Quien Fundo La Catedral De Santiago?

0 Comments

Quien Fundo La Catedral De Santiago
La Catedral de Santiago fue el primer templo religioso que se fijó en el trazado original de la ciudad, después de que Pedro de Valdivia fundara la misma el 12 de febrero de 1541. Fue consagrada como Catedral luego de que el Papa Pío IV erigiera el Obispado de Santiago, en el año 1561.

  1. Fue localizada al poniente de la Plaza de Armas, en donde se encuentra hasta la actualidad.
  2. Sin embargo, de aquella primera rústica capilla no quedó nada después de que el alzamiento indígena del 11 de septiembre de 1541 acabara con el entonces incipiente poblado.
  3. Una suerte similar corrieron las distintas versiones de la iglesia que se levantaron posteriormente; pues acabaron siendo destruidas tanto por mano humana, como a merced de todo tipo de desastres naturales, entre los que se cuentan terremotos, incendios y desbordes del río Mapocho.

La construcción del templo actual se remonta al año 1745 cuando el Obispo González Marmolejo encomendó la obra al constructor Matías Vásquez de Acuña, en base a los planos trazados por los arquitectos Pedro Vogl y Juan Hagen. En este nuevo templo, proyectado a tres naves, fue cambiada la dirección original de la iglesia, cuyo frente quedó orientado hacia la plaza y no hacia el norte, como lo había dispuesto el primer trazado de Pedro de Valdivia.

  • Así, las obras fueron comenzadas por la parte de atrás, que da hacia la calle Bandera, mientras el antiguo templo siguió funcionando en la parte delantera del predio.
  • Pocos años después un incendio consumió la vieja iglesia, con lo que se precipitó la finalización de las obras de la nueva catedral.
  • El trabajo fue asumido en 1780 por el arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien rediseñó los planos de la parte ya construida, dirigió las obras del sector siniestrado, y proyectó las características que tendría la fachada de la Catedral, en estilo neoclásico.

A su vez, el arquitecto trazó también los planos para la construcción del templo parroquial de El Sagrario, ubicado a un costado de la Catedral, y del Palacio Arzobispal. Pero Toesca murió sin ver finalizadas las obras, las cuales fueron concluidas por Eusebio Chelli.

Con el objetivo de resguardar la construcción de los frecuentes movimientos telúricos, el proyecto original determinó que el edificio fuera fundado sobre mampostería de piedra y que se utilizara piedra de sillería para los muros perimetrales, pilares y arcos. Luego, la dirección de Toesca decidió el uso de columnas, pilastras adosadas acanaladas, y frontones circulares para coronar las puertas de acceso, rematadas por arcos de medio punto.

Por su parte, fue en la intervención de Eusebio Chelli en la que se unificaron las fachadas de la Catedral y del templo de El Sagrario. Ya en el año 1899, el arzobispo Mariano Casanova encargó a otro arquitecto italiano, Ignacio Cremonesi, la realización de labores de remozamiento de la Catedral y del templo de El Sagrario.

Cremonesi, quien suscribía al estilo romano, agregó dos torres a la fachada de la Iglesia, utilizado acero y hormigón armado. Cubrió los muros de piedra desnuda con albañilería de cal y ladrillos, amplió las ventanas para instalar en ellas vitrales, y cubrió el artesonado de madera del interior del templo con una bóveda de cañón con imágenes bíblicas, que además adornó con molduras, cornisas y medallones.

Los trabajos fueron entregados a poco del cumplimiento del primer centenario de la República, ostentando el aspecto que lucen hasta hoy. La catedral de Santiago fue declarada Monumento Histórico por Decreto Supremo N.º 5058, el 6 de julio de 1951. En años recientes se han efectuado en ella distintas intervenciones.
Ver respuesta completa
La Catedral de Santiago fue el primer templo religioso que se fijó en el trazado original de la ciudad, después de que Pedro de Valdivia fundara la misma el 12 de febrero de 1541. Fue consagrada como Catedral luego de que el Papa Pío IV erigiera el Obispado de Santiago, en el año 1561.

  • Fue localizada al poniente de la Plaza de Armas, en donde se encuentra hasta la actualidad.
  • Sin embargo, de aquella primera rústica capilla no quedó nada después de que el alzamiento indígena del 11 de septiembre de 1541 acabara con el entonces incipiente poblado.
  • Una suerte similar corrieron las distintas versiones de la iglesia que se levantaron posteriormente; pues acabaron siendo destruidas tanto por mano humana, como a merced de todo tipo de desastres naturales, entre los que se cuentan terremotos, incendios y desbordes del río Mapocho.
You might be interested:  Cuantos Kilometros Hay De Santiago A Viña Del Mar?

La construcción del templo actual se remonta al año 1745 cuando el Obispo González Marmolejo encomendó la obra al constructor Matías Vásquez de Acuña, en base a los planos trazados por los arquitectos Pedro Vogl y Juan Hagen. En este nuevo templo, proyectado a tres naves, fue cambiada la dirección original de la iglesia, cuyo frente quedó orientado hacia la plaza y no hacia el norte, como lo había dispuesto el primer trazado de Pedro de Valdivia.

Así, las obras fueron comenzadas por la parte de atrás, que da hacia la calle Bandera, mientras el antiguo templo siguió funcionando en la parte delantera del predio. Pocos años después un incendio consumió la vieja iglesia, con lo que se precipitó la finalización de las obras de la nueva catedral. El trabajo fue asumido en 1780 por el arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien rediseñó los planos de la parte ya construida, dirigió las obras del sector siniestrado, y proyectó las características que tendría la fachada de la Catedral, en estilo neoclásico.

A su vez, el arquitecto trazó también los planos para la construcción del templo parroquial de El Sagrario, ubicado a un costado de la Catedral, y del Palacio Arzobispal. Pero Toesca murió sin ver finalizadas las obras, las cuales fueron concluidas por Eusebio Chelli.

  1. Con el objetivo de resguardar la construcción de los frecuentes movimientos telúricos, el proyecto original determinó que el edificio fuera fundado sobre mampostería de piedra y que se utilizara piedra de sillería para los muros perimetrales, pilares y arcos.
  2. Luego, la dirección de Toesca decidió el uso de columnas, pilastras adosadas acanaladas, y frontones circulares para coronar las puertas de acceso, rematadas por arcos de medio punto.

Por su parte, fue en la intervención de Eusebio Chelli en la que se unificaron las fachadas de la Catedral y del templo de El Sagrario. Ya en el año 1899, el arzobispo Mariano Casanova encargó a otro arquitecto italiano, Ignacio Cremonesi, la realización de labores de remozamiento de la Catedral y del templo de El Sagrario.

Cremonesi, quien suscribía al estilo romano, agregó dos torres a la fachada de la Iglesia, utilizado acero y hormigón armado. Cubrió los muros de piedra desnuda con albañilería de cal y ladrillos, amplió las ventanas para instalar en ellas vitrales, y cubrió el artesonado de madera del interior del templo con una bóveda de cañón con imágenes bíblicas, que además adornó con molduras, cornisas y medallones.

Los trabajos fueron entregados a poco del cumplimiento del primer centenario de la República, ostentando el aspecto que lucen hasta hoy. La catedral de Santiago fue declarada Monumento Histórico por Decreto Supremo N.º 5058, el 6 de julio de 1951. En años recientes se han efectuado en ella distintas intervenciones.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el origen de la catedral de Santiago?

La Catedral de Santiago, el destino de todos los peregrinos, cuenta con una larga historia. Una historia casi tan larga como la del Camino de Santiago. De hecho, su origen se remonta al descubrimiento de los restos del apóstol Santiago el Mayor.
Ver respuesta completa

¿Dónde se encuentra la catedral de Santiago de Compostela?

Catedral de Santiago de Compostela
Patrimonio de la Humanidad (parte de « Ciudad vieja de Santiago de Compostela », n.º ref.347) (1985) Enlace a ficha de Patrimonio de la Humanidad
Fachada del Obradoiro
Localización
País España
Comunidad Galicia
Provincia La Coruña
Localidad Santiago de Compostela
Dirección Plaza del Obradoiro
Coordenadas 42°52′50″N 8°32′38″O  /  42.880556, -8.543889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santiago de Compostela
Uso Clero secular
Estatus Catedral
Advocación Santiago el Mayor
Historia del edificio
Fundación siglo IX
Construcción 1075-1211
Arquitecto Fernando de Casas Novoa
Datos arquitectónicos
Tipo Planta en cruz latina de tres naves, con crucero de tres naves y deambulatorio
Estilo Románico, gótico y barroco
Aforo 1200
Materiales Sillar
Año de inscripción 22 de agosto de 1896
Nave principal Largo: 100 m Ancho: 70 m (crucero) Alto: 22 m y 32 m en el crucero
Longitud 100 metros
Anchura 70 metros
Bien de Interés Cultural Patrimonio histórico de España
País España
Categoría Monumento histórico-artístico
Código RI-51-0000072
Declaración 22 de agosto de 1895
Planta del edificio
Planta publicada en La Catedral de Santiago. Breve descripción histórica, por José Vilaamil y Castro (1909)
Mapa de localización
Catedral de Santiago de Compostela Ubicación en Provincia de La Coruña.
Sitio web oficial
You might be interested:  Donde Ver El Eclipse En Santiago?

La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia ( España ). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta religiosa que comunicaba la península ibérica con el resto del continente.

Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían « Año Santo » o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.

​ Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896, ​ y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. ​ En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a « Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España », fue incluido como uno de los bienes individuales (n.º ref.669bis-010).
Ver respuesta completa

¿Cuándo se construyó la catedral de Chile?

Catedral de Santiago – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile La catedral de Santiago de Chile se comenzó a construir en 1541, aunque no se convirtió en iglesia parroquial sino hasta 1573. El terremoto de 1647 obligó a reconstruirla casi íntegramente, quedando consagrada como templo estable para el culto divino recién en 1670.

  • Luego de esto, múltiples desastres naturales (hasta el siglo XVIII) exigieron su nueva reconstrucción, restauración o traslado, quedando su estampa actual fijada hacia 1780, por obra del arquitecto,
  • La naturaleza religiosa de todas las catedrales ha exigido que en su construcción se contemple un espacio arquitectónicamente apto para el desarrollo de la música.

Este espacio es, usualmente, un sector alto ubicado frente a la nave central del templo, con amplio espacio y equipamiento básico para los músicos, además de la presencia de un órgano, el que muchas veces se ubica en secciones laterales de la iglesia y no frente al altar.

El volumen de sonido y el carácter armónico del órgano hacían imprescindible su presencia en las iglesias, al igual que en la iglesia catedral de Santiago. El actual órgano de este templo fue construido por la casa londinense Flight & Son. Arribó al país en 1849 y fue instalado de forma definitiva en 1850.

Debido a la herencia europeo-española de la práctica musical en la iglesia, que comprendía un cuerpo estable de músicos, compositores y otros personajes importantes para su labor, la mayor parte de las veces la actividad musical de la catedral se ejerció por medio de la lectura de partituras o registros notacionales que permitían una lectura siempre idéntica del sonido deseado por el compositor, arreglador o adaptador de las partituras.

La, en cambio, reconocida como una tradición que practica el aprendizaje de sus melodías de forma oral, se manifestaba comúnmente fuera del templo, sin perjuicio de que los fieles pudieran cantarle a sus divinidades dentro, debido a que al interior de éste funcionaba el estilo europeo de celebración de la misa, con el seguimiento estricto de cada parte.

En la catedral se realizaban variadas actividades. Además de ser un lugar de reunión y espacio público fundamental en el orden urbano colonial, en ella se realizaban y otras actividades del año litúrgico eclesial. Aunque se sabe que la catedral tuvo actividad desde el siglo XVI, la exigua presencia de documentos durante el siglo XVI hace imposible describir su actividad, de la cual existen registros únicamente desde fines del siglo XVII.

  • En todo este período, es importante destacar la presencia que tuvieron los indios en el culto, de enormes facilidades para aprender la música e interpretarla de manera fiel, sin dejar en falta ninguno de los aspectos que la estética y práctica musical europea exigía.
  • Hacia 1736 la catedral contaba ya con un cuerpo estable de músicos y, para 1782, poseía una actividad regular, con músicos asalariados, maestros de ceremonia y un,
You might be interested:  Cuando Llego Pedro De Valdivia A Santiago?

Pero no fue sino a fines del siglo XIX cuando la composición de miembros de la capilla musical quedó formalmente configurada, gracias a un reglamento aprobado el año 1889. Este reglamento estableció la lista de integrantes de la capilla, que estaba compuesta por un maestro de capilla, dos sochrantes (miembro aventajado del coro), seis capellanes de coro, dos organistas, cuatro tenores, un barítono, dos bajos, seis niños cantores, hasta cuatro supernumerarios y dos fuelleros (quienes dan al aire al instrumento).
Ver respuesta completa

¿Cuándo se fundó la catedral deSantiago?

La Catedral de Santiago fue el primer templo religioso que se fijó en el trazado original de la ciudad, después de que Pedro de Valdivia fundara la misma el 12 de febrero de 1541. Fue consagrada como Catedral luego de que el Papa Pío IV erigiera el Obispado de Santiago, en el año 1561.

Fue localizada al poniente de la Plaza de Armas, en donde se encuentra hasta la actualidad. Sin embargo, de aquella primera rústica capilla no quedó nada después de que el alzamiento indígena del 11 de septiembre de 1541 acabara con el entonces incipiente poblado. Una suerte similar corrieron las distintas versiones de la iglesia que se levantaron posteriormente; pues acabaron siendo destruidas tanto por mano humana, como a merced de todo tipo de desastres naturales, entre los que se cuentan terremotos, incendios y desbordes del río Mapocho.

La construcción del templo actual se remonta al año 1745 cuando el Obispo González Marmolejo encomendó la obra al constructor Matías Vásquez de Acuña, en base a los planos trazados por los arquitectos Pedro Vogl y Juan Hagen. En este nuevo templo, proyectado a tres naves, fue cambiada la dirección original de la iglesia, cuyo frente quedó orientado hacia la plaza y no hacia el norte, como lo había dispuesto el primer trazado de Pedro de Valdivia.

  1. Así, las obras fueron comenzadas por la parte de atrás, que da hacia la calle Bandera, mientras el antiguo templo siguió funcionando en la parte delantera del predio.
  2. Pocos años después un incendio consumió la vieja iglesia, con lo que se precipitó la finalización de las obras de la nueva catedral.
  3. El trabajo fue asumido en 1780 por el arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien rediseñó los planos de la parte ya construida, dirigió las obras del sector siniestrado, y proyectó las características que tendría la fachada de la Catedral, en estilo neoclásico.

A su vez, el arquitecto trazó también los planos para la construcción del templo parroquial de El Sagrario, ubicado a un costado de la Catedral, y del Palacio Arzobispal. Pero Toesca murió sin ver finalizadas las obras, las cuales fueron concluidas por Eusebio Chelli.

  • Con el objetivo de resguardar la construcción de los frecuentes movimientos telúricos, el proyecto original determinó que el edificio fuera fundado sobre mampostería de piedra y que se utilizara piedra de sillería para los muros perimetrales, pilares y arcos.
  • Luego, la dirección de Toesca decidió el uso de columnas, pilastras adosadas acanaladas, y frontones circulares para coronar las puertas de acceso, rematadas por arcos de medio punto.

Por su parte, fue en la intervención de Eusebio Chelli en la que se unificaron las fachadas de la Catedral y del templo de El Sagrario. Ya en el año 1899, el arzobispo Mariano Casanova encargó a otro arquitecto italiano, Ignacio Cremonesi, la realización de labores de remozamiento de la Catedral y del templo de El Sagrario.

  1. Cremonesi, quien suscribía al estilo romano, agregó dos torres a la fachada de la Iglesia, utilizado acero y hormigón armado.
  2. Cubrió los muros de piedra desnuda con albañilería de cal y ladrillos, amplió las ventanas para instalar en ellas vitrales, y cubrió el artesonado de madera del interior del templo con una bóveda de cañón con imágenes bíblicas, que además adornó con molduras, cornisas y medallones.

Los trabajos fueron entregados a poco del cumplimiento del primer centenario de la República, ostentando el aspecto que lucen hasta hoy. La catedral de Santiago fue declarada Monumento Histórico por Decreto Supremo N.º 5058, el 6 de julio de 1951. En años recientes se han efectuado en ella distintas intervenciones.
Ver respuesta completa