En Que Region Se Encuentra Talca?

0 Comments

En Que Region Se Encuentra Talca
Región del Maule En Que Region Se Encuentra Talca La Región del Maule (VII) se sitúa entre los 34º41′ y los 36º33′ de latitud sur. Limita al norte con la región del Libertador General Bernardo O’Higgins, al sur con la región de Ñuble, al oeste con el Océano Pacífico y al este con el límite internacional de la república de Argentina.

  1. La superficie regional es de 30.296,10 km2, que representa el 4.0% de la superficie nacional, excluyendo el Territorio Chileno Antártico.
  2. Esta región presenta los cinco relieves tradicionales del país con un clima mediterráneo cálido y sub húmedo el que permite la existencia de vegetación nativa y el desarrollo de plantaciones artificiales.

Su hidrografía está compuesta por dos sistemas de importancia. Esta región es una de las más características respecto de las costumbres y tradiciones propias del campo de nuestro país. En sus territorios rurales aún es posible encontrar las manifestaciones populares que forman parte del legado cultural nacional, lo que asociado con una agricultura de tipo tradicional aun en muchos sectores, conforman la imagen del Maule.
Ver respuesta completa

¿Que está cerca de Talca?

Ciudades cercanas a Talca

Ubicación Miles Km.
Curicó, Chile 39.56 miles 63.67 km
Constitución, Chile 42.81 miles 68.9 km
Teno, Chile 47.74 miles 76.82 km
Parral, Chile 50.39 miles 81.1 km

Ver respuesta completa

¿Cómo son los talquinos?

Título: Talquinos, los muy Nobles y muy leales

table>

Fecha: 02/08/2020 Sector: Crónica Región: Región del Maule

table>

Fuente: El Centro (El Centro – Temas) Página(s): 6-7

Talquinos, los muy Nobles y muy leales Ción la identidad actual del talquino, conocer los elementos que la configuran, sus costumbres, creencias, moral y tradición. Qué es lo que finalmente nos conforma como sociedad, en este incierto siglo XXI, digno de un mundo distópico anunciado en la literatura de George Orwell o en el cine de ciencia ficción.

¿Cómo somos los talquinos? ¿ Qué es la talquinidad? ¿ Que nos diferencia de las otras ciudades o pueblos? Usted, con este diario en sus manos o, más probablemente en su celular o notebook, coincidirá con algunas de las apreciaciones que compartiré, otras las discutirá o creerá que estoy profundamente equivocado.

Igualmente, expongo mis definiciones de talquino, a riesgo de que sean incorrectas o insuficientes: El “talquino” es: A) El nacido y criado en Talca que aún vive ahí. B) El nacido en la ciudad, pero vive en otro país o ciudad. C) El que por alguna razón llegó a Talca y aún sigue ahi.

  • En esa línea, recuerdo que el histórico arquero argentino de Rangers Arturo Rodenak exclamaba con su gran vozarrón de fumador “¡ Yo soy más talquino que los propios talquinos!”.
  • Gran esfuerzo del “Palitroque”, se le agradece, seamos como seamos.
  • Esta inquietud personal, que asumo que no sólo yo tengo, tiene su origen en el comentario de una colega que tuve en un colegio del puerto de San Antonio.

Era mi segundo trabajo como profesor y la primera vez que vivía en otra ciudad, cuando un día comenté que vendría de visita a Talca. Al instante ella exclamó “¡ Talca es tan feo, fome, la gente es pesada, agrandada, arribista, más encima el mall vale callampa!”.

Por alguna razón me senti ofendido; lo paradójico fue que yo pensaba lo mismo y era el motivo por el que había huido de ese agujero negro y frio, buscando el sol y el mar de El Quisco. Recuerdo que metido en esa sala de profesores de un colegio de educación para adultos senti el deber de hacer una defensa.

Quizás fue muy dura con el mall, me pasó eso que nos ocurre de adolescentes cuando S iempre me ha llamado la atenOdiamos a los padres, pero no soportamos que nadie los ataque. Mis argumentos se redujeron a un balbuceo, luego movi la cabeza y me fui humillado.

  1. RANGERS DE TALCA Y LA DEVOCIÓN POR SAN SEBASTIAN Ya han pasado casi 12 años de eso y a veces, cuando estoy aburrido, pienso en lo que le respondería a la profesora.
  2. Aún busco esa identidad de los talquinos.
  3. Por lo mismo, este texto es un llamado de auxilio, a ver si encuentro respuesta a esta reflexión.

En primer lugar, partiremos entendiendo identidad como el conjunto de rasgos comunes, sociales y culturales, que nos hacen diferentes a las personas que habitan otras ciudades, sociedades, culturas y pueblos. La idea es pensar en cuáles son esos valores y tradiciones que funcionan como sustrato para fundamentar el sentido de pertenencia de quienes viven o vivieron en Talca.

Si se trata de enumerar algunas tradiciones o costumbres que se conservan hasta 2019 (no sé si seremos otros cuando salgamos del encierro en este año 2020, inexistente socialmente) pueden ser elevar volantines y comer un asado en el cerro La Virgen o en la ribera del Río Claro (que, de claro, no tiene mucho, pues además oculta oscuros secretos), tomar mote con huesillo en la Alameda o en el río, y ser hincha del equipo local.

Esto último me genera una desazón profunda, pues RanGers, conocido equipo “ascensor”, siendo bien honestos, no ha do mucho, sin ánimo de ofender al pueblo rojinegro. Otra tradición relevante es la devoción por el San Sebastián de las faldas del cerro, que “hizo” pasar de curso a cuánto estudiante o libró de embarazos adolescentes a otros tantos.

  • También se me viene a la mente las compras de fin de semana en el CREA, antigua vega de Talca, o el clásico paseo mañanero a la feria de las pulgas de la 11 Oriente.
  • Ambos espacios nos recuerdan que en Talca la ruralidad está muy presente en la urbe.
  • GALLINAS, CHURRASCAS Y APELLIDOS Cabe mencionar que casi todo el Talca de los últimos 30 años ha sido emplazado en terreno agricola; puedo dar fe de que aún existen gallinas en muchos patios de la ciudad, pues he caminado las calles del trueno en varias madrugadas, desde la Faustino González hasta la Magisterio, acompañado del canto de los gallos que anuncia el amanecer.
You might be interested:  A Que Hora Abren Las Notarias En Santiago?

Asimismo, se observa que la tradición culinaria aún persiste en nuestra vida urbana cotidiana, pues cada dos cuadras encontramos braseros o parrillas que dan vida a la gloriosa churrasca. El aroma de esta masa dorada al calor del carbón nos confirma que vivimos el día a día en este ensamble entre campo ciudad.

La churrasca es transversal: escolares, oficinistas, comerciantes ambulantes, todos gozan de su suavidad y sabor pues al enfriarse, más recuerdan a un tejo de rayuela. El chancho en piedra, propio de la zona y desconocido hacia el norte o hacia el sur, también responde a esta lógica. Igualmente, el afamado y siempre polémico en redes sociales, completo talquino debe su fama a su preparación a baño maría.

Amado u odiado, nunca indiferente. Otra caracteristica del ser talquino Es la fascinación por los apellidos. O O vinoso o con hartas erres se le pregunta de qué familia es. Hay una importancia en apellidarse de esta u otra manera, lo que es irrelevante, por ejemplo, en lugares donde la inmigración ha sido histórica y masiva, como en las ciudades puerto, por ejemplo.

Esta “distinción” social parece abrir la puerta para cualquier trabajo o negocio y se nota desde el colegio, cuando el de apellido raro gozaba de cierto reconocimiento, muy distante de los méritos que tuviera. En otra ocasión, tuve una colega en la universidad donde hago clases ahora, quien venía de Santiago a ocupar el cargo como directora de una carrera.

Una vez me dijo que yo era el único talquino que nunca le habia preguntado “de cuáles Echeverría era”. “¿Por qué les importa tanto eso de los apellidos?”, me decía. Supongo que no lo soportó y no duró más de un año en la ciudad. Este arribismo transversal, sobre todo en el traspaso de lo rural a lo urbano, donde se pretende ser lo más capitalino posible, lo de los apellidos puede responder a la diferencia entre patrones y peones.

Siguiendo ese razonamiento, los patrones vendrían a ser hoy en día los empresarios, los jefes, las familias acomodadas clásicas de la ciudad, las comunidades extranjeras como árabes, italianos, españoles. En la otra vereda, el asalariado o el ciudadano de a pie. LA HERENCIA DEL LATIFUNDIO Hasta aqui, los rasgos comunes que observo en los talquinos suenan anecdóticos y simpáticos.

Sin embargo, hay aspectos que me resultan tristes y dolorosos en el “ser talquino”, como la normalización del abuso y la falta de moral, quizás heredados de los tiempos del latifundio, donde peones o campesinos podían ser golpeados, humillados y hasta asesinados por sus patrones, Actos invisibilizados o simplemente validados en la época.

Creo también que la dictadura viene a reafirmar esa condición de abusados, que parece persistir en las relaciones de poder o de subordinación. Un ejemplo brutal y bastante significativo es que la ciudadanía eligiera a un alcalde que nos trata de “muertos de hambre”, envuelto en casos de corrupción y luego sea votado para ser senador.

Acto seguido, elegimos como alcalde a otro personaje, que antenormente, como funcionario municipal, firmó horas laborales en días inexistentes en el calendario. Y para colmo, en las elecciones presidenciales obtiene alta votación quien arrasara con el banco de la ciudad en los años 80.

  • Algo no anda bien, al parecer, en esa costumbre de dotar de poder a quien abusa o humilla, en nuestras caras, sin pudor.
  • Los mismos parámetros veo en el crimen de La Calchona, cerrando los 80.
  • Ese secreto a gritos, ese “hacernos los locos” como ciudad, pues Todos sabemos quiénes fueron los culpables, que fueron encarceladas personas inocentes y que los asesinos nunca pagaron.
You might be interested:  Como Llegar A Malargue Desde Talca?

NACE UNA ESPERANZA: EL NUEVO TALQUINO Una luz se observa al fondo del camino, en hechos más recientes, pues la ciudad se ha volcado a las calles ante la injusticia social, destacando los movimientos ligados al cuidado del medio ambiente, el feminismo, grupos vecinales y el aporte de las ONGs, fundaciones y centros culturales.

El protagonismo de la ciudad del trueno en el estallido social es innegable, lo que, sostengo, también tiene relación con una renovación generacional, jóvenes más conectados con el mundo gracias a las tecnologías y, por supuesto, la llegada de extranjeros de América Latina y otros lugares a nuestra ciudad, que han hecho florecer la diversidad en muchos ámbitos, en las poblaciones, en el comercio y en salas de clases.

Si tras leer estas lineas usted cree que es más común encontrar los defectos que los aspectos positivos, quizás esté en lo cierto. Siguiendo la lógica de la identidad, veamos cómo nos ven los otros pueblos. Se habla de una rivalidad histórica con los curicanos porque al parecer no nos mereciamos ser la capital regional.

Por otra parte, a lo largo de Chile nos recuerdan por el incidente de las guaguas cambiadas del hospital (en Youtube se puede encontrar una banda de punk llamada “Hospital de Talca”), por el primer caso de Covid 19 en Chile, un concejal que recibió una bolsa de excremento en su cuerpo, el desmantelado Banco de Talca y el pan mojado del completo.

Para colmo existe el dicho “hacer la talquina”, que se refiere a una traición. También se nos tilda de “pesados” y “agrandados”, o huasos porque utilizamos palabras como “bombona” o “pan francés”, para el cilindro de gas y la marraqueta. Recuerdo que ese día de abril, después del incidente con la profesora, Caminé por las calles de San Antonio, tomé la micro que me llevaría a mi casa en El Quisco, mientras seguía pensando en Talca y en la repulsión que ella le tenía.

A la altura de Cartagena, subieron dos payasos a hacer una rutina a cambio de monedas de los pasajeros. Tras un show humoristico bastante vulgar, se me acercaron y casi bajo amenaza les di una moneda de 500 pesos, bastante valiosa para mi. Me lo agradecieron y se sentaron a mi lado “¿ De dónde eres flaco?”, me preguntó el más grande.

Temeroso, respondi y los dos se rieron. Conocian La Sota, habían carreteado en la calle roja, la 10 Oriente. Para empatizar, les dije que la conocía perfectamente, que un tío tenía un bar ahi, mencioné algunos locales que ellos recordaban. Afortunadamente, se bajaron en Las Cruces.

Algo perturbado, me pregunté si sería mejor ser sanantonino, o cartagenino, o crucino. después de todo, no es tan malo Talca, pensé. Al llegar a mi destino pasé a un negocio y pregunté por el valor de la bombona, el almacenero me miró y me dijo que no entendia, “el gas”, le dije-, “la bombona de gas, es que soy de Talca”.

Rasgos anecdóticos, simpáticos y otros no tanto ayudan a definir al talquino. La búsqueda personal de un “nacido y criado” en la ciudad del Trueno.

Página: 6 Área: 72,59%
Página: 7 Área: 48,82%

Copyright © 2022 · LITORALPRESS Scroll to Top
Ver respuesta completa

¿Dónde comienza la 8 región?

Región del Biobío La Región del Biobío se localiza en el límite sur de la zona central específicamente entre los 36º26′ y los 38º29′ de latitud sur. Limita al norte con la Región de Ñuble, al sur con la Región de la Araucanía, al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina.

Consta con una superficie de 24.021 km2 representando el 3,2% del territorio nacional, excluida la Antártica Chilena. Esta región presenta las unidades longitudinales tradicionales del relieve. Según el Censo 2017 la población alcanzó los 1.556.805 habitantes y una densidad de 64,8 habitantes por kilómetro cuadrado.

Respecto a las condiciones climáticas, esta zona se define como de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso. Estas condiciones permiten el desarrollo de una vegetación muy particular y diferente a la de las otras regiones.

  • La red hidrográfica de la región se organiza a través de la gran hoya del Biobío.
  • El Biobío es una de las regiones más importantes en el país.
  • Luego de Santiago, el área metropolitana del Gran Concepción es el segundo conglomerado urbano del país.
  • Además de ello, la región es una de las principales concentradoras de importantes actividades económicas.

En su interior acoge rubros tan diversos como la siderurgia (Huachipato), la agricultura tradicional, la industria de la celulosa, la actividad forestal, la generación de electricidad, etc. Siendo un espacio de gran relevancia para la historia, la cultura y las artes, el Biobío no sólo concentra importantes centros de educación universitaria, como la propia Universidad de Concepción, sino que también posee amplios espacios en el desarrollo de las culturas originarias de Chile, con gran presencia de población mapuche y pehuenche, claros ejemplos de la mixtura en la conformación de esta región.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Cuantos Peajes Hay De Santiago A Temuco?

¿Qué region es la VIII?

Región del Biobío La Región del Biobío se localiza en el límite sur de la zona central específicamente entre los 36º26′ y los 38º29′ de latitud sur. Limita al norte con la Región de Ñuble, al sur con la Región de la Araucanía, al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina.

Consta con una superficie de 24.021 km2 representando el 3,2% del territorio nacional, excluida la Antártica Chilena. Esta región presenta las unidades longitudinales tradicionales del relieve. Según el Censo 2017 la población alcanzó los 1.556.805 habitantes y una densidad de 64,8 habitantes por kilómetro cuadrado.

Respecto a las condiciones climáticas, esta zona se define como de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso. Estas condiciones permiten el desarrollo de una vegetación muy particular y diferente a la de las otras regiones.

  1. La red hidrográfica de la región se organiza a través de la gran hoya del Biobío.
  2. El Biobío es una de las regiones más importantes en el país.
  3. Luego de Santiago, el área metropolitana del Gran Concepción es el segundo conglomerado urbano del país.
  4. Además de ello, la región es una de las principales concentradoras de importantes actividades económicas.

En su interior acoge rubros tan diversos como la siderurgia (Huachipato), la agricultura tradicional, la industria de la celulosa, la actividad forestal, la generación de electricidad, etc. Siendo un espacio de gran relevancia para la historia, la cultura y las artes, el Biobío no sólo concentra importantes centros de educación universitaria, como la propia Universidad de Concepción, sino que también posee amplios espacios en el desarrollo de las culturas originarias de Chile, con gran presencia de población mapuche y pehuenche, claros ejemplos de la mixtura en la conformación de esta región.
Ver respuesta completa

¿Cuántas provincias tiene la región de Ñuble?

La nueva región que entrará en vigencia a partir de septiembre de 2018, contará con Chillán como capital regional y estará integrada por las nuevas provincias de Diguillín, Punilla e Itata. – El pasado 05 de septiembre de 2017, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.033, que crea la XVI región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e Itata,

Junto con definir la conformación de la nueva región político – administrativa, la ley define la dotación de servicios de la Administración del Estado y Judiciales necesarios para el funcionamiento como tal de la nueva región, la cual entrará en vigencia un año después de la promulgación en el Diario Oficial, es decir, en septiembre de 2018.

La división electoral naturalmente experimentará algunos cambios, debido a que la creación de la región de Ñuble afecta la composición del distrito electoral 19 y de la 10° circunscripción senatorial, quedando la nueva región representada en el Congreso Nacional por dos senadores y cinco diputados, una vez que la nueva región se encuentre en régimen y se produzca la renovación de representantes al parlamento en el año 2021.

De acuerdo con la conformación definida por la ley 21.033, la región de Ñuble estará compuesta por las veintiún comunas que componían la provincia de Ñuble (Región del Biobío), y tendrá como capital regional a la comuna de Chillán. La región contará con tres provincias: Diguillín, Punilla e Itata, las que a su vez tendrán como capitales provinciales a las comunas de Bulnes, San Carlos y Quirihue, respectivamente.

Entre los indicadores relevantes que es posible considerar por el momento, la nueva región contaría con 469.594 habitantes (proyección a 2017), donde la capital regional –Chillán- reuniría a un 38,8% de la población de Ñuble. Las provincias de Diguillín y Punilla cuentan con población más joven que la provincia de Itata, donde destaca el menor porcentaje de población en edad de trabajar y el mayor porcentaje de adultos mayores, en comparación con las demás provincias.

Otro aspecto de interés es la infraestructura sanitaria existente, que posteriormente se verá modificada cuando entre en vigencia la nueva región político – administrativa: la mayoría de dicha infraestructura se localiza en la comuna de Chillán, mientras que catorce comunas cuentan sólo con establecimientos de tipo municipal, y donde además se puede indicar que sólo existe un establecimiento de alta complejidad para toda la nueva unidad administrativa.

En el aspecto electoral, la participación en la elección municipal de 2016 reveló mayor participación respecto al país, en particular en la provincia de Itata.
Ver respuesta completa