Por Qué Valparaíso Fue Declarado Patrimonio De La Humanidad?
El 2 de julio del 2003, la UNESCO declaró a Valparaíso con Sitio de Patrimonio Mundial, todo un orgullo para nuestro país. (foto de Chile travel.cl) El Museo de Historia Natural de Valparaíso tiene un importante material gráfico, de la ciudad patrimonio, que sin duda retrata la historia de este querido y bello puerto.
Hoy, martes 2 de julio de 2020, se cumplen 17 años desde que la UNESCO declaró a la zona histórica de Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad. Desde ese día, sus antiguas casas y edificios, callejones, cerros, quebradas, escaleras y adoquines, entre otros, pasaron a ser escenario de lo que se reconoció como un testimonio único de los inicios de la globalización del siglo XIX, cuando la ciudad se convirtió en el puerto principal de las costas del Pacífico sur.
Como zona patrimonial, Valparaíso destaca por su arquitectura particular, la que en vez de imponerse, logró adaptarse muy bien al “caos” encantador de sus cerros. Además, forjó una cultura propia y sorprendente, donde lo cotidiano y los detalles saltan a la vista de cualquiera que recorra sus pasajes.
Así, grandes artistas como Lucas, Sergio Larraín y Pablo Neruda se han inspirado en esta ciudad de cerros y mar. Precisamente estos son algunos de los aspectos que la Unesco reconoció de Valparaíso, pues la ciudad refleja aquello que se considera como Patrimonio de la Humanidad: ” Nuestro patrimonio cultural y natural son fuentes insustituibles de vida e inspiración, nuestra piedra de toque, nuestros puntos de referencia, nuestra identidad.
Lo que hace que el concepto de Patrimonio Mundial sea excepcional es su aplicación universal. Los sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del mundo, independientemente del territorio en que estén localizados “. * En este sentido, el Museo de Historia Natural de Valparaíso tiene un importante material gráfico, de la ciudad patrimonio, que sin duda retrata la historia de este querido y bello puerto.
- La Colección Kuhlmann, compuesta por más de 400 imágenes, investigadas por el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico, es un patrimonio gráfico de la ciudad, durante diferentes períodos de éstas, pero marcada a fuego luego del terremoto de 1906.
- El lente del fotógrafo alemán, no sólo fue testigo del gran desastre que destruyo a la ciudad, sino que también retrató la belleza y el desarrollo arquitectónico europeo y las viviendas populares, conventillos y ranchos urbanos que han reflejado la cultura propia de Valparaíso.
Asimismo, y como parte de su colección histórica, la institución tiene a su disposición parte de la obra del destacado fotógrafo nacional, Sergio Larraín que corresponde a una selección de la obra desarrollada por el artista el año 1963, cuando visitó uno de los bares porteños que más le sedujo “Los Siete Espejos” que según referencia curatorial de Agnés Sire, “se trata de imágenes mágicas, e intimistas de la bohemia porteña, representada en un juego de reflejos, como una historia circular, sin principio ni final, así como la noche porteña en una ciudad colgada de los cerros”.
La obra de Larraín, en la actualidad brilla con intensidad; la cual se ha dado a conocer al público general con el desarrollo de una importante retrospectiva el año 2014, en el Museo Nacional de Bellas Artes ; posteriormente se han sumado otras iniciativas como es la adquisición, por parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) de 25 fotografías del autor, inspiradas en Valparaíso, procedentes del archivo de Magnum Photos en París, y realizadas a partir de negativos originales conservados por la agencia.
* Expediente declaratoria UNESCO
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuándo fue Valparaíso declarada Patrimonio de la Humanidad?
Parte del Área Histórica de la ciudad puerto de Valparaíso, Monumento Nacional bajo la categoría de Zona Típica o Pintoresca, fue declarado por la UNESCO en el año 2003 como Sitio de Patrimonio Mundial, por ser “testimonio excepcional de la fase temprana de globalización de avanzado el siglo XIX, cuando (Valparaíso) se convirtió en el puerto comercial líder de las rutas navieras de la costa Pacífico de Sudamérica”.
- Su rasgo esencial es la diversidad dentro de la armonía, manifestándose en él características como: la bahía, la estrecha planicie costera conquistada al mar, y el conjunto de cerros, surcados por múltiples quebradas.
- De esta peculiar configuración resulta la poética disposición de sus casas, edificios, senderos, escaleras y ascensores.
La arquitectura presenta obras de variadas tipologías y estilos, aplicados a construcciones que van desde viviendas muy sencillas hasta edificios monumentales en el plan, pasando por señoriales residencias y viviendas colectivas. El área histórica de Valparaíso, con sus escaleras, pasajes, plazas, miradores, ascensores, encrucijadas de vías, edificios monumentales, construcciones planificadas y espontáneas, corresponde a la materialización de la inventiva de los constructores aplicada a las difíciles condiciones topográficas y además se compone de las siguientes zonas típicas: Sector Pasaje Ross’ Plaza Aníbal Pinto Cerros Alegre y Concepción Plaza Sotomayor Entorno de la Iglesia La Matriz Sector Quebrada Márquez Sector Plaza Echaurren y calle Serrano Sector del Cerro Cordillera’ y ‘Sector Bancario de Calle Prat.
Ver respuesta completa
¿Qué región fue declarada como Patrimonio de la Humanidad y por qué?
Hoy, 8 de septiembre, Galápagos cumple 36 años de la declaratoria como Patrimonio Natural de la Humanidad, designación entregada por el Comité de Patrimonios de la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La belleza natural de las islas, la diversidad y singularidad de especies que alberga, su origen volcánico, su dinámica geológica con permanentes cambios y variedad de formaciones, el ser considerado un laboratorio vivo de procesos evolutivos aún en marcha, sumado a que dio cabida para el desarrollo de un gran número de especies tanto animales como vegetales que no existen en ningún otro lugar del mundo, convierten a Galápagos en un sitio muy singular y de importancia mundial para la herencia común de la humanidad.
Ser considerado un Patrimonio Natural de la Humanidad, es motivo de orgullo no solo para los galapagueños, sino también para los ecuatorianos, porque se reconoce el valor universal que poseen las islas Galápagos. Este año, el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Dirección de Desarrollo Social del Gobierno Municipal de Santa Cruz, y el Colegio Nacional Galápagos, desarrollaron la tarde de ayer diferentes actividades para celebrar el aniversario de la declaratoria, como concursos de fotografía aficionada, elaboración de dulces galapagueños, y dibujo y pintura, para diferentes edades.
Durante la noche se realizó una velada artística cultural en la que intervinieron títeres, danza, música y poesía. A estas actividades se sumaron también otras instituciones como la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG), empresas privadas y personas particulares.
Para hoy se tiene previsto el desarrollo de un desfile cívico de instituciones públicas y planteles educativos, en Santa Cruz, luego de lo cual habrá un concurso de oratoria. En las islas San Cristóbal e Isabela, también se prevén actividades similares.
El Parque Nacional Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978 por el Comité de Patrimonios de la Unesco, fue el primer sitio incluido en esta prestigiosa lista y uno de los pocos que cumple con los 4 criterios establecidos por la organización para recibir esta designación.
Posteriormente, el 2 de diciembre de 2001, también se incluyó en la declaratoria a la Reserva Marina de Galápagos. Los 4 criterios que pusieron al Parque Nacional Galápagos como patrimonio de la Humanidad son:
Contener fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética. Ser uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, incluyendo testimonios de la vida, procesos geológicos creadores de formas geológicas o características geomórficas o fisiográficas significativas. Ser uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas. Contener los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.
Más de 233 islas, islotes y rocas, nacidas de volcanes, conforman el archipiélago de Galápagos. Gracias a su aislamiento, y a millones de años de evolución, hoy cuenta con una variedad de ecosistemas prístinos y únicos en el mundo.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo más importante de Valparaíso?
Radio – Con respecto a la radiodifusión, en Valparaíso y su área metropolitana pueden sintonizarse las principales cadenas de radio de cobertura nacional, algunas de las cuales tienen espacios diferenciados dedicados a la actualidad local en sus desconexiones o cuentan con programación exclusiva; y de cobertura regional.
De las emisoras radiales que tienen su asiento en la ciudad, destacan las radios Portales de Valparaíso, Congreso, Valparaíso, Valentín Letelier y Stella Maris, entre otras. Por su cercanía también capta señales de ciudades cercanas como Viña del Mar (de hecho tienen las mismas frecuencias). En Valparaíso, al igual que en otras regiones de Chile, existen también emisoras comunitarias no autorizadas, como la Placeres, que se arriesgan a ser allanadas y que decomisen sus equipos, aunque existe un proyecto de ley para eliminar estas penas.
FM
- 88.1 MHz Radio Cooperativa
- 88.9 MHz Estilo FM
- 89.5 MHz Radio Portales de Valparaíso
- 89.9 MHz FM Okey
- 90.3 MHz Radio Imagina
- 90.7 MHz Romántica FM
- 91.1 MHz Radio Somos
- 91.7 MHz Los 40
- 92.1 MHz Radio Infinita
- 92.5 MHz Radio Agricultura
- 93.1 MHz Radio Concierto
- 93.7 MHz Radio Festival
- 94.1 MHz ADN Radio Chile
- 94.5 MHz Radio Bío-Bío
- 94.9 MHz Digital FM
- 95.9 MHz X FM
- 96.7 MHz Pauta FM
- 97.3 MHz Radio Valentín Letelier
- 98.1 MHz Radio Carnaval
- 98.9 MHz Radio Carolina
- 99.3 MHz Radio Amor
- 99.7 MHz Radio Universidad Técnica Federico Santa María
- 100.1 MHz Radio Punto 7
- 100.5 MHz Corazón FM
- 101.1 MHz Tele13 Radio
- 101.7 MHz Radio Armonía
- 102.1 MHz Radio Beethoven
- 102.5 MHz Radio Valparaíso
- 102.9 MHz El Conquistador FM
- 103.5 MHz UCV Radio
- 104.1 MHz Duna FM
- 104.5 MHz FM Dos
- 105.1 MHz Radio Congreso
- 105.7 MHz Radio Pudahuel
- 106.3 MHz Manantial FM
- 106.7 MHz Radio Fe
- 107.1 MHz Bohemia FM
- 107.3 MHz Radio Energía (Viña del Mar)
- 107.5 MHz Radio Virgo
- 107.7 MHz VIÑA FM
- 107.9 MHz Ritoque FM
AM
- 630 kHz Radio Stella Maris
- 730 kHz Radio Colo Colo
- 800 kHz Radio María Chile
- 840 kHz Radio Portales de Valparaíso
- 900 kHz Radio Corporación (Viña del Mar)
- 940 kHz Radio Valentín Letelier
- 980 kHz Radio Corporación (Valparaíso)
- 1100 kHz Radio BBN
- 1210 kHz Radio Valparaíso
- 1270 kHz Radio Festival
- 1340 kHz Radio Divina
- 1410 kHz Radio Amor
- 1450 kHz Radio Universidad Técnica Federico Santa María
- 1600 kHz Radio Fe
¿Qué ciudad fue declarada como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad?
Quito: 36 años como “primer Patrimonio Cultural de la Humanidad”
Este 8 de septiembre Quito cumplió 36 años como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, designado el 8 de septiembre de 1978.Esta decisión fue tomada por el Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Esta declaratoria tiene su origen en la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, la cual se creó a partir de la necesidad de identificar los bienes de significación irremplazable de las naciones, por su trascendencia y trayectoria histórica, cultural y arquitectónica; y, es precisamente por estos valores que Quito fue la escogida con esta distinción,Como parte de las conmemoraciones de esta fecha, este 8 de septiembre las plazas, parques, iglesias, barrios del centro histórico y la Virgen del Panecillo lucieron festones alusivos a la fecha.También a las 19:00 de este día, los campanarios de las iglesias repicaron al unísono y su sonido fue amplificado en los sitios estratégicos orientados a los cuatro puntos cardinales de la ciudad.Los quiteños fueron parte de un programa de festividades por cinco días en los que participaron en eventos culturales, artísticos, gastronómicos y exposiciones, organizados por el Municipio de Quito.
: Quito: 36 años como “primer Patrimonio Cultural de la Humanidad”
Ver respuesta completa
¿Qué significa valor universal excepcional del Área histórica de Valparaíso?
Ubicado en la zona central de Chile, el Área Histórica de la ciudad-puerto de Valparaíso representa un ejemplo de patrimonio industrial, vinculado al comercio internacional marítimo de fines del siglo XIX y principios del XX. La ciudad fue el primer y mayor puerto mercante de la costa del Pacífico sur, que conectaba con el Atlántico a través del Estrecho de Magallanes.
Tuvo gran incidencia en el comercio de la región, desde 1880 y hasta la inauguración del Canal de Panamá en 1914. Después de esa fecha su desarrollo se desaceleró, permitiendo que el puerto y su tejido urbano característico se preservaran como un testimonio excepcional de la fase temprana de la globalización.
Los límites del sitio comprenden el sector más representativo de una ciudad cuya totalidad tiene valor patrimonial. Se trata de un núcleo urbano que da cuenta de su origen, desarrollo histórico-constructivo, y que contiene sus atributos esenciales. Estos han sido mantenidos sin perjuicio de los problemas de conservación propios de una ciudad en desarrollo: Valparaíso mantiene su integridad.
El sitio está compuesto por cinco sectores que se entrelazan: Iglesia La Matriz y Plazuela Santo Domingo, ubicado entre los cerros y el plan, comprende la iglesia y edificios de fines del s. XIX de típico estilo arquitectónico portuario; Plaza Echaurren y Calle Serrano, predominantemente comercial y marcado por la presencia del Mercado Puerto, negocios y ventas ambulantes; el Muelle Prat y las Plazas Sotomayor y Justicia, que componen el principal eje transversal del área y abarcan los mayores espacios públicos; la Calle Prat y la Plazuela Turri junto al pie de cerro, con numerosos ejemplos de arquitectura monumental; y los Cerros Alegre y Concepción, que conforman un solo barrio planificado y construido en gran medida por inmigrantes alemanes e ingleses, con plazas, miradores, explanadas, callejuelas, escaleras, y las principales estaciones de algunos de los ascensores funiculares típicos de Valparaíso.
El Valor Universal Excepcional de este sitio, está dado por ser “un testimonio único, o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida” (Criterio iii). Resulta éste de la combinación de factores asociados a su condición de puerto, que se evidencian en expresiones materiales diversas.
Por una parte, está la traza urbana, que tanto en el plan como en los cerros está condicionada por la topografía y da lugar a una serie de espacios públicos de gran diversidad formal, simbólica y funcional. Aunque busque la regularidad, los imperativos del terreno determinan una traza llena de sorpresas: desniveles, quiebres y encrucijadas que dan lugar a los típicos rincones del puerto, escaleras, pasajes, senderos, recodos y miradores.
La arquitectura presenta obras de variadas tipologías y estilos, aplicados a construcciones que van desde viviendas muy sencillas hasta edificios monumentales en el plan, pasando por señoriales residencias y viviendas colectivas. El patrimonio portuario y naval es rico en expresiones; está el Muelle Prat, los edificios de la institucionalidad naval y aduanera, el monumento a los Héroes de Iquique, la riqueza subacuática de la bahía y los vestigios arqueológicos del borde costero, así como los bares del puerto, asociados a los marineros y pescadores.
Ver respuesta completa
¿Cómo se declara un Patrimonio de la Humanidad?
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promueve la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad.
- El patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones.
- Todos los países tienen sitios y monumentos de interés local o nacional, pero para que sea considerado “patrimonio mundial” es necesario que, además, posea un “valor universal excepcional”.
La declaración de un bien como patrimonio de la humanidad es un privilegio y un prestigio para el país, para sus responsables políticos y culturales y para los ciudadanos más directamente relacionados con el referido “Bien Patrimonio de la Humanidad”.
Pero al mismo tiempo es una gran responsabilidad, ya que deben mantener su conservación y protección, así como profundizar en su estudio con el fin de que este patrimonio pueda contribuir a la educación integral de otras personas y pueblos. Un pasado de esplendor San Ignacio de Loyola, fundador de la Orden, nació en 1491 en el seno de una familia noble y militar.
Hacia 1522 decidió dejar las armas y sumarse a las huestes de la iglesia. Con sus estudios iniciados para ordenarse como sacerdote, conoció en París a Francisco Javier Diego Lainez, Pedro Fabro y Alfonso Samerón, con quienes compartiría la formación de la Compañía de Jesús, bajo el lema “Para mayor gloria de Dios”.
Ver respuesta completa
¿Qué se necesita para ser considerado Patrimonio de la Humanidad?
Hay 1007 Patrimonios de la Humanidad en el mundo. Ahora, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO se reúne en Bonn para decidir sobre qué otros sitios y paisajes deberían ser protegidos. La Gran Muralla China, las Cataratas Victoria, en Zambia, o la ciudad antigua de Quedlinburg, en Alemania: todos son lugares impresionantes.
- Pero ¿qué es lo que los convierte en herencia de la Humanidad? El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO se reúne en Bonn hasta el 8 de julio para elegir qué ciudades o paisajes serán los nuevos elegidos.
- Aquí les explicamos los diferentes pasos que llevan a esa decisión.
- Las naciones hacen propuestas Primero, cada país genera una lista con lugares que cree dignos de ser elegidos.
En Alemania, esto lo hacen los estados federados. Este año propusieron tres sitios, entre ellos, la Ciudad de los Almacenes, de Hamburgo, y la Catedral de Naumburgo, en Sajonia-Anhalt. Además, hay 34 propuestas más para la lista del Patrimonio Mundial en todo el mundo. Con su jardín botánico, Singapur se presenta por primera vez al Comité del Patrimonio Mundial Los protectores de monumentos comprueban las propuestas Después de que se presentan las propuestas, un gremio independiente las examina. El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés) revisa todas las carpetas de solicitud que contienen mapas y datos relevantes, y da recomendaciones en base a esa información.
- Asimismo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) comprueba los paisajes naturales.
- Lo decisivo: el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO puede pasar por alto estas recomendaciones.
- Durante la conferencia del año pasado, en Doha, las decisiones del comité fueron criticadas bajo la sospecha de que la lista respondió a motivos políticos.
La ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Maria Böhmer, quiere combatir esa imagen: “Un Patrimonio de la Humanidad tiene que ser de valor excepcional y universal para toda la humanidad y no solamente para un país”, dijo antes del congreso del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Una propuesta alemana para la herencia mundial: la ciudad de almacenes de Hamburgo Criterios son la belleza, la importancia y la unicidad Los trámites de solicitud tardan, como mínimo, 18 meses y son muy complejos. Como consecuencia, los patrimonios culturales de la humanidad europeos, norteamericanos y asiáticos están mejor representados que otros porque no en todas partes se cuenta con el personal y con los conocimientos necesarios.
- El resultado es que el 48 por ciento de todos los lugares declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad están en Europa o en el norte del continente americano.
- En cambio, solo un nueve por ciento está en África.
- El comité quiere mitigar ese desequilibrio ayudando a países africanos, por ejemplo, en la elaboración de la solicitud”, dice Katja Römer, portavoz de la comisión alemana de la UNESCO.
El comité que finalmente decide sobre el ingreso está formado por expertos de 21 países que, en la conferencia anual, examinan si los lugares propuestos corresponden a por lo menos uno de diez criterios. Y estos criterios son muy diferentes, a fin de que la lista de los Patrimonios Culturales de la Humanidad sea tan variada como el mundo mismo.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el significado de Patrimonio de la Humanidad?
Un Patrimonio de la Humanidad, es un sitio específico que puede ser: desierto, edificación, bosque, montaña, lago, obra de arte, complejo o ciudad, que ha sido nominado y ratificado para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, que administra el Comité del Patrimonio de la
Ver respuesta completa