Qué Comunas De Concepción Están En Cuarentena?
Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Hualpén y Linares: Cuatro comunas del Biobío y una del Maule entran a cuarentena este viernes Este miércoles, el Ministerio de Salud anunció que cuatro comunas de la Región del Biobío y una del Maule entrarán a cuarentena, retrocediendo así a la fase 1.
Se trata de Concepción, Talcahuano, Chiguayante, Hualpén y Linares, las que estarán bajo la medida a partir del viernes 28 de agosto a las 23.00 horas, En ese mismo día y horario además se levantarán los cordones sanitarios que hasta el momento se habían implementado entre San Pedro y Coronel, y también entre Talcahuano y Concepción,
Según el último reporte del Ministerio de Salud, en Concepción se registran 441 casos activos, en Talcahuano 298, y en Chiguayante y en Hualpén 198. En el caso de Linares, registra 155 casos activos. Cabe recordar además que en la Región del Biobío también están en cuarentena las comunas de Penco y Tomé,
Consultado por la decisión, el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que “desgraciadamente Talcahuano, Hualpén, Concepción, Chiguayante, tienen una tasa de incidencia muy alta, eso implica que hay una gran cantidad de pacientes que se están enfermando por 100.000 habitantes y que puede proseguir porque la curva va en ascenso”,
En esta línea agregó que “todas las cifras apuntan a que va a haber aumento de casos”, “Para tomar esta determinación nosotros tomamos en cuenta la evolución de los casos estimados. Estimamos que para los próximos 14 días puede haber un aumento del 66% de los casos y 37% en los siguientes siete días”, dijo respecto a Concepción.
- Los alcaldes de Concepción y Talcahuano, calificaron la medida como “necesaria”.
- Lo veníamos solicitando hace bastante tiempo.
- Alomejor si la hubiésemos aplicado antes, hubiésemos tenido una realidad diferente.
- Vamos a tener que ver esto como una oportunidad para frenar la cantidad de personas contagiadas que hay en la comuna”, sostuvo Álvaro Órtiz (DC), jefe comunal de Concepción.
En tanto, desde Talcahuano, Henry Campos (UDI), comentó que “había que tomar esta decisión por las cifras de contagio que no estaban bajando”, “No sacamos nada con tener otras medidas si es que no hay un compromiso real de los vecinos de utilizar elementos de protección, mantener distanciamiento físico y no vulnerar las cuarentenas (.)”, agregó la autoridad, quien confirmó que todo comercio no esencial dejaría de funcionar, como el Mall Plaza El Trébol.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué comunas del Biobío entran en Cuarentena?
Cinco comunas del Biobío retroceden de fase en el Plan Paso a Paso Como cada lunes, el Ministerio de Salud informó cambios en el Plan Paso a Paso, en el que cinco comunas del Biobío retrocederán de fase. Se trata de Tucapel, Lebu, Florida, Quilaco y Santa Bárbara, que desde las 5 AM de este miércoles volverán a Preparación (fase 3). Lee También.
- Así, solo una de las 27 comunas de la Región estará en fase 4: Alto Biobío.
- Por su parte, todo el resto se mantendrá en Preparación.
- A nivel nacional, en tanto, 55 comunas retroceden de etapa.
- 🟡 NUEVOS ANUNCIOS: A partir del miércoles 2 de febrero a las 5:00 am, las siguientes comunas retroceden a,
- ¿Quieres saber en qué paso está tu comuna? Visita 📲
- — Gobierno de Chile (@GobiernodeChile)
: Cinco comunas del Biobío retroceden de fase en el Plan Paso a Paso
Ver respuesta completa
¿Qué comunas retroceden en Concepcion hoy?
– Retroceden a Cuarentena, en la Región del Biobío, las comunas de Hualpén, Concepción Chiguayante y Talcahuano.
Ver respuesta completa
¿Qué comunas del Biobío retroceden a fase 2?
Retroceden a Fase 2 por cambios en Plan Paso a Paso: – Según señaló la autoridad sanitaria, retroceden a Transición: en la región del Maule, Pelluhue, Talca, Pelarco y Colbún; y en la región de Ñuble, Bulnes y Yungay. Gobierno de Chile | Twitter De acuerdo a la autoridad, retroceden a fase 2 por cambios en el plan Paso a Paso, en la región del Bío Bío: las comunas de Tucapel, Tomé, Concepción, Los Ángeles, Hualpén, Chiguayante, Talcahuano, Penco, Hualqui y San Pedro de la Paz.
Gobierno de Chile | Twitter En tanto en la región de La Araucanía, las comunas de Renaico, Angol, Cholchol, Lonquimay, Collipulli y Toltén; y en la región de Los Ríos, Máfil, Panguipulli y Corral, también retroceden a Transición.
Gobierno de Chile | Twitter : Talca, Concepción y otras 23 comunas retroceden en el Paso a Paso
Ver respuesta completa
¿Qué comunas entran en el Gran Concepcion?
Área metropolitana | |
Gran Concepción Localización de en Chile | |
Ubicación de | |
Coordenadas | 36°47′00″S 73°07′00″O / -36.783333333333, -73.116666666667 |
---|---|
Entidad | Área metropolitana |
• País | Chile |
• Región | Biobío |
• Provincia | Concepción |
Subdivisiones | Concepción Talcahuano Chiguayante San Pedro de la Paz Hualpén Penco Tomé Coronel Lota Hualqui |
Superficie | |
• Total | 2100,5 km² |
Altitud | |
• Media | 4 m s.n.m. |
• Máxima | 56 m s.n.m. |
• Mínima | 0 m s.n.m. |
Población (2020) | |
• Total | 1 037 170 hab. |
• Densidad | 5384,82 hab/km² |
Gentilicio | Penquista |
Huso horario | UTC–4 (de abril a septiembre) |
• en verano | UTC–3 (de septiembre a abril). |
Prefijo telefónico | 41 |
Sitio web oficial | |
El Gran Concepción es una conurbación ubicada en la zona central de Chile, compuesta por diez comunas : Concepción, Coronel, Chiguayante, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé, todas ellas de la provincia de Concepción ( región del Biobío ).
El concepto, cuyo nombre se debe a la ciudad de Concepción, capital provincial y sede del Gobierno Regional del Biobío alrededor de la cual se sitúan las demás comunas, es utilizado por organismos gubernamentales, medios de comunicación y población en general, estando regulado por un Plano Regulador Metropolitano (PRMC) cuya última versión fue de 2002.
Cuenta con los puertos de Coronel, Lirquén, Talcahuano y San Vicente, el Aeropuerto Internacional Carriel Sur y cuatro accesos hacia la ruta 5 Panamericana, El núcleo de esta conurbación es la ciudad de Concepción, denominada usualmente «Concepción centro».
Ver respuesta completa
¿Qué es la fase de Concepción?
Es en esta etapa donde los investigadores identifican la existencia de una problemática, a raíz de una necesidad social o el estado del conocimiento actual, que necesita ser resuelta mediante el método científico.
Ver respuesta completa
¿Cuántas comunas tiene la segunda region?
Región de Antofagasta La misión institucional de la Delegación Presidencial Regional de Antofagasta es representar al Presidente de la República, aplicando las políticas públicas de acuerdo a su programa de gobierno. Además, debe fomentar, velar y promover el desarrollo económico, social y cultural de la región mediante la formulación y ejecución del presupuesto de inversión regional.
Ver respuesta completa
¿Cuántas comunas hay en Concepción?
Forma parte de la región del Bío Bío, Chile. Está compuesta por 12 comunas.
Ver respuesta completa
¿Cómo se le dice a la gente de Penco?
Penco | |
---|---|
Total | 47 367 hab. |
Densidad | 440,21 hab/km² |
Gentilicio | Pencón, -ona |
Huso horario | UTC-4 |
¿Cómo se le dice a la gente de Talcahuano?
Talcahuano | |
---|---|
Comuna y ciudad | |
Talcahuano visto desde el océano Pacífico. | |
Escudo | |
Talcahuano Localización de Talcahuano en Chile | |
Wikimedia | © OpenStreetMap Mapa interactivo | |
Coordenadas | 36°42′52″S 73°06′51″O / -36.7145, -73.1141 |
Entidad | Comuna y ciudad |
• País | Chile |
• Región | Biobío |
• Provincia | Concepción |
Alcalde | Henry Campos Coa ( UDI ) |
Eventos históricos | |
• Fundación | 5 de noviembre de 1764 (258 años) |
Superficie | |
• Total | 92.3 km² |
Altitud | |
• Media | 1 m s.n.m. |
Población (2020) | |
• Total | 158 345 hab. |
• Densidad | 1715,54 hab/km² |
Gentilicio | de Talcahuano, talcahueño-a, talcahuino-a, chorero,-a (coloquial) |
Huso horario | UTC-4 |
• en verano | UTC-3 |
Prefijo telefónico | 56-41 |
Sitio web oficial | |
Talcahuano (del mapudungún Tralkawenu ‘cielo tronador’) es una comuna y ciudad de la zona central de Chile y es uno de los puertos más importantes de ese país. Se ubica en la Región del Biobío, La comuna limita al sur con Hualpén ; al sudeste con Concepción y Penco ; al noreste, norte y oeste con el océano Pacífico,
Ver respuesta completa
¿Cuál es el aforo actual?
Fuente: Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso VI 25 de agosto 2022 Protocolos para espacios de uso cultural Resolución 494 Exenta establece plan «Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso» Resolución 495 Exenta Aprueba Plan Fronteras Protegidas Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso 21 de septiembre 2022 A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE SE INICIA LA FASE DE APERTURA DEL PLAN PASO A PASO Se mantendrá uso obligatorio para personas que acudan a atenderse a centro de salud y recomendadas en situaciones de mayor riesgo. Será responsabilidad de la administración del establecimiento, exigir que todas las personas porten y utilicen de manera correcta. Dicha exigencia se deberá realizar al ingreso y durante la permanencia en el lugar. Se recomienda mantener su uso en personas que cursan síntomas respiratorios en visitas a centros de larga estadía, en lugares de alta aglomeración y transportes colectivos públicos y privados, Relevar el uso adecuado de mascarilla: Debe cubrir nariz y boca. Acomodar con precisión a ambos lados de la cara y bajo el mentón, sin dejar espacios. Debe contar con varilla nasal (metal flexible a la nariz) para acomodar y evitar que se filtre por la parte superior. Cambiar periódicamente, de acuerdo al uso y recomendaciones del fabricante. Se continuará promoviendo activamente la vacunación en la población, especialmente los grupos rezagados. Se incorporará al Programa Nacional de Vacunación, la nueva vacuna bivalente COVID-19 dirigida a grupos de riesgo (que determinen los expertos) como una estrategia anual, iniciando con personas mayores de 60 años, personas inmunosuprimidas, con enfermedades crónicas y trabajadores de la salud. Mojarse las manos con agua corriente. Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas. Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos. Enjuagar bien con agua corriente. Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso. También se puede utilizar alcohol gel al 70%, para una higiene eficaz, repitiendo la técnica anterior. Se descontinuará la exigencia del pase de movilidad. Actualmente el Centro de Registro de Vacunas (CRV), continúa su funcionamiento, exclusivamente para homologar esquemas de vacunación de extranjeros residentes en Chile y chilenos residentes que deseen certificar sus vacunas recibidas en el extranjero. Se elimina limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados en estos últimos se recomienda mantener la ventilación cruzada y la vacunación. Para que un ambiente esté adecuadamente ventilado, se requiere mantener una ventilación cruzada, esto es, mantener dos ventanas o puertas abiertas que se encuentren en paredes distintas, durante el mayor tiempo posible. La Alerta Sanitaria se mantendrá hasta el 31 de diciembre del 2022 ya que nos permite adoptar medidas tan útiles y necesarias como el reforzamiento de la red sanitaria pública y privada, la vigilancia de pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) y también la Investigación epidemiológica particularmente enfocadas en el COVID-19. Se reforzará la difusión que permite informar adecuadamente a la población para la toma de decisiones individuales y comunitarias. Puntos COVID una vez a la semana, con información relevante de casos, fallecidos, exámenes, utilización de camás y más. Difusión de puntos y estrategias de vacunación. Educación en terrenos urbanos y rurales, campañas informativas, medidas sanitarias y más. Fortalecimiento de estrategias de con el intersector y otros actores. Fortalecimiento del trabajo con los medios de comunicación y líderes de opinión. Disminuir la infodemia (cantidad excesiva de información, en algunos casos correctos y en otros no). Descargar texto OPS – OMS Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 Realizar la investigación epidemiológica de casos confirmados y sus contactos estrechos para que puedan realizar un aislamiento o cuarentena oportuna y así, contener la cadena de contagio. La identificación de los contactos de casos diagnosticados será en establecimientos de salud. El control de brotes se priorizará por la Autoridad Sanitaria en establecimientos de alto riesgo. El aislamiento de los casos COVID-19 confirmados se reducirá de siete a cinco días desde el inicio de los síntomas o desde la toma del test. El aislamiento se realizará a través de los dispositivos habilitados para ello mediante el programa de Residencias Sanitarias (RS) o mediante el programa de Control de Aislamiento Domiciliario (CAD), Se mantendrá la vigilancia genómica que identifica los virus y sus variantes circulantes y de los centros centinela, con el fin de adoptar las medidas necesarias para cada situación. Se mantendrá monitoreo de ocupación de camas hospitalarias y camas críticas. La evidencia acumulada permite desaconsejar las siguientes medidas: No se recomienda medir la temperatura al ingreso de los recintos. No se recomienda fumigación ni rociamiento a gran escala de lugares abiertos con el objetivo de eliminar el virus. En dicha línea, no se recomienda el uso de pediluvios ni túneles sanitarios. No se recomienda la aplicación de desinfectantes directamente a una persona. IMPORTANTE La fase de Apertura es para todo el país. La única excepción son Rapa Nui, Juan Fernández y la Antártica, ya que la población está en una situación especial, de mayor vulnerabilidad por ser zonas aisladas y por eso mantienen las medidas sanitarias. Las 3 fases entre las que se moverá la población habitualmente en el escenario epidemiológico actual son: Fase Bajo Impacto Sanitario Esta fase es la de menor restricción dentro de las 3 etapas centrales del plan Paso a Paso, también determinada según niveles de presión sobre la red asistencial, la circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. El uso de mascarilla será obligatorio en todo Espacio Abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros) donde no se pueda mantener una distancia física mayor a 1 metro, y siempre será obligatorio en todo espacio cerrado. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. Se podrán realizar reuniones en espacios sin restricciones de aforo ni distancia física, Todas las personas deberán contar con su pase de movilidad. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal. Se permitirá realizar eventos masivos sin restricciones de aforo, aunque siempre con mascarilla y pase de movilidad. En las comunas que se encuentran en Fase Bajo Impacto Sanitario, el aforo es de un 100% en espacios cerrados de uso cultural, así como también en los eventos masivos culturales. En ambos casos el uso de mascarilla es obligatorio. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. Fase Medio Impacto Sanitario Considera un escenario donde nos exponemos a una mayor presión sobre la red asistencial, a una mayor circulación viral y ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos, así como a mayores índices de ocupación hospitalaria y consultas respiratorias, que en la fase previa de Bajo impacto sanitario. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios cerrados, y en todo espacio abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros), donde no se pueda mantener una distancia física de más de 1 metro. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En establecimientos cerrados el aforo es de 1 persona por cada metro cuadrado de superficie útil del lugar. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, Para el cálculo del aforo se considerarán las personas que trabajan en el lugar, Con todo, siempre podrá haber, tratándose de establecimientos comerciales, a lo menos, un cliente. AFORO EN RECINTOS CERRADOS DONDE SE REALICEN EVENTOS CULTURALES IGUAL O MENOR A 350 PERSONAS En recintos cerrados donde se realicen eventos culturales y que presenten un aforo habitual igual o menor a 350 personas, tales como salas, teatros y cines, se permitirá un 100% de aforo, AFORO MAYOR A 350 Y MENOS DE 1.000 PERSONAS dependerá del riesgo que presenta cada actividad: En actividades de BAJO RIESGO, esto es, donde no se permita comer ni beber durante el espectáculo, se ventile entre una función y otra, no se permita que los asistentes canten o alcen la voz, los asistentes permanezcan en asientos fijos previamente delimitados, y la duración del evento no exceda las dos horas, el aforo será el 100%. En actividades de ALTO RIESGO, esto es donde no se pueda cumplir al menos una de las características establecidas para las actividades de Bajo Riesgo (párrafo anterior). El aforo será de un 75%. AFORO MAYOR 1.000 PERSONAS El aforo será de un 75% independiente del riesgo que presente cada actividad. El aforo habitual estará determinado por el total de asientos fijos disponibles. AFORO EN EVENTOS MASIVOS MAYOR 10.000 PERSONAS Determinado por la capacidad del recinto, la que será definida por la autoridad sanitaria y será requisito para la autorización del evento. El aforo será del 85% de su capacidad en espacios abiertos y el 75% de su capacidad en espacios cerrados. Ante el retroceso de fases: En el caso de un evento masivo que se realice en una localidad que retrocede a una Fase más restrictiva dos semanas antes del día en que se lleva a cabo el evento, se permitirá la asistencia del público que, al momento del anuncio de la entrada en vigencia de la nueva Fase, ya contaba con su ticket, aun cuando el número total de ellas exceda el aforo permitido para el día de la actividad. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó.
Fase Alto Impacto Sanitario Esta fase corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el nuevo Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, y está determinada por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de la posible presión sobre la red asistencial y una mayor ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en todos los espacios, abiertos y cerrados. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de 1,5mts y el pase de movilidad será obligatorio, Se permitirá realizar eventos masivos (tanto en espacios abiertos como cerrados) con un aforo* máximo de hasta 200 personas, supeditado al uso de mascarilla y a la exigencia de pase de movilidad. Los aforos específicos, por tanto quedan sujetos al metraje del lugar de 1.5mts. de distancia (una persona por cada 4 mts2). El aforo máximo permitido será de hasta 200 personas en los espacios cerrados de uso cultural y también en eventos masivos. Esta capacidad no podrá superar el 40% del aforo habitual del recinto. En ambiente abierto o cerrado, se debe respetar el distanciamiento físico definido por esta fase, que en este caso corresponde a 1,5 metros de distancia entre las personas, a excepción de los grupos familiares o de afinidad que hayan comprado o solicitado asientos contiguos en recintos con butacas fijas. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. * aforo : se calculan considerando a todas las personas que se encuentren dentro del establecimiento, esto incluye a trabajadores/as. En el caso de recintos con asientos fijos, se permitirá la venta de asientos contiguos para grupos familiares o de afinidad que realicen la compra conjunta, no pudiendo exceder un máximo de 50% del total de asientos disponibles.
ESCENARIOS Las fases son el eje del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso. Sin embargo estas se encuentran en medio de dos escenarios más generales y extremos, uno positivo y otro negativo, que se ven afectados principalmente por el aspecto global de la pandemia de SARS-CoV2. Escenario de Restricción Es el momento de mayor gravedad dentro de los escenarios y responde a un contexto mundial de circulación de una nueva variante mucho más contagiosa, más letal o con gran evasión inmunológica.
En este escenario, medidas de mayor restricción como cuarentenas podrán ser consideradas. En el escenario extremo de Restricción el uso de mascarillas es siempre obligatorio. Escenario de Apertura Esta fase es la que otorga más flexibilidad, permitiendo un levantamiento de todas las medidas obligatorias, asume un escenario en que la protección contra la enfermedad se asegura sin la necesidad de recurrir a nuevos refuerzos de vacunas o cambios al esquema de inmunización.
Ver respuesta completa
¿Cuántas comunas hay en Concepción?
Concepción | |
---|---|
Provincia | |
Escudo | |
Ubicación de la Provincia de Concepción en la Región del Biobío. | |
Coordenadas | 36°58′00″S 72°56′00″O / -36.966666666667, -72.933333333333 |
Capital | Concepción |
• Población | 288 574 hab. |
Entidad | Provincia |
• País | Chile |
• Región | Biobío |
Delegado Presidencial Provincial | Sin delegación |
Subdivisiones | 12 comunas |
Superficie | |
• Total | 3439 km² |
Altitud | |
• Media | 136 m s.n.m. |
Población (2017) | Puesto 2.º |
• Total | 1 105 658 hab. |
• Densidad | 289,8 hab/km² |
Huso horario | UTC-4 (de abril a septiembre) |
• en verano | UTC-3 (de septiembre a abril). |
Prefijo telefónico | +56-41 |
Sitio web oficial | |
La provincia de Concepción es una de las tres provincias que integran la Región del Biobío, que se ubica en la zona central de Chile, En esta provincia reside la mayor parte de la población de la región, al contener la totalidad del núcleo urbano del Gran Concepción,
De acuerdo al censo chileno de 2017, su población es de 1 105 658 habitantes, lo que la convierte en la segunda provincia más poblada del país, después de la provincia de Santiago, Posee una superficie de 3439 km² y su capital es la comuna de Concepción, En la provincia de Concepción, se encuentra uno de los polos industriales más importantes del país, destacando la industria pesquera, forestal, siderurgica y manufacturera, además del ser el centro de distribución de servicios de la región donde se asienta.
Su clima es un clima mediterráneo, lluvioso en invierno y cálido en verano. Las estaciones son muy marcadas. En la provincia, tienen sede algunas de las universidades más importantes del país, tales como, la Universidad de Concepción, la Universidad del Bío-Bío, y la Universidad Católica de la Santísima Concepción,
Ver respuesta completa
¿Cuántas comunas tiene la provincia de Concepción?
Forma parte de la región del Bío Bío, Chile. Está compuesta por 12 comunas.
Ver respuesta completa
¿Qué region es la comuna Concepción?
Región del Biobío La Región del Biobío se localiza en el límite sur de la zona central específicamente entre los 36º26′ y los 38º29′ de latitud sur. Limita al norte con la Región de Ñuble, al sur con la Región de la Araucanía, al oeste con el Océano Pacífico y al este con la República Argentina.
- Consta con una superficie de 24.021 km2 representando el 3,2% del territorio nacional, excluida la Antártica Chilena.
- Esta región presenta las unidades longitudinales tradicionales del relieve.
- Según el Censo 2017 la población alcanzó los 1.556.805 habitantes y una densidad de 64,8 habitantes por kilómetro cuadrado.
Respecto a las condiciones climáticas, esta zona se define como de transición entre un clima templado mediterráneo cálido y un clima templado húmedo o lluvioso. Estas condiciones permiten el desarrollo de una vegetación muy particular y diferente a la de las otras regiones.
La red hidrográfica de la región se organiza a través de la gran hoya del Biobío. El Biobío es una de las regiones más importantes en el país. Luego de Santiago, el área metropolitana del Gran Concepción es el segundo conglomerado urbano del país. Además de ello, la región es una de las principales concentradoras de importantes actividades económicas.
En su interior acoge rubros tan diversos como la siderurgia (Huachipato), la agricultura tradicional, la industria de la celulosa, la actividad forestal, la generación de electricidad, etc. Siendo un espacio de gran relevancia para la historia, la cultura y las artes, el Biobío no sólo concentra importantes centros de educación universitaria, como la propia Universidad de Concepción, sino que también posee amplios espacios en el desarrollo de las culturas originarias de Chile, con gran presencia de población mapuche y pehuenche, claros ejemplos de la mixtura en la conformación de esta región.
Ver respuesta completa
¿Dónde comienza la comuna de Chiguayante?
Características de Chiguayante Chiguayante está ubicada dentro de la zona Metropolitana de Concepción, conformada por las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Penco, San Pedro de la Paz y Hualqui. Pertenece a la Provincia de Concepción, una de las tres que componen la Región del Bío Bío.
SUPERFICIE: 44,5 kilómetros cuadradosLONGITUD: 17 kilómetros POBLACION: 85.938 habitantes (según Censo año 2017)LIMITES:Norte: calle SandersSur: la población Leonera, que la separa actualmente de la comuna de HualquiOriente: la Cordillera de la Costa en la cota 50Poniente: el eje del río Bío Bío PRINCIPALES LOCALIDADES: Lonco Villuco Las Palmas Sector Residencial Schaub Pie de Monte Recinto Caupolicán Los Altos de Chiguayante Sector Valle la Piedra 1 y 2 Los Boldos Manantiales Chiguayante Sur Las Américas Manquimávida Leonera
: Características de Chiguayante
Ver respuesta completa