Quien Quemó El Metro De Santiago?
¿Quién quemó el Metro? La gran interrogante sobre los hechos de violencia que paralizaron Santiago El viernes, el Sexto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a Omar Jerez Meza (35) y a Jeremy Ramírez Bravo (21) como presuntos responsables del ataque incendiario a la Estación de Metro La Granja, en octubre de 2019.
El fallo es una palada más a las pretensiones del Ministerio Público y de las autoridades para responder una de las principales interrogantes que quedan de la ola de violencia del 18-O: ¿Quién quemó el Metro? Pocas horas después de iniciados los hechos registrados la noche del 18 de octubre de 2019, el gobierno comenzó a deslizar internamente información respecto de lo que había ocurrido en las estaciones de Metro.
Pero todo era rumor, interpretaciones y apreciaciones. De información de Inteligencia o de investigación criminal, poco y nada. Se hablaba de ataques organizados y acciones coordinadas que habían motivado estos hechos que dejaron -según el catastro oficial de Metro- siete estaciones completamente incendiadas, 18 parcialmente quemadas, 93 estaciones con múltiples daños y 18 sin destrozos. Foto: AFP Cinco días más tarde, el 23 de octubre de ese año, el Ministerio del Interior remitió una minuta a la Cámara donde dejó entrever su percepción del asunto : “Una hora antes de que el Presidente de la República decrete el estado de emergencia, entre las 23.00 y las 0 horas, se incendian siete estaciones del Metro de Santiago: Trinidad, Elisa Correa, Macul, Gruta Lourdes, Barrancas, Laguna Sur”.
“Son grupos organizados que se están investigando”, dijo el 21 de octubre la entonces vocera de gobierno, Cecilia Pérez. Sin embargo, con el correr de los meses, el Ministerio Público -escéptico a las tesis de un ataque coordinado para quemar el Metro- comenzó a desechar públicamente esta línea investigativa.
“Hubo una coincidencia horaria, porque se adelantó ese día el cierre de las estaciones de Metro y eso mismo generó el deseo de parte de las personas de querer tomarse las estacione s. Y en ese afán y en ese ímpetu, las queman”, dijo en febrero del 2020 el fiscal regional Oriente, Manuel Guerra, jefe de la dotación que investigaba los ataques incendiarios de nueve estaciones.
Respecto de estas, a la fecha el ente persecutor sólo ha logrado la condena de una persona, Se trata del menor identificado con las iniciales, B.E.S.M. (17) por el delito de incendio al Metro Pedrero, quien fue sentenciado a pasar dos años de internación en un régimen cerrado del Sename y tres años y un día en uno semicerrado.
En esa misma causa se indagó a su tío Daniel Morales, quien fue absuelto. La defensa del joven de 17 años presentó un recurso de nulidad que ahora debe resolver la Corte Suprema. De mantenerse a firme, sería la única condena por incendio a una estación de Metro durante el 18-O, de las 27 causas que mantiene abiertas la fiscalía. El incendio del 18 de octubre de 2019 provocó daños avaluados en cerca de $ 615 millones. Foto: Ailen Díaz / Agencia Uno. Según explican desde la Fiscalía Sur, por incendio se abrieron 15 investigaciones, las cuales se iniciaron de oficio, por denuncia y algunas por querellas.
Todas ellas se agruparon, y actualmente hay ocho investigaciones abiertas. Las estaciones incendiadas en esa zona fueron nueve: Elisa Correa, Protectora de la Infancia, Sótero del Río, La Granja, San Ramón, Lo Ovalle, Plaza de Puente Alto, San Joaquín y San Miguel. El fiscal Leonardo Zamora, de la Fiscalía de Alta Complejidad Sur, explica que “los incendios en estaciones de Metro en contexto de la contingencia de octubre de 2019 constituyen investigaciones de alta complejidad, especialmente por las circunstancias que atravesaba el país cuando se cometieron y l as dificultades, por ejemplo, para la obtención de registro audiovisual en las estaciones, sin perjuicio de lo cual continuamos trabajando con las policías con diligencias en curso”.
Lo que explica el fiscal Zamora coincide con lo que creen policías y fiscales que han trabajado en estos casos. En ese sentido, otros investigadores consultados advierten que hay tres factores que han afectado los buenos resultados para determinar quién quemó el Metro: calidad de las cámaras, equipos policiales reducidos y sin dedicación exclusiva, y la pandemia. En el Ministerio Público y las policías apuntan a que Metro no contaba con una red integrada de cámaras de calidad. Esto podría haber permitido rescatar secuencias, donde se podría haber visto a quienes lanzaban los acelerantes para quemar los vagones y estaciones.
Y, cuando se pudo obtener una grabación, esta no estaba en una definición que permitiera ver algo con claridad. La PDI llegó a revisar 20 mil horas de imágenes y poco se pudo sacar en limpio. El tema de los equipos policiales abocados a trabajar con la fiscalía también es un factor. Se trabajó preferentemente con la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales de la PDI y en algunos casos concretos también con Carabineros.
Sin embargo, advierten, nunca hubo una organización exclusiva para estas investigaciones, dado que también debían pesquisar otras causas. Además, sabido es en el ámbito policial que las primeras horas son fundamentales para rescatar evidencia. Eso no pudo hacerse a cabalidad, dado que en los días posteriores a los ataques, gran parte del personal de Carabineros y la PDI estaba volcado en las calles, evitando desórdenes, barricadas, saqueos y otros delitos asociados a los manifestaciones de esos días.
Y, claro, la pandemia. Para seguir con las pesquisas durante el verano del 2020, los fiscales regionales Oriente (Guerra), Sur (Héctor Barros), Centro Norte (Xavier Armendáriz) y Occidente (José Luis Pérez Calaf) se pusieron de acuerdo para no tomarse todos juntos las vacaciones. En diciembre de 2019 aún las aguas estaban álgidas y se proyectaba que para marzo sería peor.
Así, esos meses se avanzó en los casos, y el fiscal nacional, Jorge Abbott, pidió al gobierno no desmantelar los equipos policiales que estaban trabajando en el caso. Todo iba encaminado, hasta la pandemia, en marzo. La policía, ahora, se abocó a otra cosa: investigar delitos sanitarios, custodiar las fronteras, se aplicaron las cuarentenas y el trabajo presencial fue escaso durante los días más crudos del Covid-19.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Quién está detras de la quema del Metro?
- 2 ¿Cómo murieron los empleados del Metro?
- 3 ¿Qué pasó con la caída del Metro?
- 4 ¿Qué tanto contamina el metro?
- 5 ¿Cómo fue el accidente del Metro Línea 12?
- 6 ¿Cuándo se quemaron las estaciones de Metro?
¿Quién está detras de la quema del Metro?
Fiscal Morales entregó detalles del caso de la quema de Metro San Pablo Daniel Bustos Trabol, de 24 años, fue declarado culpable por, en la comuna de Lo Prado, el día 19 de octubre de 2019, en los albores del estallido social. Las pesquisas que llevaron a tal fallo por parte del Tribunal Oral en lo Penal de Santiago fueron lideradas por el fiscal José Morales, de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, quien esta mañana conversó del caso con ADN.
El trabajo de la Policía (de Investigaciones, PDI) fue exitoso por el análisis de dos factores en conjunto: uno, el método investigativo tradicional, que es el empadronamiento de personas; y el otro es ir derechamente a las redes sociales a buscar antecedentes. Sobre estos antecedentes pudimos encontrar videos, de distintos ángulos, que muestran el inicio del fuego y la propagación.
A propósito de eso, se encontraron cuatro testigos civiles que identificaron al imputado como autor”, explicó Morales sobre lo que podría denominarse como una pesquisa no tradicional. En la indagación digital hubo algo que el joven Bustos Trabol dijo y que pudo haber sido angular en el caso: “Por el empadronamiento se supo que el imputado se había jactado de esto.
- Él decía: ‘miren, no fueron los carabineros (garabatos), fui yo”.
- El mismo día se pudo determinar los ángulos (de los videos) de cómo sucedieron a los hechos”.
- Leer también Visto así, y en contraste con la hipótesis popular que planteaba posibles responsabilidades de las policías en los siniestros, el fiscal Morales aclaró: “Aquí no hay testigos protegidos, ni agentes encubiertos, sino que fueron ciudadanos que decidieron colaborar para llevar el caso a tribunales”.
¿Y “el enemigo poderoso e implacable, que no respeta a nada ni a nadie”? A juicio de Morales, la realidad fue diametralmente distinta a las declaraciones de expresidente Sebastián Piñera, previas al anuncio de guerra: “Lo que uno puede observar en general que se tratan de situaciones que ocurren de forma coetánea, pero lo que hemos visto, investigado, no aparecen vinculaciones o coordinaciones, más allá de llamados por redes sociales, efectos de imitación o rabias acumuladas que fueron coincidentes entre muchas personas en sectores determinados de la ciudad.
- Si usted lo ve, los Metros incendiados son de las zonas periféricas, salvo Cumming”.
- Y si bien al momento de iniciar la investigación la Fiscalía no puede descartar ninguna hipótesis, “debe ir por la más razonable.
- En este caso, descartando coordinación, premeditación o participación de otras personas.
Uno tiene que dedicarse derechamente al derecho penal: es decir, la sanción de determinados tipos penales que están establecidos por la ley. Las consideraciones políticas u de otro orden no pueden estar en la investigación de un fiscal, En este caso en particular, creo que habiendo investigado al imputado, a nivel de redes sociales, de contactos, de llamadas telefónicas, de historial previo, c reo que es una iniciativa individual, obviamente con el estado de las cosas, porque esto ocurrió el 19 de octubre, el día después del estallido social”.
Ver respuesta completa
¿Cómo quemaron el Metro de Santiago?
Estaciones del Metro de Santiago que fueron quemadas y destruidas durante las primeras jornadas del estallido social En octubre se cumplen tres años desde que iniciaron las masivas protestas en Chile en el marco del estallido social. Sin embargo, las primeras jornadas del llamado “despertar ciudadano” trajeron consigo la quema y total destrucción de más de 70 estaciones del Metro de Santiago,
- Aún así, todavía no hay claridad sobre los verdaderos responsables de los hechos,.
- Debido a estos ataques incendiarios, la mayor parte de la red del metro quedó suspendida por varias semanas, incluso algunos tramos por meses, complicando la calidad de vida y el traslado de miles de personas a sus lugares de trabajo y hacia sus respectivos hogares.
La reparación total duró cerca de un año y costó 225 millones de dólares. No son pocas las teorías e hipótesis que se manejan en territorio chileno respecto a esta situación. De hecho, el pasado domingo 1 de mayo el activista y abogado de Derechos Humanos, Luis Mariano Rendón, interpuso una querella ante el duodécimo Juzgado de Garantía de Santiago en contra Carabineros de Chile, institución que ha sido gravemente cuestionada por su actuar durante las manifestaciones del estallido social, viéndose implicada en diversas acusaciones por violar los Derechos Humanos de personas que participaron en las protestas.
La acción judicial tiene su génesis en un reportaje emitido por el canal de televisión La Red, donde se dieron a conocer imágenes que mostraban a funcionarios policiales ingresando, en horas de la madrugada del 19 de octubre de 2019, al área de boleterías de la estación La Granja del Metro de Santiago, en la zona sur de la ciudad, la cual previamente había sido atacada con piedras y otros objetos contundentes, aunque sin lograr incendiarla.
No obstante, según lo exhibido por la emisora, y en concordancia con la denuncia del abogado Rendón, instantes después de que se retiraran los Carabineros, comenzó a emanar humo y a verse un resplandor anaranjado al interior de la estación. Los periodistas Josefa Barraza, Luís Tabilo y el cientista forense Carlos Gutiérrez investigaron al sistema de televigilancia que registró lo ocurrido en la estación La Granja. Las imágenes del incendio y destrucción en la estación de metro La Granja ha suscitado una querella interpuesta por el abogado chileno de DD.HH. Luis Mariano Rendón en contra de Carabineros de Chile Por otro parte, uno de los pocos imputados por los múltiples incendios en el Metro de Santiago, Daniel Bustos, fue condenado el pasado mes de abril, a 12 años de prisión efectiva tras ser declarado culpable por la quema de la estación San Pablo, ubicada en el límite de las comunas de Pudahuel y Lo Prado, en la zona poniente de Santiago, hecho ocurrido la misma jornada del 19 de octubre.
- A Bustos se le acusó de lanzar un objeto que contenía una sustancia inflamable, similar a una bomba molotov, el cual se propagó por todas las instalaciones de la mencionada estación.
- Los daños fueron avaluados en 20 mil millones de pesos.
- La quema y los daños que sufrieron las estaciones del metro fueron una de las causantes que propiciaron los polémicos dichos del ex Presidente de Chile, Sebastián Piñera, cuando aseguró ‘’estar en guerra contra un enemigo poderoso e implacable”, para luego decretar Estado de Excepción y toque de queda en medio de la grave crisis que se estaba llevando a cabo en diversas ciudades del territorio chileno.
En tanto, sectores de derecha y extrema derecha señalaron posibles vínculos con una operación internacional que incluiría infiltrados de origen cubano y venezolano, tesis que no ha sido confirmada por ninguna autoridad competente. Por ahora, la razón más aterrizada para las autoridades chilenas es que los ataques incendiarios al Metro de Santiago responden al caos y a la inusitada escalada de violencia que se vivió durante las primeras horas del estallido social.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se quemó el Metro de Santiago?
Quema del Metro de Santiago: presentan querella contra funcionarios policiales Este domingo se dio a conocer el ingreso de una querella contra los funcionarios policiales que resulten responsables por el delito de incendio en el caso de la quema del Metro de Santiago, ocurrida el 18 de octubre de 2019.
- La querella fue ingresada tras la transmisión del reportaje “¿Quién quemó el Metro?” emitido en La Red, donde diversas imágenes cuestionan el actuar de Carabineros en la custodia de las estaciones de Metro.
- La querella fue interpuesta por el abogado Luis Mariano Rendón, quien excusó el recurso arguyendo el “impactante reportaje” y el “silencio absoluto de Gobierno, Ministerio de Interior, Fiscalía, Cámara de Diputados, Cámara del Senado y Carabineros”.
En el oficio, cuyo documento adjunto se inscribió con el nombre de “QuerellaPacosMetro”, se detalla que la acción es “contra funcionarios policiales que resulten responsables del delito de incendio”. : Quema del Metro de Santiago: presentan querella contra funcionarios policiales
Ver respuesta completa
Hace poco más de dos años, exactamente el viernes 9 de septiembre de 2020, comenzaría una nueva etapa en las infraestructuras del Metro de Santiago, Así, durante la madrugada del día anterior, el ex presidente Sebastián Piñera, junto a la por entonces ministra de Transportes, Gloria Hutt, y el otrora presidente del directorio de Metro, Louis de Grange, dieron a conocer la reapertura de Trinidad y Protectora de la Infancia, las últimas dos estaciones que faltaba que volvieran a operar luego de los incendios y destrucción sufridos durante las manifestaciones del 18 de Octubre.
- Cerrando así el proceso para que el servicio de transporte público que conecta a una buena parte de Santiago volviera a funcionar en su totalidad,
- En aquella ocasión, Piñera manifestó su alegría por la ansiada reapertura total de la red, asegurando que “esos delincuentes y violentistas no lograron doblegar o destruir el alma de nuestra ciudadanía, el espíritu de nuestros compatriotas, que nos hemos puesto de pie y que juntos hemos ido reconstruyendo con sentido de urgencia las estaciones “.
Sin embargo, en su momento el balance de los daños fue prácticamente catastrófico: de las 136 estaciones de la red de Metro, 118 estaciones presentaron daños de diversa magnitud, De éstas, 25 estaciones fueron incendiadas, resultando 7 estaciones completamente quemada s, mientras que las restantes 93 estaciones afectadas por las llamas y los destrozos presentaron múltiples daños, principalmente en torniquetes, vías y equipamiento para el apoyo del servicio.
Respecto a los trenes, 13 presentaron daños de diversa consideración en las Líneas 1 y 4, donde 7 de ellos, fueron incendiados, De igual forma, los costos fueron millonarios. Así, según se cifró en la Memoria de Metro de 2019, inicialmente se presupuestó que los costos equivalentes ascendían a los US$ 376 millones, aunque finalmente fueron cerca de US$ 100 millones menos,
Por entonces, el Estado dio un apoyo explícito a las obras de reconstrucción, autorizando en primera instancia la flexibilidad transitoria en el uso de los aportes del año 2019 de proyectos de expansión para estas obras de reconstrucción, y posteriormente, autorizó aportes extraordinarios de capital para financiar el costo total de la reconstrucción.
Ver respuesta completa
¿Quién es Daniel Busto?
Daniel Bustos Trabol, 23, permanece en prisión preventiva desde enero de 2020 por su presunta responsabilidad en la quema de la estación San Pablo de la Línea 1 del Metro. Fue representado inicialmente por el ex abogado del alcalde Daniel Jadue, Ramón Sepúlveda.
Ver respuesta completa
¿Por qué se quemó el Metro?
Así ocurrió el incendio en el “cerebro” (PCC 1) del Metro CDMX Bomberos de CDMX controlaron el incendio tras más de 3 hrs de trabajos; sin servicio líneas 1,2,3,4,5 y 6; mujer policía perdió la vida, 30 personas rescatadas La mañana de este sábado 9 de enero se registró un fuerte incendio en el Puesto Central de Control (PCC) de Trenes del Metro de la Ciudad de México. Las alarmas contra incendios comenzaron a sonar alrededor de las 5:40 horas de la mañana, en dichas instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ubicadas en la calle Delicias, colonia Centro, alertando de la emergencia desde el cuarto piso.
- Te puede interesar — Protección Civil México (@CNPC_MX) A las 6:41 de la mañana el Metro informó que debido al incendio, las Líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 se encontraban momentáneamente fuera de servicio.
- Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno, confirmó la noticia del incendio desde su cuenta de Twitter y que 6 líneas del STC Metro se encontraban sin funcionamiento.1) Incendio en Puesto Central de Control I (PCCI) ubicado en las instalaciones del Complejo Delicias del por el momento cerrado el servicio de las líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) Al lugar llegaron 60 elementos del Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, que comenzaron con los trabajos para detener el fuego de grandes dimensiones. Al PCC llegaron elementos de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como la titular de la dependencia, Miryam Urzúa, quien confirmó que en el piso 5 había por lo menos 10 personas atrapadas.
Para atender la emergencia también arribaron elementos del ERUM, Policía Auxiliar, Protección Civil de la Alcaldía Cuauhtémoc. Los primeros reportes policiales señalaron que en los pisos 4 y 5 se encontraban varias personas atrapadas, las cuales pudieron escapar de las llamas y subir a la azotea del inmueble para tratar de resguardarse, esto de acuerdo a testimonios de los propios trabajadores del Metro que más tarde fueron rescatados.
La emergencia ocasionó la muerte de María Guadalupe, policía del sector U de la Policía Bancaria (PBI), quien cayó del cuarto piso del edificio en llamas. Cerca de las 06:30 de la mañana, se confirmó la muerte de la mujer. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acudió al lugar de los hechos para coordinarse con los elementos de emergencia en la atención del siniestro y mantener informada a la ciudadanía A las 7:54 horas, Bomberos de la Ciudad de México informaron que en el área donde surgió el incendio se encontraba completamente sofocada.
- En seguimiento al incendio registrado en el Centro de Control 1, ubicado en calle Delicias, colonia Centro, en ; informamos que en el área donde surgió el incendio se encuentra completamente sofocada.
- Bomberos Ciudad de México Oficial (@Bomberos_CDMX) Cerca de las 9:00, elementos de Bomberos CDMX lograron extinguir totalmente el incendio del “cerebro” del STC Metro, desde donde se controlan 6 líneas del sistema.
Bomberos de la CDMX informa que se encuentra completamente extinguido el incendio, continuamos con labores de remoción, enfriamiento y rescate de personas. — Bomberos Ciudad de México Oficial (@Bomberos_CDMX) Tras sofocar el incendio en el PCC, bomberos informaron que se continúa con labores de remoción y enfriamiento, “se sigue generando humo por material de radiación entre el 5° y 6°”, indicaron.
En seguimiento al incendio en las instalaciones del, se informa que se continúa en labores de remoción y enfriamiento, se sigue generando humo por material de radiación en el 5° y 6°. — Bomberos Ciudad de México Oficial (@Bomberos_CDMX) El incendio se logró controlar gracias al esfuerzo conjunto de trabajadores de al menos 7 dependencias de la Ciudad de México y una Federal ( Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México ).
Protección Civil de la Capital informó que 30 personas fueron rescatadas y atendidas por paramédicos de la Cruz Roja y del ERUM, y que fueron trasladadas a diferentes hospitales privados. Además se brindó oxigenoterapia a 2 bomberos que presentaron molestias en vías respiratorias por la inhalación del humo.
Tras el incendio en edificio del, se informa que en total 30 personas fueron rescatadas. Fueron valoradas por paramédicos de la y del y trasladadas al hospital. Se brindó oxigenoterapia a 2 bomberos que presentaron molestias en vías respiratorias. — Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC (@SGIRPC_CDMX) El Metro y el Gobierno de la CDMX pusieron a disposición de los usuarios unidades de RTP, que ofrecerán servicio en las Líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6 (ambas direcciones).
La Coordinación Nacional de Protección Civil del Gobierno de México, además de brindar apoyo en las labores de atención del incendio y rescate de las víctimas, apoya en el traslado de usuarios del Metro, A las 16:44 horas el STC Metro publicó un comunicado, dando a conocer una breve crónica de los hechos en torno al incendio en el inmueble del Puesto Central de Control de Trenes, y la atención por su parte y de las autoridades de la Ciudad de México,
- Unidades y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana también apoyan en el traslados de usuarios del Metro.
- La Jefa de Gobierno, regresó al lugar del incendio para verificar el avance de los trabajos; confirmó que el incendio se encuentra totalmente sofocado e informó que trabajadores del Metro y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizan el diagnóstico de daños para evaluar la entrada en operación de las líneas.
He visitado nuevamente el lugar del incendio en el cual se encuentra ya sofocado. El heroico cuerpo de bomberos permanece en el lugar. El metro junto con realizan diagnóstico de daños para evaluar la entrada en operación de las líneas. — Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) Reportes preliminares señalan que el incendio podría haber ocurrido por el derrame de aceite en 4 transformadores que alimentan con energía a las Líneas 2 y 4 del STC Metro o bien por la explosión una subestación eléctrica. La es una de las tres mejores urbes para vivir y trabajar, de acuerdo con la lista de InterNations Expat City Ranking 2022, una organización que mide la calidad de vida, trabajo, transporte y entretenimiento para extranjeros. Dicho resultado resulta importante debido a que la lista incluye a 50 ciudades de todo el mundo, y la capital del país se llevó el tercer lugar, solo siendo superada por Valencia y Dubai,
- Valencia: habitable y asequible
- Dubai: ideal para el trabajo y el ocio
- Ciudad de México: amigable y asequible
- Lisboa: clima y calidad de vida buenas
- Madrid: grades actividades de ocio
- Bangkok: los expatriados se sienten como en casa
- Basilea: buenas finanzas y trabajo
- Melbourne: ciudad fácil de acostumbrarse
- Abu Dhabi: excelente atención médica y poca burocracia
- Singapur: finanzas satisfactorias
La jefa de gobierno de la Ciudad de México,, destacó el hecho en sus redes socio digitales con la leyenda: “La #CiudadQueLoTieneTodo también es una de las tres mejores evaluadas por extranjeros para vivir y trabajar: amigable y asequible, de acuerdo con InterNations Expart City Ranking 2022”. La jefa de gobierno de la Ciudad de México,, sostuvo una reunión con la vicepresidenta segunda del gobierno de España, Yolanda Díaz Pérez, donde se abordaron temas laborales y de igualdad de género. Desde el Antiguo Palacio de Ayuntamiento, ambas funcionarias buscaron crear una alianza para compartir acciones exitosas de gobierno entre la capital y el país ibérico. Fotos: Gobierno CDMX En este último punto, la titular del Ejecutivo local destacó las primeras dos líneas del Cablebús, las cuales conectan con las zonas más vulnerables de la capital, así como la creación del Trolebús Elevado en Iztapalapa, la alcaldía más poblada, que por muchos años fue olvidada.
En cuanto al combate al cambio climático y crisis ambiental, temas de suma importancia para la ministra Yolanda Díaz, Sheinbaum Pardo compartió los proyectos de innovación impulsados por la ciudad para r esolver el problema de la basura, entre los que destacan la Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco (en funciones) y la Planta de Carbonización Hidrotermal (cuyas pruebas operativas iniciarán en febrero de 2023).
En tanto, la vicepresidenta segunda del gobierno español, expresó su interés de establecer sinergias y una agenda en común para transformar la vida de las personas, Asimismo, abordó temas de paridad de género, salario mínimo, derechos de las y los trabajadores, igualdad de oportunidades y humildad en la gestión pública. El espíritu de la navidad llega a la capital mexicana con el concierto que brindará la (OFCM), el próximo 10 de diciembre a las 18:00 horas en el Zócalo capitalino, donde interpretará versiones de clásicos navideños. Con esta presentación la orquesta, a cargo de la, cerrará su Temporada 2022. Te puede interesar
- Bajo la batuta huésped del maestro Eduardo Álvarez, se podrán escuchar temas como “Paseo en trineo”, de Leroy Anderson (1908-1975); “Blanca Navidad”, de Irving Berlin (1888-1989); “Las maravillas de invierno”, de Felix William Bernard; y “Todo lo que quiero para Navidad eres tú”, de Mariah Carey y Walter Afanasieff.
- La OFCM también interpretará “Empieza a parecerse mucho a la Navidad”, de Meredith Willson (1902-1984); “Oh noche santa”, de Adolphe Adam (1803-1856); “El niño del tambor”, de Katherine Kennicott Davis (1892-1980); “Adeste Fideles”, de John Francis Wade (1711-1786); y un Popurrí Navideño, de Lifschitz.
- El maestro Eduardo Álvarez, quien cuenta con más de 40 años de carrera musical y es director titular de la Orquesta Filarmónica de Acapulco, en la que se ha mantenido al frente por más de 23 años, además de ser invitado a dirigir diversas orquestas sinfónicas en México y el extranjero.
- La OFCM prepara el estreno en México de las Sinfonías Breves
Además, para este fin de semana (sábado 3 y domingo 4 de diciembre), la Filarmónica de la Ciudad de México prepara el estreno en México de las Sinfonías Breves 1, 2 y 3 del compositor mexicano Antonio Gomezanda (1894-1961), bajo la dirección huésped del maestro Ludwig Carrasco, actual director titular de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con quien también sonará la Sinfonía No.6 de Antonin Dvorak.
A la iniciativa del maestro Carrasco, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad, considerada una de las más importantes de América Latina, realizará el estreno en México de las Breves Sinfonías de Gomezanda, halladas por el director huésped en la Colección Gomezanda, alojada en la Universidad Northwestern en Evanston Illinois, Estados Unidos, con el objetivo de llevar al público nacional parte de la herencia cultural que otros compatriotas han dejado en instituciones extranjeras.
Se interpretará el Quinteto en sol menor, op.39 de Sergei Prokofiev Una hora antes de los recitales programados el fin de semana, como parte del programa Música de Cámara, en el lobby de la sala se interpretará el Quinteto en sol menor, op.39 del compositor soviético Sergei Prokofiev, con la participación de los maestros Fernando Velázquez, al violín; Felisa H-Salmerón, en la viola; Alberto Caminos, en el contrabajo; Francisca Ettlin, en el oboe; y Jacob Devries, en el clarinete. : Así ocurrió el incendio en el “cerebro” (PCC 1) del Metro CDMX
Ver respuesta completa
¿Cómo murieron los empleados del Metro?
Sistema Metro de MedellÃn Sistema Metro de Medellín Ambos hombres fallecieron mientras realizaban una maniobra de mantenimiento en la vía férrea. El Metro de Medellí n informó sobre el mediodía de este jueves 3 de febrero que se presentó un incidente en la vía férrea del sistema de transporte, el cual le ocasionó la muerte a dos trabajadores de la empresa.
Las víctimas mortales, ambos contratistas del Metro, fueron identificadas como Gustavo Atehortúa, de 49 años, y Carlos Mario López, de 45. Ambos laboraban en el área de infraestructura. Los hombres fallecieron al ser arrollados por un tren en la Estación Sabaneta mientras realizaban inspecciones de rutina.
Tomás Elejalde, gerente del Metro, lamentó lo ocurrido e indicó que es un día muy triste para la empresa, ya que los trabajadores que fallecieron llevan 25 años en la compañía. Elejalde confirmó que la situación está en investigación, pero aclaró que estas personas se encontraban realizando tareas rutinarias.
- Existen unos procedimientos y unos momentos para realizar estas labores en los rieles.
- Todo este protocolo está en materia de investigación, tenemos grabaciones y cámaras para determinar lo ocurrido”, contó Elejalde.
- Le puede interesar: Disparan a pareja que se movilizaba con su bebé de 4 meses en Medellín ) El incidente ocasionó que se suspendiera el servicio entre las estaciones La Estrella y Sabaneta, por lo que el servicio solo opera en la Línea A desde Niquía hasta Itagüí.
“Activamos el ‘Plan de contingencia de rutas integradas’ para los usuarios que necesiten movilizarse desde las estaciones sin servicio: La Estrella y Sabaneta. Las rutas integradas de Caldas, La Estrella y Sabaneta estarán integrando en la estación Itagüí”, informó el Metro.
Por su parte, tanto el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, como el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, lamentaron el hecho y enviaron el sentido pésame a las familias de las víctimas. (También lea: Así está el panorama para las elecciones a Cámara en Antioquia ) “El señor Gerente del Metro Tomás Elejalde me acaba de dar la triste noticia del fallecimiento de dos colaboradores después de una maniobra de mantenimiento que resultó en un fatal accidente.
Mis oraciones para con ellos y sus familias”, expresó Quintero. “Dolor profundo. Elevamos oraciones por el descanso eterno de los servidores del Metro que perdieron la vida en lamentable incidente. Un abrazo solidario para sus familias y compañeros”, dijo Gaviria.
- El señor Gerente del Metro Tomás Elejalde me acaba de dar la triste noticia del fallecimiento de dos colaboradores después de una maniobra de mantenimiento que resultó en un fatal accidente.
- Mis oraciones para con ellos y sus familias.
- Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) February 3, 2022 Dolor profundo.
Elevamos oraciones por el descanso eterno de los servidores del @metrodemedellin que perdieron la vida en lamentable incidente. Un abrazo solidario para sus familias y compañeros 🙏🏻 https://t.co/kMvocfCTMI — Aníbal Gaviria Correa (@anibalgaviria) February 3, 2022 En horas de la tarde, el servicio del Metro estuvo colapsado, no solo en las estaciones del sur del Valle de Aburrá donde ocurrió el hecho, sino también porque en la estación Exposiciones alguien hizo uso de la palanca de emergencias. DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
Ver respuesta completa
¿Qué pasó con el accidente del Metro?
16 junio 2021 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, La tragedia fue la mayor que se recuerda en la capital desde el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Una “falla estructural” estuvo detrás del derrumbe de la línea 12 del metro de Ciudad de México, que dejó 26 muertos el pasado mayo.
A esa conclusión llegó el peritaje preliminar independiente realizado por la empresa noruega DNV, contratada por el gobierno de la capital de México. “El incidente fue provocado por una falla estructural asociada a deficiencias en el proceso constructivo”, expresó este miércoles en un mensaje a medios el secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, Jesús Antonio Esteva Medina, al leer las conclusiones del primero de los tres informes preliminares de la investigación.
A este primer estudio le seguirán la publicación de otros dos informes: uno el 14 de julio y el tercero y definitivo, el 30 de agosto de este año.
Ver respuesta completa
¿Qué pasó con la caída del Metro?
¿Qué pasó en la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México? – El 4 de mayo de 2021 colapsó el tramo de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México entre las estaciones Tezonco y Olivos, cuyo saldo fue de 26 personas fallecidas y 98 heridos. De acuerdo con peritajes, la caída del tren se pudo deber a la falta de mantenimiento y errores en su construcción.
Ver respuesta completa
¿Cuántas personas murieron en el accidente de la Línea 12 del Metro?
(CNN Español) – El reloj marcaba las 10:11 de la noche, hora de la Ciudad de México, del 3 de mayo de 2021 cuando, sorpresivamente, un tramo elevado de la línea 12 del metro de la capital mexicana se vino abajo, causando la muerte a 26 personas e hiriendo a otras cien.
Ver respuesta completa
¿Dónde sucedió el accidente del Metro?
A un año del derrumbe en la Línea 12 del Metro: avances y pendientes Boletín 53/2022 2 de mayo de 2022
|
/td>
ul> CDHCM detalla acciones llevadas a cabo en materia de acompañamiento a las víctimas.
A un año de que se suscitó el derrumbe en la Línea 12 del Sistema del Transporte Colectivo Metro (STC Metro), conocida como Línea Dorada, en el tramo que corre entre la estación Tezonco y Olivos; dicha tragedia provocó la afectación directa a 132 víctimas, incluyendo 26 víctimas fatales.
En atención a ello, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) realizó una serie de acciones inmediatas para acompañar a las víctimas en tres vertientes: 1) atención legal y psicosocial inmediata mediante contacto directo con las víctimas y familiares; 2) inició de forma oficiosa un expediente para investigar los sucedido en el derrumbe y, 3) apertura de forma oficiosa de un expediente con motivo de daños visibles en otras estaciones de diversas líneas del STC Metro, que presumiblemente pudieran afectar, entre otros, los derechos a la movilidad y a la seguridad de las personas usuarias, transeúntes y circunvecinas.
Posteriormente, esta Comisión recibió 5 casos individuales sobre los hechos de los cuáles se abrieron el mismo número de expedientes particulares. Dos de ellos fueron iniciados por las víctimas directas del derrumbe, respecto del proceso de indemnización llevado a cabo por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Ciudad de México (CEAVI).
Un caso presentado por personas a las que se les imputan los hechos en la investigación ministerial realizada por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ), en relación a obstáculos en el ejercicio a sus derechos de defensa y otro presentado por las víctimas respecto a posibles violaciones a sus derechos humanos en calidad de víctimas por parte de la Fiscalía, en ambos casos esta CDHCM dio seguimiento cercano a partir de las audiencias judiciales.La queja más reciente la presentaron vecinos por el plan emergente para la atención de movilidad en la zona, caso que continua en trámite.Durante este año, bajo el principio de centralidad de las víctimas, la Comisión estableció contacto con 101 víctimas directas e indirectas, de las cuales 79 son personas lesionadas y 22 familiares de víctimas fatales; asimismo, se brindó servicios a 98 víctimas orientados a atender las necesidades urgentes de cada una de ellas, así como de las problemáticas derivadas de los procedimientos de reparación llevados a cabo por parte del Gobierno de la Ciudad de México a través de la CEAVI.
Como parte de la investigación, la CDHCM documentó la existencia de procesos de indemnización a 130 familias por parte de la CEAVI; así como el acompañamiento legal de 80% de las mismas. De igual manera, de acuerdo con información oficial, por parte de la CEAVI se realizaron diferentes planes de reparación integral del daño atendiendo los distintos impactos, los cuales han consistido en reparaciones a 26 núcleos de familia de personas fallecidas, cuyo importe total ascendió a un millón 920 mil pesos, mientras que 104 familias de víctimas no fáltales han sido apoyadas por lesiones, según las afectaciones de salud, de manera diferenciada y conforme al dictamen de la Secretaría de Salud.
- De igual manera, de acuerdo con la información documentada en materia de salud, existe una cobertura de 100% de todas las personas sensiblemente lesionadas.
- Asimismo, la generación de planes de reparación integral de daño incluyó la entrega de 264 becas de manutención para niñas, niños, adolescentes y jóvenes; 145 personas incorporadas al ámbito laboral en el sector público o privado, y asignación de 70 casas habitación, 114 acciones de mejoramiento de vivienda propia y 19 cancelaciones de crédito de vivienda.
En materia de verdad y justicia, la CDHCM ha estado presente en las audiencias judiciales de los procedimientos penales y se ha mantenido una comunicación estrecha con el personal de la Fiscalía para conocer los avances en las investigaciones, así como los acuerdos conciliatorios fundamentados en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal, establecidos entre las víctimas y las empresas responsables de la construcción de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Respecto de las acciones de investigación de la revisión de instalaciones correspondientes a Línea 12, la CDHCM documentó los avances de los estudios y trabajos de reforzamiento y rehabilitación de la Línea 12 del Metro, entre ellas, levantamiento topográfico que se realiza en los 6.7 km que comprende el tramo elevado metálico presenta un avance de 70%; así como estudios de calas, aforos en cárcamos pluviales y pruebas de placas que se realizan en los 11.8 km del tramo subterráneo presentan 69% de avance y 20% de avance general de obra en trabajos de limpieza de registros, desazolve de tubería y reparación de filtraciones y puntualizó que se está cumpliendo con los avances de acuerdo con el programa.
Paralelo a ello, y a fin de minimizar los impactos de movilidad que se generaron a raíz del referido derrumbe, esta CDHCM se encuentra documentando los diversos planes y operativos llevados a cabo por transportes públicos, como RTP, Metrobús y Trolebús.
Si bien las necesidades de atención inmediata de las víctimas y sus familias han sido atendidas por las diversas autoridades del Gobierno de la Ciudad, el derecho a la verdad y justicia es uno de los grandes pendientes que se tiene por parte del Estado mexicano. Ha pasado ya un año desde los lamentables hechos donde 26 personas perdieron la vida y 106 resultaron lesionadas y, al día de hoy, los procedimientos penales y administrativos continúan en trámite.
Asimismo, aun no se han presentado los resultados finales del Dictamen Técnico del incidente ocurrido en la Línea 12 y el análisis de causa-raíz por parte del personal pericial. Estos pendientes obligan a la CDHCM a mantener la investigación abierta y seguir documentando las acciones de las autoridades.
Ver respuesta completa
¿Cuántas estaciones del Metro fueron quemadas en Chile?
¿Cuánto le costó el 18-O al metro? US$ 255 millones. Los daños a 118 de las 136 estaciones, además de la destrucción de vías y trenes, significaron un gasto de recursos equivalente a haber construido tres kilómetros de extensión de línea.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo cerrará el Metro?
Fase 1: del 11 de julio de 2022 a marzo de 2023 El primer cierre de la Línea 1 iniciará el lunes 11 de julio de 2022 y se alargará durante ocho meses, hasta marzo de 2023.
Ver respuesta completa
¿Cuántos metros se quemaron en Chile?
Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, se propaga sin control en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta. Es decir, es un fuego injustificado y descontrolado en el cual los combustibles son vegetales y que, en su propagación, puede destruir todo lo que encuentre a su paso.
- El origen de los incendios, recae en la acción humana.
- El 99,7% de los incendios se inician ya sea por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor, o por prácticas agrícolas o por intencionalidad, originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva.
- Sin embargo, en ciertas áreas del mundo, los rayos también han ocasionado incendios, contribuyendo al desarrollo de algunas formaciones vegetales, eliminando individuos sobremaduros, estimulando la semillación, abriendo espacios y creando condiciones para la regeneración natural.
Pero este no es el caso de Chile, donde toda la vegetación es sensible al fuego y en la cual el daño no sólo es su quema y destrucción, sino que, además, afecta al suelo, a la fauna, al aire, al ciclo del agua y, en general, al entorno del ser humano y en ocasiones a las propias personas.
Estos daños, tanto económicos, como ambientales y sociales provienen de los 6.000 a 7.000 incendios forestales que se inician en Chile cuando las condiciones ambientales, tales como la carencia de lluvias, la mayor temperatura del aire y los flujos de viento Sur, condiciones que se dan desde la primavera de un año hasta el otoño del siguiente, favorecen la ignición de la vegetación combustible a causa de una fuente de calor aportada por el ser humano.
La superficie afectada en cada período de incendios forestales promedia las 52.000 hectáreas quemadas, pero con valores extremos que han ido desde 10.000 y 101.000 hectáreas. El mayor daño corresponde a praderas y matorrales. En menor escala arbolado natural y plantaciones forestales, principalmente de pino insigne.
Al igual que en otras áreas del mundo, unos pocos incendios de magnitud en Chile alcanzan superficies entre mil a diez mil hectáreas quemadas, a veces más, concentran los recursos de combate, concitan la preocupación nacional y, en conjunto, representan el 60% de la superficie afectada en el país. Su número es de sólo un 0,6 a 0,9 % del total, pero su impacto es significativo.
Sin embargo, a pesar de estos incendios forestales de magnitud, es relevante destacar que el 90% de los incendios combatidos por CONAF es detectado y extinguido con una superficie igual o menor de 5 hectáreas. En Chile operan dos sistemas de protección contra incendios forestales claramente definidos.
Uno está constituido por la acción del sector forestal privado, donde grandes empresas forestales, como CELCO, Forestal Mininco, MASISA, Bosques Cautín, protegen con sus propios recursos más de un millón y medio de hectáreas de plantaciones forestales, principalmente desde la Región del Maule a la de La Araucanía.
La acción del Estado, por su parte, se centra en la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que, en su calidad de servicio forestal nacional y entre sus variadas acciones, gestiona un Programa de Manejo del Fuego para la protección contra incendios forestales en el resto del país, tanto para resguardar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), como para contribuir a la protección de terrenos rurales privados de medianos y pequeños propietarios y para proteger la integridad de las personas y sus bienes en áreas de interfaz urbano forestal, es decir en terrenos donde las viviendas tienen un entorno cubierto con vegetación combustible.
Se suma a estas acciones la participación de los Cuerpos de Bomberos, especialmente de aquellas comunas con centros poblados y viviendas junto o próximas a vegetación en condiciones de iniciar y propagar un incendio forestal. En el caso de incendios forestales de magnitud o que amenazan a la población, el sistema de protección civil existente en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, gestionado por su Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), coordina lo establecido en el D.S.
N° 733 de 1982, del Ministerio del Interior, para disponer la participación de otros organismos del Estado, de los municipios y entidades relacionadas, bajo la autoridad de las Intendencias Regionales. En este contexto participan, entre otros, Brigadas Forestales del Ejército (BRIFE) y de la Armada de Chile (BRIFAR), equipadas y capacitadas por CONAF.
Estadísticas y la situación actual de incendios forestales Prevención de Incendios Forestales Combate de Incendios Forestales Restauración de Áreas Quemadas Mártires Normativa y Reglamento
¿Cuántas estaciones de Metro hay en Santiago de Chile?
Corresponde al eje estructurante del Sistema de Transporte Público de Santiago. Su red abarca 140 kilómetros distribuidos en seis líneas, con 136 estaciones ubicadas en 23 comunas. En un día laboral, traslada aproximadamente 2,3 millones de personas.
Metro | 2020 |
Transacciones anuales (millones) | 263 |
Promedio de transacciones en día laboral | 894.570 |
Viajes anuales (millones) | 519 |
Número de líneas | 7 |
Nº de trenes | 234 |
Nº de coches | 1.355 |
Kilómetros recorridos (millones) | 114 |
Longitud de la red (km) | 140 |
Nº de estaciones | 136 |
Fuente: Informe de Gestión DTPM 2020 Más información en https://www.metro.cl/
Ver respuesta completa
¿Qué pasa con el metro cuando tiembla?
Sismo entre estaciones –
Evitar actos que pongan en riesgo nuestras vidas. Mantener la calma.
No accionar la palanca de emergencia. Mantener las puertas cerradas. El personal del Metro indicará por dónde descender. En caso de evacuación hay que acercarse a las puertas y bajar en orden. Sólo se podrá caminar por las vías con previa autorización del personal. Al llegar a la estación, subir las escaleras con precaución. Ya en el andén, proseguir con nuestro camino.
¿Qué tanto contamina el metro?
Emisiones de dióxido por pasajero – En este sentido, según los cálculos realizados por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA ), el impacto medioambiental y de contaminación por los diversos medios de transporte es muy variable. Por ello, este organismo ha ideado un sistema que estima las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por pasajero y por kilómetro en función de cada sistema de transporte de viajeros. Fuente: AEMA Así, las estimaciones realizadas por esta agencia detallan que el tren o el metro emite una media de 14 gramos de dióxido de carbono por kilómetro y pasajero, Por su parte, un autobús emite unos 68 gramos de CO2 – aunque hay que tener en cuenta que la eficiencia de motores ha conseguido reducir las emisiones en algunos casos entorno a los 20 gramos de dióxido de carbono-.
Ver respuesta completa
¿Cómo murieron los empleados del Metro?
Sistema Metro de MedellÃn Sistema Metro de Medellín Ambos hombres fallecieron mientras realizaban una maniobra de mantenimiento en la vía férrea. El Metro de Medellí n informó sobre el mediodía de este jueves 3 de febrero que se presentó un incidente en la vía férrea del sistema de transporte, el cual le ocasionó la muerte a dos trabajadores de la empresa.
Las víctimas mortales, ambos contratistas del Metro, fueron identificadas como Gustavo Atehortúa, de 49 años, y Carlos Mario López, de 45. Ambos laboraban en el área de infraestructura. Los hombres fallecieron al ser arrollados por un tren en la Estación Sabaneta mientras realizaban inspecciones de rutina.
Tomás Elejalde, gerente del Metro, lamentó lo ocurrido e indicó que es un día muy triste para la empresa, ya que los trabajadores que fallecieron llevan 25 años en la compañía. Elejalde confirmó que la situación está en investigación, pero aclaró que estas personas se encontraban realizando tareas rutinarias.
- Existen unos procedimientos y unos momentos para realizar estas labores en los rieles.
- Todo este protocolo está en materia de investigación, tenemos grabaciones y cámaras para determinar lo ocurrido”, contó Elejalde.
- Le puede interesar: Disparan a pareja que se movilizaba con su bebé de 4 meses en Medellín ) El incidente ocasionó que se suspendiera el servicio entre las estaciones La Estrella y Sabaneta, por lo que el servicio solo opera en la Línea A desde Niquía hasta Itagüí.
“Activamos el ‘Plan de contingencia de rutas integradas’ para los usuarios que necesiten movilizarse desde las estaciones sin servicio: La Estrella y Sabaneta. Las rutas integradas de Caldas, La Estrella y Sabaneta estarán integrando en la estación Itagüí”, informó el Metro.
Por su parte, tanto el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, como el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, lamentaron el hecho y enviaron el sentido pésame a las familias de las víctimas. (También lea: Así está el panorama para las elecciones a Cámara en Antioquia ) “El señor Gerente del Metro Tomás Elejalde me acaba de dar la triste noticia del fallecimiento de dos colaboradores después de una maniobra de mantenimiento que resultó en un fatal accidente.
Mis oraciones para con ellos y sus familias”, expresó Quintero. “Dolor profundo. Elevamos oraciones por el descanso eterno de los servidores del Metro que perdieron la vida en lamentable incidente. Un abrazo solidario para sus familias y compañeros”, dijo Gaviria.
- El señor Gerente del Metro Tomás Elejalde me acaba de dar la triste noticia del fallecimiento de dos colaboradores después de una maniobra de mantenimiento que resultó en un fatal accidente.
- Mis oraciones para con ellos y sus familias.
- Daniel Quintero Calle (@QuinteroCalle) February 3, 2022 Dolor profundo.
Elevamos oraciones por el descanso eterno de los servidores del @metrodemedellin que perdieron la vida en lamentable incidente. Un abrazo solidario para sus familias y compañeros 🙏🏻 https://t.co/kMvocfCTMI — Aníbal Gaviria Correa (@anibalgaviria) February 3, 2022 En horas de la tarde, el servicio del Metro estuvo colapsado, no solo en las estaciones del sur del Valle de Aburrá donde ocurrió el hecho, sino también porque en la estación Exposiciones alguien hizo uso de la palanca de emergencias. DESCARGA LA APP EL TIEMPO Personaliza, descubre e informate.
Ver respuesta completa
¿Cómo fue el accidente del Metro Línea 12?
El tercer y último informe: de la causa inmediata al análisis causa-raíz – DNV se comprometió a entregar tres informes. El primero fue una opinión técnica del derrumbe, que buscaba plantear hipótesis preliminares de lo sucedido: fallos de origen en la construcción e intervenciones que se alejaron del diseño original.
La empresa empezó la investigación de campo el 4 de mayo de 2021, unas horas después del derrumbe entre las estaciones Olivos y Tezonco, y se presentó a mediados de junio. El segundo dictamen, entregado en septiembre, fue una investigación de las causas inmediatas: lo que falló en la estructura para que se cayera.
DNV señala que el tramo colapsado tiene una estructura compuesta: una parte de concreto y una parte de acero, y que fallas en los pernos —las piezas que unen ambos componentes— hicieron que piezas del viaducto se dañaran, que cada parte de esa estructura funcionara por separado y no aguantara el peso.
“El colapso ocurrió como resultado del pandeo de las Vigas Norte y Sur facilitada por la falta de pernos funcionales a lo largo de una longitud significativa de las vigas, lo que ocasionó que una porción del puente elevado perdiera su estructura compuesta”. El tercer informe es un análisis causa-raíz: qué se dejó de hacer o se hizo mal en las distintas fases del proyecto para que sucediera el derrumbe.
“Si se eliminaran estas causas raíz, se podría haber evitado que ocurriera el accidente”, se lee en la última entrega. Una parte central de la metodología de DNV son las “barreras”, definidas en el glosario del documento como “características del diseño, sistemas de ingeniería o controles administrativos que previenen las causas o mitigan las consecuencias de una desviación de la operación normal o el propósito “.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se quemaron las estaciones de Metro?
Los ataques vandálicos del 18-O le costaron al metro US$ 255 millones Una de las imágenes que marcaron el fue la de los atentados en contra de las estaciones del metro de Santiago, los que ocasionaron el cierre de todas las líneas. A 25 meses de estos hechos llegó la siguiente pregunta al buzón de nuestro Contestadog, de WatchDog PAUTA : ¿Cuáles son los costos de reparación del metro tras la crisis social del 18 de octubre? El alza de $30 pesos del pasaje de metro generó una creciente molestia durante los primeros días de octubre de 2019, lo que llevó a que se produjeran evasiones masivas al sistema de transporte subterráneo, llevando al Gobierno a cerrar varias de las estaciones por disturbios.
Pero los hechos vandálicos más graves ocurrieron durante el 18 de octubre, fecha en que produjo la destrucción de una parte significativa de su infraestructura. De acuerdo con información que entregó a PAUTA, de las 136 estaciones existentes en esa fecha, 118 presentaron daños, lo que equivale al 87% de la red.
Los ataques generaron el destrozo de 10 unidades del total de la flota, de las cuales siete fueron quemados y tres gravemente vandalizados.
En lo que se refiere a los sistemas ferroviarios, se afectaron aquellos que resguardan la seguridad de tráfico, como los sistemas de señalización y pilotaje automático de los trenes y sistemas eléctricos en Línea 1 (sector San Pablo), Línea 4, Línea 4A y Línea 5. También se registraron daños en los sistemas de apoyo, como en cámaras de circuito cerrado de televisión, sistema de sonorización de estaciones, sistema de comunicaciones, torniquetes, tótems, pantallas de información y equipamiento para personas con movilidad reducida, como ascensores, escaleras mecánicas y plataformas.
En las últimas semanas la histórica tensión entre ambos actores asiáticos se ha elevado. EE. UU. ha dado un giro en su posición, saliendo activamente a defender a la isla. A partir de estos hechos es que Metro implementó el, que tuvo un monto total de inversión de US$ 255 millones.
De este dinero, US$ 214 millones fueron para la reconstitución y reparación de la infraestructura, equipamientos y sistemas dañados, y US$ 41 millones para la recuperación de los trenes. “El metro es el medio de transporte urbano más caro del mundo. Por lo tanto, estas cifras no resultan extrañas, sino que me parecen coherentes”, asegura Álvaro Miranda, ingeniero en Transportes y director del programa de Transporte y Logística de la UTEM.
Según Metro, este monto total incluyó la recuperación del 100% de la operación de la red, la rehabilitación de la accesibilidad de las estaciones, el mejoramiento del estándar de seguridad de estaciones y talleres, además de la reposición de trenes y sistemas.
Haber tenido que gastar, porque no fue una inversión sino un gasto, más de US$ 250 millones en reparaciones fue un daño enorme comparado a otras inversiones del metro. Por ejemplo, podría haberse usado en la extensión de la Línea 7 hasta el aeropuerto”, afirma Rodrigo Fernández, doctor en Transporte de la Universidad de Londres y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes.
Al respecto, Franco Basso, académico de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, señala que “es el equivalente a casi tres kilómetros de metro, por lo que podría ser perfectamente una extensión de alguna de las líneas que existe actualmente, como la Línea 2 que se está expandiendo a San Bernardo”.
Para tener una referencia del costo del plan de reparación, desde Metro mencionan dos proyectos de expansión con los que se podrían comparar los trabajos de reconstrucción. El primero corresponde a que implica la construcción de tres nuevas estaciones entre la actual estación Los Libertadores, de la Línea 3, y la Plaza de Quilicura, a través del eje Manuel Antonio Matta, que significa un costo de US$ 378,5 millones.
Otro es el proyecto de para las líneas 2 y 5, que tiene un costo de US$ 317,4 millones. “Los recursos se gastaron bien y la reconstrucción se hizo relativamente rápido, porque en menos de un año la red ya estaba esencialmente operativa. Eso es algo que hay que valorar de quienes trabajan en Metro”, dice Bassa.
- Esto, debido a que para el 25 de septiembre de 2020 se logró recuperar el 100% de la operación de la red, con la reapertura de las estaciones,
- Sin embargo, transcurridos dos años de los destrozos del metro, aún falta rehabilitar y recuperar parte de la accesibilidad de las estaciones, tales como ascensores y escaleras mecánicas.
De las 136 estaciones, 131 ya cuentan con ascensores en todos los niveles, lo que corresponde al 96% del sistema, mientras que las que todavía no los tienen son San Pablo y Santa Lucía, de la Línea 1, y Laguna Sur, Del Sol y Baquedano, de la Línea 5. El presidente Louis De Grange explica que llevan más de 10 años de estudio y hacer cambios “implicaría operar en 10 años más” un tramo de 25 kilómetros que cruzará por siete comunas. Según los datos publicados en la, durante 2020 se realizaron 263,4 millones de viajes, lo que significó una reducción de 62,5% en comparación a 2019, cuando se registraron 703,6 millones.
“Que el metro deje de funcionar un día significa una cantidad muy importante de horas perdidas para las personas y en términos de calidad de vida para todos los usuarios del sistema y de la red”, afirma Ricardo Giesen, académico de Ingeniería de la Universidad Católica. Por eso, considera que “ahora hay que hacerse cargo de cuidar esa infraestructura que es clave para el funcionamiento de la ciudad”.
Desde Metro aseguran que junto con la recuperación de la operación de las estaciones se han realizado modificaciones a la infraestructura de seguridad. Estas consisten, entre otras cosas, en la instalación de portones anti vandálicos con doble anillo de seguridad, rehabilitación de cámaras de seguridad y mejoramiento de cierres perimetrales.
- Para Fernández, estas medidas son adecuadas y podrían complementarse con entubar los tramos en viaducto, porque “el ataque a las estaciones se concentró en los viaductos, por lo que es ahí donde hay que invertir”; y también incluir sistemas de visión artificial.
- Además, menciona que un referente en materia de seguridad de este medio de transporte es Londres, donde además de blindar las entradas de las estaciones y cercar los tramos en la superficie se incorporaron sistemas de vigilancia con cámaras y visión artificial.
Sin embargo, agrega que “gastar en seguridad contra el vandalismo desvía recursos para mejorar la seguridad y comodidad de los pasajeros”. Para Bassa, “la seguridad actual del Metro de Santiago, en términos generales, es de estándar mundial. Evidentemente si vuelve a ocurrir algo como el 18 de octubre, en el cual había manifestaciones en 30 o 40 estaciones de metro simultáneamente, es muy difícil que aun tomando todas las medidas se pueda evitar que haya destrozos mayores”.
- Humberto Álvarez, director de la carrera Ingeniería en Seguridad y Prevención de Riesgos de la Universidad Andrés Bello, menciona que “los portones anti vandálicos son efectivos, pero el material debe ser testado ante posibles debilidades estructurales”.
- Además, manifiesta que se podría incorporar un “sistema de cero visión, que es una especie de humo inocuo bastante denso y con poca velocidad de decantación que permite que se mantenga por mucho tiempo en el aire”.
WatchDog PAUTA es un proyecto de fact-checking conjunto entre la y PAUTA, Busca tomar temas en la agenda y rastrear su veracidad desde una perspectiva positiva, no inquisitoria. La sección Contestadog responde dudas que lleguen de la audiencia a través de las redes sociales. Conoce las tres secciones del proyecto de factchecking elaborado por PAUTA y la Universidad de Los Andes: Constitucheck, Perro de Caza y Contestadog. : Los ataques vandálicos del 18-O le costaron al metro US$ 255 millones
Ver respuesta completa