Que Paso En El Combate Naval De Iquique?
Chile | Perú |
/td>
Arturo Prat Chacón † | Miguel Grau Seminario Juan Buendía |
/td>
Fuerzas navales : Corbeta Esmeralda | Fuerzas navales : Monitor Huáscar Fuerzas terrestres : guarnición de Iquique y 4 cañones Blakely de montaña de 9 lb |
/td>
143 muertos 57 prisioneros Varios heridos 1 corbeta hundida | 1 muerto 7 heridos |
/td>
El combate naval de Iquique fue uno de los enfrentamientos más importantes ocurridos durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico, Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879, En él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón,
- El resultado de esta acción fue el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique,
- El 16 de mayo de 1879 la escuadra chilena dejó bloqueando el puerto de Iquique a la Esmeralda y la Covadonga, además del transporte chileno Lamar, y zarpó rumbo al norte para enfrentar a la flota peruana que esperaba sorprender en el puerto del Callao,
Sin embargo, el mismo día los buques capitales de Perú habían salido con rumbo al sur con la intención de defender sus puertos en Tarapacá. Ambas flotas se cruzaron sin verse y las naves peruanas encontraron el día del combate a las menores naves chilenas en Iquique.
Aunque comenzaron en el mismo lugar y a la misma hora, el enfrentamiento de la corbeta Esmeralda contra el Huáscar es llamado combate naval de Iquique, y el de la Independencia contra la Covadonga, combate naval de Punta Gruesa (este último es el lugar en la costa frente al cual ocurrió el desenlace de la lucha).
Tras cuatro : 266 horas de combate, la corbeta fue hundida por el espolón del monitor; pero su tripulación, que luchó hasta el hundimiento de su nave, fue ampliamente admirada en Chile. : 267
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Que se perdió en el Combate Naval de Iquique?
- 2 ¿Qué dijo Arturo Prat antes de morir?
- 3 ¿Quién salvo a los náufragos chilenos?
- 4 ¿Cómo se hundió la Esmeralda?
- 4.1 ¿Quién fue el último sobreviviente de la Esmeralda?
- 4.2 ¿Quién dijo humos al norte?
- 4.3 ¿Qué hicieron los chilenos con el Huáscar luego de capturarlo?
- 4.4 ¿Quién nos traiciono en la guerra con Chile?
- 4.5 ¿Quién hundió la Esmeralda en el combate de Iquique?
- 4.6 ¿Qué Almirante muere con la Esmeralda?
- 4.7 ¿Cuántas Esmeraldas hay en Chile?
- 4.8 ¿Cuáles son las causas de la Guerra del Pacífico?
- 5 ¿Qué ocurrio en el combate de Punta Gruesa?
Razones de la celebración – Icarito Segundo Ciclo El 21 de mayo Chile está de fiesta. Ese día conmemoramos el Combate Naval de Iquique, desarrollado en uno de los principales escenarios de la Guerra del Pacífico: el mar. Fue el día en que los hombres de la frágil Esmeralda, comandados por Arturo Prat, dieron su vida por una causa que les parecía justa y necesaria. El 21 de mayo es una fiesta para el pueblo de Chile. Ese día conmemoramos el Combate Naval de Iquique, desarrollado en uno de los principales escenarios de la Guerra del Pacífico (1879-1883): el mar. Esta era la vía fundamental para el traslado de víveres y tropas, y para la continuación del comercio regular entre Chile, Perú y Bolivia, los países en conflicto.
- Fue el día en que los hombres de la frágil Esmeralda, comandados por Arturo Prat, dieron su vida por una causa que les parecía justa y necesaria, en un combate muy desigual contra la tripulación del poderoso Huáscar.
- A su heroísmo, se unió el triunfo de la astucia y habilidad de los marinos de la Covadonga -acertadamente comandada por Carlos Condell-, que permitió inutilizar uno de los dos acorazados peruanos, la Independencia.
El bloqueo de Iquique Oleo del pintor Alvaro Casanova que representa el Combate Naval de Iquique. La guerra iniciada en 1879 movilizó a la escuadra chilena ante la necesidad de ganar el predominio en el mar. Prat zarpó con destino a Antofagasta en el vapor Bolivia en marzo de ese año.
- Dejaba atrás a su esposa y a los dos niños enfermos.
- Acompañaba en este viaje al ministro Rafael Sotomayor, el 2 de abril se embarcaron en Antofagasta con rumbo a Iquique, entonces peruana, a bordo del Blanco para notificar a esa ciudad del conflicto bélico y del bloqueo.
- Así, el día 5 de abril, Santiago era testigo de la declaración por bando de la guerra contra Perú y Bolivia, al tiempo que el Blanco llegaba a Iquique.
El encargado de la notificación fue Prat. Iquique tenía 24 horas para poner en seguridad a las personas indefensas, lo que hizo temer el bombardeo. Muchos civiles iquiqueños de nacionalidad peruana y chilena abandonaron rápidamente la ciudad. El bloqueo de Iquique tenía por intención evitar que esta ciudad se fortificara y asfixiar a Perú. Prat durante el 21 de mayo: “La contienda es desigual” En abril de 1879, Arturo Prat fue nombrado comandante de La Covadonga y en Valparaíso la preparó para la guerra. La Abtao y la Covadonga zarparon el 2 de mayo desde ese puerto y llegaron a Iquique tras 8 días de navegación.
- Allí se encontraba ya toda la escuadra chilena.
- Mientras tanto, el Almirante Williams había decidido atacar el Callao con toda la escuadra y dejar sólo dos pequeñas naves bloqueando Iquique, a cargo de Arturo Prat y Carlos Condell.
- El grado y la carrera de Prat lo convertían en el superior y por ello debía comandar la nave teóricamente más importante: la Esmeralda.
Carlos Condell quedó en la Covadonga. Este último barco fue vetado del ataque al Callao por las fallas en su maquinaria y en las calderas. En la misma precaria situación estaba la Esmeralda. La escuadra abandonó Iquique el 16 y 17 de mayo en distintas direcciones, y con intervalos para engañar al enemigo.
- Cuando partía, Prat se despidió del Almirante Williams diciéndole: “Si viene el Huáscar, lo abordo.” Un cruce inadvertido Ese mismo día, el grueso de la escuadra peruana zarpaba de El Callao al sur con intención de atacar.
- Se cruzaron en un neblinoso 19 de mayo, a la altura de Pisco, a 31 millas de distancia, mar adentro.
La escuadra chilena, se encontraba pegada a la costa peruana y no se vieron. En Arica, el presidente del Perú, Mariano Ignacio Prado, se enteró de que en Iquique sólo estaban la Covadonga y la Esmeralda. Dispuso así que el Huáscar y la Independencia llegaran a Iquique el 21 de mayo, alzaran el bloqueo y que después interceptaran el transporte de 1.500 soldados chilenos que venían de Valparaíso a Antofagasta.
- Posteriormente deberían inutilizar la máquina resacadora de agua de Antofagasta y avanzar hacia el sur, bombardeando los puertos chilenos.
- Ataque peruano El Lamar, un transporte que estaba en la rada, emprendió la fuga al sur.
- La Esmeralda optó por acercarse a la playa para obligar al Huáscar a disparar por elevación para no dañar al pueblo de Iquique.
En esta maniobra, al levantar la presión del vapor del viejo buque, reventaron sus calderas dejándolo prácticamente inmóvil. Mientras tanto la Covadonga salió del puerto pegada a la playa y una bala del Huáscar le atravesó el casco, matando al cirujano Videla, a un contramaestre y a un marinero.
- Grau ordenó a la Independencia que la persiguiera, mientras él batía a la Esmeralda.
- El Huáscar se detuvo a 500 o 600 metros del buque chileno por temor a los torpedos que, según una información errada, tenía la corbeta.
- Desde esa distancia comenzó a disparar sus grandes cañones de 300, pero sus tiros pasaban por alto.
La Esmeralda contestaba con sus cañones lisos de 40, cuyos proyectiles rebotaban en el blindaje del monitor peruano “como pedradas en un muro de granitos”, y con fuego de fusilería. El enfrentamiento Al amanecer del 21 de mayo, desde la Covadonga se avistaron los humos de las naves peruanas.
- Prat se preocupó de que sus hombres se alimentaran, y cerca de las 8 de la mañana comenzaron los ritos del combate.
- Gaspar Cabrales, el tambor y corneta de diez o doce años, tocó la orden de atención y Prat se dirigió a su gente: “¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo.
Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!” Cuatro horas después, a las 12.10 se hundía la Esmeralda. El combate había terminado. La Covadonga Mientras esto ocurría entre el Huáscar y la Esmeralda, la Covadonga se alejaba rápidamente, siendo perseguida por la Independencia.
- Condell tuvo una idea muy astuta: hizo que la Covadonga llegara a una parte donde el mar era poco profundo, y como la Independencia era un barco muy grande, por perseguir a la nave chilena, quedó atascada.
- Condell pudo atacarla y los peruanos se rindieron.
- El Combate Naval de Iquique no fue un gran triunfo para el ejército chileno.
Sin embargo, hoy lo recordamos como uno de los ejemplos de valor y amor a la patria más destacados de nuestra historia. El Huáscar ataca otra vez El Huáscar repitió el ataque, dando un segundo espolonazo, que abrió una vía de agua, inundando la Santa Bárbara y las máquinas, lo que dejó a la corbeta chilena sin gobierno y sin más municiones que las que había en cubierta.
- En este segundo espolonazo, saltó el teniente Ignacio Serrano con 10 o 12 marineros que comenzaron a batirse en la cubierta del monitor peruano.
- Todo el destacamento chileno cayó, recibiendo Serrano una bala de ametralladora en el bajo vientre.
- La Esmeralda, cubierta de banderas, continuaba a flote y el corneta seguía tocando.
Veinte minutos después, el Huáscar embistió por tercera vez y ahora la Esmeralda se inclinó de proa y, a las 12.10, se hundió en el mar con su bandera al tope. Al hundirse sonó un último disparo, que parece haber sido hecho por el guardiamarina Riquelme.
Las consecuencias: un ejemplo fundamental Como la Guerra del Pacífico se inició en territorio equidistante de Santiago y Lima, desde el comienzo se supo que el dominio del mar sería fundamental para asegurar el transporte de las tropas que darían las batallas finales.El entonces Presidente de Chile, Aníbal Pinto, lo había dicho claramente: “Venceremos nosotros en el mar y el campo de batalla será Perú”.De esta manera, al comenzar el conflicto, las dos armadas que habrían de enfrentarse contaban con fuerzas disímiles.
Perú tenía los acorazados, el Huáscar y la Independencia; el Manco Capac, y el Atahualpa y la Unión; la corbeta Pilcomayo y tres transportes. Su marina no tenía mucha preparación. Chile tenía los acorazados Almirante Cochrane y Blanco Encalada; las corbetas O´Higgins y la Chacabuco -más nuevas- y la Abtao y la Esmeralda, -más pequeñas y más antiguas-; la Magallanes, la cañonera Covadonga, además de vapores y transportes de mineral.
- La marina chilena estaba bien preparada y era disciplinada.
- En este contexto, se podría suponer que el enfrentamiento de dos embarcaciones de madera, viejas y en mal estado con los dos acorazados peruanos, hecho ocurrido el 21 de mayo de 1879, sería un desastre para Chile.
- Sin embargo, la disposición de los jóvenes tripulantes y oficiales a dar su vida en una batalla imposible de ganar -en el caso de la Esmeralda-, junto a la astucia, habilidad y decisión para usar al máximo los elementos anticuados de la Covadonga y acabar con la Independencia, dejando solitario al Huáscar, escribieron otra historia.
De esta manera, el triunfo de Iquique es tal porque Chile perdió sólo una de sus dos corbetas e inutilizó el acorazado peruano Independencia. El Huáscar y la Independencia no pudieron seguir hacia el sur y detener las tropas ni tampoco pudieron bombardear los puertos chilenos.
- Las noticias de Iquique, del heroísmo y la gloria de sus compatriotas, elevaron la moral chilena.
- Como dice Villalobos: “El ejemplo de Prat y sus hombres sacudió al país y electrizó a los que marchaban al frente de lucha.
- Hasta entonces había habido una gran incertidumbre y ansiedad; pero, los hechos de Iquique, a poco más de un mes de iniciada la guerra, trajeron la seguridad e hicieron vislumbrar el desenlace del conflicto”.
: Razones de la celebración – Icarito
Ver respuesta completa
Chile | Perú |
/td>
Carlos Condell de la Haza | Juan Guillermo Moore Ruiz |
/td>
Goleta Covadonga | Fragata blindada Independencia |
/td>
3 muertos 5 heridos | 5 muertos 23 heridos 64 desaparecidos 1 fragata blindada |
/td>
El combate naval de Punta Gruesa, o también la pérdida de la Independencia, es como se designa a una acción simultánea al combate naval de Iquique, ocurrida el día miércoles 21 de mayo de 1879. De la cual la goleta chilena Covadonga, al mando de Carlos Condell, había emprendido la huida hacia el sur siendo perseguida por la fragata blindada peruana Independencia, bajo el mando de Juan Guillermo Moore Ruiz,
- La persecución se desarrolló por medio de un combate de artillería entre los dos buques.
- El comandante peruano Moore, notando a su artillería ineficaz por la inexperiencia de sus marinos, ordenó emplear el espolón de la Independencia mientras la goleta chilena, para evitar esta arma, escapaba cerca a la costa aprovechando su menor calado.
En el tercer intento de espolonear a la goleta chilena, la Independencia choca con una roca submarina y queda varada, comenzando a hundirse cerca de la bahía de Cheureñate, mientras la Covadonga detiene su marcha para regresar a atacarla. El monitor peruano Huáscar, tras derrotar a la corbeta chilena Esmeralda en Iquique, llega al lugar por lo que la goleta chilena reinició su escape perseguida esta vez por el monitor.
Este último, al ver imposible el alcance antes de la caída de la noche, abandonó el seguimiento para rescatar a los náufragos de la fragata encallada. El desenlace inesperado del combate sepultó las esperanzas del Perú de enfrentar exitosamente, bajo circunstancias convencionales, a la flota chilena.
Con la Independencia, Perú perdió uno de sus dos únicos buques blindados en condiciones de enfrentar a las fragatas blindadas Cochrane y Blanco Encalada, En adelante, el Huáscar debió llevar solo el peso de la campaña naval.
Ver respuesta completa
El Combate Naval de Iquique del 21 de mayo de 1879.
Ver respuesta completa
¿Qué dijo Arturo Prat antes de morir?
Movimientos iniciales – Arenga de Prat grabada en su monumento A las 6:30 del miércoles 21 de mayo de 1879, el vigía de la Covadonga avisó de la presencia de otros navíos con el grito «¡Humos al norte!». Debido a la camanchaca, no se pudo identificar a los recién llegados y por unos momentos se pensó que la escuadra chilena había regresado.
- A las 6:45 un marinero de la Covadonga observó con claridad las arboladuras de los buques y los reconoció como peruanos.
- Ante esa información, Condell ordenó dar un tiro de aviso a la Esmeralda, anclada en puerto.
- Al escuchar la señal, Prat dispuso levar el ancla, hacer comer a la tripulación y tocar zafarrancho de combate,
Además, ordenó que la Covadonga se pusiera al habla para conferenciar y que se arrojara al mar, en un saco, la correspondencia para la escuadra chilena. Al avistar las naves chilenas, dentro del puerto y muy pegadas a la costa, los buques peruanos izaron bandera de combate,
El Huáscar se encontraba más cerca al puerto. En ese momento, el capitán de navío peruano Miguel Grau arengó por megáfono a su tripulación. Por su parte, Prat ordenó izar las señales: primero le hizo a Condell la señal de «¿Almorzó la gente?», luego «seguir mis aguas» y finalmente «venir al habla», y a continuación arengó a sus compañeros de armas: Muchachos: la contienda es desigual, pero ánimo y valor.
Hasta el presente ningún buque chileno ha arriado jamás su bandera; espero, pues, que no sea esta la ocasión de hacerlo. Por mi parte yo os aseguro que mientras viva tal cosa no sucederá, y después que yo falte, quedan mis oficiales, que sabrán cumplir con su deber.
Muchachos, la contienda es desigual, pero como sabéis, nuestro pabellón nunca ha sido arriado ante el enemigo y espero que esta no sea la ocasión de hacerlo. Mientras yo viva, os aseguro que esa bandera flameará en su lugar; y si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. Prat se sacó la gorra y exclamó un «¡viva Chile!» que fue repetido varias veces por su tripulación.
Terminada la arenga, la Covadonga llegó al habla y Prat le ordenó a Condell: «¡que almuerce la gente!, ¡mantener bajos fondos!, ¡reforzar las cargas!, ¡cada uno a cumplir con su deber!». Condell simplemente respondió «¡all right!».
Ver respuesta completa
¿Quién salvo a los náufragos chilenos?
Miguel Grau fue el comandante del Huáscar durante la guerra, donde se ganó el apodo de ‘Caballero de los Mares’ por acciones como ordenar rescatar a los náufragos de la Esmeralda, un barco enemigo al que acababa de abatir.
Ver respuesta completa
¿Qué dijo Miguel Grau antes de morir?
El Perú rinde homenaje hoy a Miguel Grau Seminario 8:11 h – Jue, 8 Oct 2020 Hoy se conmemoran 141 años del Combate de Angamos, día en que se recuerda el sacrificio del gran almirante Miguel Grau Seminario y de la tripulación del legendario Monitor Huáscar, donde se arengó la vibrante e inmortal frase: “En este buque nadie se rinde”.
Aquel 8 de octubre de 1879, la corbeta Unión y el Monitor Huáscar que se encontraba en su quinta expedición sobre aguas chilenas en medio de la Guerra del Pacífico, se toparon con una flota chilena conformada por la corbeta O’Higgins, la goleta Covadonga, el Vapor Loa y el abastecedor de carbón Matías Cousiño que estaban liderados por las poderosas fragatas blindadas de origen inglés, Cochrane y Blanco Encalada.
La superioridad chilena era tan abrumadora que el solo hecho de enfrentarlos significaba una muerte segura. Eran superiores en número de hombres y en tecnología, al contar con lo último del armamento proveniente del Reino Unido. A las 09:50 de la mañana, uno de los disparos del Cochrane impactó en una de las esquinas de la torre de mando del Huáscar, atravesando su delgado blindaje, para luego explotar al lado del contraalmirante Miguel Grau Seminario, quitándole la vida instantáneamente.
- Debido a la violencia de la explosión, el teniente primero Diego Ferré, también falleció por la onda expansiva.
- En medio del fragor del Combate de Angamos.
- Muerto Miguel Grau y el Huáscar sin gobierno.
- Una bala rompe la driza y el pabellón nacional del Perú cae.
- Para el enemigo eso es símbolo de rendición, según los protocolos castrenses.
Sin embargo, el teniente Enrique Palacios, gravemente herido, pero no vencido, izó nuevamente el pabellón nacional profiriendo la histórica frase “En este buque nadie se rinde”. /HQ/ES/Andina/ : El Perú rinde homenaje hoy a Miguel Grau Seminario
Ver respuesta completa
¿Cómo se hundió la Esmeralda?
A las 11 de la mañana, los disparos del Huáscar ya habían causado perjuicios considerables a la inferior Esmeralda, que de hecho se quedó sin calderas en operación, y con un agujero que iba de babor a estribor.
Ver respuesta completa
¿Quién fue el último sobreviviente de la Esmeralda?
Wenceslao Vargas | |
---|---|
Información personal | |
Nombre de nacimiento | Wenceslao Vargas Rojas |
Nacimiento | 28 de septiembre de 1861 Monte Patria ( Chile ) |
Fallecimiento | 15 de mayo de 1958 (96 años) Valparaíso (Chile) |
Nacionalidad | Chilena |
Lengua materna | Español |
Familia | |
Padres | Toribio Vargas Silveria Rojas |
Información profesional | |
Ocupación | Marino y militar |
Rama militar | Armada de Chile |
Rango militar | Vicealmirante |
Conflictos | Combate naval de Iquique |
Wenceslao Vargas Rojas ( Monte Patria, región de Coquimbo, 28 de septiembre de 1861- Valparaíso, 15 de mayo de 1958) fue un marino y militar chileno, reconocido como el último sobreviviente de la tripulación de la corbeta Esmeralda que tomó parte en el combate naval de Iquique el 21 de mayo de 1879.
Ver respuesta completa
¿Quién dijo humos al norte?
¡ HUMOS AL NORTE! Una vez reconocidos los buques enemigos, el Comandante Prat ordenó a ambas unidades chilenas, tocar ‘Zafarrancho General de Combate’ y aprestarse para enfrentar la batalla con honor y gloria.
Ver respuesta completa
¿Qué hicieron los chilenos con el Huáscar luego de capturarlo?
Tras su captura, el blindado de tipo monitor operó bajo la bandera de Chile durante el resto de la Guerra del Pacífico.
Ver respuesta completa
¿Cuánto pagó Chile por Arica?
TRATADO DE PAZ DE ANCON TRATADO DE PAZ DE ANCON (Lima, 20 de Octubre de 1883) La República de Chile por una parte; y de la otra, la República del Perú, deseando restablecer las relaciones de amistad entre ambos países, han determinado celebrar un tratado de paz y amistad, y al efecto han nombrado y constituido por sus plenipotenciarios a saber: S.E.
el Presidente de la República de Chile, a don Jovino Novoa; y S.E. el Presidente de la República del Perú, a don José Antonio de Lavalle, Ministros de Relaciones Exteriores, y don Mariano Castro Zaldívar; quienes, después de haberse comunicado sus plenos poderes y de haberlos hallado en buena y debida forma, han convenido en los artículos siguientes: Artículo 1°,
– Restablecense las relaciones de paz y amistad entre las Repúblicas de Chile y el Perú. Artículo 2°, – La República del Perú cede a la República de Chile, perpetua e incondicionalmente, el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites son: por el norte, la quebrada y río Camarones; por el sur, la quebrada y río del Loa; por el oriente, la República de Bolivia; y, por el poniente, el mar Pacífico.
Artículo 3°, – El territorio de las provincias de Tacna y Arica que limita, por el Norte, con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar, por el Sur, con la quebrada y el río de Camarones, por el Oriente, con la República de Bolivia; y por el poniente con el mar Pacífico, continuará poseído por Chile y sujeto a la legislación y autoridades chilenas durante el término de diez años, contados desde que se ratifique el presente tratado de paz.
Expirado este plazo, un plebiscito decidirá en votación popular, si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente el dominio y soberanía de Chile o si continúa siendo parte del territorio peruano. Aquel de los países a cuyo favor queden anexadas las provincias de Tacna y Arica, pagará otros diez millones de pesos, moneda chilena de plata, o soles peruanos de igual ley y peso que aquella.
Un protocolo especial, se considerará como parte integrante del presente tratado, establecerá la forma en que el plebiscito debe tener lugar, y los términos y plazos en que haya de pagarse los diez millones por el país que quede dueño de las provincias de Tacna y Arica. Artículo 4°, – En conformidad a lo dispuesto en el Supremo Decreto del 09 de Febrero de 1882, por el cual el Gobierno de Chile ordenó la venta de un millón de toneladas de guano; el producto líquido de esta sustancia, deducidos los gastos y demás desembolsos a que se refiere el artículo 13 de dicho decreto, se distribuirá, por partes iguales, entre el Gobierno de Chile y los acreedores del Perú, cuyos títulos de créditos aparecieran sustentados con la garantía del guano.
Terminada la venta del millón de toneladas a que se refiere el inciso anterior, el Gobierno de Chile continuará entregando a los acreedores peruanos el cincuenta por ciento del producto líquido del guano, tal como se establece en el mencionado artículo 13, hasta que se extinga la deuda o se agoten las covaderas y actual explotación.
- Los productos de las covaderas o yacimientos que se descubran, en lo futuro, en los territorios cedidos, pertenecerán exclusivamente al Gobierno de Chile.
- Artículo 5°.
- Si se descubrieren en los territorios que quedan del dominio del Perú covaderas o yacimientos de guano, a fin de evitar que los Gobiernos de Chile y del Perú se hagan competencia en la venta de esa sustancia, se determinará, previamente, por ambos Gobiernos, de común acuerdo, la proporción y condiciones a que cada uno de ellos deba sujetarse en la enajenación de dicho abono.
Lo estipulado en el inciso precedente, regirá, asimismo, en las existencias de guano ya descubiertas que pudieran quedar en las islas de Lobos, cuando llegue el evento de entregarse esas islas al Gobierno del Perú, en conformidad a lo establecido en la cláusula novena del presente tratado.
Artículo 6°, – Los acreedores peruanos a quienes conceda el beneficio a que se refiere el artículo 4° deberán someterse, para la calificación de sus títulos y demás procedimientos, a las reglas fijadas en el supremo decreto de 9 de febrero de 1882. Artículo 7°, – La obligación que el Gobierno de chile acepta, según el artículo 4° de entregar el cincuenta por ciento del producto líquido del guano de las covaderas en actual explotación, subsistirá, sea que esta explotación se hiciese en conformidad al contrato existente sobre la venta de un millón de toneladas, sea que ella se verifique en virtud de otro contrato o por cuenta propia del Gobierno de Chile.
Artículo 8°, – Fuera de las declaraciones consignadas en los artículos precedentes, y de las obligaciones que el Gobierno de Chile tiene espontáneamente aceptadas en el supremo decreto del 28 de marzo de 1882, que reglamentó la propiedad salitrera de Tarapacá, el expresado Gobierno de Chile no reconoce créditos de ninguna clase que afecten a los nuevos territorios que adquiere por el presente tratado, cualquiera que sea su naturaleza y procedencia.
Artículo 9°, – Las islas de Lobos continuarán administradas por el Gobierno de Chile, hasta que se dé término en las covaderas existentes, a la explotación de un millón de toneladas de guano, en conformidad a lo estipulado en los artículos 4° y 7°. Llegado a este caso se devolverán al Perú. Artículo 10°,
– El Gobierno de Chile declara que cederá al Perú desde el día en que el presente tratado, sea ratificado y canjeado constitucionalmente, el cincuenta por ciento que le corresponde en el producto del guano de las islas de Lobos. Artículo 11°, – Mientras no se ajuste un tratado especial, las relaciones mercantiles entre ambos países subsistirán en el mismo estado en que se encontraban antes del 5 de abril de 1879.
- Artículo 12°,
- Las indemnizaciones que se deban por el Perú a los chilenos que hayan sufrido perjuicios con motivo de la guerra, se juzgarán por un tribunal arbitral o comisión mixta internacional, nombrada inmediatamente después de ratificado el presente tratado, en la forma establecida por convenciones recientes ajustadas entre Chile y los Gobiernos de Inglaterra, Francia e Italia.
Artículo 13°, – Los Gobiernos contratantes reconocen y aceptan la validez de todos los actos administrativos y judiciales pasados durante la ocupación del Perú, derivados de la jurisdicción marcial ejercida por el Gobierno de Chile. Artículo 14°, – El presente tratado será ratificado y las ratificaciones canjeadas en la ciudad de Lima, cuanto antes sea posible, dentro de un término máximo de sesenta días contados desde esa fecha.
- (Fdo.) Mariano Castro Zaldívar
- TRATADO DE LIMA de 1929
- Los Gobiernos de las Repúblicas del Perú y de Chile, deseosos de remover toda dificultad entre ambos países y de asegurar así su amistad y buena inteligencia, han resuelto celebrar un Tratado conforme a las bases que el Presidente de los Estados Unidos de América, en ejercicio de buenos oficios solicitados por las Partes, y guiándose por los arreglos directos concertados entre ellas, ha propuesto como bases finales para resolver el problema de Tacna y Arica, y al efecto han nombrado Plenipotenciarios, a saber: Su Excelencia el Presidente del Perú al Excelentísimo Señor Doctor don Pedro José Rada y Gamio, su Ministro de Relaciones Exteriores, y Su Excelencia el Presidente de la República de Chile, al Excelentísimo señor don Emiliano Figueroa Larraín, su Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en el Perú; quienes después de canjear sus Plenos Poderes y encontrándolos en debida forma, han convenido los artículos siguientes:
Artículo Primero.- Queda definitivamente resuelta la controversia originada por el Artículo Tercero del Tratado de Paz y Amistad del veinte de octubre de mil ochocientos ochenta y tres, que era la única dificultad pendiente entre los Gobiernos signatarios.
- Artículo Segundo.- El territorio de Tacna y Arica será dividido en dos partes.
- Tacna para el Perú y Arica para Chile.
- La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará “Concordia”, distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile.
Chile cede a perpetuidad a favor del Perú, todos sus derechos sobre los canales de Uchusuma y del Mauri, llamado también Azucarero, sin perjuicio de la soberanía que le corresponderá ejercer sobre la parte de dichos acueductos que queden en territorio chileno después de trazada la línea divisoria a que se refiere el presente artículo.
Respecto de ambos Canales, Chile constituye en la parte que atraviesan su territorio, el más amplio derecho de servidumbre a perpetuidad a favor de Perú. Tal servidumbre comprende el derecho de ampliar los Canales actuales, modificar el curso de ellos y recoger todas las aguas captables en su trayecto por territorio chileno, salvo las aguas que actualmente caen al Río Lluta y las que sirven a las azufreras del Tacora.
Artículo Tercero.- La línea fronteriza a que se refiere el inciso primero del artículo segundo, será fijada y señalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios, los que costearán, por mitad, los gastos comunes que esta operación requiera.
Si se produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable. Artículo Cuarto.- El Gobierno de Chile entregará el Gobierno del Perú treinta días después del canje de ratificaciones del presente tratado, los territorios que, según él, deben quedar en poder del Perú.
Se firmará por Plenipotenciarios de las citadas Partes Contratantes, una acta de entrega que contendrá la relación detallada de la ubicación y características definitivas de los hitos fronterizos. Artículo Quinto.- Para el servicio del Perú el Gobierno de Chile construirá a su costo, dentro de los mil quinientos setenta y cinco metros de la bahía de Arica, un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación terminal para el Ferrocarril a Tacna, establecimientos y zonas donde el comercio de tránsito del Perú gozará de la independencia propia del más amplio puerto libre.
Artículo Sexto.- El Gobierno de Chile entregará el del Perú, simultáneamente al canje de las ratificaciones, seis millones de dólares, y además, sin costo alguno para éste último Gobierno, todas las obras públicas ya ejecutadas o en construcción y bienes raíces de propiedad fiscal ubicados en los territorios que, conforme al presente Tratado, quedarán bajo la soberanía peruana.
Artículo Sétimo.- Los Gobiernos del Perú y de Chile respetarán los derechos privados legalmente adquiridos en los territorios que quedan bajo sus respectivas soberanías entre los que figura la concesión otorgada por el Gobierno del Perú a la empresa del Ferrocarril de Arica a Tacna en mil ochocientos cincuenta y dos, conforme a la cual, dicho ferrocarril, al término del contrato, pasará a ser propiedad del Perú.
- Sin perjuicio de la soberanía que le corresponde ejercer, Chile constituye a perpetuidad en la parte que la línea atraviesa su territorio el derecho más amplio de servidumbre a favor del Perú.
- Artículo Octavo.- Los Gobiernos del Perú y de Chile condonarán recíprocamente toda obligación pecuniaria pendiente entre ellos ya sea que derive o no del Tratado de Ancón.
Artículo Noveno.- Las Altas Partes Contratantes celebrarán un convenio de policía fronteriza para la seguridad pública de los respectivos territorios adyacentes a la línea divisoria. Este convenio deberá entrar en vigencia tan pronto como la Provincia de Tacna pase a la soberanía del Perú.
- Artículo Décimo.- Los hijos de los peruanos nacidos en Arica, se considerarán peruanos hasta los veintiún años de edad, edad en que podrán optar por su nacionalidad definitiva; y los hijos de chilenos nacidos en Tacna, tendrán el mismo derecho.
- Artículo Undécimo,
- Los Gobiernos de Perú y de Chile, para conmemorar la consolidación de sus relaciones de amistad, resuelven erigir en el Morro de Arica un monumento simbólico sobre cuyo proyecto se pondrán de acuerdo.
Artículo Duodécimo.- Para el caso en que los Gobiernos del Perú y de Chile, no estuvieren de acuerdo en la interpretación que den a cada una de las diferentes disposiciones de este Tratado, y en que, a pesar de su buena voluntad, no pudiesen ponerse de acuerdo, decidirá el Presidente de los Estados Unidos de América la controversia.
Artículo Decimotercero.- El presente Tratado será ratificado y sus ratificaciones serán canjeadas en Santiago tan pronto sea posible. En fe de lo cual, los infrascritos Plenipotenciarios firman y sellan el presente Tratado en doble ejemplar, en Lima, a los tres días del mes de junio de mil novecientos veintinueve.
Pedro José Rada y Gamio E. Figueroa.
- Lima, 03 de junio de 1929.
- Pásese al Congreso Nacional para los efectos de la atribución 18° del artículo 83 de la Constitución de la República.
- Regístrese.
- Los Gobiernos del Perú y de Chile han acordado suscribir un Protocolo Complementario del Tratado que se firma con esta misma fecha, y sus respectivos Plenipotenciarios, debidamente autorizados, han convenido al efecto en lo siguiente:
Artículo Primero.- Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.
- Artículo Segundo.- Las facilidades de puerto que el Tratado, en su Artículo Quinto acuerda al Perú, consistirán en el más absoluto libre tránsito de personas, mercaderías y armamentos al territorio peruano y desde éste a través del territorio chileno.
- Las operaciones de embarque y desembarque se efectuarán, mientras se construyen y terminan las obras indicadas en el artículo Quinto del Tratado, por el recinto del muelle del ferrocarril de Arica a La Paz, reservado al servicio del ferrocarril de Arica a Tacna.
Artículo Tercero, – El Morro de Arica será desartillado, y el Gobierno de Chile construirá a su costo el monumento convenido por el Artículo Undécimo del Tratado.
- El presente Protocolo forma parte integral del Tratado de esta misma fecha y, en consecuencia, será ratificado y sus ratificaciones se canjearán en Santiago de Chile tan pronto como sea posible.
- En fe de lo cual los infrascritos Plenipotenciarios firman y sellan el presente Protocolo complementario en doble ejemplar, en Lima, a los tres días del mes de junio de mil novecientos veintinueve.
Pedro José Rada y Gamio E. Figueroa
- Lima, 3 de junio de 1929.
- Pásese al congreso Nacional para los efectos de la atribución 18° del artículo 83 de la Constitución de la República.
- Regístrese.
: TRATADO DE PAZ DE ANCON
Ver respuesta completa
¿Quién nos traiciono en la guerra con Chile?
Según vitocho. El expediente Prado es uno de los libros más solicitados. Víctor Andrés García Belaúnde señala a Prado como traidor en este conflicto. Ajusta cuentas con Bolivia que le falló al Perú La historia, a veces, está contaminada de mentiras y medias verdades que sirven para inflar el patriotismo o suavizar el efecto de la verdad.
- El historiador Jorge Basadre le confesó a Pablo Macera que había omitido muchos sucesos de la Guerra con Chile,
- La razón, el país no lo soportaría.
- Para el congresista Víctor Andrés García Belaúnde, este conflicto fue de héroes y antihéroes.
- Manuel Ignacio Prado, presidente (1876-1879) y a la vez jefe de las Fuerzas Armadas, según Vitocho, cumplió un papel negro.
Durante la guerra, abandonó el país y no regresó. García Belaúnde documenta esta historia en El Expediente Prado, un voluminoso libro cuya tercera reimpresión se presentó días atrás en la Biblioteca Vargas Llosa de Arequipa, PUEDES VER: Militares del Ejercito revivieron la Batalla del Alto de la Alianza en Tacna Prado desertó sin permiso del Congreso, con tres mil libras esterlinas sacadas del Ministerio de Hacienda, eran viáticos de los que nunca dio cuenta.
- Cinco días después del viaje, Nicolás de Piérola tomó el poder con un golpe del Estado.
- El depuesto mandatario estaba en Guayaquil y pese a su derrocamiento no volvió.
- García Belaúnde sostiene con pasión sus puntos de vista.
- No le interesa que las críticas apunten a la intromisión en otro oficio.
- No soy historiador y qué, nadie me inhabilita para contar una pieza bien documentada”.
Durante la presentación en Arequipa, el parlamentario admite que su libro saca roncha. Cuando se lo dio a Macera para que lo prologue, este se negó. Le dijo que era una bomba. Prado no regresó porque Nicolás de Piérola dio el golpe y saca un decreto, que si regresaba lo apresaban.
Sí, lo declara traidor a la patria pero seis meses después pudo retornar antes y no lo hizo. Él da una entrevista a un diario norteamericano en 1880, ahí dice que no regresará. Después Piérola lo declara traidor. Antonio Gárate, un historiador allegado a Prado, sostiene que este no regresó al Perú para evitar una guerra civil con Piérola.
Son especulaciones, él se fue para cuidar sus dineros que estaban en Chile, Lo que ese señor escribió son versiones noveladas intentando justificarlo. Prado no solo no quiso regresar, también sacó a su familia, se instaló en Guayaquil y manejar desde ahí sus negocios en Chile.
- También sostiene que dos de sus hijos pelearon contra Chile y murieron en el conflicto.
- Prado tuvo 16 hijos, once con su esposa y cinco extramatrimoniales, con estos no tuvo trato alguno, nunca los asistió y uno de ellos murió en la miseria total en la guerra, lo enterraron en una fosa común (Grosio).
También estaba Leoncio Prado, brutalmente asesinado por los chilenos. Sobre este, la familia de Prado nunca se ocupó de la mamá de Leoncio. Lo cuenta la nieta, cuando llegaron los restos de él provenientes de Huamachuco a Lima, no la dejaron participar de las exequias.
- Eran muchachos héroes que no tenían nada que ver con el padre.
- Pero en la primera parte de la guerra, Prado se acuartela en Arica, participa de la guerra, eso desvirtuaría su chilenismo.
- Su amigo Aníbal Pinto (presidente chileno) declara la guerra a Perú en abril de 1879.
- Es cierto, en mayo asume el control de la tropa.
Se instala en Arica y no hace nada. Todo lo contrario, sus órdenes son contradictorias, por ejemplo, obliga a Miguel Grau a sacar el Huáscar para irse de combate. Grau le responde que el barco tenía problemas técnicos. Prado lo lleva al sacrificio. No hay que olvidar que Prado fue designado general de división de Chile por el apoyo que les dio en el conflicto con España.
Pero sostener la tesis que el Huáscar fue enviado al sacrificio por Prado es complejo, la escuadra chilena era muy poderosa. Es cierto, la guerra estaba perdida pero pudo alargarse un poco más. Hubo órdenes contradictorias, probablemente quiso favorecer, Prado era muy rico en Chile, su fortuna estaba ahí y no perdió nada en la guerra, no le tocaron su casa, compró propiedades en plena guerra, tengo las escrituras públicas que lo dicen, eso es traición a la patria.
Cuando el vicepresidente boliviano Serapio Reyes Ortiz llega a Lima en febrero para pedirle intervención en la guerra tras la invasión de Antofagasta, Prado no supo qué contestarle. Lo que averigüé era que ese vicepresidente era con Prado socio de unas minas en Camarones, esas minas pasaron a Chile, en donde también tenía minas de carbón.
Fue el único peruano beneficiado con la guerra. ¿Fue un error firmar el tratado secreto con Bolivia? ¿Eso alentó la guerra? Manuel Pardo lo firma en 1873 (presidente de ese entonces) Se equivocó. Los chilenos conocían el acuerdo. Prado también lo conocía, gobernó tres años antes del estallido de la guerra, qué hizo para evitarla o armarse.
Ni uno ni lo otro. Había un conflicto por las salitreras donde Prado también tenía socios. Debió prever. ¿Perú no debió firmar ese tratado secreto con Bolivia? Pardo hace alianza con Bolivia, pero el plan era incluir a Argentina; ellos aprobaron el tratado en la primera cámara, mas no en la segunda.
La razón, la disputa que tenían con Bolivia por Tarija. Lo cierto es que Bolivia provoca a Chile, Exige a Perú entrar a la guerra, nosotros pudimos declararnos neutrales debido a la imprudencia boliviana de aplicar un impuesto al salitre que explotaban los chilenos en Antofagasta. Es como si tú me das una exoneración de diez años y a los cinco años la suspendes.
Hubo torpeza de Bolivia y una ambición chilena. Recuerda que el litoral boliviano, Antofagasta, estaba lleno de chilenos e ingleses. Hubo una traición boliviana, que después dejan solo a Perú, Hilarión Daza dice que le abrumaba el desierto y se van. Pero firmada la alianza, usted sostiene que continuaron las traiciones bolivianas.
- Terminada la guerra, Bolivia en 1904 recibe 8 millones de dólares de Chile, le hace el ferrocarril La Paz-Arica y le promete cederle Tacna y Arica.
- El presidente boliviano, que llega en ese tren en 1908 a Arica, dice: este es el mar de Bolivia.
- Un conchudo.
- La traición es haber aceptado un ferrocarril en territorio de un país que lo había perdido por defenderlos.
Cuando Leguía recupera Tacna en 1929, el límite con Chile es el ferrocarril. Entonces nos cagó, hasta en eso. ¿Por qué los historiadores no han incidido en las verdades de la guerra, por ejemplo, qué pasó con Basadre? Él es un gran historiador pero que no hacía juicio de la historia, ratón de biblioteca que publicaba y publicaba.
- Pero fue muy timorato.
- No quiso rascar la herida.
- Para la generación de Macera, este conflicto también era espinoso.
- Basadre va a San Marcos y lo pifian; la razón, no había dicho todo lo que tenía que decir.
- Cuando usted señala que metieron mucha plata, ¿a qué se refiere? Estaban comprados, trabajaban para Prado en forma directa e indirecta.
Sobre la corrupción, Alfonso Quiroz, por ejemplo, no menciona a Prado, o sea que Pezet, Diez Canseco, San Román, Ramón Castilla eran más pendejos que Prado. Es una buena novela, de Leguía para adelante sí está documentada.
Ver respuesta completa
¿Quién hundió la Esmeralda en el combate de Iquique?
Chile | Perú |
/td>
Arturo Prat Chacón † | Miguel Grau Seminario Juan Buendía |
/td>
Fuerzas navales : Corbeta Esmeralda | Fuerzas navales : Monitor Huáscar Fuerzas terrestres : guarnición de Iquique y 4 cañones Blakely de montaña de 9 lb |
/td>
143 muertos 57 prisioneros Varios heridos 1 corbeta hundida | 1 muerto 7 heridos |
/td>
El combate naval de Iquique fue uno de los enfrentamientos más importantes ocurridos durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico, Tuvo lugar en la bahía de Iquique el miércoles 21 de mayo de 1879, En él se enfrentaron el monitor peruano Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, y la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón,
El resultado de esta acción fue el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del bloqueo del puerto de Iquique, El 16 de mayo de 1879 la escuadra chilena dejó bloqueando el puerto de Iquique a la Esmeralda y la Covadonga, además del transporte chileno Lamar, y zarpó rumbo al norte para enfrentar a la flota peruana que esperaba sorprender en el puerto del Callao,
Sin embargo, el mismo día los buques capitales de Perú habían salido con rumbo al sur con la intención de defender sus puertos en Tarapacá. Ambas flotas se cruzaron sin verse y las naves peruanas encontraron el día del combate a las menores naves chilenas en Iquique.
Aunque comenzaron en el mismo lugar y a la misma hora, el enfrentamiento de la corbeta Esmeralda contra el Huáscar es llamado combate naval de Iquique, y el de la Independencia contra la Covadonga, combate naval de Punta Gruesa (este último es el lugar en la costa frente al cual ocurrió el desenlace de la lucha).
Tras cuatro : 266 horas de combate, la corbeta fue hundida por el espolón del monitor; pero su tripulación, que luchó hasta el hundimiento de su nave, fue ampliamente admirada en Chile. : 267
Ver respuesta completa
¿Qué Almirante muere con la Esmeralda?
En el momento en que el Huáscar impactó al buque enemigo, el comandante de la Esmeralda, capitán de fragata Arturo Prat, cayó sobre la cubierta del Huáscar, hallando una pronta muerte. Mientras tanto, su buque recibió un tercer espolonazo en el centro que lo partió en dos, hundiéndose la Esmeralda de inmediato.
Ver respuesta completa
¿Cuántas Esmeraldas hay en Chile?
Chile ya tiene su séptima Esmeralda.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las causas de la Guerra del Pacífico?
Las principales causas de esta guerra fueron la rivalidad comercial entre Chile y Perú; el no pago a Chile del préstamo hecho a Perú durante la guerra de Independencia; y el financiamiento por parte del mariscal Santa Cruz de una expedición a Ramón Freire Serrano para desestabilizar al gobierno de José Joaquín Prieto,
Ver respuesta completa
¿Cómo se dio el combate de Angamos?
El combate naval de Angamos fue un enfrentamiento de la campaña naval de la Guerra del Pacífico en la que fue capturado el monitor blindado Huáscar por el núcleo de la escuadra chilena mediante una maniobra envolvente. Si bien en los hechos estuvieron presentes los buques peruanos Huáscar y Unión, y los chilenos Cochrane, Blanco Encalada, O’Higgins, Loa, Covadonga y Matías Cousiño, en las acciones concretas el Huáscar se enfrentó a dos buques chilenos: en un comienzo al Cochrane, y luego entraría en la acción el Blanco Encalada con lo que la lucha finalmente terminaría.
- La Covadonga que estaba cerca del Blanco Encalada no tuvo fortaleza significativa al atacar al Huáscar, mientras que la O’Higgins y el Loa se limitaron a perseguir a la Unión, a la que no lograron capturar debido a su superior velocidad.
- El Matías Cousiño al ser solo un buque que abastecía con carbón (desarmado) a la naves chilenas no participó en la acción.
Este combate naval fue un punto decisivo en la guerra naval que favoreció a Chile ya que puso fin a las correrías del buque peruano, que hasta ese momento había sabido evitar a sus buques capitales gracias a su mayor andar y entorpecer sus líneas de abastecimiento marítimo para dificultar las acciones terrestres.
Ver respuesta completa
¿Qué ocurrio en el combate de Punta Gruesa?
Combate Naval de Punta Gruesa – 21 de mayo de 1879 El 21 de mayo de 1879 se produjo el Combate Naval de Iquique en la rada de ese puerto, donde inicialmente combatieron los buques peruanos blindado “Huáscar” y fragata blindada “Independencia”, contra los buques chilenos corbeta “Esmeralda” y goleta cañonera “Covadonga”, que se encontraban manteniendo el bloqueo de ese puerto.
- Transcurrida una hora de combate, el “Huáscar” se dedicó a combatir con la “Esmeralda” y la “Independencia” se dirigió sobre la “Covadonga”.
- En ese momento, aprovechando el cambio de posición de las naves peruanas, el Comandante de la “Covadonga”,, decidió salir de la bahía, bordeando los arrecifes de la costa, con rumbo al sur.
Cuando pasaba a la altura de la isla de Iquique, posteriormente llamada isla Serrano y hoy unida a tierra, al doblar la punta norte de ésta recibió un proyectil del “Huáscar” que la atravesó de banda a banda, ocasionando la muerte del Cirujano Pedro Segundo Regalado Videla y matando instantáneamente al Grumete Blas 2° Tellez y al Mozo Felipe Ojeda. La situación del Comandante Condell en estas circunstancias era difícil, ya que para usar su artillería debía detenerse para presentar su costado y disparar, para luego continuar con su recorrido, con lo cual la distancia entre ambas naves se acortaba, lo que aprovechaba la “Independencia” para dispararle con el cañón de proa de 150 libras.
- Frente a la caleta Molle, la “Covadonga” que marchaba muy apegada a la costa, recibió los fuegos de tierra y además, la primera carga al espolón de la fragata peruana, a las 10:00 horas.
- Al sur de Chucumata, el Comandante Moore, intenta por segunda vez espolonear a la goleta chilena, siendo nuevamente evitado por esta al esquivarlo cayendo hacia la costa.
En esta marcha paralela entre Molle y Punta Gruesa, la “Independencia” acertó sobre la “Covadonga” una serie de tiros que dañaron los palos, jarcias, botes y carboneras. Habiendo tomado la nave peruana la estela de la goleta, las únicas piezas de artillería realmente peligrosas de los peruanos eran el cañón de proa y las ametralladoras instaladas en la cofa del palo trinquete. Dándose cuenta de la situación, el Segundo Comandante de la “Covadonga”,, dispuso que el Jefe de la Guarnición de la Artillería de Marina, Sargento Ramón Olave, se encargara de impedir que estas piezas fueran utilizadas, ubicándose con cuatro rifleros seleccionados en el castillo de popa de la goleta, disparando desde una distancia de 200 a 300 metros, principalmente sobre los sirvientes del cañón de proa de la nave peruana, que era de avancarga, es decir, se tenía que cargar por adelante, por lo que cada vez que se cargaba, sus sirvientes quedaban expuestos a los tiros de los fusileros chilenos.
La puntería de éstos fue tan buena que al poco tiempo el cañón dejó de disparar. En esta acción, además del Teniente Orella y el Sargento Olave, destacó el grumete de ascendencia mapuche Juan Villacura, que había cambiado su nombre por el de Juan Bravo al enrolarse en la Armada, quienes con una extraordinaria puntería causaron la baja a numerosos artilleros peruanos.
El no poder utilizar su cañón de proa, exasperó al Comandante Moore, por lo que decidió atacar por tercera vez al espolón, a las 11:45 horas, en los arrecifes ubicados un poco al norte de Punta Gruesa, donde la “Independencia” a una distancia de 250 metros forzó la maquina y se lanzó sobre la “Covadonga”.
- Ante esta situación, el Comandante Condell decidió pasar sobre los bajos, tocando ligeramente con la quilla de su nave, rechinando el casco y estremeciéndose, a pesar de su poco calado.
- Inmediatamente el comandante chileno comprendió que su enemigo, de mucho mayor calado, no pasaría por las rocas y que indefectiblemente se vararía, exclamando festivamente “¡Aquí se fregaron!”, ordenando instantáneamente caer a estribor y virar hacia atrás.
La “Independencia”, sin comprender ese movimiento que la acercaba más al enemigo, siguió exactamente el peligroso derrotero que la “Covadonga” acababa de salvar, y al hacerlo, chocó con gran violencia en las rocas sumergidas, montándose sobre éstas, quedando tendida de costado con su quilla destrozada, con grandes vías de agua en el casco que la inundaron rápidamente.
Al sentir el violento impacto, la tripulación de la fragata peruana que iba tendida sobre el estómago, en espera de acertar el espolonazo sobre la goleta chilena, se puso rápidamente de pie y gritó “¡Viva el Perú!”, creyendo que era la “Covadonga” la que había sufrido el golpe del ariete. Sucedido esto, la “Covadonga” inmediatamente giro en 180° y pasando por la banda de su rival, tomó posición a popa de ella iniciando un intenso fuego, donde no podía recibir los disparos de los peruanos, acertándole seis cañonazos que destrozaron la cubierta y el casco de la varada fragata, además de un incendio y numerosos heridos.
La marinería peruana gritaba que estaba rendida. Al poco rato arrió la bandera y la cambio por la de parlamento. Al momento el Comandante Condell ordenó cesar el fuego y a viva voz conversó con el Comandante Moore, el cual le ratificó su rendición y a la vez le pidió un bote.
- Cuando la “Covadonga” había navegado apenas una milla al norte, divisó al “Huáscar”, ante lo cual viró rápidamente y puso rumbo al sur.
- El Comandante del “Huáscar”, Miguel Grau podría haber alcanzado rápidamente a la “Covadonga”, pero impresionado por la magnitud del desastre para la Armada del Perú ocurrido en Punta Gruesa, optó por socorrer a los náufragos de la “Independencia” y no continuar con su persecución.
- Por tratarse de una fuente histórica de primer orden, a continuación se citará el Parte Oficial del Combate Naval de Punta Gruesa, presentado por el Comandante de la goleta cañonera “Covadonga”, Capitán de Fragata Carlos Condell de la Haza, al Comandante en Jefe de la Escuadra.
- “Comandancia de la cañonera “Covadonga”
- Antofagasta, junio 6 de 1879
Tengo el honor de dar cuenta a U.S. del combate ocurrido el día 21 próximo pasado en las aguas de Iquique, entre el buque de mi mando i la “Esmeralda”, contra los blindados peruanos “Huáscar” e “Independencia”. Cumpliendo las órdenes de U.S. nuestros dos buques continuaban desde el 17 sosteniendo el bloqueo del puerto de Iquique.
- Al amanecer del citado día 21, nos encontrábamos haciendo la guardia a la entrada del puerto, mientras la “Esmeralda” vigilaba el interior.
- A las 6 hs.30 ms.
- Se avistaron dos humos a 6 millas al N., pudiendo reconocer al blindado “Huáscar” i momentos después al “Independencia”.
- Para mayor seguridad, avancé dos millas en su dirección i reconocidos los buques enemigos, volví al puerto poniendo señales a la “Esmeralda” de dos vapores a la vista disparando un cañonazo de aviso.
Comprendida la señal por la “Esmeralda”, preguntó: ¿almorzó la gente? I contestado afirmativamente, puso nuevas señales ordenándonos reforzar las cargas i en seguida de seguir sus aguas. Nuestros buques avanzaron tres millas al N. en dirección al enemigo, enfrentando a la quebrada de Iquique i en disposición de batirnos. A distancia de 100 metros cayó el primer disparo del “Huáscar” en el claro que nos separaba. Ambas tripulaciones saludaron esta primera demostración del enemigo con un ¡Viva Chile! i ordenándonos la “Esmeralda” abrigarnos con la población, volvimos al puerto, tomando aquel buque su primera posición, colocándome con el mío en los bajos de la isla.
- Colocados así, rompimos nuestros fuegos sobre el “Huáscar”, que nos atacaba rudamente.
- La “Esmeralda” dirigía también sus proyectiles al mismo buque, haciendo por nuestra parte abstracción de la “Independencia”, que nos hacía fuego por batería, pero cuyas punterías eran poco certeras.
- Un hora había pasado en este desigual combate, cuando observé que el “Huáscar” gobernaba sobre la “Esmeralda”, dejando pasar por su proa a la “Independencia”, que se dirigió resueltamente a atacarnos.
En ese momento estábamos a cincuenta metros de las rompientes de los bajos, corriendo el peligro de ser arrastrados a la playa; de tierra se nos hacía fuego de fusilería i la “Independencia” se acercaba para atacarnos con su espolón. Comprendí entonces que mi posición no era conveniente; desde ese punto no podíamos favorecer a la “Esmeralda” que se batía desesperadamente.
Una bala de a 300 del “Huáscar” había atravesado mi buque de parte a parte, destrozando en su base al palo trinquete. Goberné para salir del puerto, dirigiendo todo mis fuegos sobre la “Independencia”, que a distancia de 200 metros enviaba sus proyectiles. Al salir de los bajos de la isla, fui sorprendido por una cantidad de botes que intentaron abordarnos; rechazado este ataque con metralla de a 6 i fusilería, continué rumbo al S.
seguido por la “Independencia”, que intentó tres veces alcanzarnos con su espolón. Nuestra marcha en retirada era difícil; para utilizar nuestros tiros teníamos que desviarnos de la línea de la costa, aprovechándose la “Independencia”, para acercarse i hacernos algunos certeros tiros por baterías, i con su colisa de proa i las ametralladoras de sus cofas.
El tercer ataque parecía ser decisivo; nos hallábamos a doscientos cincuenta metros del enemigo que, sin disminuir sus fuegos, se lanzó a toda fuerza de máquina sobre nuestro buque. En ese instante teníamos por la proa el bajo de Punta Gruesa. No trepidé en aventurarme pasando sobre ella rozando las rocas; el buque enemigo no tuvo la misma suerte: al llegar al bajo se varó, dejando su popa levantada.
Inmediatamente viré i colocándome en posición de no ser ofendido por sus cañones, que seguían haciéndonos fuego, le dirigí dos balas de a 70 que perforaron su blindaje. Fue en este instante cuando el enemigo arrió su bandera junto con el estandarte que izaba al palo mayor, reemplazando estas dos insignias con la señal de parlamento.
- Ordené la suspensión del fuego y púseme al habla con el comandante rendido, quien de viva voz me repitió lo que ya me había indicado al arriar su bandera, pidiéndome al mismo tiempo enviase un bote a su bordo.
- Esto no fue posible verificar, no obstante mis deseos, porque en ese momento el “Huáscar” se aproximaba.
Además nuestra máquina solo podía trabajar con cinco libras de presión i el buque hacía mucha agua a causa de los balazos recibidos; por todo esto creía aventurado pasar a bordo del buque rendido. Intertanto, la tripulación de la “Independencia” se refugiaba en tierra, parte en botes y parte a nado abandonando el buque, que quedaba completamente perdido.
- 38 balas sólidas de a 70
- 27 granadas de a 70
- 30 id. comunes de a 9
- 4 id. de segmento de a 9
- 17 tarros de metralla i 34 balas de a 9
- 3.400 tiros a bala i 500 de revólver
- Las pérdidas de vidas son las siguientes.
- Muertos
Cirujano 1º don Pedro R.2º Videla, que una bala le destrozó los pies i murió a las 7 de la noche.
- Grumete Blas 2º Tellez
- Mozo, Felipe Ojeda
- Heridos
Don M. Enrique Reynolds Ids, en un brazo, en circunstancia de hallarse en el puente, de ayudante del que suscribe.
- Contramaestre 2º, Serapio Vargas
- Guardian 2º, Federico Osorio
- Fogonero 2º, Ramón Orellana
- Marinero 2º, José Salazar
- Soldado, Domingo Salazar
- Los daños causados por las balas enemigas son:
- Una bala de cañón de a 300 que atravesó el buque de babor a estribor, rompiendo el palo de trinquete en el entrepuente, i salió a flor de agua.
- El 2º bote destrozado i la chalupa perdida totalmente con uno de sus pescantes.
- La jarcia del palo mayor i trinquetes cortados de banda a banda, i la del segundo a
- estribor.
- A popa en la bovedilla una bala dejó su forma sin penetrar, e innumerables tiros de rifle como de ametralladora, en todo el buque.
Según he expuesto, al dejar el costado de la “Independencia”, avistamos el “Huáscar” que se nos acercaba a todas fuerza de máquina. La presencia de este buque nos hizo temer la pérdida de la “Esmeralda”, incapaz de resistir por mucho tiempo los ataques de tan poderoso enemigo.
Sin embargo de lo desventajoso de nuestra situación, pues estábamos casi destrozados, las municiones agotadas, sobre todo las balas sólidas, i la tripulación rendida con cinco horas de trabajo constante, tomé todas las precauciones para emprender un segundo combate. Poco después i cuando el enemigo estaba a cinco millas de nuestra popa, i por la cuadra del vencido, vi dirigir su proa en su auxilio.
Este retraso nos permitió avanzar, distinguiéndolos nuevamente a diez millas i siempre en nuestra persecución. En la oscuridad de la noche perdimos de vista al enemigo, i aprovechando la brisa que soplaba, hice rumbo al 0. Proseguí en esa dirección hasta las 12 M.
- Hora en que, creyendo que el ‘Huáscar” hubiese cesado su propósito, me dirigí hacia tierra.
- Antes de terminar la narraci6n de los sucesos de este día, me permitiré manifestar a U.S.
- Que los oficiales tanto de guerra como mayores se condujeron, valientemente, cada uno a la altura de las circunstancias, cumpliendo como oficiales i como chilenos.
La tripulación toda sin excepción, ha hecho cuanto podía exigirse, estando en el ánimo de todos la resolución de morir sin arriar nuestra bandera. Hago una recomendación especial del teniente 1º don Manuel J. Orella, cuyo valor, resolución i serenidad en su puesto, son dignos de elogio.
A la vez hago mención especial del buen desempeño del ingeniero 2º don Emilio Cuevas, bajo cuya dirección está la máquina. Al amanecer el día siguiente 22, recalamos al río Loa, fondeando en Tocopilla a las 8.30 P.M. En este punto fuimos auxiliados por gente de tierra que ayudó a achicar el buque, i por carpinteros que hicieron las reparaciones mas urgentes i necesarias para continuar el viaje.
Antes de salir, cumplimos con el penoso deber de enviar a tierra i depositar solemnemente en la iglesia del pueblo, los cadáveres de las tres personas fallecidas en el combate, acompañando a este acto una comisión compuesta del teniente Lynch í del contador señor Reynolds i parte de la tripulación.
En la tarde del día 23 salimos de Tocopilla con rumbo al sur hasta las 11 de la noche en que, a causa del fuerte viento i no avanzando sino una milla por hora, resolví volver al puerto indicado i esperar mejor circunstancia. A las 5 A.M. del 24 zarpé nuevamente al sur, aprovechando la calma de la mañana.
Una floja brisa del norte me permitió largar velas, fondeando en Cobija a las 12 P.M. En este puerto nos pusimos al habla con el vapor “Santa Rosa”, que venía del norte, embarcando en él con destino a Antofagasta a los heridos i al contador que debía solicitar del general en jefe el envío de algún vapor que nos diera remolque.
- Salí de Cobija a las 3 P.M.
- I navegando muy cerca de la costa, pasamos mui a la vista de Mejillones, i aprovechando la brisa terral seguimos rumbo a Antofagasta hasta la mañana del día siguiente, día en que a 20 millas de este puerto recibimos remolque del vapor “Rimac” que nos condujo al fondeadero, largando el ancla a las 3 P.M.
del 25. A las 6 A.M. un fuerte temporal del Este rompió el ancla i tres espías que amarraban el buque, i a pesar de fondear la segunda ancla con 90 brazas de cadena fuimos arrastrados cinco millas a fuera. A las 8 A.M. fuimos tomados a remolque por dos vaporcitos del puerto i conducidos a la dársena, donde fuimos amarrados convenientemente con un ancla i varias espías.
A la una de este mismo día, cuando creíamos estar en seguridad, nuestro vigía anuncia la aparición del “Huáscar” por el S.O. i a poca distancia del puerto. Tomé inmediatamente una posición que me permitiera defenderme; i percibiendo al buque enemigo que se dirijía a apresar el transporte “Rimac” que huía al N., le dirijí dos tiros con el fin de distraerlo i dar tiempo para la salvación del transporte.
Esto se consiguió, por que el “Huáscar” paralizó un momento su marcha, siguiendo momentos después su propósito, pero inútilmente. A las 4 P.M. el “Huáscar” volvió al puerto i después de un prolijo estudio de la costa, lanzó su primer tiro a nuestro buque.
- Inmediatamente fue contestado por nuestros cañones i los fuertes o baterías de tierra, siguiéndose un tiroteo de dos horas sin resultado notable, habiéndose consumido por nuestra parte 35 tiros de bala sólida.
- La tripulación de la “Covadonga”, a pesar de solo haber recibido tres o cuatro instrucciones sobre el manejo de la artillería, estaba ya en aptitud de desempeñar su puesto de combate.
No obstante, los oficiales que comandaron las colisas de a 70 solicitaron de mí como un honor el ocupar los puestos de cabos de cañón. Así, el teniente Orella en la colisa de proa y el teniente Lynch en el de popa, apuntaron i dieron fuego durante todo el tiempo, obteniendo el manejo mejor que pudiera desearse.
- Al presente me hallo con el buque de mi mando fondeado en la dársena del puerto, que solamente tiene 2 o 3 brazas de agua, i por consiguiente, al descomponerse la barra con la marejada, la quilla toca el fondo i hace sufrir al buque, circunstancia que le hago notar para que U.S.
- Se sirva tomar a la mayor brevedad la resolución mas conveniente.
El departamento de la máquina que, como ya he dicho a U.S., ha sido atendida por el ingeniero Cuevas i sus subordinados, se halla a la fecha listo con un solo caldero (pues el otro está inutilizado) i después de haber cambiado un émbolo que oportunamente recibimos de Valparaíso.
- El brillante triunfo obtenido por la vieja y débil goleta cañonera “Covadonga”, fue un golpe que la Marina del Perú no pudo superar jamás en el transcurso de la Guerra del Pacífico.
- La poderosa fragata blindada “Independencia” era la mejor y más moderna nave de la Escuadra peruana, superior en todo aspecto al blindado “Huáscar”, tanto así que por sí sola representaba la tercera parte del poder naval peruano.
- A partir del 21 de mayo de 1879 la Escuadra peruana tuvo que depender solo del “Huáscar”, el que debió realizar una guerra de corso, ya que no estaba en condiciones de enfrentar de igual a igual a los blindados chilenos “Almirante Cochrane” y “Almirante Blanco Encalada”, quedando la Escuadra chilena con la superioridad en el Pacifico, lo que le abrió las puertas a la invasión del territorio peruano una vez capturado el “Huáscar” en la Batalla Naval de Angamos el 08 de octubre de 1879.
- En el corto plazo, tanto la resistencia de la “Esmeralda”, como la pérdida de la “Independencia”, significó para el Perú, el no poder ejecutar su plan de capturar el convoy con tropas, destruir las máquinas resacadoras de agua de Antofagasta, de importancia fundamental para suministrar el vital elementos a las tropas que se estaban concentrando en ese puerto y por último atacar a los puertos del litoral norte de Chile.
Los Combates Navales de Iquique y Punta Gruesa crearon una mística que acompañó a las fuerzas chilenas durante toda la guerra, que permitió lograr la victoria final a pesar de los inmensos sacrificios y penurias soportadas por nuestro Ejército y Armada.Lo más importante de este combate, es que inflamó el espíritu patriota de los chilenos y reforzó la tradición iniciada por el, durante la Guerra de la Independencia, y cumplida hasta la fecha, que es luchar contra el enemigo para “Vencer o Morir”, lema grabado en bronce en todas las unidades de la Escuadra Nacional, la que al igual que en el pasado es la garante de la soberanía nacional.
Covadonga | Independencia | |
Año y lugar de construcción: | 1859, Cádiz, España | 1865, Poplar, Inglaterra |
Desplazamiento: | 415 toneladas | 2004 toneladas |
Tipo de nave: | Goleta cañonera de madera | Fragata blindada |
Blindaje: | No tenia | Coraza de 114 mm |
Artillería: | 2 cañones de 70 libras y 2 de 9 libras | 2 cañones giratorios de 150 libras y 12 de 70 libras, 4 de 32 y 4 de 9 libras |
Calado: | 4 metros | 7,3 metros |
Andar o velocidad: | 5 a 6 nudos | 12 a 13 nudos |
Fuerza de la maquina: | 140 caballos de fuerza | 1500 caballos de fuerza |
Tripulación: | 120 hombres | 400 hombres |
Combate Naval de Punta Gruesa – 21 de mayo de 1879
Ver respuesta completa
¿Cómo se hundió la Esmeralda?
A las 11 de la mañana, los disparos del Huáscar ya habían causado perjuicios considerables a la inferior Esmeralda, que de hecho se quedó sin calderas en operación, y con un agujero que iba de babor a estribor.
Ver respuesta completa