Donde Hay Sucursales De Fonasa En Santiago?
Sucursales Fonasa en Santiago Dirección: San Antonio 459, Santiago, Región Metropolitana, Chile Horario: *lunes-viernes 08:40-16:30 Sábado: 09:00 – 14:00h. *El horario podría no ser el correcto.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Dónde hacer trámite de Fonasa?
- 2 ¿Cuántas sucursales de Fonasa hay en Chile?
- 3 ¿Cuánto se paga por Fonasa B?
- 4 ¿Qué documentos piden para inscribirse en Fonasa?
- 5 ¿Cuánto se paga en Fonasa como independiente?
- 6 ¿Qué pasa con Fonasa hoy 2022?
- 7 ¿Cuál es la letra de Fonasa que no paga?
- 8 ¿Cuánto se paga Fonasa 2022?
- 9 ¿Quién tiene derecho a Fonasa?
- 10 ¿Cómo se compra un bono en caja vecina?
- 11 ¿Cuándo puedo comprar un bono Fonasa?
¿Dónde hacer trámite de Fonasa?
Descripción – Permite a los trabajadores y trabajadoras dependientes e independientes, y las personas jubiladas y carentes de recursos, formar parte del sistema público de salud. Tanto ellos como sus cargas legales (cónyuge, hijos, hijas o quien cumpla los requisitos) tienen derecho a acceder a prestaciones médicas en la red pública o privada de salud,
Las personas que se afilian a Fonasa deben cotizar mensualmente el 7% de su sueldo imponible, cuyo tope legal es de 81,7 Unidades de Fomento (UF), y no pueden pertenecer a otro sistema de salud (Isapres, Capredena o Dipreca), ya que ambos sistemas son incompatibles (excepto quienes pertenezcan a un programa de reparación, como es el caso de PRAIS).
Con el copago cero de Fonasa los beneficiarios y beneficiarias pueden a cceder gratuitamente a las atenciones en el sistema público de salud : AUGE/GES, urgencias que requieren hospitalización, medicamentos, prótesis, tratamientos odontológicos y de salud mental, programas especiales (cirugía bariátrica, fertilización in vitro), entre otros.
- Trabajadores y trabajadoras dependientes.
- Trabajadores y trabajadoras por temporada.
- Trabajadores y trabajadoras recién contratados.
- Trabajadores y trabajadoras independientes.
- Pensionados y pensionadas.
- Carentes de recursos (tramo A).
- Beneficiarios y beneficiarias del Subsidio Familiar (SUF),
- Beneficiarios y beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria (PBS) de Invalidez o Vejez,
- Embarazadas, y niños y niñas hasta los seis años de edad.
- Los niños y niñas recién nacidos y hasta los seis años de edad también tienen derecho a los controles de salud especificados en los programas del Ministerio de Salud (MINSAL).
- Personas incluidas en el Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos (PRAIS).
- Chilenos, chilenas, extranjeras y extranjeros beneficiarios de los convenios internacionales que protegen a los pensionados cotizantes y a su grupo familiar. Para hacer efectivo este beneficio, las personas tienen que acudir a la Superintendencia de Pensiones (SP) para solicitar el documento que deben presentar en cualquier sucursal de Fonasa.
- Extranjeros y extranjeras incluidos en el convenio refugiados.
- Extranjeros y extranjeras irregulares o sin documentos.
- Funcionarios y funcionarias del sector de salud.
Importante :
- La atención de embarazadas, y niños y niñas de hasta seis años, se hace efectiva al inscribirse en el consultorio correspondiente al domicilio, lo que permite acceder a atención médica de forma gratuita.
- Para los usuarios y usuarias del Seguro de Desempleo y Subsidio de Cesantía, su acreditación será centralizada, a menos que deban acreditar cargas que ya estaban autorizadas antes de perder el empleo, o estuvieron afiliados a una Isapre.
- Los beneficiarios y beneficiarias de convenios internacionales deben solicitar la afiliación en cualquier sucursal de Fonasa.
– Instrucciones Trámite en línea
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Haga clic en “ir al trámite en línea”.
- Una vez en el sitio web de Fonasa, escriba su RUN, número de serie de su cédula o documento y código captcha, y haga clic en “continuar”. También puede ingresar con su ClaveÚnica. Si no la tiene, solicítela,
- Complete sus datos personales y de contacto, y haga clic en “confirmar datos personales y de contacto”.
- Ingrese los datos asociados a sus cotizaciones (si corresponde) y haga clic en “confirmar datos para cotizaciones”.
- Incorpore sus cargas familiares, y haga clic en “confirmar cargas”.
- Inscríbase junto a sus cargas familiares (si corresponde) en el centro de atención primaria de salud (consultorio), y haga clic en “confirmar datos de inscripción”. También puede modificarlo si está inscrito en uno.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado la afiliación a Fonasa. El sistema le entregará un comprobante.
Importante : la respuesta podrá obtenerla por correo electrónico en un plazo máximo de tres días. – Instrucciones Trámite en Sucursal
- Reúna los antecedentes requeridos (según corresponda).
- Diríjase a una sucursal del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) o de ChileAtiende,
- Explique el motivo de su visita: solicitar la afiliación a Fonasa.
- Entregue los antecedentes requeridos.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado la afiliación, cuya respuesta podrá obtener inmediatamente.
– Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
Ver respuesta completa
¿Cómo me comunico con Fonasa?
El trámite se puede realizar durante todo el año en el sitio web, sucursales y call center de Fonasa 600 360 30 00.
Ver respuesta completa
¿Cuántas sucursales de Fonasa hay en Chile?
Para la atención en la Modalidad Libre Elección (MLE) con prestadores privados que han suscrito convenio con Fonasa, existen 440 puntos de atención presenciales, para la compra de bonos, al cierre del año 2018.
Ver respuesta completa
¿Cuánto se paga por Fonasa B?
El AUGE/GES en Fonasa es gratis para la mayoría de los asegurados. Los asegurados de los tramos A y B no pagan por las atenciones garantizadas explícitamente, mientras que los tramos C y D pagan como máximo el 10% y 20%, respectivamente, solo por aquellas atenciones que tengan asociado un copago.
Ver respuesta completa
¿Cómo comprar un bono de Fonasa en caja vecina?
Más de 10 millones de usuarios del Seguro Público de Salud, se verán favorecidos con el servicio en su barrio. – Tamaño A A Santiago, 23 de mayo de 2017.- Con el objetivo de acercar los servicios que entrega Fonasa a sus beneficiarios de manera fácil y segura, la Directora Nacional del Fondo Nacional de Salud, Dra.
Jeanette Vega, junto al presidente de BancoEstado, Jorge Rodríguez Grossi, anunciaron la implementación de un convenio entre ambas instituciones que permite a más de 10 millones de usuarios del Seguro Público de Salud, pagar sus bonos para consulta médica en los más de 19 mil 800 puntos de atención de CajaVecina en el país.
El acuerdo significa que los usuarios de Fonasa no tendrán que concurrir a una sucursal para obtener el comprobante de atención para consulta con un médico. Desde ahora lo podrán pagar en el almacén o negocio más cercano a su hogar, gracias a la filial de BancoEstado.
- Para realizar el pago del Bono Consulta Médica en CajaVecina, los usuarios deben obtener un Folio llamando al Call Center de Fonasa (600 360 3000) o ingresando a www.fonasa.cl,
- Este folio debe ser entregado en cualquier almacén o negocio en convenio con CajaVecina del país al momento de pagar.
- La directora de Fonasa, Dra.
Jeanette Vega Morales, aseguró que gracias a este convenio, “podemos dar un verdadero salto en calidad para nuestros millones de beneficiarios a lo largo del país. Es un importante día para nuestros usuarios, quienes podrán acceder a uno de los servicios más demandados para atenderse con su médico, en el almacén o negocio de su barrio, sin traslados ni esperas en sucursales. Gracias a esta iniciativa, más de 10 millones 300 mil usuarios de Fonasa que cotizan en los tramos B, C y D de libre elección, podrán realizar el trámite en CajaVecina. Este servicio permite a las personas que residen en zonas alejadas o en comunas densamente pobladas realizar una serie de transacciones bancarias y no bancarias, en horario continuado y a través de terminales electrónicos (POS) instalados en almacenes y locales comerciales ubicados en sus barrios.
Marta Jancso, gerente General de CajaVecina, dijo que con este convenio “acercamos los servicios financieros a quienes lo necesitan y con esta alianza apuntamos a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, ya que ahora las personas podrán adquirir sus bonos Fonasa en menos tiempo y en la comodidad de su barrio, lo que nos llega de orgullo pues somos una empresa “B”, de esas que le hacen bien a Chile”.
“CajaVecina es relevante, ya que apuntamos como Seguro Público, de ir aumentando los diversos canales de atención y con mayor cobertura horaria. Estamos optimizando los procesos tanto para nuestros beneficiarios, como para nuestros prestadores”, señaló Héctor Iribarren, jefe del Departamento de Gestión Territorial de Fonasa.
Ver respuesta completa
¿Qué documentos piden para inscribirse en Fonasa?
Los antecedentes fundamentales que se deben presentar al momento de incorporarse al Fonasa son: cédula de identidad, liquidación de sueldo o pensión y carta de desafiliación o formulario de término de contrato si viene de una Isapre.
Ver respuesta completa
¿Cuánto se paga en Fonasa como independiente?
Permite a los trabajadores y trabajadoras independientes, y a los empleadores y empleadoras de trabajadores y trabajadoras dependientes declarar y pagar el 7% obligatorio para las cotizaciones ante el Fondo Nacional de Salud ( Fonasa ). El trámite se puede realizar durante todo el año en el sitio web de Previred.
Ver respuesta completa
¿Qué cubre Fonasa tipo A?
Estas prestaciones cubren un amplio espectro, que incluye desde consultas médicas, exámenes de laboratorio e Imagenología, procedimientos de diagnóstico y terapéuticos, hasta hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas y obstétricas, entre otros.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa con Fonasa hoy 2022?
A partir de septiembre de 2022, las y los beneficiarios de Fonasa pertenecientes a los tramos C y D, tendrán gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de salud (AUGE/GES y No AUGE/GES) sumándose a quienes son parte de los tramos A y B.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios tengo con Fonasa B?
Fonasa ofrece un Plan de Salud Único y cuenta con una serie de beneficios y apoyo real en salud para todos los usuarios. Tal como señala la Misión de Fonasa: queremos ser el garante en el acceso, cobertura y y protección en salud que necesitan las personas.
- La función de Fonasa se desarrolla en dos ámbitos.
- Por una parte, en la cobertura financiera de las atenciones médicas, y por otra, en las prestaciones pecuniarias (dinero).
- Esta última se refiere a los subsidios que puedes recibir producto de tu condición de salud, como por ejemplo: subsidio de incapacidad laboral (licencias médicas), préstamos médicos o condonaciones de deuda.
Los beneficios en salud son universales, integrales, solidarios y equitativos. Esto significa que no hacemos diferencias por sexo, género, edad, ingresos, etnias o nacionalidades ni tampoco ponemos obstáculos si tienes una preexistencia que pudiera condicionar tu salud.
- Los beneficios incluyen: acceso, bonificaciones y cobertura, calificados y oportunos.
- Leer Mas Entre los beneficios que entrega Fonasa, existen una serie de programas para cuando realizas tu atención en salud.
- Muchas veces, resulta difícil el acceso cuando el problema es complejo o tiene un costo financiero muy elevado.
Para ello te proponemos una serie de Programas Especiales. Cada Programa ha sido evaluado desde los aspectos técnico sanitarios, de evidencia clínica y efectividad probada. Así también, se analiza de acuerdo a la capacidad y lo que ofrece la Red Pública y Privada.
Leer más El Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (AUGE) o de Garantías Explícitas de Salud (GES) te garantiza por ley, a ti y a tus cargas, el acceso a atenciones de salud de calidad y oportunas que cuentan con protección financiera para un conjunto de patologías que, hasta la fecha, suman un total de 85 prestaciones médicas, de acuerdo a lo definido en la Ley N° 19.966.
Agenda tu visita a sucursales
Leer más El Bono PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) es un beneficio que ayuda a que los usuarios(as) de Fonasa, y sus cargas, puedan acceder a distintos paquetes de prestaciones y atenciones en salud pagando un precio fijo y conocido, lo que aplica para distintas intervenciones quirúrgicas o procedimientos.
- Cada paquete incluye la cirugía, los días cama, los medicamentos, los exámenes y todos los insumos que va necesitando el paciente.
- Con esto, se resuelve de manera integral el problema de salud.
- Leer más Frente a una emergencia con riesgo de muerte o de una secuela funcional grave cuentan con el beneficio de la Ley de Urgencia.
La Ley de Urgencia te permite recibir asistencia médica de manera inmediata en el Servicio de Urgencia más cercano en ese momento, ya sea público o privado. No importa cuál sea tu situación económica o si eres beneficiario de Fonasa, la Ley de Urgencia aplica para todos, pues se trata de una emergencia vital con riesgo de muerte o secuela funcional grave.
En ningún establecimiento de salud pueden condicionar tu atención médica a la firma de un documento en garantía, pagaré, dinero, cheques o algún otro instrumento financiero de pago. La garantía de la Ley de Urgencia rige hasta el momento de tu estabilización. Aunque tu problema de salud no haya sido completamente resuelto; pero si ya estás en mejores condiciones, de acuerdo a criterios médicos y sin poner en riesgo tu vida, Fonasa te trasladará a otro establecimiento para continuar tu atención.
Leer más La ley crea un Sistema de Protección Financiera para diagnósticos y/o tratamientos de enfermedades de alto costo, ya sea oncológicas, inmunológicas, o poco frecuentes, que impactan de manera catastrófica el presupuesto familiar, que han sido previamente determinadas por el Ministerio de Salud.
- Se trata de una importante ayuda al momento de producirse una enfermedad de alto costo en la familia.
- Leer más Como Seguro Público de Salud, estamos mandatados por el Estado para recaudar, administrar y distribuir los recursos públicos del sector salud,
- Gracias a esto, junto con la cobertura que damos a nuestros beneficiarios para obtener atención médica en la red Preferente (MAI) y la red Privada (MLE), nos permite darles una serie de beneficios económicos cuyo fin es proteger la estabilidad financiera de los mismos,
Leer más Fonasa dispone para sus beneficiarios programas y beneficios especiales a través de Convenios especiales con la red Privada. Ellos, permiten entregar prestaciones de salud que requieren de una gestión distinta a la habitual para asegurar el acceso a ellas.
Ver respuesta completa
¿Qué es mejor estar en Fonasa o Isapre?
Si eliges Fonasa, la mejor cobertura la obtendrás en hospitales y centros públicos. Si eliges Isapre, la mejor cobertura la obtendrás en la clínica u hospital privado que selecciones. Además, considera tiempo de atención ⏲️ (para especialistas y operaciones) con mayor retardo en Fonasa.
Ver respuesta completa
¿Cuántas cotizaciones debo tener para comprar bono PAD?
Si es un trabajador independiente, deberá presentar las 6 (seis) últimas cotizaciones contínuas o discontinuas de los últimos 12 meses. Para los beneficiarios que se encuentren acreditados como cargas familiares, sólo se solicitará su cédula de identidad.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no estoy en Fonasa ni Isapre?
Consigue respuesta gracias a la consulta online – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta online: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? La depresión en mayores de 15 años está cubierta por el auge, debes estar inscrita en fonasa aunque sea en el tramo A de gratuidad, desde el consultorio te derivan a tratamiento con especialista en el Hospital correspondiente a tu dirección. Tengo entendido que para acceder a auge, se debe estar en isapre o fonasa.
Te sugiero que puedas revisar la página del ministerio de salud para mayor orientación. Estimado consultante, Entiendo que se puede acercar a la Municipalidad donde usted reside, ahí pida hablar con la Asistente social, quien lo evaluará y si lógicamente acredita la condición, si podría optar a este beneficio.
Éxito en su gestión. Saludos, Ps. Adriana Alejandra Silva Cerda Es requisito contar con fonasa (dentro de esto se encuentran PRAIS también) o isapre para acceder al auge, quedando excluidos aquellos afiliados a capredena o dipreca. Es posible inscribirse a fonasa como “carente de recursos” acercándose al consultorio en que esté inscrito.
Hola Puede ser atendida en el Cesfam de la comuna en la cual reside. Buen día, acércate como ya te han señalado a Cesfam o consultorio de tu comuna donde resides. Quiero aclarar que la salud es un derecho para todos/as y no necesitas ser indigente. Saludos. Estimada/o, como han mencionado es ideal que acudas a un servicio público para que puedas entrar a al programa GES, ya que la depresión está dentro de este.
Saludos cordiales Hola! para usar el auge debes estar inscrito en Fonasa. Si no es el caso, te recomiendo acercarte al CESFAM (centro de salud familiar) de tu comuna o COSAM (centro de salud mental) donde podrán atenderte, indicando que no estás registrado en Fonasa.
- Otra alternativa es que contactes al Programa Mano Amiga del Colegio de Psicólogos de Chile, donde podrán derivarte a un especialista de forma gratuita.
- Que te vaya bien! Le invitamos a una visita: Consulta online – $35.000 Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Te puedes atender en el Cesfam de tu comuna como indigente y ahí accedes al plan de salud mental del mismo gratuitamente. Consulta en tu Cesfam. Saludos Le invitamos a una visita: Consulta online – $15.000 Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
El auge se hace efectivo cuando te inscribes alguna previsión de salud, ya sea ISAPRE o FONASA, en tal caso, se activa el respaldo de psicoterapia y farmacos, dependiendo de la enfermedad de Salud Mental, entre estas se encuentra depresión mayor y tno bipolar. Por otra parte, puedes acudir a cualquier CESFAM y solicitar dicha inscripción sin fonasa.
Hola, vaya a un Cesfam de su comuna como indigente y ahí lo atenderán, vaya con toda la fe y entusiasmo. Saludos Hola buenas tardes! Muchas gracias por tu consulta! Respecto a tu pregunta, te comento que para ser atendida debes dirigirte al Cesfam de la comuna en la cual reside.
Ahì puedes solicitar apoyo sin necesariamente estar inscrito en Isapre o Fonasa. Mucha suerte! Un abrazo! Tomas Estimada, Podría inscribirse en un cesfam para tener FONASA y así todas las prestaciones de salud podrían ser gratuitas. Saludos Hola! Puedes revisar en la página de FONASA para poder inscribirte on line y de paso quedas inscrita en el CESFAM más cercano.
Saludos! Te puedes atender en CESFAM de tu comuna, indicando que no tienes previsión de Fonasa e Isapre. Sugiero que concurras al Cesfam o Cecof más cercano de acuerdo a tu lugar de residencia y domicilio, y solicites en SOME atención con Asistente Social o Trabajador(a) Social para regularizar tu situación.
Es este el o la profesional quien realiza la correspondiente inscripción al establecimiento de salud y orientan bastante respecto de poder optar a Fonasa A, que es la alternativa para quienes trabajan sin contrato formal y no son isapre. Si eres extranjero, no requieres contar con RUT o Pasaporte chileno para optar a la atención en salud pública y el procedimiento es el mismo.
Espero haber sido de ayuda. Saludos. Hola debes acercarte al Cesfam de tu comuna, donde ellos te ingresarán al sistema de Fonasa (el mismo día) y así podrás acceder al programa GES. Saludos Hola, para ingresar al AUGE/GES debes estar inscrita(o) en algún sistema de previsión de salud.
- Hola, lo que puede hacer es asistir al CESFAM de su comuna y solicitar el ingreso al programa.
- Saludos Hola.
- Gracias por tu consulta.
- Te sugiero que busques en el sitio web de supersalud de la Superintendencia donde aparecen todos los detalles del sistema de salud nacional, ahí puedes revisar el detalles de los grupos de clasificación y sus requisitos para recibir atención.
El grupo adecuado para ti sería el A. Éxito en tu proceso!
Hola. Los jefes pueden tener acceso a ver el diagnóstico de una licencia médica o alguien de la empresa y si hay una persona que pueda ver le puede contar a mi jefe directo.?Por ejemplo si yo no quiero contar el motivo de mi licencia me pueden preguntar o basta con decirles a los jefes que tengo licencia Hola un neurologo puede dar licencia por depresion Hace dos meses falleció mi abuelo, quien era como un padre. Hace un mes empecé a trabajar, es mi primer trabajo y me encuentro muy desmotivada. El sistema de trabajo es horrible, pero mi estado de ánimo tampoco ayuda. Amo mi profesión, pero no me encuentro cómoda donde estoy, lloro por las noches, me Hola ! trabajo con un mismo empleador en dos colegios distintos y en uno de ellos me he sentido vulnerada y discriminada es posible que me den licencia solo para no asistir a ese colegio ? No tengo ayuda de mi pareja en ver a mi bebé de dos meses por las noches el echo de que el no haga nada me enoja, lloro, y quiero rasguñarme, me desespera, quiero gritarle muchas veces, dudo que ésto sea normal, ¿que hago? ¿Puedo trabajar en mi consulta particular si tengo licencia médica psiquiátrica en mi trabajo principal como funcionario público? ¿Me podrían rechazar la licencia? Tengo depresión Soy psicólogo profesional y necesito derivar a psiquiatra debido a ideas suicidas. Lamentablemente no conozco a ninguno. ¿Qué debo hacer en esos caso?, por sistema publico está difícil tomar una hora para psiquiatra. Hola buenas, consulta un neurólogo me puede dar licencia estoy pasando por un mal momento con mucha ansiedad. Un neurologo puede dar licencia por stres o cansancio? Después de 8 mese de licencia por depresión grave y ansiosa, mi puesto de trabajo esta ocupado por otra persona, debido a una restructuración del departamento, en mi puesto de trabajo no estaban mis cosas, computador, etc. llego dos semanas de un lado a otro, ¿Qué hacer en este caso?, mi puesto era jefatura
¿Cuál es la letra de Fonasa que no paga?
Copago Cero para tramos C y D de Fonasa: cómo saber en qué grupo estoy El contempla cuatro Estos son clasificados según la condición social de la persona, y aplicando el salario bruto de ellas., Se trata de la eliminación del copago para los tramos de Fonasa C y D, eso quiere decir que desde septiembre quedarán igualados a los tramos A y B.
Según el mismo Gobierno, esto ayudaría a cerca de 5 millones de personas. El monto “a pagar” por una consulta o atención en el sistema público de salud se le llama “copago”. Los tramos A y B del sistema tienen una bonificación del 100%, eso quiere decir que tiene un copago 0, por lo cual no pagan.
En cambio, los gurpos del C y el D, tiene una bonificación del 90% y del 80%, respectivamente. Eso quiere decir, que cancelan el 10% y 20% de la atención pública. El tramo A, solo se atiende en Red Pública, minetras que el B, C, D puede también hacerlo en lugares con convenio Fonasa. Tramo A:
Personas carentes de recursos y personas migrantes. Causantes de subsidio familiar (Ley 18.020).
Tramo B:
Personas que perciben un ingreso imponible mensual menor o igual a $380.000,
Tramo C:
Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $380.000,- y menor o igual a $554.800,- Nota: Con 3 o más cargas familiares pasará a Tramo B.
Tramo D:
Personas que perciben un ingreso imponible mensual mayor a $554.800,- Nota: Con 3 o más cargas familiares pasará a Tramo C.
La medida afectará a las personas que están en los tramos C y D y así las autoridades abren el camino hacia un fondo universal de salud. : Copago Cero para tramos C y D de Fonasa: cómo saber en qué grupo estoy
Ver respuesta completa
¿Cuánto se paga Fonasa 2022?
La cotización de salud Fonasa es el monto que por Ley se le descuenta a todos los afiliados, ya sean trabajadores dependientes, independientes o que se encuentren pensionados. La cotización de salud corresponde al 7% de los ingresos imponibles mensuales de cada afiliado.
Estas cotizaciones contribuyen, de manera solidaria, junto con los impuestos generales (aporte fiscal) al financiamiento del sistema público de salud. Fonasa funciona como un Seguro Público de salud, por lo tanto las cotizaciones para Fonasa de cada trabajador sirven como una red de protección para financiar los posibles problemas de salud que pueda presentar cualquier usuario en el sistema público de salud, como por ejemplo financiar los programas médicos, consultas, tratamientos, hospitalizaciones y atenciones médicas.
¿Qué cubre? La cotización cubre el plan general de Fonasa en la red pública y privada en cuanto a consultas médicas, exámenes, procedimientos médicos ambulatorios y hospitalizaciones, rehabilitación, salud mental, salud bucal y exámenes preventivos, estos últimos, exclusivos de la red pública.
Programa AUGE (Garantías Explícitas en Salud) Plan General Ley de Urgencias Ley Ricarte Soto (Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo) Programa PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) Programas especiales Otros beneficios (Préstamos Médicos, Condonación de Deudas, Subsidio de Incapacidad Laboral)
¿Quiénes pueden acceder?
Trabajadores Dependientes. Todos los trabajadores deben realizar su cotización de salud a Fonasa para acceder a sus beneficios; en el caso de los Trabajadores Dependientes la cotización se les descuenta directamente desde su liquidación de sueldo y es enterada a Fonasa por su empleador, a través de ente en convenio (PreviRed). Pensionados. En el caso de los pensionados es la propia entidad previsional que le otorga la pensión la que entera en Fonasa la cotización que le ha descontado desde su liquidación de pensión. Trabajadores independientes y a honorarios, Los trabajadores Independientes deben realizar directamente su cotización de salud a Fonasa. Para el caso en que paguen la cotización de salud en conjunto con el fondo de pensión en la entidad respectiva (AFP o IPS), es dicha entidad (AFP o IPS) la que debe enterar esos fondos a Fonasa. Y los trabajadores a Honorarios se rigen por la nueva Ley de Honorarios, si haces boletas por más de 5 sueldos mínimos, un porcentaje de la retención se utilizará para tu cotización de salud. Si realizaste boletas por más del monto indicado, tendrás cobertura de Salud en Fonasa desde julio del año que se realice la Operación Renta hasta junio del año siguiente. Siempre que cotices más de 5 sueldos mínimos al año, tendrás la cobertura de salud durante el siguiente año (julio a junio). Independientes voluntarios. De igual manera, aquellas personas que trabajan de forma independiente o que no tienen un trabajo fijo y que deseen ser beneficiarios cotizantes de Fonasa, pueden pagar de manera voluntaria su cotización de salud, a través de PreviRed.
Plazos: Trabajadores Dependientes : El plazo para los empleadores, para pago de las cotizaciones de los Trabajadores Dependientes es hasta el día 13 de cada mes, si se hace con pago totalmente electrónico y hasta el día 10 o hábil siguiente si se declaran en forma electrónica y se paga en una entidad bancaria con cupón impreso.
Trabajadores Independientes : Por su parte, el trabajador independiente dispone de las mismas alternativas de pago de las que dispone un empleador en www.previred.com, salvo que el plazo de pago se amplía hasta el último día del mes, según la normativa. Es decir, una vez devengadas o recibidas las rentas de un mes en particular, el Trabajador Independiente tiene todo el mes siguiente para pagar dicha cotización.
El pago puede ser totalmente electrónico, con transferencia desde cuenta corriente o bien mediante una declaración electrónica en PreviRed y posterior impresión de un cupón que puede pagar en las instituciones bancarias en convenio. En este caso, el plazo de pago del cupón es hasta el día 31.
Alternativas de pago, definiciones de horario y documentación de referencia pueden ser obtenidas directamente desde la página www.previred.com, Trabajadores Independientes a Honorarios: Cada año, en la operación renta, te retendrán parte de la devolución para cubrir tu Seguro de Salud. Esta retención te da derecho a cobertura de salud de julio del año que hagas la Operación Renta a junio del año siguiente.
El año que empieces a hacer boletas, deberás cotizar como independiente, en Previred, hasta que empiece a regir la cobertura de salud (julio del año que realices la operación renta). Si es que tus boletas no suman más de 5 sueldos mínimos y quieres acceder a la cobertura de Libre Elección, debes cotizar mensualmente como Trabajador Independiente.
Ver respuesta completa
¿Quién tiene derecho a Fonasa?
El Sistema Nacional Integrado de Salud reglamenta el derecho a la protección de salud de todos los habitantes del país, a través de un Seguro Nacional de Salud (SNS), financiado por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), extendiendo obligatoriamente la cobertura médica de los trabajadores a su núcleo familiar:
hijos a cargo menores de 18 años o mayores con discapacidad, propios así como los del cónyuge o concubino cuando no estén amparados por sus padres biológicos o adoptivos. cónyuge o concubino que no posea por sí mismo la cobertura médica del Seguro Nacional de Salud (SNS).
¿Cuánto dura un bono Fonasa comprado en caja vecina?
Por último, si la compra se efectúa en locales de CajaVecina, Sencillito o MultiCaja, es necesario contar con el RUT del prestador o de la prestadora y el código de la prestación. Los bonos de Fonasa poseen una duración de 30 días.
Ver respuesta completa
¿Cómo comprar bono Fonasa por teléfono?
Llama al 600 360 3000, opción 1. Indica tu RUT, el RUT del prestador y el código de la prestación. Anota el número de prefolio que te dictarán.
Ver respuesta completa
¿Qué se necesita para comprar un bono en caja vecina?
¿Cómo comprar los bonos en CajaVecina de BancoEstado? – Para pagar el bono de atención médica en CajaVecina, hay que cumplir con tres pasos. Lo primero, es reservar la hora, junto a ello, se le entregará el RUT del prestador y el código de prestación.
Ver respuesta completa
¿Cómo se compra un bono en caja vecina?
¿Cómo comprar los bonos en CajaVecina de BancoEstado? – Para pagar el bono de atención médica en CajaVecina, hay que cumplir con tres pasos. Lo primero, es reservar la hora, junto a ello, se le entregará el RUT del prestador y el código de prestación.
Ver respuesta completa
¿Cuándo puedo comprar un bono Fonasa?
Los afiliados de Fonasa y sus cargas pueden comprar bonos, una vez que cumplan con los requisitos de pago de cotizaciones según la calidad laboral o previsional del cotizante. Para comprar un bono el afiliado deberá acreditar su calidad, presentando su carné de identidad y credencial de salud.
Ver respuesta completa
¿Cómo comprar bono Fonasa por teléfono?
Llama al 600 360 3000, opción 1. Indica tu RUT, el RUT del prestador y el código de la prestación. Anota el número de prefolio que te dictarán.
Ver respuesta completa