Donde Adoptar Un Cachorro En Santiago?
- adoptamatch. adoptamatch. Follow.
- fundacionalmachile. Fundacion Alma Chile. Follow.
- oprachile. OPRA 🐾 Follow.
- fundacion_arca. Fundación Arca. Follow.
- callejeritoschile. Callejeritos Chile. Follow.
- chilelawea. CHILELAWEA 🍐🍐🍐 Follow.
- fundacionhuellaanimalchile. Fundación Huella Animal. Follow.
- mestizosmagazine. Mestizos Magazine. Follow.
Meer items
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuánto hay que pagar para sacar un perro de la perrera?
¿Cuánto cuesta adoptar un perro en México?
- Dependiendo de la vía de adopción que elijas es el cálculo que puedes hacer sobre cuánto cuesta adoptar un perro.
- Considera que la adopción de un cachorro suele tener un costo mayor que la de un perro adulto, debido a los gastos veterinarios iniciales y a la necesidad de esterilizarlo cuando alcance su madurez sexual.
- Vías de adopción y gastos
A doptar un perro a través de particulares
En este caso puedes adoptar mediante anuncios en clínicas veterinarias, tiendas especializadas de mascotas, publicaciones en redes sociales y/o buscadores en la web. También puedes contemplar la adopción a través de amigos, familiares o conocidos que tienen una camada de cachorros o que no pueden hacerse cargo de un perro adulto por determinadas circunstancias.
A doptar un perro a través de sociedades protectoras o refugios
Los albergues, sociedades protectoras, refugios y otras asociaciones sin fines de lucros, cuentan con cachorros y perros adultos en adopción. Asociaciones como solicitan un donativo de $800.00 por perrito que se destinan a pagar los gastos generados en recursos veterinarios, pensiones, vacunas, desparasitación, medicinas, cuidados estéticos, esterilización, etc., de todos los perros y gatos que tienen bajo su protección.
- Si optas por la vía de recurrir a una protectora o entidad de las características mencionadas para elegir perro y adoptar, deberás someterte a un proceso que incluye las siguientes fases:
- Fase 1: Quiero adoptar un perro
- Te recomendamos que te informes previamente de las alternativas existentes cercanas a tu localidad, y contactes con la entidad que hayas seleccionado para conocer más detalles sobre los perros disponibles (edad, tamaño, temperamento, raza).
Muchas protectoras ofrecen la posibilidad de realizar paseos pre-adopción, para que puedas tener contacto con el perro antes de decidir. También puedes valorar la opción de acoger un perro durante unos días en tu casa, con el fin de conocer cómo se habitúa a tu espacio y a tu entorno.
- Fase 2: Validación de la adopción de un perro
- Superado el cuestionario, la entidad solicitará poder visitar previamente tu casa para comprobar que el perro adoptado dispondrá de un entorno apropiado, sin amenazas que puedan incomodarlo.
- Esta visita puede ser de gran ayuda para ti, sobre todo si eres primerizo y necesitas hacer preguntas, o recibir consejos respecto a la convivencia con un perro.
Fase 3: Contrato de adopción de un perro A partir de aquí, la entidad elaborará un contrato que deberán firmar ambas partes, en las que se establece un compromiso de responsabilidad por tu parte (respecto a un posible abandono, maltrato, deficiencia en cuidados y alimentación, etc.), así como la aceptación de una cláusula referente a la necesidad de esterilizar al perro cuando sea pertinente, en el caso de que no lo esté, y con el coste que esto conlleve.
- Suele ser habitual que la propia entidad te ofrezca la posibilidad de que sean sus propios veterinarios los que lleven a cabo la esterilización, con un coste inferior al del mercado.
- Fase 4: Seguimiento de la adopción de un perro Durante los primeros días de convivencia, la entidad se pondrá en contacto contigo para asegurar que el proceso de habituación del perro es correcto, y con el fin de ofrecerte apoyo o soluciones educacionales en el caso de que las necesites.
Todo esto es normal, recuerda que lo primordial para ellos es ver que el perro se encuentra bien, cómodo y feliz. Leer te ayudará a sobrellevar a que tu nuevo amigo se adapte en tu hogar y sobre todo que estés listo para cuidar de él. Recuerda que en Purina® queremos lo mejor para ambos.
- No olvides visitar nuestro sitio para saber más de los perros y cada una de sus cualidades.
- Adoptar a un perro siempre es una experiencia única, pero es importante conocer aspectos básicos para la misma, por ejemplo, saber cuánto cuesta adoptar un perro o qué necesitas para comenzar esta nueva etapa.
: ¿Cuánto cuesta adoptar un perro en México?
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre una protectora y una perrera?
Diferencias entre perreras y protectoras Existe una confusión generalizada entre los conceptos de perrera y protectora de animales por lo que vamos a exponer las diferencias principales entre unas y otras para solventar las dudas generadas: – Las protectoras son refugios de animales abandonados y maltratados.
Son Asociaciones sin ánimo de lucro, gestionadas por voluntarios que unidos por su amor incondicional a los animales, dedican su tiempo libre a ayudar a aquellos que más lo necesitan, de forma absolutamente altruista. Estas Asociaciones se nutren económicamente de las aportaciones de sus socios y padrinos y de las donaciones de otras asociaciones u ONGs.
No generan beneficios para sus socios y todas las aportaciones económicas que reciben son utilizadas única y exclusivamente para poder seguir trabajando en pos de los animales abandonados. Las protectoras de animales NO SACRIFICAN, apuestan por la vida y las segundas oportunidades. El trabajo de los VOLUNTARIOS es, muchas veces, complicado porque tienen que compatibilizar su vida laboral y personal con una actividad, que aunque es altruista, no deja de ser un trabajo más. Hay que comprender, que no siempre los voluntarios pueden abarcar todo lo que quisieran, ni atender a todas las peticiones requeridas como si fuesen una organización empresarial, hacen todo lo que pueden y es una tarea a valorar y respetar especialmente.
En las protectoras los voluntarios siempre escasean por lo que, SI ERES LA PERSONA APROPIADA Y QUIERES COLABORAR, te recibirán con los brazos abiertos y podrás ayudar a cientos de perros que te “pagarán” con muchas lametones llenas de cariño y amor, esta será la recompensa a tu trabajo desinteresado.
– Las perreras municipales son empresas con ánimo de lucro que hacen del abandono y el sacrificio de los animales abandonados un negocio redondo. La ley exige que los animales abandonados deban ser recogidos por un centro autorizado, por lo que los Ayuntamientos contratan los servicios de estas empresas para “limpiar” la calle, aunque también esta ley especifique que este trabajo se haga a ser posible a través de protectoras.
- Una vez recogidos, se procede a comprobar si el animal tiene microchip en cuyo caso se avisará al dueño para que vaya a recogerlo con una penalización económica.
- Si el dueño no apareciera o bien el perro careciera de microchip, se procederá a sacrificar al animal en el tiempo reglamentario de 10 días si no tiene chip y 3 días si tiene chip y se ha avisado al propietario.
Si es el propio dueño quien deja allí al animal, pueden sacrificarlo desde el primer momento. La diferencia entre ambos conceptos es abismal. Mientras que las perreras son negocios que apuestan por el sacrificio para acabar con el abandono de animales y para generar ingresos, las protectoras apuestan por la vida y el respeto, fomentando la adopción y la esterilización como el único método ético para acabar con la superpoblación.
Ver respuesta completa
¿Qué les pasa a los perros en la perrera?
Las perreras son para sacrificar a los perros cuando nadie los recoja ni los quiera. Basta ya de pagar comida a los perros con nuestros impuestos. Se tienen unos días, cuando no se sabe el dueño y luego se sacrifican. Si el dueño es conocido que lo recoja o se cumpla el acuerdo alcanzado con él.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si adopto un cachorro de 1 mes?
Parece haber un consenso entre la comunidad de expertos en cuanto a que la edad óptima para separar al cachorro de la madre y los hermanos y llevarlo a casa es entre las siete y las ocho semanas de edad, aproximadamente a la mitad del denominado periodo de socialización.
Los perros aprenden a relacionarse con las personas y con los otros perros durante toda su vida, pero fundamentalmente lo hacen desde las tres semanas hasta los tres meses de edad. Esa es la etapa a la que nos referimos cuando hablamos de “periodo sensible de socialización” y es importantísima para el desarrollo del cachorro.
Como vimos en el post anterior, marcará su carácter y comportamiento durante la edad adulta. Por eso, si adoptamos al cachorro cuando tiene entre siete y ocho semanas, nos aseguramos de que el animal tendrá oportunidad de socializarse con otros perros entre las tres y las siete semanas de edad y con personas entre las siete y las doce.
- Hiperactividad : ya que la madre no habrá podido enseñarle cuáles son los límites de actividad tolerables dentro de la camada.
- Agresividad hacia otros perros : puesto que no habrá tenido la oportunidad de aprender el lenguaje canino mediante la interacción con su madre y hermanos. No sabrá relacionarse con ellos.
- Ansiedad por separación: durante la séptima semana de vida, la madre inicia el destete y comienza a mostrar conductas de rechazo hacia sus cachorros. Este proceso natural sirve para fomentar la independencia de los pequeños y, en la edad adulta, se traduce en una mejor aceptación de la separación del propietario.
- Baja tolerancia a la frustración: De nuevo el destete explica este punto, ya que los cachorros aprenden a tolerar el hecho de que se les niegue el acceso a las mamas.
- Falta de inhibición de la mordida: durante el juego con los hermanos, el animal aprende a controlar la fuerza de su mandíbula. Sin ese aprendizaje, tendremos un perro que hará daño cuando muerda, por ejemplo, jugando con nosotros o con otros perros.
- Inhibición de la conducta sexual: algunos estudios apuntan que los perros destetados precozmente muestran una conducta sexual inhibida en su edad adulta.
Como vemos, el contacto con la madre y los hermanos de camada durante el periodo sensible de socialización es esencial para que nuestro perro acabe siendo un adulto equilibrado. También lo es el contacto con la especie humana, en todas sus variantes: niños, ancianos y adultos.
Entre las tres semanas y los tres meses, todo propietario/a debería ocuparse de que su cachorro tuviera experiencias positivas con otros perros, con personas y con objetos, sonidos y estímulos presentes en el entorno (tanto dentro del hogar como en la calle). Ésa es la manera más eficaz –y a veces, la única- de conseguir que aprenda a relacionarse con ellos sin miedo y de forma adecuada y correcta.
Con todas estas premisas como pretexto, expertos veterinarios y etólogos han abierto un interesante debate sobre cuál ha de ser el mejor momento para sacar al cachorro a la calle y favorecer su socialización sin poner en riesgo su salud. Un sistema inmune inmaduro predispone al animal a contraer infecciones tan peligrosas como el distemper o el parvovirus.
Sin embargo, negarle el contacto con otros perros y con el entorno hasta que haya recibido todas las dosis de las vacunas principales puede suponer un riesgo altísimo de desarrollo de futuros problemas de comportamiento. En el siguiente post trataremos más a fondo este tema, y conoceremos el punto de vista de Pablo Novoa, médico veterinario especializado en medicina del comportamiento.
Otras reseñas. Déjanos tu reseña Ordenar: Sé el primero en dejar una reseña Show more Déjanos tu reseña Your browser does not support images upload. Please choose a modern one
¿Te pareció útil el artículo?
¿Cuándo hay que bañar a un cachorro?
¿CUÁNDO DE PUEDE BAÑAR A UN CACHORRO? – La respuesta a la pregunta de si puedes bañar a tu perrito es que sí, absolutamente. Pero no antes de los tres meses, pues primero tiene que estar bien vacunado. Aun así, es mejor esperar a que crezca un poco y adquiera más defensas.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor adoptar un cachorro o un perro adulto?
Por Andrés Ortega, voluntario de Aucma Cuando tomamos la decisión de tener un nuevo componente en la familia, y optamos por la buena idea de adoptar en lugar de comprar, es muy común pensar que lo mejor sería un cachorro, porque esas bolitas peludas son monísimas y adorables. Claro que lo son, pero tenemos que ser conscientes de que a los cachorros tenemos que educarles y requieren muchísima más dedicación para que crezcan correctamente, tanto para alimentarles, educarles, como para darles seguridad de cara a su edad adulta.
- Es importante que sepa que estás ahí y que sepa comportarse solo (para poder dejarlo en casa mientras vas a clase o a trabajar), y saber que al volver no vas a tener ninguna mala sorpresa, como encontrarte algo roto o que se haya pasado el día ladrando.
- No son comportamientos porque sean de una raza u otra, simplemente es su forma de conocer las cosas y entrar en contacto con ellas.
Muchas veces muerden cosas. Al principio lo vemos como un juego, o una travesura, pero no es agradable volver a casa y ver que se ha comido unas zapatillas o ropa. Y la culpa no es suya, es tu responsabilidad ya que los cachorros necesitan mayor actividad : son pura energía y te van a exigir mucho tiempo durante ese periodo de cachorros.
Durante su primer año de vida desarrolla su sistema inmunológico, lo que le hace más vulnerable a infecciones. Es muy importante ponerle las vacunas, y sacarle para relacionarse con otros congéneres, no sólo humanos con caricias interminables. Como vemos, más allá de tener una bolita de pelo encantadora es una gran responsabilidad, y en su educación estamos definiendo mucho el carácter que tendrá,
Muchos de los abandonos que recibe nuestra asociación, AUCMA, son provocados por una mala educación del animal, lo que genera una convivencia desagradable y, finalmente, muchas familias deciden deshacerse del animal, de ese cachorro tan rico que adoptaron con tan solo mes y medio, y que ahora no conoce nada más que esa familia que lo abandona.
Otras veces, el cachorro crece más de lo que se esperaba, o deja de ser tan mono como era de cachorro, pero los cachorros siempre crecen. Nosotros rehabilitamos a esos animales en casas de acogida y los damos en adopción siendo ya equilibrados y estando preparados para convivir en familias. Este sería un primer motivo para que, al adoptar, os decantéis antes por un adulto.
Y ahora vamos dar más ventajas de adoptar un animal adulto. Los animales adultos están más acostumbrados al trato humano y ya han pasado las barreras educativas y, por lo general, saben donde están sus límites, con lo que su adaptación a una nueva familia suele ser muy positiva,
Si han sido maltratados anteriormente suelen ser agradecidos al ver buen trato y respeto, aunque tengamos que tener algo de paciencia con ellos y dejarles que vayan cogiendo confianza, que tengan su espacio. Una vez cogen confianza, son unos animales excepcionalmente fieles y cariñosos. De esta forma, si tienen alguna mala costumbre, prestan más atención a este nuevo dueño que les ha acogido.
Hay que tener en cuenta que si en algo hay que reeducarles, aprenden mucho más rápido de lo que muchos esperan, Suelen ser mucho más atentos con los niños de la casa, si cabe incluso muy protectores. He visto a perros adultos adoptados de razas muy grandes que ven a un bebe en la casa y nada más verle le tratan con sumo respeto.
Saben perfectamente que es un cachorro humano inocente, e incluso les gusta dormir cerca de ellos por ese instinto protector característico de estos animales. Puede que si tenemos un mal día nos haga sonreír ver a nuestro cachorro jugar durante unos meses, pero los adultos sienten nuestro estado de ánimo y no dudarán en venir a nosotros para animarnos, intentar jugar, o incluso llorar si nos ven mal, entendiendo nuestro dolor.
Creo que esto expresa de una forma estupenda el valor que tienen. Los adultos entienden mucho más lo que les rodea, pues su edad, más avanzada, desarrolla su cerebro. Por eso es más fácil hacerles comprender qué está bien, y qué está mal. Si han tenido un dueño anterior problemático, y por ese motivo está en una protectora, o han sido abandonados a su suerte, valoran lo que se les da y quieren poner de su parte para conservarlo,
- Por lo general, su educación y cuidado es bien sencillo, porque va a querer estar con nosotros y será un compañero estupendo para nuestro día a día.
- Podemos pensar que al ser adultos no van a jugar como un cachorro, pero nada más lejos de la realidad, pues tienen un instinto de juego completo hasta una edad muy avanzada.
Después de todo, tenemos que pensar que la edad de cachorro dura en torno a un año, y es una gran responsabilidad, no un mero capricho. Si al crecer el animal se comporta de forma indebida la culpa no es suya, es solamente del dueño porque es quien tiene que decirle cómo comportarse y cómo ser respetuoso.
- Suele ser habitual algo tan lamentable como que una raza se ponga de moda y la gente los compre para poder “lucirlos” pero ¿qué ocurre cuando esa moda pasa? Las protectoras se llenan de perros que ya no están de moda.
- Esto no es una prenda de vestir que ya no se lleva y la podamos dejar abandonada en un armario.
Deberíamos permanecer alejados de las modas, tendencias absurdas, y no alimentarlas. En especial si hablamos de tener un ser vivo, un compañero a nuestro lado, que nos cogerá cariño, respeto y para el que ver como le abandonamos será muy doloroso, porque ” ya no está de moda “.
- Los mestizos no tienen desventajas demostradas frente a los animales «de raza», y sí muchas ventajas.
- Los perros que no son de raza suelen ser más cariñosos y más sanos,
- Pensemos que cada raza suele tener enfermedades genéticas que pueden afectarles más.
- Al hacer cruce de razas, estos pequeños huecos genéticos se van cubriendo, creando una raza nueva y más resistente.
Ante todo, recuerda que un perro (u otra mascota) es un compañero, alguien más en la familia, y no es ningún juguete siendo un cachorro para sacarle miles de fotos, o una moda para pasearte con él como si de un bolso se tratara. Va a estar contigo el resto de su vida y así debería ser siempre, pues si tú le quieres y le respetas, te va a querer y respetar mucho.
- Son animales muy agradecidos.
- En las casas de acogida suele haber más animales adultos que cachorros.
- Los cachorros tienen una adopción más fácil, porque la gente ignora las ventajas de adoptar un animal adulto.
- Los adultos llegan a pasar meses esperando que alguien se interese por ellos, e incluso a veces esperan toda una vida.
Yo he conocido a muchos de esos ángeles, desde que colaboro con AUCMA, Recuerdo a todos y a cada uno de ellos y me alegra verles en sus nuevas familias, felices, ¡y adaptados rápidamente! He de reconocer que me sorprendió, pues la sociedad no tiene el concepto de que educar a un perro adulto es mas fácil que educar a un cachorro,
- Yo, desde luego, pensaba que era al revés.
- Si vas a adoptar, piénsalo dos veces, y no seas como el resto.
- Marca la diferencia, llévate a casa al mayor, al cojo, al despeluchado, al que más te necesite, y ¡jamás te arrepentirás! Adoptar un animal adulto es un acto de generosidad que te hace más humano.
– Te puede interesar:
La convivencia con mascotas reduce el riesgo de alergias en los niños, El cariño de un perro: ¿Por qué adoptar y NO comprar mascotas?, Debemos cuidar los animales, no comerlos: La sensibilidad infantil (vídeo muy emotivo). Sufrimiento Animal (sobre toros y especieísmo),
¿Cuánto tiempo tarda en adaptarse un cachorro?
Cuánto tiempo tarda un cachorro en adaptarse al nuevo hogar – Normalmente el periodo de adaptación es un par de semanas. Sin embargo esto depende de la atención que le prestes a su perro, la edad que tenga y su nivel de entrenamiento y obediencia. ¿Y si es un perro adulto/anciano? Los perros mayores tienen otro ritmo, pero el proceso de adaptación es básicamente el mismo, solo que como dueño le debes prestar más atención mientras más calmado estés tú, más confiados se sentirán ellos.
Trata de darles un extra de atención, mimos y cuidados para que se sientan como en casa. ¿Cómo les afecta el cambio de vivienda a las mascotas? Si te preguntas cómo afecta a los perros el cambio de domicilio, piensa que al principio los cambios siempre son difíciles para todos, pero a la vez pueden llegar a ser muy positivos.
Lo importante es que evites que tu perro se sienta estresado. Es normal que los primeros días pueda llegar a sentirse desorientado, pero si mantienes sus hábitos y los miembros de la familia están presentes, el cambio les afectará mucho menos. Es importante que evites dejarlos largos periodos de tiempo solos, por lo menos hasta que reconozcan la nueva casa como su hogar, pues pueden llorar o sentirse intranquilos.
Ver respuesta completa
¿Qué debe hacer un cachorro de 2 meses?
De los 2 a los 6 meses – Es muy importante tener en cuenta varios aspectos:
Al cachorro se le ha separado de la madre y hermanos, necesita un período de adaptación a su nuevo hogar. Es normal que chille por las noches si lo dejas completamente solo en un ambiente extraño, su supervivencia depende de la manada y ahora se encuentra solo y con personas desconocidas. Hay muchas maneras diferentes de hacer la adaptación al hogar, debes buscar la que sea mejor para tu cachorro. No se le ha de crear ansiedad por separación estando 24 horas con él ni se le ha de dejar que llore y llore por horas: eso puede mermar su autoconfianza en un futuro y presentar problemas de ansiedad más adelante. Los cachorros muerden, Es así, muerden las manos, la ropa, los zapatos, los muebles es normal: ellos exploran con la boca su entorno. Algunos al ser separados de la madre y sus hermanos a una edad temprana no han aprendido a morder sin hacer daño, algo que tendrás que enseñarle tú, con paciencia y constancia. Los juegos de “lucha” con tu cachorro olvídalos, solamente lo alteras y le enseñas a morderte cada vez más fuerte, más nervioso y más alterado. Hacen pis muchas veces al día, No lo corrijas, no puede controlar esfínteres. Cuando empiece a salir a la calle no lo va a hacer fuera el primer día a no ser que sea un sitio natural y sin mucho ajetreo. Normalmente, si viven en ciudad, se esperan a llegar a casa, a un sitio conocido y tranquilo. Progresivamente y con el aprendizaje adecuado lo irá haciendo fuera. Cada dos horas es normal que orine, por lo que debes estar atento y bajarlo a la calle, reforzando fuera su comportamiento con un premio suculento. Es normal que no quiera andar por la ciudad y menos con una correa corta. Ha pasado de la tranquilidad de un hogar al bullicio de personas, otros perros, coches, carritos, patinetes, bicis, autobuses, etc. Hay que ponerse en su lugar, necesitan paciencia y tiempo. Paseos cortos al principio a sitios tranquilos. Cogéis el coche si es necesario y os desplazáis unas calles más allá donde haya un sitio más tranquilo. La correa LARGA (3 metros es suficiente) permite al cachorro explorar sin tensión en la correa, pero está atado por su seguridad. Es normal que algún cachorro tenga miedo en estos momentos, es inseguridad a lo desconocido. Paciencia: observa a tu cachorro, estudia su lenguaje, no hay prisa. Socialización con perros : nada de “pipican”. ¿Espacio cerrado con perros nerviosos y sin modales que lo primero que hacen es lanzarse encima de tu cachorro? No, gracias. Paseos por sitios donde pueda ir “suelto” con correa larga (10-15m) y tú elegir con qué perros presentarlo. Los perros ideales para socializar a tu cachorro son esos sociables pero (¡importante!) que no son invasivos: huelen al cachorro, saludan y se alejan. Todo lo que se aparte de eso, teniendo un perro inseguro va a provocar que de mayor se agobie con los perros e incluso desarrollar reactividad agresiva hacia sus congéneres. Menos es más. Mejor que conozca 10 perros y de esos 10 sociables, que 20 y tenga una sola mala experiencia que le pueda ocasionar un trauma de por vida (muy difícil de corregir). Proteger a tu cachorro sí es necesario de perros invasivos. Si es tu cachorro el invasivo, procurad que no agobie a perros que, o no sepan corregirlo, o lo corrijan en exceso. Socialización con personas : lo mismo, paciencia y tiempo. Buenas experiencias y no forzar situaciones. Es simple si no quiere que le toquen, que no le toquen. Eso sí, si la persona extraña le ofrece comida ayuda a que positivice esa experiencia y lo acabe viendo como algo bueno. Socialización con niños pequeños : ¡cuidado! Los niños corren, gritan, aplastan, manosean, acorralan. Siempre bajo supervisión de un adulto. Nunca dejar al cachorro solo. Positivizar la situación.
Estos son unos pocos consejos rápidos que os pueden ayudar a empezar a entender cómo tratar a tu cachorro. Hay muchas cosas más a tener en cuenta, pero esto es un inicio.
Ver respuesta completa
¿Dónde debe dormir un cachorro el primer día?
El mejor lugar para poner la cama del cachorro el primer día – Ya empieces con un transportín o pases directamente a una camita, lo mejor es que esté junto a la tuya, Como comprenderás, un nuevo hogar puede hacerles sentir indefensos, de ahí que les tranquilice tener a un ser querido cerca. Fuente: Next Luxury Si ninguno de estos sitios es posible, recuerda esta recomendación. El mejor sitio para dormir para un cachorro de 2 a 3 meses es aquel que sea tranquilo y cómodo.
Ver respuesta completa