativas de, tanto públicas como privadas, que brindan un servicio educativo a un universo estudiantil que supera el millón y medio de personas.
- La media aproximada sería considerar a 180 alumnos por institución educativa; no obstante la brecha entre el alumnado de entidades públicas y privadas es aún mayor, advirtió.
- Horna destacó que la oferta de, en los formatos independientes, de primaria y secundaria, es más evidente por distritos.
- “Por ejemplo, en los distritos de Ate y Los Olivos, existen 5 instituciones educativas privadas por cada institución educativa pública ; seguido de los distritos de Comas, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador y Chorrillos, donde la proporción es de 4 a 1”.
- Asimismo, en Independencia, Surquillo y La Victoria, la relación es de 3 a 1; mientras que en El Agustino, es de 2 a 1.
- “No obstante, el distrito con mayor cantidad de colegios, públicos y privados, así como el mayor universo estudiantil, en Lima Metropolitana, es San Juan de Lurigancho, con 804 colegios que albergan a 165 mil alumnos aproximadamente”.
- Asimismo, Horna señaló que el estudio indica un hallazgo interesante “al georeferenciar los 8,047 instituciones educativas de primaria y secundaria, y verificarlas con todos los comercios y puntos de interés que tenemos ya mapeados en Lima Metropolitana”.
- ANDINA
- De estos, 40 mil 899 no tienen sanitarios para los estudiantes y la mitad no tiene drenajes, según cifras del ministerio de Educación (Mineduc).
- Los 22 departamentos tienen establecimientos en estas condiciones.
- En Alta Verapaz, por ejemplo, ocho de cada diez no tienen baños ni entubado, en promedio, y tres no acceden al agua.
- En ese municipio hay 205 centros escolares y 169 tienen agua, pero 133 no tienen sanitarios para los estudiantes.
- Al preguntarle si existe algún plan concreto para llevar esta infraestructura o cuántas escuelas se planea remozar para garantizar el saneamiento al menos en algunos sectores de Panzós, negó tener datos precisos sobre ello.
- El Mineduc es el encargado”, asegura el alcalde, Bartolomé Chocoj,
- El artículo 70 del código municipal delega a las comunas al menos seis competencias y una de ellas es la construcción y/o mantenimiento de instalaciones escolares.
- Además, el artículo 30 obliga a la corporación a designar una comisión encargada de velar por la educación.
¿Qué es un establecimiento educacional?
Los establecimientos educacionales son la unidad básica y fundamental del Sistema. Están conformados por sus respectivas comunidades educativas, integradas por estudiantes, padres, apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación y por sus respectivos equipos docentes directivos.
Ver respuesta completa
¿Cómo se clasifican los establecimientos educacionales?
Finalmente, en base a este nuevo Índice de Resultados final, se clasifica a los establecimientos en Alto, Medio, Medio bajo e Insuficiente.
Ver respuesta completa
¿Cómo se clasifican los establecimientos educativos?
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z |
Alumno: Es el beneficiario directo de los servicios educativos, sujeto de los procesos de enseñanza – aprendizaje – evaluación. Alumno Matriculado: Es una persona registrada de acuerdo a las normas pedagógicas y administrativas vigentes en un establecimiento educativo para recibir una enseñanza sistemática.
Deben incluirse los promovidos al último día de clase y los promovidos en exámenes complementarios. Para el último año de estudio se considera promovido solamente al alumno que aprobó todas las materias del nivel considerándolo egresado. Alumno Repitiente: Es el alumno que cursa por segunda o más veces el mismo año de estudio o ciclo, en el que está matriculado a la fecha del relevamiento.
Alumno con Sobreedad: Es el alumno que tiene más edad que la considerada teóricamente ideal según las normas legales de acceso al sistema educativo con respecto al año que cursa. Ámbitos de desarrollo de la educación : Son las tramas del espacio público de base física o virtual en las que se articulan trayectorias educativas de todos los Niveles y Modalidades a través de diferentes vinculaciones entre sujetos situados, dispositivos institucionales, recursos culturales y ambientes.
Combinan simultáneamente la atención y el reconocimiento particular a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos en sus contextos ambientales de pertenencia junto con el cumplimiento de la escolaridad obligatoria o formación específica. Son ámbitos de desarrollo de la Educación los Urbanos, los Rurales continentales y de Islas, los Contextos de Encierro, los Domiciliarios, los Hospitalarios y los Virtuales Ámbito geográfico: Refiere a las características demográficas (cantidad de habitantes) y a las características físico-espaciales del territorio (configuraciones territoriales catastrales), donde se encuentra ubicado el establecimiento educativo.
Escuelas en ámbito urbano: todas las escuelas ubicadas en localidades censales de 2000 habitantes y más y/o todas las escuelas ubicadas en localidades censales de menos de 2000 habitantes pero que, según el INDEC, se encuentran “comprendidas” dentro de otra localidad censal de más de 2000 habitantes. Escuelas en ámbito rural: todas las escuelas que se ubican en el amanzanado de una localidad censal de menos de 2000 habitantes y/o las que se ubican en campo abierto. A su vez, las escuelas en ámbito rural pueden diferenciarse en: Escuelas en ámbito rural agrupado: todas las escuelas que se ubican en el amanzanado de una localidad censal de menos de 2000 habitantes. Escuelas en ámbito rural disperso: todas las escuelas que se ubican en campo abierto.
Año de Estudio/Grado/Sala: Es cada una de las unidades de organización y aprendizaje en que se divide un nivel o un ciclo, según criterios vinculados con objetivos, secuenciación de contenidos y normas de acreditación. Áreas Críticas: son aquellas que requieren una atención prioritaria por las condiciones de vida de su población y por las trayectorias educativas de los alumnos en las escuelas.
Cargo Docente: Es aquel cargo asignado en la planta orgánica para funciones de carácter pedagógico. Cargo No Docente: Cargo asignado en la planta orgánica para funciones que no son consideradas pedagógicas. Abarca funciones diversas tales como médico asistencial, administrativas, de mantenimiento, producción, etc.
Cartografía digital: Es la representación en forma digital de los componentes principales existentes en el territorio. Carrera: Es el estudio que se realiza durante un determinado número de años, al final de los cuales se obtiene una titulación académica con la que se puede ejercer una ocupación o profesión específica.
Categoría del Establecimiento: Es la clasificación de los establecimientos educativos de acuerdo al número de alumnos, cantidad de secciones, grupos escolares, ciclos, divisiones, cursos, especialidades o carreras. Se realiza en función de pautas de organización según los niveles educativos. Los establecimientos educativos pueden ser de primera, segunda o tercera categoría.
Centro de Educación Física (CEF): Es un establecimiento educativo, dependiente de la Dirección de Educación Física, que propicia la realización de actividades deportivas, recreativas, y sociales dirigidas a niños, adolescentes, y adultos de ambos sexos que pertenezcan a la comunidad.
Los cursos que se dictan pueden organizarse en: Cursos de Formación, destinados a capacitar a los alumnos en una ocupación o puesto de trabajo y en Cursos de Perfeccionamiento, destinados a actualizar a los alumnos en aspectos específicos de la ocupación que desarrollan.
Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado. Dependencia: Es la jurisdicción de la que dependen normativamente los establecimientos educativos, tanto privados como estatales. Se clasifica en: nacional, provincial y municipal. En el nivel provincial al ámbito de administración de los servicios educativos se lo denomina sector de gestión.
Normal, 0% Desfavorable I, 30% Desfavorable II, 60% Desfavorable III, 90% Desfavorable IV, 100% Desfavorable V, 120%
Docente : Se considera docente, con o sin título a quien imparte, dirige, supervisa u orienta la educación en general y la enseñanza sistematizada, así como a quien colabora directamente en estas funciones con sujeción a normas pedagógicas y reglamentación estatutaria SUBIR Edad Normativa: Se entiende como tal al registro de la matrícula de acuerdo con los años cumplidos por el alumno a una determinada fecha dentro del año lectivo.
Según la normativa vigente corresponde calcularla al 30 de junio para el período común y al 31 de diciembre para el período especial. Educación Artística: Es una modalidad que comprende la formación en distintos lenguajes y disciplinas del Arte. Responde a la necesidad de aquellas personas de todas las edades que a partir de diferentes motivaciones, inquietudes e iniciativas demandan una educación en los diversos campos del arte.
Contiene los siguientes niveles: Primaria, Secundaria y Superior. Educación Común: Está destinada a la mayor parte de la población. Cumple con el objetivo de lograr que la población escolarizada adquiera los conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores que la estructura del sistema educativo prevé en plazos y en edades teóricas.
Los contenidos apuntan a la formación general y permiten una especialización a medida que el alumno avanza en los niveles educativos. Contiene los siguientes niveles: Inicial, Primario, Secundario y Superior. Educación Especial: Es una modalidad destinada a niños, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales por causas de tipo psico-físico y/o social que requieren atención específica de manera transitoria o permanente.
Atendiendo a la diversidad, sus estrategias de enseñanza se caracterizan por una alta flexibilidad y variabilidad (sistemas diferentes de organización de contenidos, de evaluación y de acreditación), definidas a partir de la problemática particular que presenten los sujetos.
Brinda formación individualizada, normalizada e integradora y capacitación laboral. Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos mayores y Formación Profesional: Es una modalidad destinada a jóvenes, adolescentes y adultos que no accedieron o no completaron la obligatoriedad escolar y a quienes necesiten desarrollar capacidades técnicas y/o laborales como así también la continuidad de la formación integral.
Pretende el enriquecimiento y la adquisición y/o actualización de conocimientos y habilidades en áreas específicas, en el marco de la inserción laboral. Contiene los niveles Primario y Secundario Educación Técnico- Profesional: Es una modalidad que comprende la formación de técnicos medios y superiores en áreas ocupacionales específicas.
Existen en él una autoridad máxima como responsable pedagógico administrativo, con planta funcional asignada para impartir educación a un grupo de alumnos/as. Se identifica con: clave nacional (CUE) y clave provincial. Esta última describe sus principales características (gestión, distrito, nivel, tipo de organización y número del establecimiento).
Sede: donde cumple sus funciones la máxima autoridad pedagógica-administrativa. Puede no tener alumnos. Anexo: donde funciona con algún personal jerárquico, una sección o grupo de secciones que depende pedagógica y administrativamente de la sede, y funciona en otro lugar geográfico. Extensión: donde funciona una sección o grupo de secciones sin ningún personal jerárquico.
SUBIR Geoinformación: Se entiende por geoinformación el tipo particular de información cuya condición básica resulta ser la referenciación espacial a un determinado sistema de coordenadas. El tratamiento informático de estos datos es una de las herramientas de la Geoinformática, que se presenta como conjunto de métodos y campo de reflexión teórica interdisciplinaria abierto en la ciencia geográfica.
SUBIR Indicadores educacionales: Son indicadores sociales centrados en la operación del Sistema Educativo, sus necesidades y consecuencias más inmediatas. Indicadores sociales: Son variables o combinación de variables importantes para comprender la condición en un momento dado o los cambios a través del tiempo, de una unidad social colectiva en un marco comparativo.
Índice de Vulnerabilidad Social: es un índice construido con información del censo 2001 que pretende dar cuenta de las condiciones de vida y de vulnerabilidad de la población y de los hogares. Pondera aspectos socioeconómicos y educativos y contempla cinco dimensiones:
Hacinamiento moderado y crítico de los hogares Condiciones deficitarias en la calidad de los materiales de la vivienda Relación de dependencia de los miembros del hogar según miembros ocupados, jubilados ó sin ocupación ni jubilación Hogares con sistema de salud pública como única cobertura Bajo clima educativo (menos de 11 años de escolaridad formal)
Cada una de las dimensiones tiene a su vez una situación definida como moderada ó crítica y, según esta condición una ponderación diferente de manera que a cada hogar se le asigna un peso diferencial según su situación con respecto a estas dimensiones.
A más bajo el valor del índice, menores condiciones de vulnerabilidad tienen los hogares pertenecientes a un determinado partido; a mayor valor, mayores condiciones de vulnerabilidad, es decir, peores condiciones de vida. Información estadística: Es una herramienta que permite cuantificar aspectos de un fenómeno o problema determinado, en un cierto momento o a través de un período, a fin de que con dicho conocimiento se puedan inferir conclusiones.
Instituto Superior: Es un establecimiento educativo que brinda educación superior no universitaria. En el Sistema Educativo Provincial, los Institutos Superiores de Formación Docente y/o Técnica, dependientes de la DGCyE forman docentes para los todos los niveles y modalidades que establece la Ley de Educación Provincial y la Ley de Educación Superior, en las distintas áreas del conocimiento.
Simple: es el período que coincide con los turnos escolares de hasta cuatro horas reloj, o sea, mañana, tarde, vespertino o noche. Extendida: es el período de 6 horas reloj Completa/doble: es el período de 8 horas reloj; abarcando dos turnos escolares de jornada simple
SUBIR Mapa escolar: Es una herramienta en la construcción y uso de la información. Ubica unidades educativas en Cartografía Digital y las vincula a las distintas bases de datos. Presenta datos e indicadores con distintos niveles de agregación (escuela/ área / distrito/ región educativa/ provincia/ país), mapas temáticos y glosario Matrícula: Es el conjunto de alumnos registrados en una unidad educativa, a una fecha determinada de acuerdo con las normas pedagógicas y administrativas vigentes.
Según el momento en que se efectúe el recuento, la matrícula total se designa inicial (si se efectúa al principio del año lectivo); censal (si el recuento se realiza en una fecha determinada durante el año escolar), y final (si es al final del año). La matrícula de cada establecimiento se distribuye en grados, ciclo o años de estudio, según el nivel educativo que se registre.
Modalidades: Son Modalidades del Sistema Educativo aquellos enfoques educativos, organizativos y/o curriculares, constitutivos o complementarios de la Educación Común, de carácter permanente o temporal, que dan respuesta a requerimientos específicos de formación articulando con cada Nivel, con el propósito de garantizar los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia social de todos los niños, jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores de la Provincia.
La Provincia define como Modalidades a: la Educación Técnico-Profesional; la Educación Artística; la Educación Especial; la Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional; la Educación Intercultural, la Educación Física; la Educación Ambiental y a Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
SUBIR Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI-: Condición que afecta a personas o grupos sociales que, en razón de situaciones de marginalidad o carencias, no logran satisfacer sus demandas en salud, alimentación, vivienda, vestimenta y trabajo. Se consideran hogares con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación: hogares que habitan viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico), hogares que habitan en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo), hogares que habitan en viviendas que no tienen retrete o tienen retrete sin descarga de agua, hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela, hogares que tienen 4 ó más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario).
Nivel de Educación Inicial: Nivel conformado como una unidad pedagógica, para niños de 45 días a 5 años de edad. Es obligatoria la asistencia a las salas de 4 y 5 años. Los diseños curriculares de este nivel se definen y articulan con los diferentes niveles y modalidades Nivel de Educación Primaria: Nivel obligatorio, conformado como una unidad pedagógica, de seis años de duración, a partir de 6 años de edad.
Los diseños curriculares de este nivel se definen y articulan con los diferentes niveles y modalidades. Nivel de Educación Secundario: Nivel obligatorio, de seis años de duración, conformado como una unidad pedagógica y organizativa comprendida por una formación de carácter común y otra orientada de carácter diversificado.
Está destinado a los adolescentes, jóvenes y adultos que hayan cumplido con el Nivel de Educación Primaria. Los diseños curriculares de este nivel se definen y articulan con los diferentes niveles y modalidades. Nivel de Educación Superior: Es la formación académica de grado para el ejercicio de la docencia, el desempeño técnico, profesional, artístico o el conocimiento y la investigación científico-tecnológica a través de instituciones universitarias y no universitarias.
Podrán ingresar a ésta quienes hubieren cumplido con la Educación Secundaria. Niveles de Enseñanza: Son los tramos en que se estructura el sistema educativo. Se corresponden con las necesidades individuales de las etapas del proceso psico-físico-evolutivo articulado con el desarrollo psico-físico-social y cultural.
Supone articulación, coordinación y la definición de objetivos educacionales comunes sean cuales fueren los elementos, condiciones y operaciones que lo componen. Los niveles son: Inicial, Primario, Secundario y Superior. SUBIR Oferta Educativa: Se refiere a las propuestas educativas que ofrece la Dirección General de Cultura y Educación en sus instituciones educativas, según los distintos niveles y tipos de educación.
SUBIR Planta Orgánica Funcional: Se denomina así al conjunto de cargos, horas-cátedra y módulos asignados legal y presupuestariamente a cada uno de los establecimientos educativos. La Planta Orgánica Funcional (POF) rige con carácter obligatorio, es decir, para cualquier cambio de la misma (aumento ó reducción de cargos, horas cátedra y módulos) requiere ser aprobada por la autoridad competente.
Población que no tiene cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual: Incluye a quienes no están adheridos a una obra social (obligatoria para todas las personas que trabajan en relación de dependencia) ni tampoco están afiliados a un plan médico o mutual (voluntario).
SUBIR Región: Espacio geográfico continuo e individualizado por ciertos elementos que le son propios y que conforman una unidad de estudio. Región Educativa: Definida por decisión de una autoridad en relación con la conducción, planeamiento y administración de la política educativa. Delimita unidades espaciales de acuerdo con un programa de acción.
Actualmente existen en la provincia de Buenos Aires 25 regiones educativas. Región Metropolitana: Es una región del país que incluye la Ciudad Autónoma de Buenos Aires más los 24 partidos del conurbano, que surgen de las divisiones de los 19 partidos tradicionales del Gran Buenos Aires.
Relevamiento de Matrícula: Es el recuento de la matrícula. Según los momentos en que se realiza se los denomina: inicial (se efectúa al principio del año lectivo; se obtiene información de matrícula, secciones y características de los establecimientos educativos); censal (es parte de un Relevamiento nacional realizado a mitad del ciclo lectivo; incluye datos de cargos docentes, alumnos por edad, sexo, año, turno y sección, repitencia y servicios alimentarios), y final (efectuado sobre la matrícula del último día de clases; obtiene información de inscriptos para el siguiente ciclo lectivo, permite elaborar información de los movimientos intraanuales de alumnos).
Independiente: cuando las actividades de enseñanza corresponden a un sólo ciclo, año de estudio/grado o etapa. Múltiple: cuando las actividades de enseñanza pueden corresponder a varios ciclos y/o años/grados distintos.
Sector de gestión: Es el ámbito de administración de los servicios educativos. Estos se clasifican en: Estatal: aquellos establecimientos que son administrados directamente por el Estado. Privada: aquellos que son administrados por instituciones o personas particulares.
Servicios Educativos: Son las ofertas del sistema educativo, incluyendo aquellas no comprendidas explícitamente en las especificaciones previstas legalmente de educación formal. Sistema de Información Educativa: Se refiere al proceso sistemático de relevamiento, procesamiento y publicación de datos que permite contar con información confiable y valida para los distintos niveles y sectores del Sistema Educativo.
Lo integran los establecimientos educativos de todos los Ámbitos, Niveles y Modalidades de Gestión Estatal, los de Gestión Privada, las instituciones regionales y distritales encargadas de la administración y los servicios de apoyo a la formación, investigación e información de los alumnos y trabajadores de la educación, los Institutos de Formación Superior y las Universidades provinciales.
SUBIR Tasa: Es una relación expresada como porcentaje. Tasa bruta de mortalidad: Es el cociente entre el número de defunciones ocurridas durante un período determinado, generalmente un año calendario, y la población media del período. Tasa bruta de natalidad: Es el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período determinado, generalmente un año calendario, y la población media del período.
Tasa de abandono anual: Expresa el porcentaje de alumnos que abandonan un año de estudio durante el ciclo lectivo. Es posible calcular una tasa total y/o por año de estudio. Tasa de abandono interanual: Expresa el porcentaje de alumnos que no se matriculan en el año lectivo siguiente en ningún año de estudio.
Es la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de crecimiento migratoria correspondiente a un determinado período. Tasa de Pasaje: Es el porcentaje de alumnos promovidos de un nivel que se matriculan como alumnos nuevos en el nivel siguiente.
Tasa de Repitencia: Es el porcentaje de alumnos que se matriculan en el mismo año de estudio en el año lectivo siguiente. Es posible calcular una tasa total y/o por año de estudio. Tasa de sobreedad: Expresa el porcentaje de alumnos con edad mayor a la edad teórica o ideal correspondiente al grado/año de estudio en el cual están matriculados.
Tasa de Variación de matrícula: Expresa el incremento o decremento porcentual de la matrícula de un año lectivo a otro para el mismo año de estudio. Turno de funcionamiento: Es el intervalo del día en la que los alumnos desarrollan la mayor parte de sus actividades. Los turnos pueden ser: mañana, tarde, intermedio, alternado, vespertino o noche.
Tutor: Representante legítimo, es decir con autoridad conferida por la ley, que se encarga de cuidar de la persona y bienes del menor, cuando ambos padres sean incapaces, estén privados de la patria potestad o suspendidos en su ejercicio. SUBIR Ubicación: Hace referencia al espacio geográfico donde se encuentra la unidad educativa, caracterizado por su cantidad de habitantes.
Urbano: son los núcleos poblacionales de 2000 y más habitantes. Rural: son los núcleos poblacionales de menos de 2000 habitantes.
Unidad educativa: Es la concreción del proyecto educativo que se organiza al interior de un establecimiento para impartir educación en torno a un determinado nivel de enseñanza y modalidad. Es necesario tener en cuenta que, en un mismo establecimiento educativo, existen tantas unidades educativas como niveles de enseñanza y modalidades se imparten en él.
Puede estar integrado por objetos no sociales. SUBIR
Ver respuesta completa
¿Cuántas zonas educativas tiene el Mineduc?
Distritos Educativos Ecuador – Direcciones Distritales Coordinaciones Zonales Ministerio de Educación – El distrito educativo, coincide con el área geográfica de un cantón o unión de cantones (de 1 a máximo 4), y contiene de uno a máximo 28 circuitos educativos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el colegio más caro de Chile?
Cerca de 300 mil jóvenes conocieron esta semana los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), lo que también dio cuenta de la realidad actual de la educación en Chile, con las diferencias que persisten entre los colegios. De acuerdo al ránking elaborado por la PUC de Valparaíso, revelado este viernes en El Mercurio, hasta $12 millones anuales puede llegar a costar estudiar en uno de los establecimientos que obtuvieron mejores puntajes en la PSU. En la lista de los 10 colegios con mejor promedio PSU del país, The Granje School de La Reina se destaca en el primer lugar como el colegio más caro del país: $12.812.419 es el gasto total por año, siendo este recinto el cuarto en promedio PSU. En detalle, este establecimiento pide una cuota de incorporación de más de 5 millones de pesos, una matrícula de $358.355, gasto administrativo de admisiones de $137.825 y una colegiatura anual de $6.803.236 (por diez mensualidades de $680.323).
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta un colegio privado en Santiago?
Promedio anual 2020 de colegiaturas supera los $2.700.000 en particulares De acuerdo con la información publicada en sitios web de algunos colegios particulares pagados y particulares subvencionados, junto con datos aportados por apoderados, obtuvimos que el promedio anual para 2020 de colegiaturas en particulares pagados supera los $2.700.000 y en los particulares subvencionados la cifra es más de $900.000,
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los colegios de élite en Chile?
George’s, Verbo Divino, The Grange School, Sagrados Corazones Manquehue, Tabancura, San Ignacio El Bosque y Craighouse.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llaman los colegios de Santiago?
Ranking de los mejores colegios de Santiago por Comuna
Comuna | Colegio | Sitio web |
---|---|---|
VITACURA | COLEGIO SAN BENITO | Sitio web |
VITACURA | SAINT GEORGE’S COLLEGE | Sitio web |
VITACURA | COLEGIO SANTA URSULA | Sitio web |
VITACURA | COLEGIO HUELEN | Sitio web |
¿Cómo se llama la Escuela Normal de Santiago?
Fortaleciendo la educación panameña Originalmente se le llamó Escuela Normal de Santiago y a partir de 1941, Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, en honor a fundador Dr. Juan Demóstenes Arosemena. La Normal, un centro educativo secundario completo en la ciudad de Santiago, Provincia de Veraguas en Panamá inició labores el 5 de junio de 1938 destinado a la formación de maestros de enseñanza primaria, establecido en el interior de la República.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los centros escolares?
Qué es un centro educativo – Entre los múltiples significados del término centro, pues, encontramos aquel que refiere al lugar donde las personas se reúnen con un determinado fin, Un centro, en este sentido, es un espacio físico (edificio) que permite la reunión y que ofrece determinados servicios o prestaciones.
Un centro educativo, por lo tanto, es un establecimiento destinado a la enseñanza, Es posible encontrar centros educativos de distinto tipo y con diferentes características, desde una escuela hasta una institución que se dedica a enseñar oficios pasando por un complejo cultural. En un centro educativo puede impartirse instrucción de diferente tipo. Puede servirte: Educación
Ver respuesta completa
¿Qué es establecimiento educativo ejemplo?
Definiciones y Conceptos Año de estudio/ grado/ sala : es cada una de las unidades de organización de enseñanza-aprendizaje en que se divide un nivel o un ciclo. Beca : monto de dinero destinado a los adolescentes y jóvenes y sus familias para promover la retención escolar en el nivel medio.
Dependencia funcional: es el nivel de gobierno al que están sujetos directamente los establecimientos educativos. Estas instancias se encargan de controlar y supervisar la aplicación de las normas vigentes en los campos pedagógico, administrativo y presupuestario (excepto en el caso de los establecimientos privados que no tienen financiamiento total estatal, en los cuales la supervisión es exclusivamente pedagógica y administrativa).
Domicilio del alumno : refiere al domicilio que figura en el registro del establecimiento. Egresado: es el alumno que ha cumplido con los requisitos de acreditación de los aprendizajes correspondientes a un nivel completo. Establecimiento Educativo: es la unidad institucional donde se organiza la oferta educativa.
Existe en él una autoridad máxima como responsable pedagógico-administrativo, con una planta funcional asignada, para impartir educación a un grupo de alumnos. El establecimiento constituye la unidad organizacional que contiene en su interior a las unidades educativas, las cuales forman parte del establecimiento y se corresponden con cada uno de los niveles de enseñanza para los cuales se imparte educación.
Grado de Aceleración: es la sección que tiene por objetivo dar atención educativa a alumnos con dos o más años de sobreedad que la esperada, que se encuentran en condición de regulares y están inscriptos para cursar el 4º o el 6º grado. En estos grados, por cada ciclo lectivo, se cursan los contenidos equivalentes a dos años de estudio.
Matrícula: son los alumnos registrados de acuerdo a las normas pedagógicas y administrativas vigentes en una unidad educativa para recibir una enseñanza sistemática. Una misma persona puede estar matriculada en varios servicios educativos.
Porcentaje de alumnos salidos sin pase: es la proporción de alumnos que durante un ciclo lectivo determinado han salido de la unidad educativa sin haber pedido un pase para una escuela de destino, sobre el total de matriculados. En este grupo se incluye a los alumnos que abandonaron sus estudios por cualquier motivo (incluso fallecimiento) y a los que continúan en otra escuela sin haber realizado el trámite de pase.
Sección – división: es un grupo escolar organizado, formado por alumnos que cursan el mismo o diferentes grados o años de estudio, en el mismo espacio, al mismo tiempo y con el mismo docente o equipo de docentes. El término Sección se aplica en los niveles Inicial y Primario para la Enseñanza Común, Especial y de Adultos.
El término División se aplica en el Nivel Medio. Sector de gestión: alude a la responsabilidad de la gestión de los servicios educativos. Estatal: administrados directamente por el Estado. Privado : administrados por instituciones o personas particulares. Los establecimientos privados pueden ser no subvencionados o subvencionados por el Estado.
Subvención: se trata de una erogación presupuestaria a cargo del Estado cuyo destino son las plantas funcionales docentes de los establecimientos privados que cumpliendo los requisitos legales vigentes ofrecen un determinado nivel de enseñanza o una oferta educativa considerada socialmente necesaria.
Tasa de asistencia a la escuela: es el porcentaje de población de determinado grupo de edad que asiste a algún establecimiento de educación formal –independientemente del nivel que curse- sobre el total de población de ese grupo de edad. Tasa de retención: es el porcentaje de una cohorte de alumnos matriculados en el primer grado/año de estudio de un ciclo o nivel de enseñanza en un año escolar dado, que alcanzan el último grado/año del ciclo/nivel de enseñanza en el tiempo ideal que corresponde al nivel.
Se calcula tomando como numerador a los matriculados en 7º grado (exceptuando los repetidores) en el mes de abril del último año calendario de la cohorte, y como denominador a los matriculados en 1º grado (exceptuando los repetidores) en el mes de abril del primer año calendario de la cohorte.
Tasa de deserción: es el porcentaje de alumnos que abandonan el sistema entre dos años calendarios dados (porcentaje de alumnos que ni promocionaron ni repitieron). Se calcula restando a una base de 100 las tasas de promoción y repetición. Tasa de repetición: es el porcentaje de los alumnos repetidores de un grado en un año dadorespecto de la matrícula del mismo grado en el ciclo lectivo anterior.
Tipo de educación: son las diferentes formas en que se organiza la educación en función de la población a la que se dirigen, definida a partir de la edad de los alumnos, de sus necesidades educativas, o de sus inquietudes o motivaciones. Los Tipos de Educación son: Común, Especial, Adultos y Artística.
Cabe aclarar que en cada tipo de educación pueden existir ofertas educativas formales o no formales. Educación Común: está destinada a la mayor parte de la población. Cumple con el objetivo de lograr que la población escolarizada adquiera los conocimientos, las destrezas, capacidades, actitudes y valores que la estructura del sistema educativo prevé en los plazos y en las edades teóricas previstos.
Educación de Adultos: está destinada a jóvenes y adultos que no accedieron o completaron la educación general básica y/o media en los términos previstos y a quienes necesiten desarrollar capacidades técnicas y /o profesionales. Contiene los siguientes niveles: Primario y Medio.
Educación Artística: responde a las necesidades de aquellas personas que a partir de diferentes motivaciones, inquietudes e iniciativas demandan una educación en los diversos campos del arte. Contiene los siguientes niveles: Inicial, Primario, Medio y Superior. Tipo de establecimiento :identificala variedad de la oferta educativa organizada bajo cada una de las Dependencias Funcionales, haciendo referencia a la implementación de diferentes currículas -determinadas por las necesidades educativas de la población destinataria-, a la oferta de diferentes jornadas o a la estructura organizativa.
Tipo de formación: se relaciona con las incumbencias y competencias determinadas por las normativas para el Nivel Superior no Universitario. Se clasifica en: Formación Docente: se refiere a la formación que habilita para la enseñanza; Formación Técnico Profesional: se refiere a la formación en un campo profesional determinado, para el cual se requiere el dominio de competencias profesionales que se aplicarán en el mundo del trabajo o de un quehacer determinado.
: Definiciones y Conceptos
Ver respuesta completa
¿Cómo se clasifican los centros docentes?
I. RÉGIMEN JURÍDICO En un sentido amplio, la idea de centro docente o educativo se identificaría con aquel que, ya sea de titularidad pública como privada, imparte tanto las enseñanzas relacionadas en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación como enseñanza universitaria (cf.
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades). Sin embargo en nuestro ordenamiento jurídico el nombre de centro docente o escolar se emplea hoy día el referido en las Leyes Orgánicas 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, que ha sido reformada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Su régimen jurídico está, en la actualidad, en el Titulo IV de la Ley Orgánica 2/2006, norma que ha derogado a la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación y ésta, a su vez, a su vez derogó en lo que aquí interesa el Título I de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.
En cuanto a la formación profesional, su régimen se encuentra en el artículo 11 de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional y en las normas que la desarrollan. En desarrollo de esta ley se dictó el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
II. CLASES Los centros docentes se clasifican en públicos y privados. Son centros públicos aquellos cuyo titular sea una administración pública y privados aquellos cuyo titular sea una persona física o jurídica de carácter privado. Dentro de los privados están los concertados que son aquellos acogidos al régimen de conciertos.
– Centros públicos y privados. – Centros de referencia nacional especializados en los distintos sectores productivos. A tales efectos, dichos centros podrán incluir acciones formativas dirigidas a estudiantes, trabajadores ocupados y desempleados, así como a empresarios y formadores. – Centros integrados de formación profesional que son los que imparten todas las ofertas formativas referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Clases:
Los centros públicos de educación infantil se denominan escuelas infantiles; los de educación primaria, colegios de educación primaria; los de educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional, institutos de educación secundaria.
Los centros públicos que ofrecen enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño se denominarán escuelas de arte; los que ofrecen enseñanzas profesionales y, en su caso, elementales, de música y danza, conservatorios y los que ofrecen enseñanzas artísticas superiores tiene las denominaciones a que se refiere el artículo 58 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación como enseñanza universitaria.Por último, los que ofrecen enseñanzas dirigidas a alumnos con circunstancias que no pueden atender los centros ordinarios, se denominan centros de educación especial.
Los centros privados son los de titularidad privada. Los concertados son los que ofrecen enseñanzas gratuitas en los niveles obligatorios, satisfacen necesidades de escolarización y están acogidos al régimen de conciertos regulado en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.
La preferencia para acceder al concierto se reconoce a los que atiendan a poblaciones escolares de condiciones económicas desfavorables o los que realicen experiencias de interés pedagógico para el sistema educativo así como los constituidos y funcionen en régimen de cooperativa. El Gobierno establece los aspectos básicos a los que deben someterse los conciertos y las Comunidades Autónomas dictan normas de desarrollo.
En cuanto a su autonomía quedan sujetos a una serie de previsiones semejantes a los centros públicos y el ideario propio se inserta en el proyecto docente. Según la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación como enseñanza universitaria la prestación del servicio público de la educación se realiza mediante la red dual formada por centros públicos y privados concertados.
Ambos tipos de centros entran en la programación de la oferta de plazas, la oferta educativa de la enseñanza gratuita. Los privados no sostenidos con fondos públicos gozan de plena autonomía de gestión y sus titulares tienen derecho a establecer el carácter propio de los mismos que, en todo caso, deberá respetar los derechos garantizados a profesores, padres y alumnos en la Constitución y en las leyes.
El carácter propio del centro así como sus modificaciones debe ser conocido por la comunidad educativa y por quienes deseen acceder al mismo. Por la matriculación de un alumno, se asume la obligación de respeto al carácter propio del centro. III. CREACIÓN DE CENTROS PRIVADOS Ya sean concertados o no, toda persona física o jurídica privada y de nacionalidad española tiene libertad para su creación y dirección.
La apertura y funcionamiento de los centros docentes privados que imparten enseñanzas de régimen general y especial, exige autorización administrativa que se concede si se reúnen los requisitos mínimos legalmente exigibles. De esta forma gozan de plenas facultades académicas y la autorización se revocará si dejan de reunir esos requisitos.
La libertad de enseñanza está explícitamente reconocida por la Constitución (artículo 27.1) es una proyección de la libertad ideológica y religiosa y del derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas u opiniones que también garantizan y protegen otros preceptos constitucionales -especialmente artículos 16.1 y 20.1.a) y dentro del contenido de la libertad de enseñanza está el derecho a crear centros docentes (artículo 27.6).
La libertad de creación de centros docentes está sujeta la diversas limitaciones, muy especialmente la sujeción a los requisitos que el Estado imponga para los centros de cada nivel especialmente en el caso de enseñanzas regladas, por lo que ese derecho debe ajustarse a los mínimos que los poderes públicos establezcan respecto de los contenidos de las distintas materias, número de horas lectivas, etc., el ideario educativo propio de cada centro puede extenderse a los distintos aspectos de su actividad.
No se trata, pues, de un derecho ilimitado. Especialmente ligado a la creación de centros está el derecho a establecer un ideario educativo propio, siempre dentro del respeto a los principios y declaraciones de la Constitución, luego la creación de centros va más allá del principio de libertad de empresa (artículo 38 de la Constitución).Derivado de la libertad de creación de centros docentes, el derecho de los titulares de éstos a establecer un ideario educativo propio se mueve dentro de los límites de esa libertad y muy en especial el sometimiento al un régimen de autorizaciones respecto de la apertura y funcionamiento de los centros privados, pues el establecimiento de ideario en cuanto determina el carácter propio del centro, forma parte del acto de creación.
IV. FUNCIONAMIENTO Y EL GOBIERNO DE LOS CENTROS El funcionamiento de los centros se basa en el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios, para todo lo cual las Administraciones deben fomentar la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.
En cuanto al funcionamiento y gobierno de los centros públicos y privados concertados, las Administraciones educativas garantizan la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros a través del Consejo Escolar.
Los profesores participan en la toma de decisiones pedagógicas que corresponden al Claustro, a los órganos de coordinación docente y a los equipos de profesores que impartan clase en el mismo curso. El alumnado lo hace a través de sus delegados de grupo y curso y de sus representantes en el Consejo Escolar; por último, los padres y los alumnos pueden participar en el funcionamiento a través de sus asociaciones.
Los centros públicos y privados concertados tienen al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Director, Consejo Escolar y Claustro de profesores. En el caso de los centros públicos, el Consejo Escolar esta compuesto por el director del centro, que lo preside; el jefe de estudios; un concejal o representante del Ayuntamiento; los profesores que elija el Claustro así como padres y alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos; un representante del personal de administración y servicio y el secretario del centro, con voz y sin voto.
Lo preside el director y está integrado por la totalidad de los profesores. En los centros públicos el equipo directivo es el órgano ejecutivo de gobierno y está integrado por el director, el jefe de estudios, el secretario y cuantos determinen las Administraciones educativas.
Se convoca a tal efecto un concurso de méritos entre profesores funcionarios de carrera que reúnan los requisitos previstos en la ley e impartan alguna de las enseñanzas encomendadas al centro, todo ello de acuerdo con los principios de igualdad, publicidad, mérito y capacidad.
Cesa el director por finalización del periodo para el que fue nombrado y, en su caso, de la prórroga del mismo, renuncia motivada, incapacidad física o psíquica sobrevenida y revocación motivada, por la Administración educativa competente, a iniciativa propia o a propuesta motivada del Consejo Escolar.
En cuanto a los centros privados concertados, la composición del Consejo Escolar se regula por la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educaciónque ha sido reformada en este punto por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Está constituido por el director, tres representantes del titular del centro, cuatro representantes del profesorado, cuatro representantes de los padres, madres o tutores legales de los alumnos y alumnas, elegidos por y entre ellos, dos representantes de los alumnos y alumnas, elegidos por y entre ellos, a partir del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria y un representante del personal de administración y servicios.
Además, una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. En los centros específicos de educación especial y en aquéllos que tengan aulas especializadas, formará parte también del Consejo Escolar un representante del personal de atención educativa complementaria.
AUTONOMÍA DE LOS CENTROS Y PROYECTO DOCENTE Los centros disponen de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro. Además elaboran sus normas de organización y funcionamiento y la programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados.
A tales efectos los centros pueden adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que establezcan las Administraciones educativas sin que supongan aportaciones a las familias ni exigencias para las Administraciones educativas. En particular se reconoce a los centros públicos autonomía en su gestión económica y las Administraciones educativas pueden delegar en los órganos de gobierno de los centros públicos la adquisición de bienes, contratación de obras, servicios, suministros, gestión de personal y aquellas otras competencias que determinen, así como formular requisitos específicos de titulación y capacitación profesional respecto de determinados puestos de trabajo del centro.
En los centros privados concertados la contratación del profesorado se hace mediante anuncio público y según los criterios fijen el Consejo Escolar y el titular que, junto con el director, hace la selección. El despido de profesores exige el previo pronunciamiento del Consejo Escolar; de ser desfavorable una comisión de conciliación conoce de los conflictos entre el titular y el Consejo Escolar.
Forma parte de la Comisión un representante de la Administración competente, el titular del centro o persona en quien delegue y un representante del Consejo Escolar elegido por mayoría absoluta de sus componentes entre profesores o padres de alumnos. Según la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación los centros privados tienen autonomía para establecer su régimen interno, seleccionar su profesorado -de acuerdo con la titulación exigible por la legislación vigente- elaborar el proyecto educativo, organizar la jornada en función de las necesidades sociales y educativas de sus alumnos, ampliar el horario lectivo de áreas o materias, determinar el procedimiento de admisión de alumnos, establecer las normas de convivencia y definir su régimen económico.
A tales efectos pueden aprueban reglamentos de régimen interior que pueden prever órganos de participación de la comunidad educativa. Especial manifestación de esa autonomía es el proyecto educativo que recoge los valores, objetivos y prioridades de actuación; concreta los currículos establecidos por la Administración que fija y aprueba el Claustro.
Por otra parte deben estar coordinados los proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación secundaria obligatoria con objeto de que la incorporación de los alumnos a la educación secundaria sea gradual y positiva. Como previsión específica para los centros privados concertados, se prevé que aparte de esa publicidad, será dispuesto por su respectivo titular e incorporará el carácter propio.
Ver respuesta completa
¿Cuántos colegios existen en Lima Metropolitana?
La DRE Lima Metropolitana registra 206 instituciones educativas; por lo tanto, el total de instituciones educativas en la región es de 16,798.
Ver respuesta completa
¿Cuántos centros educativos hay en RD?
Ministerio de Educación cuenta con 50 escuelas públicas de excelencia | Ministerio de Educación de la República Dominicana
El sistema educativo dominicano ya cuenta con 50 centros de estudios de “excelencia académica”, dentro de los más de 144 que exhiben buena gestión, producto de los cambios en la educación dominicana.El número de centros de excelencia, que funcionan en Jornada Escolar Extendida, se incrementó significativamente a raíz de la aplicación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación. Su nivel ha llegado al punto que en algunas escuelas fabrican sus propios productos de higiene para limpieza y ofrecen cursos gratis extras en hotelería, peluquería, belleza, entre otros. Dentro de esas 50 escuelas se encuentran el de República de Colombia, en esta capital; los liceos El Corozo, en Moca; Don Pedro Mir, en San Pedro de Macorís; Ulises Francisco Espaillat (UFE), en Santiago; Virgilio Peláez, en Barahona, y Profesor Luis Encarnación Nolasco, en esta capital. Asimismo, el liceo Luis Medrano González, el Parroquial Cristo Rey, el Instituto Técnico Federico Henríquez y Carvajal, las escuelas Tatiana Rodríguez, María Auxiliadora, El Tanque, el Politécnico Juan González, la escuela Maguana Abajo, Los Damnificados, Saturnino Terrero, Sabana Yegua, Las Barías, entre otros.Los detalles los ofreció el viceministro de Educación, Adarberto Martínez, quien dijo que “hay muchas escuelas que han alcanzado un prestigio enorme por el trabajo que están haciendo”.
En torno a cuántos directores, a nivel general, tiene el Ministerio de Educación, el funcionario explicó que tiene de 5 mil 500 a 6 mil. “Recuerda que hay muchas escuelas que trabajan mañana y tarde y que el mismo local se usa como liceo y como escuela de básica o como escuela de adultos”, explicó.
Sobre la meta de tienen en el Ministerio de Educación con la escuela de directores al 2016, Martínez expuso que “aspiramos a casi duplicar la cantidad de egresados. Hay 1,600, así que esperaríamos otros 1,500, más o menos”. “Nuestra meta es que todas las escuelas grandes de más de 500 estudiantes tengan un director que haya pasado por la escuela de directores”, expuso el funcionario.
Con relación a qué elementos han tomado en cuenta para convertir, por ejemplo, directores en especies de gerentes, el viceministro de Educación, quien dirige la Escuela de Directores del MINERD, dijo que los estudios que se han hecho en el mundo entero indican que detrás de una educación que tiene éxito, calidad, y una buena escuela, siempre hay un buen director.
Ver respuesta completa
¿Cuántos colegios privados hay en Lima Metropolitana?
Mapcity: Lima tiene más de 6 mil colegios privados y casi 2 mil centros públicos RPP/Walter Samuel Neyra (Referencial)
A nivel primaria, las instituciones educativas públicas tienen 400 alumnos por centro educativo, mientras que en el sector privado la proporción es de 100 alumnos por cada centro educativo. En el formato de secundaria, la brecha aumenta: 500 alumnos por institución educativa para el sector público y 130 por cada institución educativa para los centro privados.
Por otro lado, en distritos como, Santa Anita y Carabayllo la relación es de 4 a 1; la proporción entre oferta de institución educativa pública y privada era de 2 a 1 o inclusive era igual. En otros distritos la brecha es aún más significativa, como Santiago de Surco, donde la relación es de 10 a 1; o Miraflores, donde la proporción es de 8 a 1.
: Mapcity: Lima tiene más de 6 mil colegios privados y casi 2 mil centros públicos
Ver respuesta completa
¿Cuántos centros educativos hay en Guatemala 2022?
15 febrero 2022 En enero, colegios abrieron las puertas a los estudiantes y lo mismo se espera en el sistema nacional en febrero. Aun así, no todos los establecimientos tienen las condiciones de saneamiento requeridas para iniciar clases. Escuela oficial de Lanquín. Según el Mineduc, ocho de cada diez centros escolares en ese municipio no tienen drenajes. Foto: Gobernación de Alta Verapaz. Por Carmen Maldonado Valle Guatemala tiene 49 mil 264 centros educativos privados, por cooperativa, municipales y oficiales.
“Como alcaldes apoyamos en esto y se vuelve más necesario ahora, con las clases presenciales. Al menos en mi ciudad trataremos de hacerlo durante el año para darle a los niños las herramientas para prevenir contagios de COVID-19”, dice el jefe edil de Panzós, Ernesto Ramírez,
A 334 kilómetros de allí, en Chimaltenango, se localiza San Martín Jilotepeque. Tiene 279 centros escolares y 172 no cuentan con baños. “De ser necesario ayudaremos a estos lugares a tener las condiciones higiénicas necesarias para recibir a los niños, pero no es competencia nuestra.
Chocoj niega tener un plan concreto para brindar baños a las escuelas existentes. “Pero con la educación se puede contribuir de muchas maneras. Un ejemplo son nuestros proyectos para expandir la red de drenajes, lo cual beneficiará también a estos centros”, añade.
Marvin Zepeda, el jefe edil de El Progreso, Jutiapa, coincide con Chocoj, pues aunque le asombra la existencia de establecimientos sin saneamiento en su ciudad, niega que la comuna sea responsable de mejorarlos. En su jurisdicción los 64 centros escolares registrados tienen agua, pero 46 no tienen baño.
“No es nuestra obligación como alcaldes, pues le corresponde al Mineduc remozarlos, pero de ser necesario se hará. Aun así, en la municipalidad no hemos recibido solicitudes de directores para esto, y nosotros no somos adivinos para saber dónde ayudar sin que nos lo pidan”, añade Zepeda.
Ver respuesta completa