Que Productos Exporta La Region De Antofagasta?

0 Comments

Que Productos Exporta La Region De Antofagasta
En el mes de febrero de 2021, la actividad económica más importante en la región fue Cobre y Hierro, alcanzando una participación de 87,6% del total de exportaciones, seguido por las actividades de Mine- ría No Metálica, Resto Minería Metálica y Productos Químicos Básicos con 4,9%, 4,8% y 2,3% en cada caso.
Ver respuesta completa

¿Qué se produce en la Región de Antofagasta?

La actividad económica principal es la minería, la cual representa, en promedio, más del 57% de la actividad económica regional, llegando incluso a valores cercanos al 65%. Refuerza la vocación minera de esta Región el hecho de que más del 45% del PIB minero del país se genera en ella.

  1. Es líder en la producción de cobre, molibdeno, apatita, carbonato y cloruro de litio, nitratos, sulfato de sodio anhídrico y yodo.
  2. La producción minera está destinada a la exportación y es desarrollada por grandes empresas privadas y una estatal (CODELCO), con tecnología avanzada y altos niveles de productividad.

La Región aporta entre el 25% y 30% de las exportaciones totales del país. El sector de la minería representa el 95% de las exportaciones regionales siendo el cobre el producto más importante, seguido del salitre. En el 5% restante el principal producto es la harina de pescado.

  • Las dos principales ramas de actividad de la región son actualmente el comercio y las actividades inmobiliarias y empresariales, con un aumento de 7 puntos porcentuales en la participación de este sector.
  • El sector minero, que en 1992 era la principal fuente de trabajo de la región, cedió pasó al sector comercio y dejó de estar entre las dos primeras actividades laborales de la región.

Los sectores más dinámicos, que han crecido por sobre el promedio regional son: energía, gas y agua; construcción y servicios financieros. Todos ellos han aumentado su participación en el decenio, derivado del gran impulso que ha tenido la producción minera.

No ha pasado lo mismo con el sector industria manufacturera, la cual si bien ha tenido crecimiento ha sido muy por debajo del promedio de la Región. La Región es de características monoexportadora de recursos naturales no renovables (básicamente minerales), con gran incidencia en el presupuesto y desarrollo nacional, y hasta ahora no ha generado encadenamientos productivos que consoliden una diversificación productiva.

El desarrollo de las pequeñas y medianas empresas ha sido muy débil, a pesar de los esfuerzos emprendidos a través de instrumentos de fomento del estado y de las propias empresas mineras. La actividad silvoagropecuaria es poco gravitante en términos regionales debido a la escasez de recursos hídricos y a la calidad de los suelos que son eminentemente salinos de gran aridez.
Ver respuesta completa

¿Que se exporta de Chile?

Chile tiene una economía muy abierta, altamente dependiente del comercio internacional, que representó el 5 7, 8 % del PIB del país en 2020 (Banco Mundial). El país exporta principalmente cobre ( que representa el 51,8% de sus exportaciones), filetes de pescado y otras carnes de pescado (3,5%), pulpa de celulosa química(2,8%), albaricoques, cerezas y melocotones (2,6%) y vino (2,5%),

  1. Las importaciones involucran aceites de petróleo (8,9%), automóviles y otros vehículos (5,4%), aparatos eléctricos de telefonía fija (4%), gas de petróleo (2,4%) y máquinas de procesamiento automático de datos (2,2%).
  2. Según las previsiones de comercio internacional del FMI, el volumen de exportaciones de bienes y servicios disminuyó un 0,1% en 2021 y se espera que aumente un 5,1% en 2022 y un 3,4% en 2023, mientras que el volumen de las importaciones de bienes y servicios aumentó un 30,8% en 2021 y se espera que alcance un 2,5% en 2022 y un 2,4% en 2023.

Los tres principales socios exportadores de Chile son China, Estados Unidos y Japón, mientras que sus principales importadores son China, Estados Unidos y Brasil. Chile ha firmado tratados de libre comercio (TLC) con varias economías importantes, en particular la Unión Europea, Estados Unidos, China y Corea del Sur, y es miembro de la Alianza del Pacífico desde 2012 con México, Colombia y Perú.

Sus ventajas económicas comparativas (ingresos del sector de la minería, sector agrícola competitivo y contratemporada) le han dado acceso a los grandes mercados de América del Norte, Europa y Asia-Pacífico (y recientemente a otros países de América del Sur, especialmente a Brasil). Chile también firmó un acuerdo de continuidad comercial con Reino Unido, que garantiza la continuidad de las relaciones comerciales.

Los desafíos del comercio chileno incluyen el reemplazo de la fallida Unión de Naciones Sudamericanas por ProSur para fortalecer la integración económica y las relaciones comerciales en la región (Buenos Aires Times). Además, al contar con las mayores reservas de cobre conocidas del mundo, Chile es una economía basada en las materias primas y orientada a la exportación, lo que acrecentó la exposición de Chile al impacto de la pandemia del COVID-19, ya que sus resultados económicos están entrelazados con los comportamientos de la demanda mundial.

La balanza comercial de Chile sigue siendo estructuralmente positiva, y alcanzó los USD 18.369 millones en 2020, lo que supone un aumento significativo respecto al año anterior, debido principalmente al aumento de los precios de los metales, que impulsó los ingresos de las exportaciones y destacó el repunte de las importaciones.

Las importaciones de bienes y servicios se redujeron un 12,7% en 2020, mientras que las exportaciones disminuyeron un 1% (Banco Mundial). Según datos de la OMC, en 2020 Chile exportó USD 73,4 millones en bienes, mientras que sus importaciones fueron de USD 59,2 millones.

Valores del comercio exterior 2016 2017 2018 2019 2020
Importación de bienes (millones de USD) 58.825 65.258 74.685 69.888 59.226
Exportación de bienes (millones de USD) 59.917 68.859 74.708 68.763 73.485
Importación de servicios (millones de USD) 13.075 13.157 14.609 14.362 11.316
Exportación de servicios (millones de USD) 9.625 10.098 9.940 9.259 6.318

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC) ; Últimos datos disponibles

Indicadores de comercio exterior 2016 2017 2018 2019 2020
Comercio exterior (en % del PIB) 55,7 55,7 57,3 56,9 57,8
Balanza comercial (millones de USD) 4.864 7.351 4.211 2.953 18.369
Balanza comercial (incluyendo servicios) (millones de USD) 1.550 3.527 -458 -2.150 13.371
Importación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) 0,9 4,6 8,1 -2,4 -12,7
Exportación de bienes y servicios (crecimiento anual en %) 0,5 -1,5 5,3 -2,6 -1,0
Importación de bienes y servicios (en % del PIB) 27,5 27,2 28,8 28,9 26,3
Exportación de bienes y servicios (en % del PIB) 28,1 28,4 28,5 28,0 31,5

Fuente: Banco Mundial ; Últimos datos disponibles

Previsiones de comercio exterior 2022 (e) 2023 (e) 2024 (e) 2025 (e) 2026 (e)
Volumen de las exportaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) -0,4 1,3 3,5 6,6 3,8
Volumen de las importaciones de bienes y servicios (Variación porcentual anual) -2,9 -7,5 -1,4 2,1 2,7

Fuente: IMF, World Economic Outlook ; Latest available data Nota: (e) Datos estimados Cooperación económica Chile es miembro de las siguientes organizaciones económicas internacionales: Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), FMI, Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), G-15, G-77, CCI, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, OCDE, Mercosur (asociado), entre otros.
Ver respuesta completa

¿Que se exporta en el sur de Chile?

Entre los productos ‘DDA’, que actualmente representan el 1% del total exportado por el sector silvoagropecuario chileno a Corea del Sur, se destacan las carnes bovinas y de ave10, productos lácteos, miel, ajos, ciruelas, frutillas y jugo de uva.
Ver respuesta completa

¿Que se explotaba en Antofagasta?

Geografía, toponimia y división administrativa – Sección de un mapa de Antofagasta por Eduardo Espinoza en 1895, entre Río Loa y 24°S. Se debe tener presente que en 1879 no todos las vías señalados en el mapa existían. La línea férrea llegaba solo hasta Las Salinas, a mitad de camino a Calama. Meses después, en diciembre de 1879, la 5.

División del ejército boliviano llegó hasta San Antonio de López (arriba, a la derecha) mas no logró avanzar debido a la falta de pertrechos y abastecimientos. La región está ubicada en el Desierto de Atacama y por el este limita con el Altiplano. La zona es seca aunque el Río Loa permite agricultura a sus orillas.

En 1879 los principales poblados eran Antofagasta (puerto), Salar del Carmen, centro de la explotación del nitrato, Mejillones (puerto), Tocopilla, Cobija (puerto), Calama y San Pedro de Atacama, También el Mineral de Caracoles, que había llegado a ser un importante centro de la explotación de la plata.

El departamento boliviano comprendía, por el sur, desde el paralelo 24°S, que era el límite entre Bolivia y Chile fijado por el tratado de 1874, hasta la desembocadura del Río Loa que era a menudo el término utilizado para denotar la frontera con Perú, dado que esa frontera completa nunca fue fijada en terreno y existen mapas contemporáneos con diferentes límites.

(Ver el mapa de M. Paz Soldán, donde la frontera cruza el Río Loa y termina al sur de su desembocadura. En el mapa de Eduardo Idiaquez la frontera no cruza el río sino que coincide hasta la desembocadura). La franja desde el paralelo 24°S hasta el 23°S fue la reivindicada por Chile en febrero de 1879.

La zona norte del Litoral boliviano (Tocopilla y Cobija), entre el paralelo 24°S y la frontera del Perú, no fue reclamada ni ocupada por Chile inicialmente. La frontera oriental del departamento no estaba consensuada entre Argentina y Bolivia y sería posteriormente objeto del Litigio de la Puna de Atacama,

El viaje desde la costa a La Paz a través del desierto, la cordillera de los Andes y el Altiplano demoraba 14 o 15 días por regiones prácticamente deshabitadas lo que impidió, por lo menos en parte, la explotación de la zona desde Bolivia, pero también su defensa.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los productos que más se exportan?

México y sus exportaciones Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 24 de marzo de 2020 Para el desarrollo de los mercados locales las exportaciones colaboran a incentivar la producción y comercio, al mismo tiempo que benefician a los consumidores debido a que es una actividad de mediano y largo plazo que exige una adecuada planeación de los recursos. Los tres principales productos exportados durante 2019 fueron la cerveza, el aguacate y el tomate, en este sentido la mayor cerveza que se exportó en 2019 de México es la artesanal. No perdemos de vista que las bebidas forman parte importante del comercio exterior de nuestro país, por ejemplo, el tequila y el mezcal sumaron mil 964 mdd en exportación, tan solo en el año pasado.

La producción de aguacate en Michoacán está sustentada en micro y pequeños productores, ya que de los 26 mil 980 agricultores registrados en el Plan de Exportación, 25 mil 377 cultivan huertos menores a 10 hectáreas.

: México y sus exportaciones
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los productos que se exportan?

Exportaciones peruanas alcanzan récord en 2021 y superan los US$ 56 mil millones ¡Una cifra histórica para el país! El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que, en base a los registros de exportaciones regularizadas en SUNAT a la fecha, las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 56 241 millones en el 2021, un crecimiento de 35% frente al 2020 y superando incluso en 21% las cifras prepandemia.

Los envíos peruanos se vieron favorecidos por la recuperación de la producción local y los mayores precios internacionales.”Este hito para el sector comercio exterior es posible gracias al empuje de los exportadores, agricultores, trabajadores, estibadores y todos aquellos que participan en la cadena exportadora.

Han demostrado su resiliencia, que hoy nos convierte en uno de los sectores más sólidos, que brinda grandes beneficios a lo largo y ancho del país” sostuvo el titular del sector, Roberto Sánchez.Cabe destacar que el número de exportadores en 2021 fue récord, alcanzando los 8 573, es decir, 14% más que en 2020 y 4% más que en 2019.

Con ello, supera, incluso el máximo previamente registrado en el año 2014 (8 338 exportadores). El 68% de los exportadores en 2021 fue constituido por micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, sumando las importaciones, que alcanzaron los US$ 46 438 millones (+37.2%), el comercio exterior peruano alcanzó los US$ 102 679 millones, el valor histórico más alto, con un alza de 36% y 19% frente al 2020 y 2019, respectivamente.

De esta forma, el Perú cuenta con tasas de crecimiento superiores a la latinoamericana y mundial, además de un superávit comercial de bienes a favor de Perú de US$ 9 803 millones.Ante ello, el ministro Sánchez reiteró el compromiso del Mincetur por continuar trabajando de la mano con mipymes, asociaciones de productores y cooperativas para fortalecer las capacidades exportadoras, abrir nuevos mercados y difundir los beneficios de los acuerdos comerciales internacionales.

Cabe resaltar que los productos peruanos llegaron a 170 mercados. Los principales destinos fueron China (33% del total), Estados Unidos (13%), Unión Europea (12%), Corea del Sur (5%) y Canadá (5%). TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS ELEVARON EXPORTACIONES En 2021, todos los sectores productivos lograron cifras positivas en sus exportaciones.

Tal es el caso de los sectores metalúrgico (+75.9%), siderúrgico (+74.7%), textil (+68.4%), joyería (+64.3%), pesca (+34.7%), minería (+33.5%), vidrios (+32%), forestal (+30.8%), químico (+29.4%) y la agroexportación (+18%). La agroexportación, tradicional y no tradicional, llegó a US$ 8 874 millones en 2021, marcando un nuevo récord.

Los principales productos exportados fueron arándanos (+22%), uvas (+21.6%), paltas (+39.7%), mango (+11%), cacao y derivados (+10.2%), y espárragos (+3.5%). Cabe resaltar que el Perú está cerca de ser incluido en el ranking de los 10 principales exportadores frutícolas del mundo.Por su parte, la exportación pesquera, tradicional y no tradicional, alcanzó los US$ 3 865 millones, un crecimiento de 34,7%, que también marca un récord para el sector.

Entre los principales productos destacan las mayores ventas de conchas de abanico (+60,9%), pescado (+45%), langostino (+13.4%) y harina/aceite de pescado (+51%).La exportación del rubro textil/confecciones alcanzó los US$ 1 731 millones, un crecimiento de 68% respecto al año 2020 y 28% respecto al año 2019.

Esto se explica en la mayor venta de productos de algodón, que alcanzó los US$ 1 053 millones (+68%), y productos de lana y pelo fino, que totalizaron los US$ 241 millones (+65%). En el sector minero-energético, los productos más dinámicos fueron el gas natural (+220,3%), estaño (+134,7%), petróleo/derivados (+98,4%), molibdeno (+82,9%) y hierro (58,1%).

La exportación de cobre, principal bien peruano de exportación, creció 36,7%. IMPORTANTE

En 2021, las exportaciones de las regiones del interior del país alcanzaron cifra récord (US$ 40 804 millones), creciendo 31%. Fueron 20 las regiones que crecieron: Madre de Dios (+107%), Ucayali (+97%), Huancavelica (+61%), Puno (+59%), Ica (+52%), Apurímac (+46%), Loreto (+46%), Arequipa (+44%), San Martín (+34%), Tacna (+31%), Cusco (+28%), Lambayeque (+27%), Moquegua (+23%), Ayacucho (+20%), Áncash (+19%), La Libertad (+19%), Piura (+18%), Tumbes (+15%) Amazonas (+11%) y Junín (+1%).

Consulta el Reporte Mensual de Comercio (Diciembre 2021) : Exportaciones peruanas alcanzan récord en 2021 y superan los US$ 56 mil millones
Ver respuesta completa

¿Qué fruta exporta Chile?

Blog | ¿Qué productos agrícolas exporta Chile? La geografía chilena aporta un suelo rico y fértil, que ha posicionado a Chile entre los mayores exportadores de fruta del mundo, ya que envía más de tres millones de toneladas de frutas al año a más de 100 países,

De acuerdo a datos del SUBREI (Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales), Chile es actualmente el mayor exportador mundial de cerezas y ciruelas frescas, es también el segundo mayor proveedor global de arándanos frescos, nueces con cáscara y granos de avena, y se posiciona en el tercer lugar en la exportación de uvas frescas y avellanas sin cáscara. Además de las mencionadas, las principales exportaciones agrícolas de Chile también incluyen manzanas, kiwis, arándanos, peras, frutillas, duraznos, frambuesas, mandarinas, limones, naranjas, paltas, nueces, avellanas y uvas pasas.De la fruta exportada, la ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) apunta que el 70% corresponde a fruta fresca, el 20% a fruta procesada (jugos, aceites, conservas, congelados, deshidratados), y el 10% a frutos secos.En cuanto a los destinos de exportación, la Asoex (Asociación de Exportadores de Frutas de Chile) indica que el principal mercado se concentra en Norteamérica en términos de volumen, en segundo lugar se encuentra Asia y en tercera posición se encuentra Europa.

Ver respuesta completa

¿Que le exporta Chile a Rusia?

Chile-Rusia: En 2020, Chile exportó $886M a Rusia, Los principales productos que Chile exportó a Rusia fueron Pescado congelado sin relleno ($267M), Chatarra de cobre ($166M), y Cobre precipitado ($151M). Durante los últimos 25 años las exportaciones de Chile a Rusia han tenido un incremento a una tasa anualizada de 8,45%, desde $117M en 1995 a $886M en 2020.

  • En 2009, Chile servicios exportados a Rusia valor $3,69M, con Transportation ($3,69M) siendo el más grande en términos de valor.
  • Rusia-Chile: En 2020, Rusia exportó $63,5M a Chile,
  • Los principales productos que Rusia exportó a Chile fueron Petróleo refinado ($10,9M), Fertilizantes nitrogenados ($10,4M), y Briquetas de carbón ($7,47M).

Durante los últimos 25 años las exportaciones de Chile a Rusia han tenido un incremento a una tasa anualizada de 8,45%, desde $117M en 1995 a $886M en 2020. En 2020, Rusia servicios exportados a Chile valor $3,26M, con Other business services ($1,4M), Transportation ($862k), y Travel ($516k) siendo el más grande en términos de valor.

  1. Comparación: En 2020, Chile se encuentra en el ranking 70 en el Índice de Complejidad Económica (ECI -0,20 ), y 40 en exportaciones totales ( $74,8MM ).
  2. Ese mismo año, Rusia se encuentra en el ranking 43 en el Índice de Complejidad Económica (ECI 0,50 ), y 13 en exportaciones totales ( $330MM ).
  3. Visión General En Agosto 2022 Chile exportó $60,1M e importó $603k desde Rusia, resultando en un balance comercial positivo de $59,5M.

Entre Agosto 2021 y Agosto 2022 las exportaciones de Chile sufrieron un incremento por $15,8M (35,7%) desde $44,3M hacia $60,1M, mientras que las importaciones sufrieron un incremento por $208k (52,7%) desde $395k hacia $603k. Comercio En Agosto 2022, las principales exportaciones de Chile hacia Rusia fueron Pescado congelado sin relleno ($38,3M), Crustáceos procesados ($6,65M), Escoria, cenizas y residuos que no.

($6,08M), Filetes de pescado ($3,39M), y Otras nueces ($1,7M). En Agosto 2022 las principales importaciones de Chile hacia Rusia fueron Otros aceites vegetales puros ($427k), Otra maquinaria eléctrica ($132k), y Equipo de protección de bajo voltaje ($44,1k). Orígenes En Agosto 2022 las exportaciones de Chile fueron principalmente de Puerto Varas ($20,5M), Puerto Montt ($16,9M), Las Condes ($12,2M), Llanquihue ($2,15M), y Vitacura ($1,66M), mientras que los destinos de importación fueron principalmente Coronel ($427k) y Las Condes ($176k).

Crecimiento En Agosto 2022, el incremento en las exportaciones anuales de Chile hacia Rusia son explicadas principalmente por un un incremento en las exportaciones de Enjambres ($2,27M or 299%), Otras nueces ($1,18M or 116%), y Crustáceos procesados ($754k or 47,2%).

  • En Agosto 2022, el incremento de las importaciones anuales de Chile desde Rusia son explicadas por un un incremento en importaciones de,
  • Flujo Escala Temporal Profundidad Value CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES (Agosto 2021 – Agosto 2022) : $15,8M, (35,7%) CRECIMIENTO DE IMPORTACIONES (Agosto 2021 – Agosto 2022) : $208k, (52,7%) PRINCIPAL EXPORTADOR (Agosto 2022) : Puerto Varas, $20,5M Esta sección muestra datos de exportaciones e importaciones a nivel subnacional para Chile.

Haga clic en cualquier fecha en el gráfico de líneas, cualquier región subnacional en el geomapa o cualquier producto para explorar el comportamiento de las exportaciones o importaciones de Chile a lo largo del tiempo. Para verificar la dinámica comercial de Rusia y Chile, consulte la página bilateral.

  1. Para descargas del set de datos completos visite la página de Descargas.
  2. Explorar Datos de Rusia y Chile Ir a Descargas Profundidad Valor Año caret-down En 2020, Chile exportó $886M hacia Rusia,
  3. Los principales productos exportados desde Chile a Rusia fueron Pescado congelado sin relleno ($267M), Chatarra de cobre ($166M), y Cobre precipitado ($151M).

Durante los últimos 25 años, las exportaciones de Chile hacia Rusia han presentado un incremento, a un ritmo anualizado de 8,45%, desde $117M en 1995 hacia $886M en 2020. En 2020, Rusia exportó $63,5M hacia Chile, Los principales productos exportados desde Rusia a Chile fueron Petróleo refinado ($10,9M), Fertilizantes nitrogenados ($10,4M), y Briquetas de carbón ($7,47M).

Durante los últimos 25 años, las exportaciones de Rusia hacia Chile han presentado un incremento, a un ritmo anualizado def 2,88%, desde $31,3M en 1995 hacia $63,5M en 2020. Medida Sección caret-down Año caret-down Este mapa muestra si los países importan más de Chile o Rusia, Cada país se colorea según la diferencia en las importaciones que reciben de Chile y Rusia o la diferencia en el crecimiento de las importaciones.

En 2019, los países que importaron más desde Chile que Rusia fueron Perú ($1,46MM), Brasil ($3,07MM), y Bolivia ($791M). En 2019, los países que importaron más desde Rusia que Chile fueron Reino Unido ($25,3MM), Países Bajos ($22,5MM), y China ($49,3MM).

Flujo Año caret-down Este gráfico compara el comercio entre Chile y Rusia por producto, considerando los productos comercializados por ambos, Chile y Rusia, Durante 2020, Chile tuvo un gran comercio neto con Rusia en las exportaciones de Los Productos de Origen Animal ($320M), Rieles ($318M), y Productos del Reino Vegetal ($115M).

Durante 2020, Rusia tuvo un gran comercio neto con Chile en las exportaciones de Productos Químicos ($21M), Productos Minerales ($18,6M), y Plásticos y Cauchos ($5,44M). Rus Año caret-down Chl Año En 2009, Chile exportó un total de $3,69M hacia Rusia en servicios, con Transportation ($3,69M) como el mayor en términos de valor.

En 2020, Rusia exportó un total de $3,26M hacia Chile en servicios, con Other business services ($1,4M), Transportation ($862k), y Travel ($516k) como el mayor en términos de valor. Los datos sobre el comercio de servicios se presentan según la disponibilidad. Año caret-down Esta visualización muestra el espacio del producto en el nivel HS4 coloreado de azul a amarillo.

Esto significa que cuanto más azul es un punto / producto, más Chile tiene ventaja comparativa sobre Rusia, Del mismo modo, cuanto más amarillo es un punto / producto, más Rusia tiene ventaja comparativa sobre Chile,
Ver respuesta completa

¿Qué es lo que más exporta Chile a China?

Los principales productos que explican el dinamismo de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas hacia China son los forestales, representando sólo la celulosa más del 55% del monto total exportado a este país (ver Gráfico 4), que a su vez es el principal mercado para las exportaciones chilenas de este producto.
Ver respuesta completa

¿Dónde exporta más Chile?

Que Productos Exporta La Region De Antofagasta 7 de enero, 2021,- En 2021 el intercambio comercial de Chile se elevó hasta los US$ 186.548 millones, logrando un crecimiento del 41% con respecto a 2020, de acuerdo a un informe elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) con cifras del Banco Central de Chile.

Este corresponde al valor más alto desde que existe registro. Las exportaciones anotaron operaciones por US$ 94.705 millones, superando en 29% a los envíos del 2020, marcando a la vez un récord de mayor valor en las ventas al exterior del país. Asimismo, los envíos registraron alzas en sus tres principales categorías: minerales (US$ 58.694 millones, +41%) respecto a 2020, agropecuarios (US$ 6.726 millones,+6%) e industriales (US$ 29.284, +16%).

El Subsecretario Rodrigo Yáñez destacó que en el año las exportaciones chilenas se dirigieron a un total de 194 destinaciones, y las ventas a los países con acuerdos comerciales representaron el 95% del total de las ventas de Chile al mundo. “Los Tratados de Libre Comercio han actuado como el verdadero motor de la reactivación de nuestros embarques.

  • En 2021 los envíos a los países con TLC crecieron un 34%, más que duplicando el crecimiento en las ventas a los países sin acuerdos (15%).
  • Ante la incertidumbre provocada por la pandemia en los mercados internacionales, la red de TLCs ha sido garantía para la resiliencia de nuestros emprendedores y emprendedoras, brindándoles un acceso preferencial y con reglas claras a un mercado ampliado de más de 5.000 millones de consumidores”, señaló la autoridad.

El cobre lideró el auge de las exportaciones chilenas en 2021, con envíos que alcanzaron la cifra récord de US$ 53.424 millones, con un alza del 41% frente a 2020, llegando a representar el 56% de los embarques del país. En tanto, la cotización internacional del cobre promedió los US$ 4,23 la libra, superando en 51% al promedio del año 2020 (US$ 2,81 la libra), marcando al mismo tiempo el mayor valor más alto desde que existe registro.

  1. Las exportaciones no cobre marcaron un nuevo récord y superaron niveles prepandemia alcanzando US$ 41.281 millones, un alza del 16% frente a 2020.
  2. Destaca que 700 productos y servicios diferentes alcanzan en 2021 un valor récord en sus ventas al exterior, entre estos: cerezas frescas, hierro, filetes de salmón, carbonatos de litio, molduras de madera, plata, mejillones, jurel, carne de ave, nueces, avellanas, tocino, frutillas congeladas, vinos variedades Carmenère, Cabernet Sauvignon, Sauvignon blanc, Chardonnay, Malbec y Pinot Blanc, entre otros.

Asimismo, destacan las exportaciones de servicios que sumaron US$ 1.374 millones (+27,9%) alcanzando el mayor monto exportado del sector desde que se tiene registro. El alza en los envíos fue liderada por las TIC que acumulan ventas al exterior por US$ 522 millones.

También destacan los servicios financieros, logísticos, asesorías, publicidad, estudios de mercado, animación, de administración y audiovisuales. China por si sola explicó el 38,3% de los embarques chilenos al mundo, seguida de Estados Unidos (16,4%), la Unión Europea (8,6%), Japón (7,7%) y el Mercosur (6,2%), otros destinos relevantes fueron Corea del Sur, la Alianza del Pacífico, Canadá, India, EFTA, Reino Unido y Centroamérica.

El dinamismo de las exportaciones no solo se expresó a nivel sectorial, pues las 16 regiones del país anotaron alzas en sus ventas al exterior con respecto a 2020, destacando Antofagasta (+US$ 10.687 millones), Atacama (+US$ 1.930 millones), Tarapacá (+US$ 1.642 millones), Valparaíso (+US$ 1.307 millones) y O’Higgins (+US$ 1.280 millones).

Al cierre del año 2021, 7.302 empresas registraron ventas al exterior, donde a pesar del difícil escenario internacional 1.317 de ellas exportaron por primera vez, en esta línea el Subsecretario Yáñez precisa que “el 97% de los embarques de las nuevas exportadoras se dirigieron a los países con TLC, sus envíos fueron liderados por servicios, cerezas, maquinarias, vino, ajos, nueces y ciruelas deshidratadas”.

Las importaciones por su parte contabilizaron operaciones por US$ 91.843 millones, reflejando un incremento del 55% frente a igual periodo del 2020. Las tres grandes categorías anotaron los valores más altos desde que existe registro, con alzas de dos dígitos en sus montos, los bienes de consumo sumaron US$ 27.757 millones (+70%), los bienes intermedios registraron US$ 45.795 millones (+54%), y los bienes de capital contabilizaron US$ 18.291 millones (+40%).

A diciembre de 2021, más de 2.200 productos registraron valores récord en sus internaciones al país, entre ellos destacan teléfonos celulares, automóviles, camionetas, hulla bituminosa, máquinas automáticas, televisores, gas propano, maíz, vacunas, gasolina, medicamentos, carnes bovinas, harinas de tortas de soya, reactivos pcr, productos laminados de hierro, tablets, entre otros.

El 96,2% de las importaciones en el período provino desde países con los cuales Chile tiene Tratados de Libre Comercio, destacando entre ellos China con un 29,5% de participación en las internaciones totales, seguida de Estados Unidos (17,2%), Mercosur (15,9%), la Unión Europea (12,9%) y la Alianza del Pacífico (6,4%).
Ver respuesta completa

¿Qué alimentos se exportan en nuestro país?

Se consolida México como potencia agroexportadora; alimentos nacionales llegan a 192 países En materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, México posee un estatus sanitario del más alto nivel, reconocido internacionalmente, posicionándose como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios, pesqueros y acuícolas. NÚM.576 / Ciudad de México

  • La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural resaltó que la cerveza es el producto agroalimentario mexicano que más se exporta, al llegar a 130 países. Hasta septiembre de este año se habían vendido tres mil 142 millones de litros y entre los principales destinos se encuentran Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica.
  • El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula ha subrayado que, en materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, México posee un estatus sanitario del más alto nivel, que es reconocido internacionalmente y nos ha posicionado como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios, pesqueros y acuícolas.
  • Liechtenstein es el país más pequeño al que México exporta. La nación europea cuenta con una superficie de 160 kilómetros cuadrados y el año pasado consumió aguacates, jugos y extractos vegetales mexicanos, detalló Agricultura.

El acompañamiento del Gobierno de México a los productores y sector agroempresarial, su amplia red de tratados comerciales y sus altos estándares de inocuidad y calidad alimentaria, ha colocado a nuestro país en el séptimo lugar mundial en exportación, con la comercialización a 192 naciones, algunas tan lejanas como la República de Mauricio, donde consumen levaduras y cerveza mexicana.

La cerveza es el producto agroalimentario mexicano que más se exporta, al llegar a 130 países. Hasta septiembre de este año se habían vendido tres mil 142 millones de litros y entre los principales destinos figuran Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

En segundo lugar se ubicó el tequila, con ventas por 177 millones de litros a agosto pasado. Esta bebida llega a destinos lejanos como Nueva Zelanda, Kenia, Filipinas, Islas Vírgenes Británicas e inclusive en mercados exóticos como Qatar e Irak.

  • De acuerdo con Agricultura, el país más pequeño al que México exporta es Liechtenstein, con una superficie de 160 kilómetros cuadrados y el año pasado consumió aguacates, jugos y extractos vegetales mexicanos.
  • Uno de los puntos más lejanos que demandan productos mexicanos es la República de Mauricio, una pequeña isla en el océano Índico, a más de 800 kilómetros al este de Madagascar, y a la que nuestro país vende levaduras, preparaciones de malta y cerveza, destacó la dependencia federal.
  • El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula ha subrayado que, en materia de sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, México posee un estatus sanitario del más alto nivel, que es reconocido internacionalmente y nos ha posicionado como el séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios, pesqueros y acuícolas.
  • “Los números y los récords son importantes y nos motivan a seguir creciendo, pero nunca olvidamos que detrás de las cifras de comercio exterior hay historias de éxito de empresas, productores y personas que son el rostro de la transformación del campo mexicano”, aseveró.
  • Además de los mercados tradicionales de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, México exporta a 42 países de África, entre ellos Argelia, Sudáfrica, Kenia, Nigeria, Zimbawe y Camerún, los cuales compran principalmente trigo, preparaciones de malta, garbanzos, maíz blanco y cerveza.

Los agroproductos mexicanos también llegan a 23 países de Asia, como Japón, China, Pakistán, Corea del Sur, India, Hong Kong y Taiwán. Entre los principales productos de exportación se encuentran carne de porcino y de bovino, aguacate, alimento para animales y langostas.

  1. Además, México vende a ocho países de Oceanía, entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Guam, Islas Fiji y la Polinesia Francesa, los cuales consumen cerveza, tequila, dátiles, preparaciones de malta y plátanos.
  2. Promueve Agricultura diversificación de exportaciones
  3. En beneficio de los productores y de la entrada de divisas al país, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural promueve la diversificación de las exportaciones agroalimentarias hacia mercados de países con población de mayoría musulmana, a través de la certificación halal.
  4. Entre los productos con potencial por su certificación destacan aloe vera, atún enlatado, cacao y chocolate, café, carne de pollo, lácteos, miel de abeja, salsas y verduras y hortalizas.
  5. Actualmente existen más de 40 empresas mexicanas con certificación halal, las cuales exportan más de 60 productos a diversos mercados en países de África, Europa y Asia, así como en Norteamérica, resaltó la dependencia federal.
  6. Este año, el secretario Villalobos Arámbula, y el embajador de México en Alemania, Francisco Quiroga Fernández, acordaron fortalecer la promoción, certificación y exportación de productos agroalimentarios mexicanos a esa nación europea, a través de una estrategia que comprende los aspectos sanitario, logístico y comercial.
  7. Además, el secretario de Agricultura y el embajador de Marruecos en México, Abdelfattah Lebbar, delinearon acciones conjuntas a desarrollar, entre ellas el intercambio de información técnica sobre alimentos que le interesa comercializar a cada país y la invitación a productores mexicanos para participar en las ferias agroalimentarias y pesqueras marroquíes en 2022.
  8. Asimismo, México e Israel acordaron avanzar en el desarrollo de políticas de modernización y tecnificación, a través del intercambio de conocimientos y buenas prácticas del sector, la Embajada y el Ministerio de Agricultura israelí, en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, sostuvieron una misión técnico-comercial los días 25 y 26 de octubre.
  9. Villalobos Arámbula y la embajadora de Nueva Zelanda en México, Sara Meymand, ratificaron el interés por ampliar la cooperación tecnológica para el desarrollo de una agricultura más productiva, sustentable e inclusiva, así como el intercambio comercial agroalimentario entre ambas naciones.
  10. También, los gobiernos de México y Belice acordaron fortalecer su cooperación técnica y científica en temas sanitarios y de mejoramiento genético, con el objetivo de potenciar el desarrollo de los pequeños y medianos productores agrícolas, pecuarios y acuícolas de la región caribeña.
  11. Asimismo, los gobiernos de México y Francia impulsan la formación de productores y profesionales del sector primario en el Sistema de Indicaciones Geográficas, el cual permite la protección de la diversidad de los sistemas agroalimentarios con su reconocimiento, acompañamiento técnico y desarrollo productivo.
  12. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el embajador de los Países Bajos en México, Wilfred Mohr, sostuvieron este año una reunión virtual en seguimiento a la estrategia global para la transición hacia una agricultura sostenible, en especial en rubros relativos a agrologística, cadenas hortícolas y floricultura.

: Se consolida México como potencia agroexportadora; alimentos nacionales llegan a 192 países
Ver respuesta completa

¿Cuál es el país más productor del mundo?

De esta forma, China pasa a ser no solo el país más poblado, sino también la mayor economía manufacturera y exportadora del mundo, por delante de Estados Unidos y Alemania, ambos con una cifra de negocio superior a los 1,5 billones de dólares.
Ver respuesta completa