Que Importancia Tiene Santiago Al Interior De Chile?
Encuentra aquí información de Santiago de Chile para tu escuela ¡Entra ya!
Trabajo de Historia: Las funciones de las Ciudades, las funciones del gran Santiago 1° medio B Funciones de una ciudad
El término funciones urbanas se refiere a las actividades que se desarrollan en los centros urbanos, las cuales les dan las características propias que permiten diferenciarlos del ámbito rural.Las funciones que pueden cumplir un centro urbano son múltiples y variadas, sin embargo, se pueden clasificar atendiendo a las actividades más relevantes de cada una de ellas.
Función comercial : es una de las más características de la ciudad. En ella se incluyen todos los servicios necesarios para el comercio y el consumo que necesita la población urbana. Dentro de las ciudades cuya función principal es el comercio, destacan los puertos marítimos, donde fluyen mercaderías de todo el mundo, dado que el mar es la vía a través de la cual se moviliza el mayor tonelaje de carga mundial. Algunos ejemplos de ciudades que desempeñan esta función son Valparaíso en Chile y Brujas en Bélgica.
Podemos clasificar en muchas formas a las ciudades comerciales. Propondré las siguientes categorías:
Los mercados locales, que abundan mucho en los países de Europa occidental. Las postas: este fue el origen de Saverne. Las ciudades de intercambio de mercancías o de empalme en el comercio a gran distancia. Algunas de estas ciudades de intercambio de mercancía están especializadas en el tránsito de un producto y otras manipulan mercancías generales.
Función administrativa o de gobierno : las ciudades que cumplen esta función son aquellas que se dedican a la organización de los servicios que requieren el buen funcionamiento de la actividad política y administrativa. Todas las ciudades capitales del mundo, así como las más importantes de cada región, desempeñan esta tarea. Por ejemplo: Washington, Canberra y Brasilia. Función industrial : la industria puede estar localizada en el campo y no dar lugar en la ciudad. Sin embargo, debido a causas financieras o técnicas son muy pocas las industrias que se localizan en un marco completamente rural. Es una de las más importantes dentro de la ciudad, por constituir la principal fuente de trabajo de su población. Un ejemplo lo constituye la ciudad de Laja, en Chile, donde gran parte de sus habitantes trabaja en la industria de la celulosa, o la ciudad de Lota, en donde se encuentran las minas de carbón, lugar de trabajo de miles de habitantes de esta ciudad. A nivel mundial, podemos nombrar por su actividad industrial a Detroit y Pittsburg, en Estados Unidos; Duisburg, en Alemania, y San Pablo, en Brasil. Funciones religiosa y cultural : entre las ciudades que cumplen una función religiosa, sobresalen: Ciudad del Vaticano, en Italia, a la que peregrinan miles de fieles, por ser sede del Papado, lo que hace que su importancia se extienda a otros campos además del religioso. Otros ejemplos son: La Meca, en Arabia; y Lourdes, en Francia. En Chile podemos nombrar La Tirana, Andacollo y Yumbel, todos ellos centros de peregrinación. Ciudades destacadas por su importancia en el plano educativo, en especial por el prestigio de sus universidades son: Oxford y Cambridge, en el Reino Unido; Upsola, en Suecia; Princeton, en Estados Unidos. Función Intelectual : esta representa todas instituciones, sean privadas públicas, que puedan que puedan, por así decirlo y he de ahí el nombre, “generar el intelecto” dentro de quienes participan y son parte de esto.
Función turística : se desarrolla en ciudades dedicadas al descanso y la recreación de las personas que llegan hasta ellas, como Viña del Mar, en Chile, de nombradía internacional. Entre otras, destacan además, Málaga y San Sebastián, en España; Nápoles, en Italia; Niza, en Francia; Miami y Las Vegas, en Estados Unidos.Las ciudades de este tipo presentan condiciones naturales, unidas a una infraestructura adecuada, que las hace atractivas a personas que buscan favorables condiciones climáticas, paisajes hermosos o posibilidades de practicar determinados deportes o diversiones. Algunas ciudades desarrollan muchas o gran parte de las funciones en forma simultánea, de modo tal que no es posible individualizar funciones claramente preponderantes. Son denominadas por algunos ciudades mixtas, y por otros, gran ciudad o metrópoli, Entre las más sobresalientes están Nueva York, París, Londres, Roma, Los Ángeles y Boston.
Función Militar: algunas ciudades-fortaleza y determinados puertos de guerra cumplen con una función militar, que es distinta del simple medio de protección que el aparejo defensivo haya podido proporcionar a una aglomeración civil(fortificaciones medievales, dispositivos contra ataques aéreos). La ciudad fortaleza es un lugar de ocupación permanente, creado para la defensa o para la dominación.
Funciones de la ciudad deSantiago Las funciones comerciales de Santiago se enfatizan especialmente en las industrias que dentro de esta gran ciudad se encuentran, mas incluso que de los recursos que de Santiago se pueden extraer. Todo esto se debe a la estancia del presidente en el territorio santiaguino, a la gran población a la cual hoy en día pertenecemos y a la diversidad de actividades: comercial, a la ya nombrada industria, a los servicios y al turismo entre otros.
La función administrativa de Santiago se centra en el poder ejecutivo que dentro de este gran órgano que es Santiago, que dirigen todas las funciones de la capital. Entre éstas está el de alojar a las reparticiones e instituciones que se hacen cargo del poder ejecutivo a nivel nacional. Entres estas instituciones, se pueden nombrar los ministerios, (el ministerio del interior, el de defensa, el de educación, el de salud, el judicial, etc.) la máxima autoridad del poder judicial como es la corte suprema, etc.
La función religiosa en la capital es muy significativa debido a que por ser capital regional tiene arzobispado. Tiene también importantes vicarias que forman importante parte jerárquica de la iglesia. La función intelectual en Santiago cabe destacarla por sobre la función de las otras grandes ciudades de Chile porque aquí se encuentran las importantes universidades tradicionales con años de trayectoria en el país. Avenida República(rojo) con Alameda, ubicación de varias universidades. La función militar de la capital fue la razón por la cual la ciudad de Santiago se encuentra ubicada en la depresión intermedia entre todos estos cerros. Al venir los ejércitos conquistadores de España a instalarse a Chile, decidieron ubicar a Santiago(que en ese entonces era Santiago de la nueva Extremadura) entre todo este valle de cerros para así establecer una base estratégica para la colonización, al pasar el tiempo Santiago dejó de ser una base, por así decirlo, y sigue siendo solo una ciudad.
- Ahora en la actualidad en Santiago se encuentran la Escuela Militar, las Fuerzas Armadas y la FACH.
- Aquí el Comandante en Jefe del Ejército cumple diariamente con sus funciones mientras que el Director General Carabineros también se encuentra aquí en la capital realizando sus labores.
- La función turística en Santiago se ve presente en todo su esplendor cuando el turista busca en serio la paz y la relajación aquí en la capital.
Quien quiera veranear en éstos hermosos parajes puede optar por ir a museos como el de Bellas Artes, a las iglesias coloniales que se encuentran en la capital, pasar una tarde en uno de los hermosos parques aquí ubicados que dan honor de su belleza, pueden también los mas adinerados elegir ir a cualquiera de los centros de esquí ubicados al este de la capital en la cordillera de los Andes. Valle Nevado, Santiago de Chile La función industrial en Santiago se destaca por sobre las otras funciones industriales de las otras ciudades o regiones de Chile por los pocos recursos que se encuentran en nuestra capital y por la gran necesidad de producir nosotros mismos. Panamericana Norte con calle Las Industrias, centro de casi toda la actividad industrial en santiaguina Conclusión Después de realizar este trabajo, he podido darme cuenta y dar a conocer las distintas funciones que desempeña la gran ciudad de Santiago, que son varias y que en poco tiempo he podido conocer un poco mas a fondo.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es la región más pobre de Chile?
De las 10 comunas más pobres, 7 son de La Araucanía. Conoce aquí las causas y las posibles soluciones. Un estudio de la Universidad de La Frontera realizado en 2019, y en base a los datos de la encuesta Casen 2017, arrojó que 7 de las 10 comunas más pobres del país medido según ingresos, se ubican en La Araucanía, El listado es encabezado por Cholchol (La Araucanía), le sigue Alto Bio Bío (región del Bio Bío), Galvarino (La Araucanía), Saavedra (La Araucanía), Toltén (La Araucanía), Cobquecura (Ñuble), Lonquimay (La Araucanía), Lumaco (La Araucanía), San Juan de la Costa (Los Lagos) y Vilcún (La Araucanía).
Llama la atención que todas estas comunas se ubican en la macrozona sur o próximas a ella. Es más, de acuerdo a datos de la encuesta Casen 2020, La Araucanía tiene ingresos casi 30% inferiores al promedio del país, y se posiciona como la región más pobre (con una tasa de 17,4% versus el 10,8% a nivel nacional) de Chile, y la región con menor nivel de empleo a nivel nacional.
Una de las explicaciones para esta realidad, tiene que ver con la alta presencia de población indígena en estas zonas, según indica Catalina Littin, directora ejecutiva Fundación Superación de la Pobreza, En entrevista con Mi Voz, Littin nos contó su visión sobre la pobreza en estas comunas y las distintas formas de combatirla.
Las 10 comunas más pobres de Chile se encuentran en regiones, y varias de ellas en la macrozona sur ¿Cuáles diría que son las causas de esta realidad? Nuestra mirada de la pobreza es multifactorial. Denominamos Territorios Bioculturales a determinadas áreas geográficas con características similares y en las que existen comunas con las más altas tasas de pobreza multidimensional, donde paradójicamente son territorios muy ricos desde el punto de vista biocultural.
En este sentido, en la macrozona sur está presente el territorio biocultural Wallmapu, como lo definen sus propios habitantes, que abarca una porción importante del territorio ancestral del pueblo mapuche. Sus habitantes han forjado una relación con su entorno ecológico que ha dado origen a un rico patrimonio que se refleja su cosmovisión, sus prácticas agrícolas, ganaderas, de pesca y recolección, su conocimiento y el uso de plantas medicinales, genética de semillas, lengua y valores, entre otros.
- Pese a ello, este territorio es uno de los que registra las más altas tasas de pobreza en el país durante décadas, en gran parte por la falta de políticas pertinentes que protejan e incentiven estos recursos e impulsen procesos de desarrollo local que sean inclusivos.
- Entre los factores que han provocado degradación y pérdida de patrimonio biocultural en el Wallmapu se derivan del Decreto Ley 701 que fomentó la sustitución del bosque nativo, del crecimiento urbano y del negocio inmobiliario.
Estos problemas se suman a las tensiones y conflictos históricos que se registran en la zona debido a los distintos sistemas de propiedad de la tierra y el mar, uno indígena y otro occidental, que se superponen y conflictúan desde la época colonial hasta nuestros días.
¿Qué es lo que propone la fundación y qué logros destacaría usted de los últimos años? Nos enorgullece mucho incidir en las políticas sociales que mejoran las decisiones del Estado en todos sus niveles. Durante más de una década estuvimos trabajando para que se incorporara una medición multidimensional de la pobreza, proceso en el que fuimos impulsores, parte de mesas, comisiones y conversaciones fundamentales que facilitaron la instauración de esta medición.
También desde nuestras intervenciones hemos visto cómo las comunidades despliegan sus capacidades y cómo se pueden potenciar los territorios, por ejemplo, en el acompañamiento técnico que realizamos a las comunidades en todo el proceso de la llamada Ley Lafkenche, que hoy destina espacio costero marino para los usos de los pueblos originarios.
- En general, logramos que la comunidad sea vista por las instituciones y sus autoridades, y que la comunidad misma se vea junto a sus recursos y riquezas y decida qué quiere para el futuro.
- ¿Hay alguna crítica que haría al Estado, o a algún gobierno en particular, a la hora de gestionar estas comunas y buscar soluciones para sus problemas? Nuestro trabajo es complementario a la acción del Estado y es por ello que somos un apoyo para las comunidades a las que el Estado le cuesta llegar.
Y vemos con preocupación, por ejemplo, cómo algunos instrumentos de focalización para los apoyos fiscales causan daño en el largo plazo o generan sentimientos de malestar en la comunidad. O como el excesivo centralismo de las políticas sociales, que siempre hemos criticado, explica en parte la poca capacidad que tiene el Estado de llegar a las zonas rurales más apartadas y con ello oportunidades de desarrollo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la cárcel de Santiago?
Antigua penitenciaría de Santiago
Centro de Detención Preventiva Santiago Sur | |
---|---|
Ubicación | Santiago Centro, Santiago, Chile |
Dirección | Pedro Montt 1902 |
Coordenadas | 33°28′28″S 70°39′34″O |
Información general |
¿Cuándo Santiago fue capital?
Santiago – GoDominicanRepublic.com Santiago de los Caballeros, nombrada por los 30 aristócratas que siguieron a Colón y se asentaron aquí en 1495, fue la primera capital del país hasta que sufrió un terremoto en 1562. Hoy en día es la segunda ciudad más grande de República Dominicana, y se le apoda Ciudad Corazón gracias a su ubicación en el centro del Valle del Cibao, es una ciudad moderna próspera en comercios, centros financieros, educación y servicios, con una vibrante cultura.
Ver más El, cariñosamente conocido como El Monumento, es el principal punto de referencia y centro social de la ciudad, donde se juntan, residentes y visitantes, en sus jardines. También sirve como un recordatorio constante de los hombres que recuperaron la independencia de República Dominicana de España en 1865.
A lo lejos se puede apreciar la Cordillera Central, repleta de aventuras de senderismo. La historia, el arte y la cultura nunca están lejos en Santiago y son parte intrínsecas de esta importante región, lugar de nacimiento de las Hermanas Mirabal, así como de varios presidentes dominicanos.
El Centro Cultural León ofrece una muestra completa del rico patrimonio del país. La ciudad de Santiago también cuenta con varias universidades que atraen a esta ciudad muchos milenials quienes estudian, trabajan y disfrutan de la vibrante vida nocturna de Santiago, con más de 100 discotecas, bares y salones en el centro de la ciudad.
A pesar del ritmo acelerado de la vida de ciudad, las tradiciones de Santiago siguen bien arraigadas. La pasión por el béisbol es fuerte ya que Santiago es el hogar del popular equipo, las Águilas Cibaeñas, ganador de cinco Series del Caribe y 21 títulos nacionales desde 1952.
- En los alrededores de la ciudad se encuentran algunos de los más talentosos artesanos y artistas de República Dominicana, mientras que el Carnaval de Santiago es uno de los más importantes del país, con los trajes de diablo más elaborados y venerados, después de los de La Vega.
- La naturaleza también ha bendecido esta región con suelos fértiles donde se cultiva el tabaco más fino del mundo, es hogar del 90% de las plantaciones y fábricas de cigarros más grandes del país, lo que le ha dado a Santiago el apodo de “Tierra de Cigarros”.
Los aficionados al tabaco también encontrarán todas las fábricas de marcas premium cerca del centro de la ciudad, en Tamboril, que ofrece tours diarios gratuitos y oportunidades exclusivas de compra. Ritmo acelerado, cultura e innovación: así es Santiago.
Sin embargo, a pocos minutos de los límites de la ciudad, la vista pacífica de las montañas y el aire fresco te alejaran del bullicio y el ajetreo, sumergiéndote en el impresionante corazón del Cibao. El está convenientemente ubicado a treinta minutos del centro de la ciudad. Un punto de encuentro para mentes creativas, Casa de Arte se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Santiago en una renovada casa victoriana.
La galería va rotando sus exposiciones de artistas dominicanos, y a menudo ofrece música en vivo o actuaciones teatrales por las noches. Familia, Museos Haz tus apuestas en uno de los casinos de Santiago, ubicados en los hoteles en el centro de la ciudad.
Casinos y Juegos de Azar Esta catedral católica, de estilo gótico y neoclásico, data del siglo XIX. Recorre su hermoso interior, donde se encuentran los restos del ex líder dominicano Ulises Heureaux, así como otras notables personalidades de los siglos XIX y XX. Familia, Iglesias Una hermosa serie de exhibiciones permanentes que muestran la historia y la cultura dominicana que remonta a los días de los taínos.
También cuenta con una sala de artes visuales, donde se exhiben las obras de arte ganadoras del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, así como una exposición que relata la herencia de la industria tabacalera de República Dominicana. Familia, Museos, Puntos de Interés En este centro cultural, donde funciona la escuela de Bellas Artes, se presentan regularmente diferentes espectáculos artísticos.
También alberga uno de los mejores grupos de danzas folclóricas del país. Ubicado en las calles El Sol y Antonio Guzmán. Puntos de Interés Santiago es la capital mundial del cigarro, el centro de mayor producción de los mismos, ya que cuenta con múltiples fábricas tabacaleras. Cada año, en febrero, se realiza el Festival ProCigar, en el que se pueden probar y comprar cigarros, e incluye visitas organizadas a las tabacaleras y recorridos por los campos de tabaco de Compras, Puntos de Interés Fábrica de puros boutique, PDR produce más de cinco millones de cigarros enrollados a mano al año en su fábrica de Tamboril, en las afueras de Santiago, donde se ubican la mayoría de las fábricas de puros de República Dominicana.
Ron + Cigarros Como la segunda ciudad más grande, Santiago cuenta con una variedad de centros comerciales, encontrarás tiendas de diseñadores, así como tiendas de souvenirs. También podrás visitar el histórico Mercado Modelo, un hermoso y moderno mercado techado repleto de puestecitos que venden productos locales dominicanos.
Compras Una instalación moderna donde se llevan a cabo torneos de baloncesto (generalmente en primavera) en los que se enfrentan los equipos de las diferentes zonas de la ciudad, en una batalla por ser los campeones locales. Durante el verano, se llevan a cabo los juegos regionales y nacionales. El equipo local de baloncesto es “Los Puntos de Interés El Estadio Cibao es el hogar del club de béisbol Águilas Cibaeñas, y allí se juegan partidos de béisbol profesional desde mediados de octubre hasta finales de enero.
No deje de asistir a un partido de béisbol en este estadio: el entretenimiento que ofrece el juego es igualado sólo por el entusiasmo incontenible de los Puntos de Interés : Santiago – GoDominicanRepublic.com
Ver respuesta completa
¿Cuál iba a ser la capital de Chile?
Fue sobre una colina, frente al río Imperial. El territorio donde hoy está emplazada la ciudad de Carahue tiene más historia que la que muchos creen. En mapudungún, Carahue significa ‘la ciudad que fue’. Pero antes tuvo otro nombre: allí Pedro de Valdivia fundó la que debía ser la capital de Chile.
Ver respuesta completa
¿Qué razones tuvo Pedro de Valdivia para fundar la ciudad de Santiago en el lugar donde se encuentra hoy?
La fundación de Santiago fue el primer hito importante en el proceso de colonización española de Chile, ya que la ciudad fue el punto de partida de las expediciones que iniciaron el reconocimiento y la ocupación de nuevos territorios. El 12 de febrero de 1541 Pedro de Valdivia escogió asentarse en el valle del río Mapocho, pues consideraba que la numerosa población indígena que allí habitaba, era demostración evidente del provecho agrícola de sus tierras.
- Para garantizar la provisión de agua y su protección, la villa fue levantada entre dos brazos del río y al amparo del cerro Huelén, desde cuya cumbre se podía advertir cualquier movimiento hostil en un amplio perímetro.
- La planta fue trazada en forma de damero, siguiendo el modelo tradicional del urbanismo hispano en América, comprendiendo ciento veintiséis manzanas regulares de ciento treinta y ocho varas de longitud, separadas por calles de doce varas de ancho.
Al centro de la población se ubicó la plaza mayor, en cuyo contorno se edificó una capilla, algunas bodegas y las casas de los principales vecinos, para lo cual se recurrió a los materiales disponibles en el entorno, como madera, paja, piedras y barro.
Junto con el emplazamiento físico de la villa, los primeros colonos se organizaron políticamente en un Cabildo, institución española de origen medieval en la cual la comunidad confía la administración de la ciudad a los vecinos más importantes. Al inicio de la conquista y debido a la gran distancia de otros centros de poder y decisión, el Cabildo de Santiago asumió el gobierno de todo el territorio, con el objeto de enfrentar las dificultades políticas y militares que imponía la resistencia mapuche al avance de los conquistadores.
Sin embargo, la designación de un gobernador por parte del rey de España relevó al ayuntamiento de sus responsabilidades ejecutivas y de planificación militar, depositándolas en este funcionario que, por residir en Santiago, otorgó a la ciudad la calidad de capital del reino.
- Los primeros años del asentamiento fueron duros y esforzados.
- Las riquezas minerales eran escasas, los parajes cercanos no proporcionaban abundancia de alimentos y los indígenas se resistían tenazmente a someterse.
- El cacique Michimalonco atacó la ciudad de Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el incipiente poblado y poniendo en peligro todo el proceso de ocupación hispana.
Sin embargo, transcurridos diez años de su fundación, Santiago logró consolidar su posición gracias a que la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso le permitió recibir, con mayor frecuencia, refuerzos y provisiones desde el Perú, mientras que, como consecuencia del afianzamiento de la ocupación hispana en las cuencas de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indígenas se trasladó varios kilómetros hacia el sur.
Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia en 1541 La Fundación de Santiago, 1888 Juan Jaraquemada, Lope de Ulloa y Fernando Talaverano, 1646 Francisco de Quiñones, Martín García Óñez de Loyola y Pedro de Viscarra, 1646 El cautivo español en el momento de ser sacrificado, 1673 Indígenas jugando chueca, 1646 Sic transferunt indi domus suas cum exuno in alium locum transeunt, 1646 Croquis que demuestra el desarrollo de la ciudad de Santiago desde 1552 hasta 1575 Armas de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, concedidas por Carlos V, el 5 de abril de 1552 Ejército español guiado por el Apóstol Santiago Fuerte de Santiago de Chile, hacia 1610 Alfarería de Chile Central, hacia 1900 Cautivo español conducido al lugar del sacrificio, 1673 Pedro de Valdivia, Francisco de Villagra y Gerónimo de Alderete, 1646 Luis Fernández de Córdoba y Francisco Laso de la Vega, hacia 1610 Juegos indígenas, 1646 Enfrentamiento entre españoles e indígenas, hacia 1640