Que Es La Concepción Del Ser Humano?
Concepciones del hombre y la educación CONCEPCIONES DEL HOMBRE Y LA EDUCACIÓN Filosofía etimológicamente significa “amor a la sabiduría”, esto se puede interpretar de tres formas: Como un estudio que guía al individuo sobre su conducta general. Como una visión de la vida coherente y ordenada que percibe el hombre con relación a los fenómenos con los que interrelaciona.
- Como un conjunto de principios conductores y reguladores de la conducta humana y los valores especializados en los diversos campos del conocimiento.
- La filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta.
- Esto sucede no solo con la filosofía de los “filósofos” profesionales, sino también con la filosofía del hombre común.
El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Esta frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la vida. El hombre es el portador de la educación, lo cual indica que se trata de un accidente que se da en el hombre.
- Por accidente entendemos “Un ser a quien le es propio existir en otro y no en si” (Educación), y por sustancia “Un ser a quien le es propio existir en sí y no en otro” (Hombre).
- Por tanto la educación es una modificación accidental del ser sustancial del hombre.
- Palabras clave: 2012-01-17 | 13,043 visitas | 3 valoraciones Vol.28 Núm.2.
Septiembre 2011 Pags.75-77 : Concepciones del hombre y la educación
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuántas concepciones del ser humano existen?
Concepciones clásicas del hombre – GOYA ISG: Antropología Filosófica
Las concepciones clásicas del hombre son: 1) La concepción judeo-cristiana, que concibe al hombre como semejante a su creador.2) La concepción de la filosofía griega, que lo concibe como un “homo sapiens” (hombre que piensa). Aristóteles define al hombre como “animal racional” o “zoón logón” (en griego).3) La concepción de las Ciencias de la naturaleza que lo conciben como un “homo faber”, es decir, como un hombre que sus propias herramientas. El fresco pintado por Miguel Ángel en el techo de la capilla Sixtina en 1511, titulado “La creación”, ilustra la idea religiosa del origen del hombre. |
Concepciones clásicas del hombre – GOYA ISG: Antropología Filosófica
Ver respuesta completa
¿Qué dicen los filósofos acerca de la concepción del ser humano?
El hombre: racional, superior, libre y autoperfectible – Para Santo Tomás, la dignidad del ser humano surge de la propia naturaleza del hombre, cuya diferencia específica es su racionalidad; este es un atributo esencial de toda persona. También vislumbra el ser humano como superior en comparación a su entorno, por ser el único dotado de auténtica racionalidad, intelecto y apetito volitivo (relacionado con la voluntad).
- De esta racionalidad surge igualmente la capacidad del hombre de ser libre y ser causa de sí mismo, es decir, de no estar sometido a la voluntad de alguien más para poder obrar, cosa que sería servidumbre.
- Lo que tiene necesidad de ser actuado por otro para obrar, está sujeto a servidumbre.
- Luego toda criatura, exceptuada solamente la intelectual, está sujeta a servidumbre”.
Según lo antes expuesto, la libertad es propia del ser humano, lo distingue del resto de las criaturas y es un aspecto fundamental de su dignidad. La capacidad de ejecutar acciones libres será, en consecuencia, el rasgo distintivo y propio del hombre.
Además, por su naturaleza intelectual, el hombre y la mujer son capaces de conocer la “verdad” y obrar en consecuencia. En este contexto, la verdad es la adecuación de las cosas (reales) con el intelecto. El intelecto humano es capaz de reconocer efectivamente cuáles son sus fines y metas, y obrar en consecuencia.
Desde la visión medieval de Tomás de Aquino y su filosofía tomista, el fin y el bien del intelecto es la “verdad” y el obrar libremente para amar. La persona posee la capacidad de la consecución de sus fines: conocer y amar. Estos fines son posibles por la naturaleza racional del hombre, que los identifica con la inteligencia y los ejecuta por su voluntad, caracteres en los que reconocemos la dignidad humana.
- Finalmente, la dignidad de Tomás de Aquino cobra relevancia en la dimensión moral y social del hombre.
- El ser humano es un ser autoperfectible, no en cuanto a su esencia (ser) sino en cuanto a su obrar (hacer),
- Esto significa que existe un vínculo entre su dignidad y la calidad de sus actos.
- Una persona será digna mientras obre dignamente.
Con base en la filosofía tomista podemos establecer que la dignidad humana fundada en la naturaleza puede ser comprendida bajo dos aspectos. Primero, como dignidad natural, por cuanto toda persona es digna según su naturaleza racional. Segundo, como dignidad moral, propia de las acciones del hombre en atención a las virtudes morales, motivo por el cual una persona es digna mientras más virtuosos sean sus actos.
Siguiendo esta línea, los ancianos, por su experiencia en el conocimiento y el amor, poseen una disposición hacia la dignidad moral posibilitada por la vida activa, que involucra obrar de acuerdo con su propia naturaleza; es decir, obrar en libertad mediante acciones externas que persigan la virtud y, por otro lado, mediante la vida contemplativa, que comprende aquellas acciones internas del hombre propias a su verdad y los fines últimos.
Entre estos fines están la sabiduría y el amor. A la luz de Santo Tomás, en el ser humano están contenidas todas las perfecciones de los entes vivos; es decir, su parte vegetativa, sensitiva y volitiva-racional. Esto lo coloca como el ser superior y “más digno” con base en estas facultades, pero también está su autoperfección, la capacidad del ser humano para obrar de manera virtuosa y escoger libremente su meta en la vida, sin importar su edad o condición física: la felicidad.
Ver respuesta completa
¿Qué es una concepción filosófica?
Conjunto de principios, opiniones y convicciones que determinan la línea de actividad y la actitud que hacia la realidad mantiene un individuo, grupo social, clase o la sociedad en su conjunto.
Ver respuesta completa
¿Qué significa la palabra concepciones?
Del latín conceptio, el término concepción hace referencia a la acción y efecto de concebir, En biología, se trata de la fusión de dos células sexuales para dar lugar a la célula cigoto, donde se encuentra la unión de los cromosomas del hombre (o el macho ) y la mujer ( hembra ).
- En este sentido, la idea de concepción es sinónimo de fecundación,
- Con la unión del gameto masculino ( espermatozoide ) y el gameto femenino ( óvulo ), se forma el cigoto y después el embrión que se desarrollará hasta el nacimiento.
- En los seres humanos, tras producirse la fecundación, tiene lugar un embarazo de nueve meses de duración; en los equinos, después de los 11 meses y en los canes, después de los dos.
Esto significa que cada mamífero tiene sus tiempos de fecundación y desarrollo dentro del útero materno, Concepción y fecundación pueden usarse como sinónimos.
Ver respuesta completa
¿Que se destacaba de la concepción del hombre?
En su concepción del hombre y la sociedad acepta, parcialmente, el supuesto ontológico sobre el carácter agregatorio de la realidad, la cual no estaría formada por totalidades. La realidad sería la suma de elementos, individuos y acontecimientos coincidentes consigo mismo y que se relacionan externamente.
Ver respuesta completa