Que Tipo De Empresa Es Metro De Santiago?

0 Comments

Que Tipo De Empresa Es Metro De Santiago

Metro S.A.
Género Metro
Forma legal Sociedad anónima
Fundación 28 de enero de 1989
Sede central Alameda N.º 1414, Santiago, Chile

Nog 21 rijen
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de empresa es Metro de Chile?

Reseña. Nombre: Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Estructura de Propiedad: Fisco 35,53% y Corfo 64,47% (a sept.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de sociedad es el Metro de Santiago?

¿QUIÉNES SOMOS? Metro es el eje estructurante del transporte público de Santiago, puesto que más del 60% de los viajes en la ciudad se realizan por esta vía. Tomando en cuenta esta posición relevante para el desarrollo urbano, la empresa busca entregar servicios que contribuyan a la calidad de vida de los ciudadanos, cuidando el uso eficiente de los recursos públicos.

A través de diversas áreas de trabajo, Metro ha asumido un compromiso con la ciudad de Santiago y su futuro. Estructura de Metro Propiedad El Estado Chileno es propietario de Metro S.A., a través de dos accionistas: la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), con una participación del 62,75%; y el Fisco, representado por el Ministerio de Hacienda, con un 37,35%.

Los aumentos en capitales emitidos y suscritos se traducen en pequeñas variaciones en las acciones entre los años, como se puede apreciar en la siguiente tabla: Subsidiarias y socios La única filial de Metro es la empresa de Transporte Suburbano de Pasajeros S.A. (Transub S.A.). Esta empresa no está en funcionamiento. Metro es socio de la Corporación Cultural MetroArte, entidad privada sin fines de lucro destinada a la promoción de la cultura y educación en la comunidad, a través de las instalaciones emplazadas en la red de transporte y su entorno.

También, es socio de la Corporación MetroCiudadano, entidad privada sin fines de lucro cuyo objetivo es organizar, coordinar y ejecutar proyectos en materia de medio ambiente, mejoramiento urbano, integración modal, proyectos educacionales, deportivos, recreacionales y de accesibilidad universal. Misión, Visión y Valores Misión Garantizar, como eje estructurante del transporte público, una experiencia de viaje en medios eléctricos de manera sostenible, eficiente, con calidad, confiabilidad y seguridad.

Entregar, complementariamente, servicios que aportan a la rentabilidad de la empresa, que ayuden a financiar su expansión y que contribuyan a la calidad de vida de los ciudadanos, cuidando el uso eficiente de los recursos públicos. Visión Ser una empresa del Estado respetada por los ciudadanos por su servicio, eficiencia y seguridad.

  • Ser una empresa que atrae muy buenos profesionales y que se gestiona con meritocracia.
  • Valores Los valores se centran en cinco principios fundamentales.
  • Estos valores sirven para marcar las decisiones y acciones de todos quienes laboran en la empresa, son complementarios entre si y conjugan lo que el personal de Metro es y lo que aspira a ser.

Preocupación por el cliente: trabajamos por ser una de las mejores empresas de servicio del país. Seguridad: tu seguridad está primero. Eficiencia: deseamos ser un referente para los otros metros del mundo. Colaboración: trabajando juntos, avanzamos más rápido.
Ver respuesta completa

¿Quién administra Metro de Santiago?

Perfil de Compañía Accede a toda la información sobre Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. (Metro de Santiago), Es una empresa que opera principalmente en el sector Infraestructura, Conecta con sus contactos clave, proyectos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  1. Esta empresa cuenta con operaciones en Chile.
  2. Algunos temas relacionados a sus desarrollos son: Línea férrea, Transporte de pasajeros, Estaciones, Sistemas de facturación, Empresa de Ferrovías, Material rodante y Metro,
  3. Escríbenos a [email protected] o llámanos al teléfono +56 (2) 29410300 para agendar una demostración de nuestra plataforma.

Descripción: Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. (Metro) es una empresa chilena de transporte público, controlada por el Estado, que se encarga de la administración del ferrocarril urbano que opera en la ciudad de Santiago. Metro moviliza más de 2,5 millones de pasajeros por día y cuenta con cinco líneas (1, 2, 4, 4A y 5) con un total de 108 estaciones y una extensión de 103km.

Los planes incluyen la incorporación de dos nuevas líneas: la línea 6, que se extenderá 15,3km desde la comuna de Providencia, en el sector centro de la capital, hasta la comuna de Cerrillos en la zona poniente; y la línea 3, que tendrá 22km de extensión y 18 estaciones entre la comuna de Ñuñoa, en la zona oriente de Santiago, y Huechuraba, en el norte de la capital.

El sistema de tren urbano opera a su capacidad máxima luego de que el número de pasajeros casi se triplicará en la última década. Para continuar leyendo, suscríbete a BNamericas y accede a los proyectos, contactos y noticias sobre Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de empresa es el Transantiago?

Red Metropolitana de Movilidad (conocido simplemente como Red; hasta marzo de 2019 denominado Transantiago )​ es un sistema de transporte público urbano que opera en el área metropolitana de la ciudad de Santiago, capital de Chile.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de empresa es el metro?

Metro S.A.
Tipo Empresa pública
Industria Transporte público
Género Metro
Forma legal Sociedad anónima

Ver respuesta completa

¿Qué tipo de entidad es el metro?

La Metro CDMX es una dependencia de la administración pública centralizada de la Ciudad de México, tal como lo determina la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal en su artículo 15, por lo que actúa conforme a la política pública determinada por el ejecutivo local y es sujeto obligado en lo que
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las empresas públicas en Chile?

Índice de fiscalizados de Empresas públicas (Ley 20.285)

R.U.T. Entidad Seleccione: Vigentes No Vigentes Todas
60806000-6 CASA DE MONEDA DE CHILE S.A. VI
70001300-6 CIMM (CENTRO DE INVESTIGACION MINERA Y METALURGICA) VI
96511150-6 COMERCIALIZADORA DE TRIGO S.A. VI
61704000-K CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE VI

Ver respuesta completa

¿Quién financia el Metro?

Metro es una empresa estatal que autofinancia su operación y un tercio de sus nuevas líneas y extensiones.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Llegar A Tongoy Desde Santiago?

¿Cuántos empleados tiene el Metro?

Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible

Cargo Menos de 3 años Más de 12
Directores 1
Gerentes 4 2
Trabajadores 324 1514

Ver respuesta completa

¿Qué es la empresa voy?

¿Qué es VOY Santiago? – Somos la empresa líder del Sistema de Transporte de la Región Metropolitana, con los mejores indicadores entre todas las operadoras del Sistema RED y la más valorada y apreciada por los usuarios y usuarias. Gracias a la labor de todo nuestro equipo de trabajo, mantenemos viva la ciudad de Santiago, conectando a los vecinos y vecinas que se trasladan por comunas como Peñalolén, Providencia, Lo Barnechea, Las Condes, Quilicura, Huechuraba, La Cisterna y La Reina.
Ver respuesta completa

¿Cómo es el transporte en Santiago de Chile?

Transporte – Santiago, Chile El sistema de transporte público en Santiago de Chile está diseñado para que el tránsito circule de forma dinámica y fluida. Sus cómodos accesos y modernos medios de transporte recorren toda la ciudad de Santiago. En los últimos años se han construido distintas autopistas que comunican Santiago con el norte (Autopista Aconcagua) y sur (Autopista del Maipo) de Chile.

  1. Por otro lado, la Autopista del Pacífico, una de las más recorridas de Chile, conecta a la Región Metropolitana con Valparaíso y Viña del Mar.
  2. El sistema de transportes de la Región Metropolitana ofrece distintas alternativas para trasladarse dentro de Santiago o hacia otras ciudades de Chile.
  3. En Santiago los medios de transporte público más comunes son: transantiago (buses), metro, taxis y colectivos (de color negro, similar a los taxis, pero suben más pasajeros y tienen una ruta preestablecida), los cuales recorren casi todas las comunas (localidades) de Santiago.

Si deseas viajar dentro de Chile, existen tres opciones: aviones, ferrocarriles y buses interurbanos. Cada uno de ellos presenta características distintas y dependiendo del destino puedes optar por alguno de ellos. : Transporte – Santiago, Chile
Ver respuesta completa

¿Quién financia el Transantiago?

Cabe señalar que el sistema se financia con las tarifas que pagan los usuarios, y con los fondos que contempla Ley N°20.378, de Subsidio Nacional al Transporte Público.
Ver respuesta completa

¿Qué servicios ofrece Metro?

Servicios exclusivos que brindan nuestras tiendas – Metro Pedidos Atención al domicilio y a las playas. Metro a su servicio Fotografía; fotocopias; llaves; relojes; pago de servicios; lotería. Teleticket Los mejores eventos disponibles en los módulos de nuestras tiendas. Botica Una variedad de medicinas a su disposición. : Institucional – Metro
Ver respuesta completa

¿Qué ley regula el metro?

Índice de Trámites Temático Índice de Servicios Temático Publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 15 de septiembre de 2017 Artículo 227,- Son causas justificadas para negar al usuario la prestación del servicio de transporte público de pasajeros, cuando: I. Se encuentre notoriamente bajo el efecto de bebidas alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicos; II.

Porte bultos, materiales inflamables o animales que puedan, de forma manifiesta, causar molestia o representen un riesgo para los demás usuarios o ensuciar, deteriorar o causar daños al vehículo, con excepción de perros de asistencia; III. Ejecute o haga ejecutar a bordo de los vehículos actos que atenten contra la seguridad e integridad de los demás usuarios; o bien alteraciones evidentes de la conducta; IV.

De manera evidente se perciban alteraciones de la conducta que puedan poner en riesgo la seguridad de los demás usuarios; V. Solicite el servicio en lugares distintos a los autorizados por la Secretaría; VI. Se solicite transportar un número de personas y equipaje superior a la capacidad autorizada para el vehículo; VII.

  • El medio de transporte se encuentre dando servicio a su máxima capacidad y el ascenso de más pasajeros, propicie un posible accidente. VIII.
  • En general, cuando pretenda que el servicio se otorgue contraviniendo las disposiciones legales o reglamentarias.
  • Artículo 228,- El servicio se podrá interrumpir cuando el usuario exija conducirse por vialidad intransitable o bien represente notorio peligro para el usuario o el conductor; o se contravengan las disposiciones en materia de tránsito.

Artículo 229,- Los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo “Metro” Sistema de Transportes Eléctricos y de los Corredores de Transporte deben circular en las estaciones y las zonas de acceso o salida destinadas para el efecto y en el sentido que se encuentre señalizando para tales fines y en su caso las medidas específicas complementarias para atender necesidades especiales.

  1. Artículo 230.- Se prohíbe a los usuarios del servicio público de transporte masivo de pasajeros: I.
  2. Maniobrar los vehículos en cualquier instalación del sistema; II.
  3. Accionar los dispositivos instalados, con excepción de los destinados al uso de los pasajeros; III.
  4. Invadir cualquier área que no esté destinada al transporte de los usuarios, y en particular, las vías, carriles confinados, o los túneles por donde circulen los vehículos de este tipo de transporte; IV.

Poner obstáculos al cierre de las puertas o tratar de abrirlas; V. Fumar, prender cerillos o encendedores dentro de las estaciones; VI. Rebasar las líneas de seguridad marcadas en los bordes de los andenes, excepto para ascenso o descenso; VII. Arrojar objetos a las vías o al exterior por las puertas y ventanas; VIII.

Sacar partes del cuerpo por las ventanas; IX. Hacer funcionar dentro de las unidades, carros y/o vagones, o en las estaciones, aparatos de sonido u otros objetos o dispositivitos sonoros; X. Transportar materiales inflamables de fácil combustión o mal olientes que pongan en peligro la seguridad o comodidad de las personas; XI.

Transportar bolsas grandes o maletas que estorben el movimiento o causen molestias a los demás pasajeros; XII. Transportar animales, excepto animales de asistencia o de servicio (perros guía); XIII. Hacer uso de las estaciones o de las unidades, carros y/o vagones cuando se encuentre en estado de intoxicación por alcohol o por cualquier otra sustancia tóxica; XIV.

  • Ejercer el comercio ambulante, en las unidades, carros y/o vagones, andenes, estaciones, túneles, corredores, escaleras, zonas de acceso, salidas y zonas de distribución y zonas de acceso y salida de las estaciones en un polígono de 25 metros; XV.
  • Permanecer en las instalaciones, unidades, carros y/o vagones o estaciones fuera del horario establecido para el servicio de transportación, o cuando así lo indique el personal operativo competente; XVI.

Ingresar a las cabinas de conducción de los trenes o a las instalaciones reservadas para uso exclusivo del personal autorizado; XVII. Distribuir publicidad, fijar, adherir carteles o cualquier tipo de propaganda sin el permiso que para tal efecto expida la autoridad competente; XVIII.

Dañar, grafitear, escribir, pintar, rayar y/o dibujar, en los cristales, paredes, vagones, corredores y demás instalaciones de Transporte Público; XIX. Viajar en zonas exclusivas para usuarios con discapacidad, personas adultas mayores y mujeres, cuando la persona usuaria no se encuentre dentro de esa condición específica, en el Sistema de Transporte Colectivo “Metro”, viajar en los vagones exclusivos para mujeres y niños menores de 12 años y/o ocupar los asientos reservados para personas con discapacidad adultos mayores, mujeres embarazadas o con menor en brazos; XX.

You might be interested:  En Qué Región Se Ubica Concepción?

Obstaculizar zonas de acceso, salidas, unidades, carros y/o vagones, andenes, estaciones, túneles, corredores, escaleras y en general, todos aquellos puntos de circulación peatonal y del propio medio de transporte; XXI. Transportar objetos que puedan causar daño a las instalaciones, carros o trenes del medio de transporte.

Las niñas y los niños menores de siete años sólo podrán hacer uso de la Red del Sistema de Transporte Colectivo cuando estén acompañados por una persona mayor que se responsabilice de su seguridad. A fin de no poner en riesgo su vida, está prohibido el descenso a la zona de vías, así como acceder a las áreas restringidas, las cuales son de uso exclusivo del personal del Sistema de Transporte Colectivo. No introducir objetos metálicos que puedan afectar la circulación de los trenes o causen molestias a las personas usuarias. Respetar las filas en las taquillas. No pagar con billetes notoriamente deteriorados.

El Reglamento de la Ley de Movilidad del Distrito Federal es de observancia obligatoria para todas las personas usuarias, así como para el personal del STC, personal de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México y compañías contratadas.
Ver respuesta completa

¿Quién financia el metro de Chile?

Que Tipo De Empresa Es Metro De Santiago En la Cuenta Pública, el Presidente Sebastián Piñera anunció la expansión de Metro con nuevas líneas que llegarán a Bajos de Mena y La Pintana. Es indudable que esto significa un gran avance en la integración, conectividad y calidad de vida de los habitantes de esas comunas.

El Metro de Santiago es una de las pocas empresas que aún quedan en manos de Estado y la extensión de la red subterránea constituye una política pública que permite combatir la desigualdad y mejorar la vida cotidiana de los sectores más desfavorecidos que utilizan el transporte público para sus traslados desde y hacia la periferia.

Ahora bien, la expansión de Metro tiene un costo altísimo que es financiado por todos los chilenos y chilenas a través de sus impuestos y el pago del valor de pasaje. La construcción de cada kilómetro le cuesta al país 100 millones de dólares apróximadamente.

El proyecto de las líneas 3 y 6 significó una inversión pública de casi 2800 millones de dólares. Aunque los principales beneficiarios son los residentes de Santiago, no son los únicos y es hora de transparentar este debate. La llegada de Metro a nuevos sectores aumenta considerablemente el valor de suelo cercano a las estaciones.

Esto es una buena noticia para los propietarios que pueden vender sus viviendas a un valor mayor. Pero es una noticia aún mejor para las inmobiliarias. Apenas el mandatario realizó el anuncio de nuevas líneas, el sector inmobiliario se frotó las manos.

De hecho, un artículo reciente del Diario Financiero detalla que, a ocho años de la puesta en marcha de la Línea 7, las inmobiliarias ya comenzaron a adquirir paños cercanos al emplazamiento de la línea. Las grandes inmobiliarias, y con esto me refiero también a los bancos y fondos de inversión que las financian, capturan la mayor plusvalía de esta inversión pública a cambio de prácticamente nada, salvo el impuesto por “permiso de construcción” equivalente al 1,5% del costo informado de la obra.

Un estudio desarrollado por Claudia Sanhueza y Ernesto López, en el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES), indica que entre 2008 y 2011 en Santiago los propietarios de viviendas y suelo puesto a la venta cercano a las estaciones de Metro en un radio de 1 km, ganaron 5,5% más que aquellos propietarios localizados afuera de este radio, mientras que las inmobiliarias adentro del radio de influencia del Metro ganaron un 26,5%.Una diferencia importante.

Como conclusión, los especialistas proponen un impuesto de plusvalía del 30% a la ganancia obtenida por cada m2 que se ponga a la venta por parte del sector inmobiliario. Hasta el padre del neoliberalismo, ¡Milton Friedman!, lo consideraba el “menos malo” de los impuestos. No es justo que el sector privado se apropie de las ganancias generadas por una cuantiosa inversión pública y no contribuya para que los beneficios de ese esfuerzo, se repartan de una mejor manera entre toda sociedad.

Tampoco es justo que el aumento de los precios de la vivienda en el Gran Santiago, en los últimos diez años, se disparara un 100%. Actualmente, más de la mitad de los santiaguinos no puede pagar una una vivienda cercana al Metro. El mercado y las inmobiliarias los expulsan a la periferia.

Según el sector inmobiliario, la razón del explosivo aumento del precios de las viviendas es que el suelo en Santiago es “escaso” y caro. Sin embargo, la continua expansión del Metro ha ido sumando enormes cantidades de suelo ventajoso que las inmobiliarias adquieren y acumulan para sus operaciones. Suelo disponible y de bajo precio hay, y mucho.

Si las viviendas en Santiago, y varias otras ciudades del país, están cada vez más caras, es porque el mercado inmobiliario chileno es poco competitivo y está totalmente privatizado, además de su tendencia a mantener altas las rentabilidades de sus inversionistas, entre los cuales se encuentran ahora incluso las AFP.

Recientemente propuse que las inmobiliarias que compran paños cercanos a las futuras estaciones y construyen edificios de departamentos u oficinas deben tributar más para que, por ejemplo, el Estado con esos recursos reinvierta en proyectos de vivienda con precios accesibles para la mayor parte de la población; mejoras en el espacio público que nos benefician a todos; o para aportar a los costos de la construcción de más líneas de Metro.

Varios urbanistas, entre ellos, Iván Poduje, criticaron la idea porque prefieran negar la posibilidad de debatir sobre la plusvalía que Metro genera a las grandes inmobiliarias y la especulación que generan. Porque para ellos disputar las lógicas que favorecen al mercado se trata simplemente de “urbanismo caviar” y de desconexión con la realidad social.

  • En un país profundamente neoliberal como éste, cualquier propuesta que apunte a regular más y exigir al sector privado que contribuya al bien común es tomado casi como un disparate o un desaliento al crecimiento económico y la inversión privada.
  • Pero la realidad es que este tipo de impuestos existe en muchos países del mundo.

El mecanismo se llama captura de plusvalía o value capture, como se conoce en los países de habla inglesa. En la capital de Estados Unidos, Washington DC, se ha ocupado por décadas. Lo mismo sucede en Inglaterra, o ciudades como Milán. En Latinoamérica, Colombia, Ecuador y Brasil han sido pioneros en esta materia, países que de acuerdo a los indicadores de organismos internacionales, tienen sistemas de regulación urbana notablemente más avanzados que los de nuestro país.

You might be interested:  Cuantos Kilometros Hay De Santiago A Bogota?

En Chile, seguimos al debe. Tenemos mucho que avanzar al respecto. Para que podamos vivir en una ciudad más justa y con más oportunidades para todos y todas, es necesario replantearnos los paradigmas establecidos y apostar por cambiar el modelo imperante para pensar, construir y convivir en la ciudad.

Innovar, en definitiva, pensando en el bien público y en la ciudadanía y no en los intereses de unos pocos que ostentan el poder económico y que muchas veces influyen en el poder político e impiden las transformaciones que Chile necesita. Síguenos en

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador,

Ver respuesta completa

¿Qué hace la empresa metro?

Usted está aquí – Home » ¿Quiénes somos? El sistema metro ha sido uno de los sueños más grandes de los bogotanos. Por décadas, alcaldes y presidentes han intentado poner en marcha este proyecto que beneficiará a millones de ciudadanos. En 2016, durante la administración del alcalde Enrique Peñalosa, surgió la necesidad de crear la Empresa Metro de Bogotá para avanzar de forma articulada en la estructuración del proyecto y hacer realidad la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), por lo que se presentó ante el Concejo de Bogotá el proyecto de acuerdo dirigido a autorizar al alcalde para constituir la EMB.

El Concejo de Bogotá aprobó y expidió el Acuerdo 642 de mayo 12 de 2016, que autorizó al alcalde Enrique Peñalosa para constituir la Empresa Metro de Bogotá S.A. (EMB) como una sociedad por acciones de orden distrital que opera como empresa industrial y comercial del Estado, la cual adoptó los estatutos en diciembre de 2016 e inició operación en enero de 2017.

La Empresa Metro de Bogotá S.A. se constituyó bajo la forma jurídica de sociedad por acciones de orden distrital con participación exclusiva de entidades públicas. Corresponde a la empresa Metro de Bogotá S.A. realizar la planeación, estructuración, construcción, operación, explotación y mantenimiento de las líneas férreas y de metro que hacen parte del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, así como la adquisición, operación, explotación, mantenimiento, y administración del material rodante.

Prestar el servicio de transporte masivo de pasajeros mediante las líneas de metro, con estándares de seguridad, dignidad, efectividad, eficiencia, calidad y protección del ambiente. Aplicar políticas, tarifas y adoptar medidas preventivas y correctivas necesarias para asegurar la prestación del servicio a su cargo, de conformidad con los parámetros señalados por la autoridad de transporte competente. Celebrar contratos de derecho público o privado necesarios para la ejecución y desarrollo de su objeto, incluyendo contratos de asociación público-privada, concesión, arrendamiento, fiducia, obra pública, empréstito, entre otros. Planear, gestionar, promocionar y ejecutar proyectos urbanísticos en las áreas de influencia del sistema metro. Complementar sus ingresos con recursos provenientes de cargas urbanísticas, participación en plusvalía, explotación comercial de sus bienes muebles e inmuebles y, en general, mediante la venta de sus bienes, servicios y derechos relacionados con su objeto social. Participar en sociedades que tengan objetos afines al objeto social de la empresa Metro de Bogotá S.A., o que desarrollen actividades conexas o complementarias. Realizar operaciones pasivas de crédito. Anunciar, declarar la utilidad pública, las condiciones de urgencia y adquirir por enajenación voluntaria o mediante los mecanismos legales de expropiación judicial o administrativa, los inmuebles requeridos para el cumplimiento de su objeto social. Realizar la planeación de la red de metro en coordinación con los otros modos de transporte de la región, tanto públicos como privados. Estructurar proyectos para la complementación, renovación y ampliación del sistema (sistema de información, sistema de recaudo, centro de control, nuevas líneas, entre otros). Construir y hacer mejoras periódicas a la infraestructura requerida para la prestación del servicio. Velar por el cumplimiento de las normas ambientales, urbanísticas, arquitectónicas, de sismo resistencia y técnicas, en todos los desarrollos y construcciones que realice y/o promueva. Promover el uso de tecnologías limpias y de diseños eco sostenibles, tanto en la operación del sistema como en todos los desarrollos y construcciones que realice y/o gestione. Programar el servicio de metro en coordinación con el centro de control de tránsito de la Secretaría Distrital de Movilidad y de TransMilenio S.A. Asesorar y ofrecer servicios de consultoría a otras entidades u organizaciones con respecto a su ejercicio y especialidad. Planear y ejecutar programas permanentes de formación en cultura ciudadana, tendientes a fomentar una cultura de autorregulación, respeto, solidaridad, honradez, sentido de pertenencia y cuidado en el uso del sistema, valiéndose principalmente del uso de ciencia, tecnología e innovación. Diseñar e implementar programas de responsabilidad social empresarial, en los cuales se involucre un componente de diálogo comunitario y social en las áreas de influencia de las líneas del metro. Participar en la formulación de políticas públicas, planes y programas relacionados con su objeto social. Dentro de las áreas de influencia de las líneas del metro, elaborar y formular instrumentos de planeación, incluidas unidades de actuación urbanística, y coordinar y ejecutar los procesos necesarios para formalización e implementación. Planear, diseñar y ejecutar programas y servicios que permitan el uso creciente del sistema por parte de la población vulnerable, especialmente de aquella en condición de discapacidad. Dirigir y coordinar los esfuerzos para garantizar la seguridad del metro con los organismos de seguridad pertinentes. Ofrecer capacitación permanente al pie de fuerza de la Policía Nacional, destinado a brindar la seguridad integral en el metro de Bogotá, en materias de cultura y convivencia ciudadana. Adquirir y garantizar el funcionamiento de los equipos necesarios para la seguridad del sistema y sus usuarios, los cuales deben quedar conectados con la Policía Nacional y la Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Promover las acciones tendientes a la integración de los distintos modos de transporte de la Bogotá región. Llevar a cabo, al menos una vez al año, a través de su representante legal una rendición de actividades realizadas por la Empresa Metro de Bogotá S.A. en la vigencia fiscal anterior, ante la asociación de usuarios, en sesión plenaria del Concejo de Bogotá. La conformación de dicha asociación deberá ser promovida por la Empresa Metro de Bogotá S.A. Darse su propio reglamento. Las demás que le sean asignadas por las normas legales, sus estatutos o las autoridades competentes.

Ver respuesta completa