Cuantos Grados Fue El Terremoto En Santiago 2015?

0 Comments

Réplicas – Durante los primeros 30 días posteriores al terremoto, se registraron más de 1400 réplicas con una magnitud igual o superior a 3, más de 2000 al cabo de dos meses, ​ 2674 al cabo de seis meses y sobre 4200 al año de ocurrido el megasismo.

​ La primera réplica importante ocurrió cinco minutos después del evento principal. Alcanzó una magnitud de 6,3 M L y su epicentro se localizó a 40 kilómetros al suroeste de Canela Baja. Por su parte, la réplica de mayor envergadura cifró una magnitud de 7,1 M W, el mismo 16 de septiembre de 2015 a las 20:18 hora local.

Los expertos aseguran que estos eventos se seguirán registrando instrumentalmente por cerca de un año. ​ El 6 de junio de 2016, se generaron dos réplicas del terremoto de magnitud 5,6 y 5,5 grados Richter con un lapso de tiempo de solo cinco minutos, y los cuales tuvieron epicentro al norte de Tongoy, pero que sin embargo debido a su poca profundidad se sintieron con gran intensidad en Coquimbo y La Serena, alcanzando una magnitud Mercalli de VI grados y generando inclusive una autoevacuación preventiva en localidades costeras.

  • ​ ​ Estos sismos se suman a otra réplica ocurrida la madrugada anterior en las cercanías de La Higuera, que alcanzó una magnitud 5,7 en la Escala de Richter y que se percibió de VI grados Mercalli en La Serena.
  • ​ El 11 de junio de 2017, se produjo una fuerte réplica grado 6,0 en la Escala de Richter que fue sentida en cuatro regiones.

El 18 de septiembre de ese mismo año se produjo una réplica 5,5 grados Richter 55 km al oeste de Los Vilos, la que hasta horas de la noche del mismo día ha producido 27 réplicas contabilizadas.

Principales réplicas (sobre 6,0 M W / M L )

2015
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. M W /M L MM Ref.
16 de septiembre de 2015 19:59:14 Canela Baja, región de Coquimbo 31°37′05″S 71°44′42″O  /  -31.618, -71.745 26,2 km 6,3 M L VI
16 de septiembre de 2015 20:03:56 Los Vilos, región de Coquimbo 31°43′59″S 71°40′37″O  /  -31.733, -71.677 26.1 km 6,1 M W V
16 de septiembre de 2015 20:16:09 Los Vilos, región de Coquimbo 31°54′04″S 71°53′56″O  /  -31.901, -71.899 31,8 km 6,2 M W VI
16 de septiembre de 2015 20:18:38 Canela Baja, región de Coquimbo 31°35′20″S 71°47′28″O  /  -31.589, -71.791 35 km 7,1 M W VII
16 de septiembre de 2015 22:41:05 Canela Baja, región de Coquimbo 31°07′37″S 71°39′54″O  /  -31.127, -71.665 49,2 km 6,5 M W V
17 de septiembre de 2015 00:55:14 Canela Baja, región de Coquimbo 31°27′40″S 71°42′14″O  /  -31.461, -71.704 32,0 km 6,3 M W VI
17 de septiembre de 2015 01:10:27 Canela Baja, región de Coquimbo 31°32′31″S 71°44′53″O  /  -31.542, -71.748 38,8 km 6,6 M W VI
17 de septiembre de 2015 10:32:26 Los Vilos, región de Coquimbo 32°08′35″S 72°10′23″O  /  -32.143, -72.173 25,1 km 6,0 M W IV
18 de septiembre de 2015 06:10:41 Los Vilos, región de Coquimbo 32°03′36″S 72°06′07″O  /  -32.060, -72.102 6,7 km 6,2 M W V
19 de septiembre de 2015 02:06:47 Tongoy, región de Coquimbo 29°39′11″S 72°16′34″O  /  -29.653, -72.276 25,6 km 6,2 M W IV
19 de septiembre de 2015 09:52:20 Los Vilos, región de Coquimbo 32°19′34″S 71°54′22″O  /  -32.326, -71.906 26,9 km 6,3 M W V
21 de septiembre de 2015 02:39:34 Los Vilos, región de Coquimbo 31°45′32″S 71°44′13″O  /  -31.759, -71.737 40,7 km 6,2 M W VI
21 de septiembre de 2015 12:37:07 Canela Baja, región de Coquimbo 31°06′47″S 71°47′31″O  /  -31.113, -71.792 29,8 km 6,0 M W V
21 de septiembre de 2015 14:39:58 Los Vilos, región de Coquimbo 31°45′32″S 71°33′11″O  /  -31.759, -71.553 13 km 6,7 M W VII
21 de septiembre de 2015 16:56:09 Los Vilos, región de Coquimbo 31°46′12″S 71°35′56″O  /  -31.770, -71.599 36,5 km 6,0 M W V
22 de septiembre de 2015 04:12:59 Illapel, región de Coquimbo 31°27′04″S 71°07′48″O  /  -31.451, -71.130 63,3 km 6,2 M W VII
25 de septiembre de 2015 23:51:18 Punitaqui, región de Coquimbo 30°47′42″S 71°25′05″O  /  -30.795, -71.418 40,2 km 6,3 M W VII
3 de octubre de 2015 03:26:56 Tongoy, región de Coquimbo 30°22′05″S 71°22′16″O  /  -30.368, -71.371 33,9 km 6,0 M W VI
5 de octubre de 2015 13:33:27 Tongoy, región de Coquimbo 30°21′00″S 71°27′58″O  /  -30.350, -71.466 29 km 6,1 M W VI
7 de noviembre de 2015 04:04:31 La Higuera, región de Coquimbo 29°28′01″S 72°21′14″O  /  -29.467, -72.354 15 km 6,0 M L V
7 de noviembre de 2015 04:31:41 Punitaqui, región de Coquimbo 30°52′12″S 71°25′52″O  /  -30.870, -71.431 47,8 km 6,8 M W VII
7 de noviembre de 2015 07:53:42 Punitaqui, región de Coquimbo 30°43′08″S 71°22′01″O  /  -30.719, -71.367 48 km 6,0 M L VI
10 de noviembre de 2015 22:54:36 La Higuera, región de Coquimbo 29°27′36″S 72°07′12″O  /  -29.460, -72.120 32,9 km 6,9 M W VII
10 de noviembre de 2015 23:46:16 La Higuera, región de Coquimbo 29°33′07″S 72°15′40″O  /  -29.552, -72.261 11,6 km 6,9 M W VI
21 de noviembre de 2015 20:05:28 Tongoy, región de Coquimbo 30°36′25″S 71°47′49″O  /  -30.607, -71.797 34,9 km 6,0 M W VI
2016
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. M W /M L MM Ref.
7 de enero de 2016 22:11:59 Punitaqui, región de Coquimbo 30°40′26″S 71°39′25″O  /  -30.674, -71.657 32,5 km 6,0 M L V
9 de febrero de 2016 21:33:04 Ovalle, región de Coquimbo 30°37′59″S 71°38′24″O  /  -30.633, -71.640 36,5 km 6,3 M W VI
22 de febrero de 2016 03:37:01 Tongoy, región de Coquimbo 30°29′17″S 72°13′37″O  /  -30.488, -72.227 31,4 km 6,1 M W V
2017
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. M W /M L MM Ref.
11 de junio de 2017 22:43:28 Canela Baja, región de Coquimbo 31°31′48″S 71°43′12″O  /  -31.530, -71.720 30,0 km 6,0 M L V
2018
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. M W /M L MM Ref.
10 de abril de 2018 07:19:33 Punitaqui, región de Coquimbo 31°00′29″S 71°33′07″O  /  -31.008, -71.552 75,1 km 6,2 M L VI
2019
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. M W /M L MM Ref.
13 de junio de 2019 20:19:11 Tongoy, región de Coquimbo 30°04′30″S 72°12′14″O  /  -30.075, -72.204 36.4 km 6,3 M L V
4 de noviembre de 2019 18:53:24 Los Vilos, región de Coquimbo 31°49′01″S 71°19′26″O  /  -31.817, -71.324 56.2 km 6,1 M L VI
2020
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. M W /M L MM Ref.
5 de septiembre de 2020 21:16:58 Tongoy, región de Coquimbo 30°21′22″S 71°26′24″O  /  -30.356, -71.440 30.0 km 6,3 M L VI

Ver respuesta completa

¿Cuál es el terremoto más potente en Chile?

El terremoto de Valdivia de 1960 ha sido el más potente registrado en Chile y en la historia de la humanidad, con una magnitud de 9,5 MW.9
Ver respuesta completa

¿Cuántos terremotos ha sufrido Chile en 200 años?

Referencias –

  1. Espinoza, Cristina (25 de abril de 2015)., www.latercera.com, Consultado el 26 de febrero de 2019,
  2. Jimeno Ocares, Pamela (17 de mayo de 2015). (SHTML),, Consultado el 20 de mayo de 2015,
  3. Lazcano, Patricio (27 de diciembre de 2016)., www.latercera.com, Consultado el 3 de febrero de 2017,
  4. Muñoz David, Claudia (30 de abril de 2017). «El sur de Chile ha sido afectado por 17 tsunamis en los últimos 5.500 años»., pp.2-3.
  5. McGuire, Kelly (8 de abril de 2004). (PDF), www.nsm.buffalo.edu (en inglés), Consultado el 23 de enero de 2012,
  6. (17 de septiembre de 2015). (HTML), Consultado el 17 de septiembre de 2015,
  7. (HTML), (en inglés) (www.time.com).30 de septiembre de 1985, Consultado el 26 de junio de 2011, «Date: Jan.24, 1939 Place: Chile Death Toll: 30,000 Richter: 8.3 ».
  8. (HTML), www.sismo24.cl. s/f, Consultado el 8 de febrero de 2013, « consigo 5.648 vidas, según el informe oficial, y más de 30.000, según estimaciones de la prensa ».
  9. (USGS) (7 de abril de 2014). (en inglés), usgs.gov. Archivado desde el 3 de septiembre de 2014, Consultado el 31 de agosto de 2014,
  10. ↑ Lobos, Elkjaer (1 de abril de 2014)., www.24 Horas, Consultado el 2 de abril de 2014,
  11. Montes, Carlos (1 de septiembre de 2020)., www.latercera, Consultado el 1 de septiembre de 2020,
  12. ↑ (s/f). (HTML), ssn.dgf.uchile.cl, Consultado el 13 de febrero de 2011,
  13. ↑ (USGS) (s/f). (PHP) (en inglés), earthquake.usgs.gov, Consultado el 13 de febrero de 2011,
  14. NOAA., Consultado el 26 de mayo de 2019,
  15. Manuel Abad, Tatiana Izquierdo, Miguel Cáceres, Enrique Bernárdez and Joaquín Rodríguez-Vidal (2018). Coastal boulder deposit as evidence of an ocean-wide prehistoric tsunami originated on the Atacama Desert coast (northern Chile). Sedimentology.13 de diciembre de 2018.
  16. ,, 14 de febrero de 2019. Consultado el 6 de abril de 2019.
  17. ,, 11 de septiembre de 2018. Consultado el 19 de febrero de 2019.
  18. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  19. NOAA., Consultado el 24 de mayo de 2019,
  20. Vicuña Mackenna, Benjamín (1877):” Ensayo histórico sobre el clima de Chile: (desde los tiempos prehistóricos hasta el gran temporal de julio de 1877), 1877, página 254.
  21. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  22. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  23. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  24. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  25. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  26. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  27. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  28. NOAA., Consultado el 24 de mayo de 2019,
  29. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  30. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  31. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  32. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  33. NOAA., Consultado el 26 de mayo de 2019,
  34. USGS., Consultado el 26 de mayo de 2019,
  35. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  36. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  37. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  38. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  39. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  40. , El Mercurio, página especial, Consultado el 5 de abril de 2014,
  41. USGS (ed.)., Earthquake Hazards Program (en inglés), Consultado el 5 de abril de 2014,
  42. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  43. CSN de Universidad de Chile., Consultado el 24 de mayo de 2018,
  44. Vigny, C. and Socquet, A. and Peyrat, S. and Ruegg, J.C. and Métois, M. and Madariaga, R. and Morvan, S. and Lancieri, M. and Lacassin, R. and Campos, J. and others (2011). «The 2010 Mw 8.8 Maule Megathrust Earthquake of Central Chile, Monitored by GPS». Science (American Association for the Advancement of Science) 332 (6036): 1417.
  45. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  46. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  47. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  48. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  49. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  50. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  51. , Volcano Discovery. Consultado el 25 de enero de 2021.
  52. USGS (ed.)., Earthquake Hazards Program (en inglés), Consultado el 5 de abril de 2014,
  53. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  54. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  55. U.S. Geological Survey (USGS) (s/f). (en inglés), earthquake.usgs.gov, Consultado el 15 de septiembre de 2017,
  56. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  57. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  58. ,
  59. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  60. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  61. USGS., Consultado el 26 de mayo de 2019,
  62. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  63. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  64. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  65. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  66. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  67. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  68. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  69. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  70. USGS (19 de septiembre de 2016)., Consultado el 19 de septiembre de 2016,
  71. USGS (ed.)., Earthquake Hazards Program (en inglés), Consultado el 5 de abril de 2014,
  72. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  73. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  74. USGS., Consultado el 26 de mayo de 2019,
  75. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  76. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  77. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  78. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  79. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  80. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  81. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  82. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  83. USGS., Consultado el 21 de julio de 2022,
  84. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  85. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  86. Ávila Roldán, Moisés (23 de abril de 2007). (PHP), www.gda.com, Consultado el 5 de abril de 2014,
  87. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  88. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  89. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  90. USGS., Consultado el 13 de enero de 2020,
  91. USGS., Consultado el 21 de julio de 2022,
  92. USGS (2 de enero de 2011). (HTML),, Consultado el 31 de mayo de 2019,
  93. USGS (25 de marzo de 2012). (HTML),, Consultado el 31 de mayo de 2019,
  94. USGS (17 de abril de 2012). (HTML),, Consultado el 31 de mayo de 2019,
  95. U.S. Geological Survey (USGS) (s/f). (en inglés), earthquake.usgs.gov, Consultado el 31 de enero de 2013,
  96. European-Mediterranean Seismological Centre (EMSC) (30 de enero de 2013). (PHP), www.emsc-csem.org, Consultado el 1 de febrero de 2013,
  97. USGS., Consultado el 21 de julio de 2022,
  98. NOAA., Consultado el 3 de septiembre de 2022,
  99. U.S. Geological Survey (USGS) (s/f). (en inglés), earthquake.usgs.gov, Consultado el 2 de abril de 2014,
  100. , Onemi, Consultado el 31 de mayo de 2019,
  101. NOAA., Consultado el 3 de septiembre de 2022,
  102. U.S. Geological Survey (USGS) (s/f). (en inglés), earthquake.usgs.gov, Consultado el 17 de junio de 2019,
  103. NOAA., Consultado el 3 de septiembre de 2022,
  104. U.S. Geological Survey (USGS) (s/f). (en inglés), earthquake.usgs.gov, Consultado el 8 de octubre de 2014,
  105. CSN de Universidad de Chile (16 de septiembre de 2015)., Consultado el 16 de septiembre de 2015,
  106. CSN de Universidad de Chile (25 de diciembre de 2016)., Consultado el 25 de diciembre de 2016,
  107. CSN de Universidad de Chile (24 de abril de 2017)., Consultado el 25 de abril de 2017,
  108. ,
  109. Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN)., Consultado el 21 de julio de 2022,
  110. USGS., Consultado el 18 de julio de 2020,
  111. USGS., Consultado el 18 de julio de 2020,
  112. Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN)., Consultado el 1 de septiembre de 2020,
  113. Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN)., Consultado el 21 de julio de 2022,
  114. Centro Sismológico Nacional de Chile (CSN)., Consultado el 23 de enero de 2021,

Ver respuesta completa

¿Cuál fue el terremoto más destructivo en la historia deSantiago?

Descripción – A las 22:30 del lunes 13 de mayo de 1647, se sintió el terremoto más destructivo en la historia de Santiago. Según descripciones de la época, el sismo tuvo una duración del «tiempo que se demora uno en rezar entre tres o cuatro Credos » ​ (es decir, entre 135 y 200 segundos).

La mayoría de las construcciones de Santiago se desmoronaron de inmediato, debido principalmente al abandono de las medidas de protección antisísmico producto de la ausencia prolongada de terremotos. ​ Con tanto estruendo, fuerza y movimiento que al punto que comenzó a temblar, comenzaron a caer los edificios que se habían hecho en el discurso de más de cien años, y con notable sentimiento en toda la ciudad, ni en su jurisdicción, no quedó ninguno chico ni grande que no se hubiese de habitar, después de remendado, con grandísimo riesgo.

Relato del terremoto por el Cabildo de Santiago Cayó tan a plomo la ciudad y con tanto silencio, añaden otros testigos no menos autorizados que nadie creyó que sino en su casa sólo había sucedido Carta del Obispo Villarroel al Presidente del Consejo de Indias García Haro de Avellaneda del 9 de junio de 1647 ​ Todos los edificios privados (menos uno) cayeron.
Ver respuesta completa

¿Cuál fue el segundo terremoto más destructivo en la historia chilena?

Finalmente, en febrero del 2010 se produjo un terremoto de 8.8. grados en la escala Richter, siendo el segundo más destructivo en la historia chilena. La cronología de este minisitio se construyó en base a la información del Centro Sismológico Nacional y considera todos los terremotos mayores a 7 en magnitud de ondas sísmicas (Ms).
Ver respuesta completa

¿Cuál es el terremoto más fuerte del año 2015?

Septiembre –

SEPTIEMBRE
Más fuerte : Chile 8,4 M w,
Más Mortífero : Chile 8,4 M w ; 16 Fallecidos.
Resumen mensual
Total Fallecidos 16
Magnitud 9+ 0
Magnitud 8 a 8,9 1
Magnitud 7 a 7,9 1
Magnitud 6 a 6,9 22
Magnitud 5 a 5,9 189
Magnitud 4 a 4,9 1625

ul>

  • Japón : Un sismo de 6,0 grados de magnitud se registró a 271 km al Sureste de Hachijō-jima a las 00:25 del 2 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 11.3 km y a una intensidad Mercalli de III. ​
  • Tonga : Un sismo de 6,0 grados de magnitud se registró a 70 km al Suroeste de Minerva Reefs y al Sur de las Islas Fiyi a las 08:46 del 7 de septiembre (hora y fecha UTC), a una profundidad de 535 km y a una intensidad Mercalli de V. ​
  • Nueva Zelanda : Un sismo de 6,3 grados de magnitud se registró a 191 km al Sur-Sureste de L’Esperance Rock a las 21:13 del 7 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 35.4 km y a una intensidad Mercalli de I. ​
  • Estados Unidos : Un sismo de 6,0 grados de magnitud se registró a 98 km al Sureste de Isla Yunaska, Islas de los Cuatro Volcanes, Alaska a las 10:26 del 10 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 20 km y a una intensidad Mercalli de IV. ​
  • México : Un sismo de 6,7 grados de magnitud se registró en el Golfo de California a 59 km al Sur-Suroeste de Topolobampo a las 02:14 del 13 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 10 km y a una intensidad Mercalli de V. ​
  • Indonesia : Un sismo de 6,3 grados de magnitud se registró en el Mar de Moluca a 140 km al Este-Noreste de Bitung a las 15:40 del 16 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 52.7 km y a una intensidad Mercalli de IV. ​
  • Papúa Nueva Guinea : Un sismo de 6,1 grados de magnitud se registró a 156 km al Este-Sureste de Kimbe a las 14:03 del 16 de septiembre (hora y fecha UTC), a una profundidad de 6 km y a una intensidad Mercalli de V. ​
  • Chile : Un terremoto de 8,4 grados de magnitud se registró a 37 km al Noroeste de Los Vilos, región de Coquimbo a las 19:54 del 16 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 23.3 km y a una intensidad Mercalli de VIII, hubo un tsunami cercanos a los 6 metros y dejó 15 fallecidos en Chile y 1 fallecido en Argentina, se produjo una ola de 80 cm en el puerto de Kuji, Prefectura de Iwate, Japón y un tsunami de 1 metro de altura en Hawaii, Es el terremoto más fuerte del año 2015 ​
  • Chile : Un terremoto de 6,4 grados de magnitud se registró a 55 km al oeste de Illapel, región de Coquimbo a las 19:59 del 16 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 26.7 km y una intensidad Mercalli de VI. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,1 grados de magnitud se registró a 56 km al Suroeste de Illapel, región de Coquimbo a las 20:03 del 16 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 19,1 km y una intensidad Mercalli de V. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,1 grados de magnitud se registró a 71 km al oeste de Illapel, región de Coquimbo a las 20:16 del 16 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 35 km y una intensidad Mercalli de VI. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un terremoto de 7,0 grados de magnitud se registró a 25 km al Oeste-noroeste de Illapel, región de Coquimbo a las 20:18 del 16 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 28.4 km y una intensidad Mercalli de VII. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,4 grados de magnitud se registró a 70 km al Suroeste de Ovalle, región de Coquimbo a las 22:41 del 16 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 42.3 km y una intensidad Mercalli de V. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,5 grados de magnitud se registró a 54 km al Oeste-noroeste de Illapel, región de Coquimbo a las 00:55 del 17 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 27 km y una intensidad Mercalli de V. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,7 grados de magnitud se registró a 61 km al Oeste-noroeste de Illapel, región de Coquimbo a las 01:10 del 17 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 30.1 km y una intensidad Mercalli de VI. Eeste sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,2 grados de magnitud se registró a 93 km al Noroeste de Valparaíso, región de Valparaíso a las 06:10 del 18 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 8 km y una intensidad Mercalli de IV. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Un sismo de 6,0 grados de magnitud se registró en la Dorsal Mesoatlántica a las 15:59 del 18 de septiembre (hora y fecha UTC), a una profundidad de 10 km y una intensidad Mercalli de I. ​
  • Chile : Un sismo de 6,1 grados de magnitud se registró a 78 km al Oeste-noroeste de Coquimbo, región de Coquimbo a las 02:06 del 19 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 6 km y una intensidad Mercalli de IV. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,2 grados de magnitud se registró a 79 km al oeste de La Ligua, región de Valparaíso a las 09:52 del 19 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 18 km y una intensidad Mercalli de IV. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,1 grados de magnitud se registró a 55 km al oeste de Illapel, región de Coquimbo a las 02:39 del 21 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 30 km y una intensidad Mercalli de V. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,6 grados de magnitud se registró a 22 km al Oeste-suroeste de Illapel, región de Coquimbo a las 14:40 del 21 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 35 km y una intensidad Mercalli de VI. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Chile : Un sismo de 6,0 grados de magnitud se registró a 22 km al Norte-noroeste de Illapel, región de Coquimbo a las 04:13 del 22 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 58 km y una intensidad Mercalli de IV. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Indonesia : Un sismo de 6,6 grados de magnitud se registró a 29 km al norte de Sorong, a las 00:53 del 25 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 18 km y una intensidad Mercalli de VI, producto del sismo 60 personas resultaron heridas y 200 edificios sufrieron daños. ​
  • Chile : Un sismo de 6,3 grados de magnitud se registró a 26 km al Sur-suroeste de Ovalle, región de Coquimbo a las 23:51 del 25 de septiembre (hora y fecha local), a una profundidad de 40.3 km y una intensidad Mercalli de VII. Este sismo es réplica del terremoto de 8.3 M w ). ​
  • Ver respuesta completa

    ¿Cuáles fueron las consecuencias del terremoto en Chile?

    La tragedia en 2010 Santiago de Chile – Cuantos Grados Fue El Terremoto En Santiago 2015 Un vecino de Pelluhue, a unos 322 kilómetros al sureste de Santiago. AP La madrugada del 27 de febrero de 2010, a las 3.34 horas, cuando, uno de los mayores terremotos de la historia sacudió el centro-sur de Chile, con una magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter.

    1. El movimiento telúrico de una duración de cuatro minutos tuvo su epicentro en el océano Pacífico, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, localidades ubicadas a unos 400 kilómetros al sur de la capital chilena.
    2. El terremoto dejó daños importantes en la infraestructura de grandes ciudades y pequeños pueblos, desde las regiones de Valparaíso a la Araucanía, donde se concentra cerca del 80% de la población chilena, aunque los mayores daños se dieron en El Maule y Biobío.

    Hubo destrozos en cerca de y 2.000.000 de damnificados, aunque la mayor pérdida fue la humana: a causa del tsunami que azotó a las costas chilenas y a islas como Juan Fernández, hubo 156 personas fallecidas, 82 hombres y 74 mujeres, además de 25 desaparecidos.
    Ver respuesta completa

    ¿Cuáles fueron los mayores terremotos de la historia?

    Un vecino de Pelluhue, a unos 322 kilómetros al sureste de Santiago. AP La madrugada del 27 de febrero de 2010, a las 3.34 horas, cuando la población estaba durmiendo, uno de los mayores terremotos de la historia sacudió el centro-sur de Chile, con una magnitud de 8,8 grados en la escala de Richter.
    Ver respuesta completa

    ¿Qué es el sismo de 6 grados?

    Este sismo es una réplica del Terremoto de 6.6 M w). Nueva Zelanda: Un sismo de 6,0 grados de magnitud se registró a 83 km al Noreste de L’Esperance Rock a las 21:41 del 24 de agosto (hora y fecha local), a una profundidad de 228 km y a una intensidad Mercalli de III. Chile 8,4 M w. Chile 8,4 M w; 16 Fallecidos.
    Ver respuesta completa