Santiago Centro En Que Fase Esta?
miércoles 12, agosto 2020 11:54 Hrs Durante la ‘Transición’ se mantienen las cuarentenas solo durante los días sábado, domingo y festivos y el toque de queda se mantiene. El Ministerio de Salud informó que, tras pasar más de 100 días en cuarentena, las comunas de Santiago (139 días en cuarentena) y Estación Central (104 días en cuarentena) pasarán a Transición (Fase 2) del plan Paso a Paso hacia el desconfinamiento gradual en el marco de la pandemia del coronavirus COVID-19.
-
Ver respuesta completa
- 1 ¿Cuándo vuelve a fase 3 Santiago?
- 2 ¿Qué es estar en fase 3?
- 3 ¿Qué significa Fase 4 en la Región Metropolitana?
- 4 ¿Cuándo comienza la cuarentena en la Región Metropolitana?
- 5 ¿Cuál es el aforo por metro cuadrado?
- 6 ¿Cuál es el aforo hoy en Santiago?
- Si alguno de ellos no tiene Pase, el aforo se reduce a 10 personas.
- ¿Cuál es el aforo para eventos sociales como matrimonios o fiestas de graduación? En Preparación, los eventos sociales se diferencian de si se realiza en un lugar abierto o cerrado y si los invitados tienen Pase de Movilidad.
- Por ejemplo, en lugar abierto se permiten 200 personas si es que todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 100 personas si es alguien no lo posee.
- La última etapa del plan paso a paso, trae más libertades para las personas, con especial énfasis en aquellos que han cumplido su esquema de vacunación completo.
- El toque de queda se mantiene a las 22:00 en la capital, pero en los próximos días se espera alcanzar el 80% de la población de la ciudad de Santiago vacunada, lo que permitirá extenderlo hasta las 00:00.
- Desde este sábado 28 de agosto a las 05:00 am, toda la Región Metropolitana, pasará a Fase 4 de apertura, lo que significa mayores libertades para quienes cumplieron con la vacunación contra el covid-19.
- La última fase del plan paso a paso, tiene menos restricciones y permite mayores aforos en lugares públicos y privados.
- Dentro de las actividades permitidas está el desplazamiento sin restricciones; además, para viajes interregionales, se debe acompañar el pasaporte sanitario el cual puede descargarse del sitio web,
- En comercio y atención presencial a público (lugares abiertos y cerrados) se podrá atender con aforo total de asistentes que cumpla 1 persona cada 8m2 de superficie útil.
- La asistencia a parques urbanos o áreas silvestres protegidas, está permitida todos los días, cumpliendo un metro de distancia por persona. Al igual que la actividad física, cumpliendo los siguientes requisitos:
- Espacio abierto o al aire libre: máximo 100 personas y 200 personas si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad.
- Además, no habrá restricciones para residentes ni visitas, de residencias de centros cerrados (Centros SENAME, ELEAMs)
- Es importante señalar que se debe seguir con el autocuidado, el lavado frecuente de manos y el uso de mascarilla de manera constante.
- También se deben respetar las medidas que dicte la autoridad como cordones y aduanas sanitarias.
- Esta decisión se tomó tras una disminución de los casos diarios, que comprobó una tendencia a la baja en las últimas jornadas, según los antecedentes de la situación epidemiológica que mantiene el Ministerio de Salud (Minsal).
- Otras comunas del país que avanzaron a fase 4 desde hoy a las 5:00 horas son: Colchane, Pica, Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte; en la región de Tarapacá.
- Con esta fase las clases presenciales serán obligatorias para los escolares, mientras que la educación superior están permitidas.
- Los aforos serán limitados para reuniones en residencias particulares máximo de 20 personas, y cincuenta con Pases de Movilidad.
- En la atención presencial al público se permitirán máximo 5 clientes.
- En el sur también se vio un avance en las comunas de la Región de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.
- En relación a los casos, Minsal reportó una baja de contagios a nivel nacional el cual descendió el umbral de los 30 mil casos y a su vez sobrepasó los 3 millones de infectados en los dos años de pandemia.
- ESCENARIOS Las fases son el eje del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso.
- Sin embargo estas se encuentran en medio de dos escenarios más generales y extremos, uno positivo y otro negativo, que se ven afectados principalmente por el aspecto global de la pandemia de SARS-CoV2.
- Escenario de Restricción Es el momento de mayor gravedad dentro de los escenarios y responde a un contexto mundial de circulación de una nueva variante mucho más contagiosa, más letal o con gran evasión inmunológica.
- También se sugiere evitar remedios alternativos que no están aprobados por la autoridad sanitaria y mantener los espacios ventilados.
- Si adviertes fiebre persistente por más de 48 horas, dolor al respirar, fatigabilidad extrema o dificultad respiratoria debes buscar ayuda médica o ir a Urgencias lo más pronto posible.
- Sin embargo, la detección de ARN viral no significa que esté presente un virus infeccioso.
- Se ha informado de infecciones asintomáticas con SARS-CoV-2, pero aún no se sabe qué papel juegan en la transmisión.
- Del mismo modo, se desconoce el papel de la transmisión pre-sintomática (detección de la infección durante el período de incubación antes del inicio de la enfermedad).
- Lugar cerrado o abierto: aforo total que cumpla 1 persona cada 4 m2.
- Mínimo 4 clientes.
- Atención presencial en restaurantes, cafés y fuentes de soda En espacios cerrados, sólo asistentes con Pase de Movilidad.
- Siempre debe haber 2 m.
- Entre los bordes de las mesas o 1 m.
- Entre mesas individuales.
- Actividades en gimnasios y similares En espacios cerrados, sólo asistentes con Pase de Movilidad.
- Lugar cerrado: 100 o 250 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
- Prohibidas en residencias particulares.
- Actividades presenciales en Clubes de Adulto Mayor y Centros Día Centros Día: Actividades grupales con un máximo de 10 personas en un determinado espacio.
- Asistentes sólo con Pase de Movilidad.
- Clubes de Adulto Mayor: Máximo 20 personas y 40 si todas tienen Pase de Movilidad.
Contents
¿Cuándo vuelve a fase 3 Santiago?
La decisión de la autoridad sanitaria se hará efectiva a contar de mañana sábado 5 de diciembre.
Ver respuesta completa
¿Cuándo parte la fase 2 en la Región Metropolitana?
Las Condes y todas las comunas de la RM vuelven a Fase 2 Retroceso a fase 2 Desde este jueves 10 de noviembre a partir de las 05:00 horas, todas las comunas vuelven a cuarentena los fines de semana y feriados, entre otras restricciones. Tras el anuncio que dio a conocer el Gobierno hoy, todas las comunas de la Región Metropolitana vuelven a Fase 2.
- Todos, incluidos los mayores de 75 años, pueden salir, pero no ir a lugares en cuarentena.Debes quedarte en casa los fines de semana y los feriados, días en que solo podrás salir a hacer compras o trámites puntuales y esenciales con un permiso individual que puedes obtener en comisariavirtual.cl (un permiso a la semana).Debes respetar el toque de queda, que implica que no puedes salir entre las 00:00 y las 05:00 horas salvo que tengas un salvoconducto por emergencia médica o el fallecimiento de un familiar directo. En algunas comunas el toque de queda es de 20:00 a 05:00 horas.Puedes ir a trabajar si es que trabajas en un lugar que no esté en cuarentena, a no ser que sea servicio esencial, y tengas un permiso de desplazamiento colectivo o un permiso único colectivo.Participar en reuniones sociales y recreativas de máximo 20 personas en lugares abiertos y 10 en lugares cerrados sólo de lunes a viernes.Las actividades deportivas están permitidas solo de lunes a viernes, y solo en lugares abiertos o al aire libre (públicos o privados). Los deportes colectivos pueden realizarse con máximo 10 personas. Sin público.Residentes de Centros SENAME pueden salir hasta 3 veces/semana, con autorización y supervisión. También se permiten visitas de vínculos significativo.Residentes de ELEAM pueden salir a caminar todos los días por máximo 2 horas y 200 m a la redonda, y pueden recibir visita de 2 personas, 2 veces a la semana.Oficios, ritos, seminarios y ceremonias de hasta 2 horas, solo de lunes a viernes, cumpliendo aforo de una persona cada 4m2, con máximo 20 personas en lugar abierto y 10 en lugar cerrado. Ubicación fija de los asistentes y sin consumo de alimento.Los establecimientos educacionales y jardines infantiles que se encuentran en clases presenciales, podrán continuar con sus actividades. Los restaurantes podrán atender de lunes a viernes solo en sus terrazas con aforo reducido.Farmacias, supermercados y otros lugares de abastecimiento de alimentos y productos básicos, centros de salud y establecimientos de servicio público podrán abrir. Solo de lunes a viernes: atención de público en restaurantes, cafés y análogos solo en terrazas y lugares abiertos, asegurando al menos 2 metros entre las mesas. Pueden funcionar en interiores solo con 25% de su capacidad, al menos 2 metros de distancia entre las mesas, con estadía máxima de 2 horas y una ventilación natural permanente.Los parques solo abrirán de lunes a viernes. Los fines de semana permanecerán cerrados.Las ferias navideñas se realizarán de lunes a viernes. Ferias libres: podrán funcionar los fines de semana. Las personas tendrán que tener permiso. Autocine: podrá funcionar solo los días de semana. Botillerías: Solo podrán abrir de lunes a viernes. No los fines de semana. Piscinas públicas: solo podrán abrir de lunes a viernes. Cumpliendo los protocolos establecidos. Piscinas privadas: podrán funcionar cumpliendo los protocolos entregados por el Minsal. Buses eléctricos: podrán funcionar con el aforo y medidas sanitarias. Mall y centros comerciales: cerrado los fines de semana.
¿QUÉ ESTÁ PROHIBIDO EN MI COMUNA?
El funcionamiento de Clubes de Adultos Mayores y Centros de día de Adultos Mayores.El funcionamiento de cines, teatros, pubs, discotecas y lugares análogos.La atención de público en restaurantes y cafés salvo que estén en lugares abiertos o terrazas (excepción de fines de semana y feriados).El funcionamiento de gimnasios abiertos al público.La realización de actividad deportiva en lugares cerrados, o que requiera salir de la casa, los sábados, domingos y festivos.La realización y participación de eventos, reuniones sociales y recreativas, oficios, ritos, seminarios y ceremonias con más personas de las permitidas, y cualquier evento o reunión durante el horario de toque de queda o durante todo el día los sábados, domingos y festivos (excepción de funerales).El traslado a residencia no habitual y a otras regiones.La entrada y salida a Centros ELEAM, y de Centros SENAME sin autorización.
: Las Condes y todas las comunas de la RM vuelven a Fase 2
Ver respuesta completa
¿Qué es la fase 3 en Santiago?
Desde este miércoles 19 de enero, todas las comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase de Preparación, medida que solo limita los aforos y no así los desplazamientos. Infórmate aquí de las principales dudas sobre esta fase. – Este lunes, en un nuevo reporte Covid-19, el Minsal anunció que las 52 comunas de la Región Metropolitana, junto a otras 41 del resto del país, retrocederán a fase 3 de Preparación debido al alza de los contagios. Pero, ¿qué implica esta fase? A continuación te contamos cuáles son las principales restricciones de esta etapa: ¿Cuántas personas puedo recibir en mi casa o departamento en Preparación? Si todos los invitados tienen su Pase de Movilidad habilitado, puedes recibir a 25 personas.
En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen su Pase de Movilidad y se reduce a 25 si es que no lo tienen. Recuerda que los eventos masivos están prohibidos en residencias particulares. ¿Qué implica la fase de Preparación para la actividad física y el deporte? En gimnasios y similares, se permite su funcionamiento tanto en lugares abiertos como cerrados y debe existir una separación mínima de 2 metros lineales entre máquinas.
Para asistir a lugares cerrados es obligatorio contar con Pase de Movilidad. Para otro tipo de actividad física, en lugares abiertos el aforo máximo es de 200 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 100 si es que alguien no lo tiene. En lugares cerrados, el aforo es de 100 personas si todas tienen Pase de Movilidad y se reduce a 25 personas si es que alguien no tiene el Pase.
¿Cómo quedan los aforos en los recintos deportivos como estadios? Dependerá de si los recintos tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella. Es decir: – Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Lugar abierto: 60% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 40% de aforo. Lugar cerrado: 50% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Si hay consumo de alimentos, se reduce a 30% de aforo. Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad.
– Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas:
Ubicación de asistentes permanente y a 1 m. de distancia entre ellos, y aforo de 1 persona cada 4 m2. Si hay consumo de alimentos, 1,5 m. entre asistentes. Lugar abierto: 200 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Lugar cerrado: 100 o 500 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
¿Podemos ir al cine o al teatro en Preparación? Sí, puedes ir al cine o al teatro. Los aforos, así como con la pregunta anterior, dependerá si tienen infraestructura previa con butacas o bancas fijas, o si es que no cuentan con ella, además de si hay consumo de alimentos.
Ver respuesta completa
¿Qué es estar en fase 3?
La atención de público en restaurantes y cafés. El funcionamiento de gimnasios abiertos al público. La realización de actividad deportiva con más de 25 personas en lugares abiertos y más de 5 en lugares cerrados. La realización y participación de eventos y reuniones sociales y recreativas de más de 50 personas.
Ver respuesta completa
¿Cuándo comienza fase 4 en Santiago?
La Región Metropolitana avanza a Fase 4 27/08/2021
En esta fase los colegios podrán abrir todos los días y la asistencia a clase se mantiene de forma voluntaria. Mientras que para estudiantes de educación superior, las clases están permitidas diariamente. La atención en restaurantes, gimnasios, casinos y otros, está autorizada, haciendo diferencia si es un espacio abierto o cerrado y si los asistentes poseen el pase de movilidad.
Espacio cerrado: máximo 25 personas y 100 personas si todos los asistentes tienen Pase de Movilidad. Requiere cumplir el estándar de ventilación.
Si eres caso confirmado, sospechoso o probable de coronavirus o contacto estrecho, se debe hacer cuarentena obligatoria sin posibilidad de permisos. Lo mismo aplica para aquellas personas que ingresen a nuestro país. Para revisar el detalle de actividades permitidas revisa el sitio web : La Región Metropolitana avanza a Fase 4
Ver respuesta completa
¿Qué significa Fase 4 en la Región Metropolitana?
Desde hoy toda la Región Metropolitana se encuentra en Apertura Inicial: conoce las medidas aquí Tras los anuncios del Plan Paso a Paso del pasado lunes, desde hoy -miércoles- toda la Región Metropolitana avanzó a Apertura Inicial (fase 4), lo que significa, entre otras medidas, un aumento de aforo máximo a 20 personas en residencias particulares -y de 50 con Pase de Movilidad habilitado- y la apertura obligatoria de salas cuna, jardines infantiles y establecimientos de educación escolar.
La Higuera y Andacollo; en Coquimbo. La Calera, Olmué, Zapallar, Hijuelas y La Ligua; en Valparaíso. Nancahua; en la región de O’Higgins. Curepto, Longaví, Parral y Retiro; en Maule. Quillón; en Ñuble. Curanilahue; en Biobío. Villarrica y Pucón; en La Araucanía y Queilen; en Los Lagos.
El aforo máximo en reuniones ubicadas en residencias particulares aumenta a 20 personas y pueden ser 50 si todas cuentan con Pase de Movilidad habilitado. Se permiten las clases y actividades presenciales en recintos de educación superior. La apertura de salas cuna, jardines infantiles y establecimientos de educación escolar para clases presenciales debe ser obligatoria; sin embargo, la asistencia se mantiene opcional. La atención presencial en restaurantes, cafés y fuentes de soda: podrán atender en lugares cerrados solo a clientes con Pase de Movilidad; y siempre debe haber 2 m. entre los bordes de las mesas o 1 metro entre mesas individuales. En relación a la actividad física y deporte, en lugares abiertos se permite un máximo de 250 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. En lugares cerrados éste disminuye a 100 o 250 personas (todas con el documento habilitado) La atención presencial a público en espacios de comercio, museo, parques de diversiones, ferias laborales, entre otras, debe ser con un aforo total que cumpla 1 persona cada 4 m2, cuando haya mínimo 4 clientes. Las actividades presenciales en Centros Día son permitidas para un máximo de 10 personas, con Pase de Movilidad. Y en Clubes de Adulto Mayor el aforo es de 20 personas, aumentando a 40 si es que todos tienen Pase de Movilidad.
Para conocer más detalles de estas y otras medidas, puedes visitar el, Otras modificaciones a nivel nacional que comenzaron a regir desde este miércoles son: Avanzaron a Preparación : Caldera y Diego de Almagro (región de Atacama); Puchuncaví y Cartagena (Valparaíso); y Pichilemu (O’Higgins). Retrocedieron a Preparación : Cobquecura y Coihueco (Ñuble); Laja y Santa Juana (Biobío); Collipulli (La Araucanía); y Lago Ranco (Los Ríos). Retrocedieron a Transición : Lota, Coronel y Santa Bárbara (Biobío); y Río Bueno (Los Ríos).
: Desde hoy toda la Región Metropolitana se encuentra en Apertura Inicial: conoce las medidas aquí
Ver respuesta completa
¿Qué significa Fase 4 Región Metropolitana?
El Mostrador, el primer diario digital de Chile. El avance a la apertura inicial permitirá retomar actividades de menor riesgo de contagio, minimizando aglomeraciones en espacio cerrados y públicos. Durante esta jornada, el Ministerio de Salud anunció que toda la Región Metropolitana avanzará a su apertura inicial con la fase 4 para este miércoles dos de marzo desde las 5.00 am -justo en el inicio de las clases presenciales- lo que permitirá retomar actividades de menor riesgo de contagio, minimizando aglomeraciones.
Y para restaurantes, cafés y fuentes de soda solo en espacios cerrados se permitirá el ingreso con pase, entre otras medidas. Regiones como la de Arica, Tarapacá y Antofagasta las últimas comunas que le quedaban también avanzarán a apertura inicial, en tanto que la Región de Coquimbo y Valparaíso avanza a fase 3 completamente.
Para más información y el calendario del sistema de vacunación en Síguenos en : El Mostrador, el primer diario digital de Chile.
Ver respuesta completa
¿Cuándo comienza la cuarentena en la Región Metropolitana?
– Durante esta jornada se superaron los 20 millones de dosis administradas de vacunas contra el COVID-19. «A nivel nacional hemos visto una estabilización de los casos, la variación a nivel nacional es de 0% en los últimos siete días y un aumento del 17% en los últimos catorce días», informó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, durante el reporte de la situación de la pandemia.
La autoridad detalló que, a nivel país, las regiones de O’Higgins y Metropolitana presentan el mayor aumento de casos. La subsecretaria Daza precisó que luego de su viaje al sur del país, el ministro de Salud, Enrique Paris, presentó síntomas respiratorios razón por la cual se realizó un examen PCR, el cual fue negativo.
Campaña inmunización COVID-19 La subsecretaria Daza informó que durante esta jornada arribó un país un cargamento de 451.620 dosis de vacunas contra el COVID-19 desarrolladas por Pfizer-BioNTech. La autoridad señaló que estas «se sumarán a la campaña para seguir con los grupos etarios que nos quedan y para completar el esquema de segunda dosis con todos las personas inoculadas con esta vacuna». Al miércoles 9 de junio, 11.234.379 personas se han inoculado con la primera o dosis única contra el COVID-19, lo que equivale al 75,1% de la población objetivo, mientras que 8.786.431 ya han completado su esquema de vacunación, lo que corresponde al 57,8% de la población objetivo.
«Este es un gran esfuerzo de logística, no solo del Ministerio de Salud, sino también de otras carteras como Relaciones Exteriores y Ciencias, esto será posible gracias al trabajo de la APS, a los seremis y sus funcionarios, y una larga lista de personas que se esfuerzan por acercar las vacunas a cada persona», afirmó la autoridad.
«Esta vacuna al igual que las de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Moderna y Sinofarm, es parte del mecanismo colaborativo COVAX, el cual busca disminuir la pandemia aportando el 20% de la cobertura en vacunas para la población», señaló García. Plan Paso a Paso El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, anunció las siguientes modificaciones en el plan Paso a Paso.
A partir del sábado 12 de mayo a las 05:00 horas, retroceden a Cuarentena, la totalidad de la Región Metropolitana; en Valparaíso, las comunas de El Tabo, Casablanca y La Calera; en O’Higgins, la comuna de Peumo; y, en Maule, las comunas de Retiro y Curepto.
En la región de Los Lagos, San Juan de la Costa. También retroceden a Transición, en la región de Valparaíso, la comuna de Concón; en Ñuble, la comuna de Quillón; y, en Biobío, la comuna de Tucapel. En tanto, a partir del lunes 14 de junio a las 05:00 horas, avanzan a Transición, en la región del Maule, la comuna de Licantén; en Ñuble, la comuna de Pemuco; en Biobío, las comunas de Mulchén y Quilleco; en La Araucanía, la comuna de Traiguén; y, en Los Lagos, la comuna de Quinchao.
Avanza a Preparación, en la región de Coquimbo, la comuna de Canela; en Ñuble, la comuna de Coelemu; y, en Magallanes, la comuna de Punta Arenas. Avanzan a Apertura Inicial, en la región de Arica y Parinacota, las comunas de General Lagos y Camarones.
Reporte diario Según el reporte de hoy, informado por el subsecretario Dougnac, durante esta jornada se registraron 7.716 casos nuevos de COVID-19, de los cuales, 6.499 fueron detectados a través de exámenes PCR, mientras que 935 fueron confirmados por test de antígenos. Al respecto, la autoridad precisó que «del total de pacientes infectados, el 73% no ha completado su esquema de vacunación y el 74% tiene menos de 49 años».
La cifra total de personas diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.453.478 de las cuales, 45.774 son activas. En tanto, los casos recuperados corresponden a 1.376.335 personas. En cuanto a los fallecimientos, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), se registró el deceso de 198 personas, con lo cual la cifra total de muertes asociados a COVID-19, asciende a 30.339 personas en el país.
Actualmente, la Red Integrada de Salud cuenta con 4.513 camas críticas habilitadas, de las cuales 4.331 se encuentran ocupadas, lo que representa un 96% de ocupación, quedando 182 camas críticas disponibles. Respecto al total de camas ocupadas, 3.266 corresponden a casos graves de COVID-19, de los cuales el 86% se encuentra con apoyo de ventilación mecánica.
«El promedio de casos que está ingresando a una cama de cuidados intensivos continúa siendo muy elevado, alcanzando más de 200 pacientes diarios, de los cuales un 85% no ha completado su esquema de vacunación», precisó la autoridad. En cuanto a la de Red de laboratorios ayer se informaron los resultados de 71.578 exámenes PCR, alcanzando a la fecha un total de 15.443.833 a nivel país.
La positividad para las últimas 24 horas a nivel nacional es de 9,47% y del 12% en la Región Metropolitana. Con respecto a las Residencias Sanitarias, disponemos de 209 recintos de hospedaje, con 15.003 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 71%, quedando un total de 3.195 camas disponibles para ser utilizadas.
Para mayor información las personas pueden llamar al Fono 800 726 666 o visitar el sitio web del Ministerio de Salud www.minsal.cl.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el aforo hoy en Santiago?
Fuente: Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso VI 25 de agosto 2022 Protocolos para espacios de uso cultural Resolución 494 Exenta establece plan «Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso» Resolución 495 Exenta Aprueba Plan Fronteras Protegidas Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso 21 de septiembre 2022 A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE SE INICIA LA FASE DE APERTURA DEL PLAN PASO A PASO Se mantendrá uso obligatorio para personas que acudan a atenderse a centro de salud y recomendadas en situaciones de mayor riesgo. Será responsabilidad de la administración del establecimiento, exigir que todas las personas porten y utilicen de manera correcta. Dicha exigencia se deberá realizar al ingreso y durante la permanencia en el lugar. Se recomienda mantener su uso en personas que cursan síntomas respiratorios en visitas a centros de larga estadía, en lugares de alta aglomeración y transportes colectivos públicos y privados, Relevar el uso adecuado de mascarilla: Debe cubrir nariz y boca. Acomodar con precisión a ambos lados de la cara y bajo el mentón, sin dejar espacios. Debe contar con varilla nasal (metal flexible a la nariz) para acomodar y evitar que se filtre por la parte superior. Cambiar periódicamente, de acuerdo al uso y recomendaciones del fabricante. Se continuará promoviendo activamente la vacunación en la población, especialmente los grupos rezagados. Se incorporará al Programa Nacional de Vacunación, la nueva vacuna bivalente COVID-19 dirigida a grupos de riesgo (que determinen los expertos) como una estrategia anual, iniciando con personas mayores de 60 años, personas inmunosuprimidas, con enfermedades crónicas y trabajadores de la salud. Mojarse las manos con agua corriente. Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas. Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos. Enjuagar bien con agua corriente. Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso. También se puede utilizar alcohol gel al 70%, para una higiene eficaz, repitiendo la técnica anterior. Se descontinuará la exigencia del pase de movilidad. Actualmente el Centro de Registro de Vacunas (CRV), continúa su funcionamiento, exclusivamente para homologar esquemas de vacunación de extranjeros residentes en Chile y chilenos residentes que deseen certificar sus vacunas recibidas en el extranjero. Se elimina limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados en estos últimos se recomienda mantener la ventilación cruzada y la vacunación. Para que un ambiente esté adecuadamente ventilado, se requiere mantener una ventilación cruzada, esto es, mantener dos ventanas o puertas abiertas que se encuentren en paredes distintas, durante el mayor tiempo posible. La Alerta Sanitaria se mantendrá hasta el 31 de diciembre del 2022 ya que nos permite adoptar medidas tan útiles y necesarias como el reforzamiento de la red sanitaria pública y privada, la vigilancia de pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) y también la Investigación epidemiológica particularmente enfocadas en el COVID-19. Se reforzará la difusión que permite informar adecuadamente a la población para la toma de decisiones individuales y comunitarias. Puntos COVID una vez a la semana, con información relevante de casos, fallecidos, exámenes, utilización de camás y más. Difusión de puntos y estrategias de vacunación. Educación en terrenos urbanos y rurales, campañas informativas, medidas sanitarias y más. Fortalecimiento de estrategias de con el intersector y otros actores. Fortalecimiento del trabajo con los medios de comunicación y líderes de opinión. Disminuir la infodemia (cantidad excesiva de información, en algunos casos correctos y en otros no). Descargar texto OPS – OMS Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 Realizar la investigación epidemiológica de casos confirmados y sus contactos estrechos para que puedan realizar un aislamiento o cuarentena oportuna y así, contener la cadena de contagio. La identificación de los contactos de casos diagnosticados será en establecimientos de salud. El control de brotes se priorizará por la Autoridad Sanitaria en establecimientos de alto riesgo. El aislamiento de los casos COVID-19 confirmados se reducirá de siete a cinco días desde el inicio de los síntomas o desde la toma del test. El aislamiento se realizará a través de los dispositivos habilitados para ello mediante el programa de Residencias Sanitarias (RS) o mediante el programa de Control de Aislamiento Domiciliario (CAD), Se mantendrá la vigilancia genómica que identifica los virus y sus variantes circulantes y de los centros centinela, con el fin de adoptar las medidas necesarias para cada situación. Se mantendrá monitoreo de ocupación de camas hospitalarias y camas críticas. La evidencia acumulada permite desaconsejar las siguientes medidas: No se recomienda medir la temperatura al ingreso de los recintos. No se recomienda fumigación ni rociamiento a gran escala de lugares abiertos con el objetivo de eliminar el virus. En dicha línea, no se recomienda el uso de pediluvios ni túneles sanitarios. No se recomienda la aplicación de desinfectantes directamente a una persona. IMPORTANTE La fase de Apertura es para todo el país. La única excepción son Rapa Nui, Juan Fernández y la Antártica, ya que la población está en una situación especial, de mayor vulnerabilidad por ser zonas aisladas y por eso mantienen las medidas sanitarias. Las 3 fases entre las que se moverá la población habitualmente en el escenario epidemiológico actual son: Fase Bajo Impacto Sanitario Esta fase es la de menor restricción dentro de las 3 etapas centrales del plan Paso a Paso, también determinada según niveles de presión sobre la red asistencial, la circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. El uso de mascarilla será obligatorio en todo Espacio Abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros) donde no se pueda mantener una distancia física mayor a 1 metro, y siempre será obligatorio en todo espacio cerrado. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. Se podrán realizar reuniones en espacios sin restricciones de aforo ni distancia física, Todas las personas deberán contar con su pase de movilidad. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal. Se permitirá realizar eventos masivos sin restricciones de aforo, aunque siempre con mascarilla y pase de movilidad. En las comunas que se encuentran en Fase Bajo Impacto Sanitario, el aforo es de un 100% en espacios cerrados de uso cultural, así como también en los eventos masivos culturales. En ambos casos el uso de mascarilla es obligatorio. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. Fase Medio Impacto Sanitario Considera un escenario donde nos exponemos a una mayor presión sobre la red asistencial, a una mayor circulación viral y ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos, así como a mayores índices de ocupación hospitalaria y consultas respiratorias, que en la fase previa de Bajo impacto sanitario. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios cerrados, y en todo espacio abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros), donde no se pueda mantener una distancia física de más de 1 metro. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En establecimientos cerrados el aforo es de 1 persona por cada metro cuadrado de superficie útil del lugar. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, Para el cálculo del aforo se considerarán las personas que trabajan en el lugar, Con todo, siempre podrá haber, tratándose de establecimientos comerciales, a lo menos, un cliente. AFORO EN RECINTOS CERRADOS DONDE SE REALICEN EVENTOS CULTURALES IGUAL O MENOR A 350 PERSONAS En recintos cerrados donde se realicen eventos culturales y que presenten un aforo habitual igual o menor a 350 personas, tales como salas, teatros y cines, se permitirá un 100% de aforo, AFORO MAYOR A 350 Y MENOS DE 1.000 PERSONAS dependerá del riesgo que presenta cada actividad: En actividades de BAJO RIESGO, esto es, donde no se permita comer ni beber durante el espectáculo, se ventile entre una función y otra, no se permita que los asistentes canten o alcen la voz, los asistentes permanezcan en asientos fijos previamente delimitados, y la duración del evento no exceda las dos horas, el aforo será el 100%. En actividades de ALTO RIESGO, esto es donde no se pueda cumplir al menos una de las características establecidas para las actividades de Bajo Riesgo (párrafo anterior). El aforo será de un 75%. AFORO MAYOR 1.000 PERSONAS El aforo será de un 75% independiente del riesgo que presente cada actividad. El aforo habitual estará determinado por el total de asientos fijos disponibles. AFORO EN EVENTOS MASIVOS MAYOR 10.000 PERSONAS Determinado por la capacidad del recinto, la que será definida por la autoridad sanitaria y será requisito para la autorización del evento. El aforo será del 85% de su capacidad en espacios abiertos y el 75% de su capacidad en espacios cerrados. Ante el retroceso de fases: En el caso de un evento masivo que se realice en una localidad que retrocede a una Fase más restrictiva dos semanas antes del día en que se lleva a cabo el evento, se permitirá la asistencia del público que, al momento del anuncio de la entrada en vigencia de la nueva Fase, ya contaba con su ticket, aun cuando el número total de ellas exceda el aforo permitido para el día de la actividad. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó.
Fase Alto Impacto Sanitario Esta fase corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el nuevo Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, y está determinada por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de la posible presión sobre la red asistencial y una mayor ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en todos los espacios, abiertos y cerrados. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de 1,5mts y el pase de movilidad será obligatorio, Se permitirá realizar eventos masivos (tanto en espacios abiertos como cerrados) con un aforo* máximo de hasta 200 personas, supeditado al uso de mascarilla y a la exigencia de pase de movilidad. Los aforos específicos, por tanto quedan sujetos al metraje del lugar de 1.5mts. de distancia (una persona por cada 4 mts2). El aforo máximo permitido será de hasta 200 personas en los espacios cerrados de uso cultural y también en eventos masivos. Esta capacidad no podrá superar el 40% del aforo habitual del recinto. En ambiente abierto o cerrado, se debe respetar el distanciamiento físico definido por esta fase, que en este caso corresponde a 1,5 metros de distancia entre las personas, a excepción de los grupos familiares o de afinidad que hayan comprado o solicitado asientos contiguos en recintos con butacas fijas. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. * aforo : se calculan considerando a todas las personas que se encuentren dentro del establecimiento, esto incluye a trabajadores/as. En el caso de recintos con asientos fijos, se permitirá la venta de asientos contiguos para grupos familiares o de afinidad que realicen la compra conjunta, no pudiendo exceder un máximo de 50% del total de asientos disponibles.
En este escenario, medidas de mayor restricción como cuarentenas podrán ser consideradas. En el escenario extremo de Restricción el uso de mascarillas es siempre obligatorio. Escenario de Apertura Esta fase es la que otorga más flexibilidad, permitiendo un levantamiento de todas las medidas obligatorias, asume un escenario en que la protección contra la enfermedad se asegura sin la necesidad de recurrir a nuevos refuerzos de vacunas o cambios al esquema de inmunización.
Ver respuesta completa
¿Qué documento necesito para salir de Santiago en fase 3?
Para las comunas en fase 3, 4 y 5 está permitido el libre desplazamiento entre ellas, y con pasaporte sanitario si el traslado es interregional.
Ver respuesta completa
¿Qué significa Fase 3 en el penal de Izalco?
En el Centro Penitenciario fase III, guardan prisión personas privadas de libertad de alta peligrosidad.
Ver respuesta completa
¿Qué hacer si tengo Omicron?
Síntomas y tratamiento de covid-19 – Sea o no que hayas tenido contacto, debes sospechar de contagio si aparecen algunos de estos factores:
Síntomas respiratorios (dolor de garganta, tos, congestión nasal, estornudos).Fiebre.Mialgia (dolor muscular).Dolor de cabeza.
La recomendación de la doctora Inia Pérez es tratar el covid-19 igual que un cuadro respiratorio por otros virus, pero quedándote en casa. Esto significa que debes observar la evolución, tomar abundante líquido, descansar y, dependiendo de los síntomas que aparezcan, seguir un tratamiento con Paracetamol y antiinflamatorios como Ibuprofeno.
En este último punto, no es recomendable esperar a ‘ver qué pasa’. De todas maneras, por lo que se ha visto hasta ahora, son reducidos los casos que llegan a hospitalización por Ómicron, normalmente adultos sin vacuna. Para quienes se han vacunado, es más probable que la enfermedad sea parecida a una gripe fuerte que se puede sanar bien estando en casa.
Ver respuesta completa
¿Cuánto puede durar el Covid en una persona?
saltar al contenido Regresar a Nav El inicio y la duración de la eliminación viral y el período de infecciosidad para el COVID-19 aún no se ha descubierto. Es posible que el ARN del SARS-CoV-2 sea detectable en el tracto respiratorio superior o inferior durante semanas después del inicio de la enfermedad, similar a la infección con MERS-CoV y SARS-CoV.
La literatura existente sobre el SARS-CoV-2 y otros coronavirus (por ejemplo, MERS-CoV, SARS-CoV)sugiere que el período de incubación puede variar de 2 a 14 días. Redactado: 11 de marzo de 2020 Fuente: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades
Ver respuesta completa
¿Cuándo pasa a fase 4 la Región Metropolitana?
Fase 4 del Plan Paso a Paso: ¿qué se puede hacer con y sin pase de movilidad? JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE El Ministerio de Salud informó este lunes nuevas modificaciones en el Plan Paso a Paso, con el objetivo de reducir los contagios de Covid-19 en el país.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el aforo en fase 4?
Qué se puede (y no se puede) hacer en Fase 4 – Reuniones en residencias particulares Máximo 20 personas. Pueden ser 50 si todas tienen Pase de Movilidad. Atención presencial a público Ejemplos: comercio, museo, parques de diversiones, ferias laborales.
Siempre debe haber 1 m. entre máquinas. Actividad física y deporte Lugar abierto: máximo de 250 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Lugar cerrado: máximo de 100 o 250 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Actividades sin interacción entre asistentes Deben tener ubicación fija durante toda la actividad, 1 m entre participantes, uso permanente de mascarilla y sin consumo de alimentos.
Ejemplos: seminarios, ritos religiosos, público en recintos deportivos, cines, teatros, circos, etc. Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas: Lugar abierto: 70% del aforo total definido, con Pase de Movilidad. Lugar cerrado: 60% del aforo total definido, con Pase de Movilidad.
Si hay un asistente sin Pase de Movilidad, el aforo máximo se reduce a la mitad. Se permite el consumo de alimentos sin modificación de aforo. Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas: Ubicación de asistentes permanente y a 1 m.
De distancia entre ellos, y aforo de 1 persona cada 2 m2. Lugar abierto: 500 o 5.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Lugar cerrado: 250 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad. Se permite el consumo de alimentos sin modificación de aforo. Actividades con interacción entre asistentes No mantienen ubicación fija durante la actividad, no mantienen 1 m.
de distancia entre asistentes, no usan mascarilla de forma permanente o se consumen alimentos. Ejemplos: actividades y eventos sociales como fiestas. Se debe cumplir aforo de 1 persona cada 4 m2, con máximos de: Lugar abierto: 250 o 1.000 personas si todas tienen Pase de Movilidad.
Conoce más detalles en el siguiente link: PLAN PASO A PASO
Ver respuesta completa
¿Cuál es el aforo por metro cuadrado?
Cumplir aforo de 1 persona cada 10m2, sólo en espacios abiertos, y con máximo 20 personas.
Ver respuesta completa
¿Qué tengo que hacer si doy positivo?
Deberá contactar con su centro sanitario de Atención Primaria o con el 112 durante los fines de semana y festivos, observando en todo caso todas las medidas personales de control de la transmisión y utilizando, si es posible, un medio de transporte privado en el supuesto de desplazamiento.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el aforo hoy en Santiago?
Fuente: Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso VI 25 de agosto 2022 Protocolos para espacios de uso cultural Resolución 494 Exenta establece plan «Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso» Resolución 495 Exenta Aprueba Plan Fronteras Protegidas Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso 21 de septiembre 2022 A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE SE INICIA LA FASE DE APERTURA DEL PLAN PASO A PASO Se mantendrá uso obligatorio para personas que acudan a atenderse a centro de salud y recomendadas en situaciones de mayor riesgo. Será responsabilidad de la administración del establecimiento, exigir que todas las personas porten y utilicen de manera correcta. Dicha exigencia se deberá realizar al ingreso y durante la permanencia en el lugar. Se recomienda mantener su uso en personas que cursan síntomas respiratorios en visitas a centros de larga estadía, en lugares de alta aglomeración y transportes colectivos públicos y privados, Relevar el uso adecuado de mascarilla: Debe cubrir nariz y boca. Acomodar con precisión a ambos lados de la cara y bajo el mentón, sin dejar espacios. Debe contar con varilla nasal (metal flexible a la nariz) para acomodar y evitar que se filtre por la parte superior. Cambiar periódicamente, de acuerdo al uso y recomendaciones del fabricante. Se continuará promoviendo activamente la vacunación en la población, especialmente los grupos rezagados. Se incorporará al Programa Nacional de Vacunación, la nueva vacuna bivalente COVID-19 dirigida a grupos de riesgo (que determinen los expertos) como una estrategia anual, iniciando con personas mayores de 60 años, personas inmunosuprimidas, con enfermedades crónicas y trabajadores de la salud. Mojarse las manos con agua corriente. Aplicar una cantidad suficiente de jabón para cubrir las manos mojadas. Frotar por toda la superficie de las manos (el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas) durante, al menos, 20 segundos. Enjuagar bien con agua corriente. Secarse las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso. También se puede utilizar alcohol gel al 70%, para una higiene eficaz, repitiendo la técnica anterior. Se descontinuará la exigencia del pase de movilidad. Actualmente el Centro de Registro de Vacunas (CRV), continúa su funcionamiento, exclusivamente para homologar esquemas de vacunación de extranjeros residentes en Chile y chilenos residentes que deseen certificar sus vacunas recibidas en el extranjero. Se elimina limitaciones de aforo en espacios abiertos y cerrados en estos últimos se recomienda mantener la ventilación cruzada y la vacunación. Para que un ambiente esté adecuadamente ventilado, se requiere mantener una ventilación cruzada, esto es, mantener dos ventanas o puertas abiertas que se encuentren en paredes distintas, durante el mayor tiempo posible. La Alerta Sanitaria se mantendrá hasta el 31 de diciembre del 2022 ya que nos permite adoptar medidas tan útiles y necesarias como el reforzamiento de la red sanitaria pública y privada, la vigilancia de pacientes con Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) y también la Investigación epidemiológica particularmente enfocadas en el COVID-19. Se reforzará la difusión que permite informar adecuadamente a la población para la toma de decisiones individuales y comunitarias. Puntos COVID una vez a la semana, con información relevante de casos, fallecidos, exámenes, utilización de camás y más. Difusión de puntos y estrategias de vacunación. Educación en terrenos urbanos y rurales, campañas informativas, medidas sanitarias y más. Fortalecimiento de estrategias de con el intersector y otros actores. Fortalecimiento del trabajo con los medios de comunicación y líderes de opinión. Disminuir la infodemia (cantidad excesiva de información, en algunos casos correctos y en otros no). Descargar texto OPS – OMS Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19 Realizar la investigación epidemiológica de casos confirmados y sus contactos estrechos para que puedan realizar un aislamiento o cuarentena oportuna y así, contener la cadena de contagio. La identificación de los contactos de casos diagnosticados será en establecimientos de salud. El control de brotes se priorizará por la Autoridad Sanitaria en establecimientos de alto riesgo. El aislamiento de los casos COVID-19 confirmados se reducirá de siete a cinco días desde el inicio de los síntomas o desde la toma del test. El aislamiento se realizará a través de los dispositivos habilitados para ello mediante el programa de Residencias Sanitarias (RS) o mediante el programa de Control de Aislamiento Domiciliario (CAD), Se mantendrá la vigilancia genómica que identifica los virus y sus variantes circulantes y de los centros centinela, con el fin de adoptar las medidas necesarias para cada situación. Se mantendrá monitoreo de ocupación de camas hospitalarias y camas críticas. La evidencia acumulada permite desaconsejar las siguientes medidas: No se recomienda medir la temperatura al ingreso de los recintos. No se recomienda fumigación ni rociamiento a gran escala de lugares abiertos con el objetivo de eliminar el virus. En dicha línea, no se recomienda el uso de pediluvios ni túneles sanitarios. No se recomienda la aplicación de desinfectantes directamente a una persona. IMPORTANTE La fase de Apertura es para todo el país. La única excepción son Rapa Nui, Juan Fernández y la Antártica, ya que la población está en una situación especial, de mayor vulnerabilidad por ser zonas aisladas y por eso mantienen las medidas sanitarias. Las 3 fases entre las que se moverá la población habitualmente en el escenario epidemiológico actual son: Fase Bajo Impacto Sanitario Esta fase es la de menor restricción dentro de las 3 etapas centrales del plan Paso a Paso, también determinada según niveles de presión sobre la red asistencial, la circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. El uso de mascarilla será obligatorio en todo Espacio Abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros) donde no se pueda mantener una distancia física mayor a 1 metro, y siempre será obligatorio en todo espacio cerrado. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. Se podrán realizar reuniones en espacios sin restricciones de aforo ni distancia física, Todas las personas deberán contar con su pase de movilidad. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de un metro lineal. Se permitirá realizar eventos masivos sin restricciones de aforo, aunque siempre con mascarilla y pase de movilidad. En las comunas que se encuentran en Fase Bajo Impacto Sanitario, el aforo es de un 100% en espacios cerrados de uso cultural, así como también en los eventos masivos culturales. En ambos casos el uso de mascarilla es obligatorio. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. Fase Medio Impacto Sanitario Considera un escenario donde nos exponemos a una mayor presión sobre la red asistencial, a una mayor circulación viral y ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos, así como a mayores índices de ocupación hospitalaria y consultas respiratorias, que en la fase previa de Bajo impacto sanitario. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en espacios cerrados, y en todo espacio abierto (aquel que no tiene techo o aquel que teniendo techo cuenta con más del 50% de su perímetro sin muros), donde no se pueda mantener una distancia física de más de 1 metro. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En establecimientos cerrados el aforo es de 1 persona por cada metro cuadrado de superficie útil del lugar. En el caso de establecimientos donde se consumen alimentos, las mesas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, medido desde los bordes de las mesas. En el caso de los gimnasios y análogos, las máquinas deberán estar separadas entre sí por una distancia mínima de dos metros lineales, Para el cálculo del aforo se considerarán las personas que trabajan en el lugar, Con todo, siempre podrá haber, tratándose de establecimientos comerciales, a lo menos, un cliente. AFORO EN RECINTOS CERRADOS DONDE SE REALICEN EVENTOS CULTURALES IGUAL O MENOR A 350 PERSONAS En recintos cerrados donde se realicen eventos culturales y que presenten un aforo habitual igual o menor a 350 personas, tales como salas, teatros y cines, se permitirá un 100% de aforo, AFORO MAYOR A 350 Y MENOS DE 1.000 PERSONAS dependerá del riesgo que presenta cada actividad: En actividades de BAJO RIESGO, esto es, donde no se permita comer ni beber durante el espectáculo, se ventile entre una función y otra, no se permita que los asistentes canten o alcen la voz, los asistentes permanezcan en asientos fijos previamente delimitados, y la duración del evento no exceda las dos horas, el aforo será el 100%. En actividades de ALTO RIESGO, esto es donde no se pueda cumplir al menos una de las características establecidas para las actividades de Bajo Riesgo (párrafo anterior). El aforo será de un 75%. AFORO MAYOR 1.000 PERSONAS El aforo será de un 75% independiente del riesgo que presente cada actividad. El aforo habitual estará determinado por el total de asientos fijos disponibles. AFORO EN EVENTOS MASIVOS MAYOR 10.000 PERSONAS Determinado por la capacidad del recinto, la que será definida por la autoridad sanitaria y será requisito para la autorización del evento. El aforo será del 85% de su capacidad en espacios abiertos y el 75% de su capacidad en espacios cerrados. Ante el retroceso de fases: En el caso de un evento masivo que se realice en una localidad que retrocede a una Fase más restrictiva dos semanas antes del día en que se lleva a cabo el evento, se permitirá la asistencia del público que, al momento del anuncio de la entrada en vigencia de la nueva Fase, ya contaba con su ticket, aun cuando el número total de ellas exceda el aforo permitido para el día de la actividad. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó.
Fase Alto Impacto Sanitario Esta fase corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el nuevo Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso, y está determinada por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de la posible presión sobre la red asistencial y una mayor ocurrencia de enfermedad grave y fallecimientos. El uso de mascarilla siempre será obligatorio en todos los espacios, abiertos y cerrados. Se exigirá pase de movilidad en todos los lugares, excepto en establecimientos educacionales y lugares de trabajo. En espacios cerrados las personas deberán mantener distancia física de 1,5mts y el pase de movilidad será obligatorio, Se permitirá realizar eventos masivos (tanto en espacios abiertos como cerrados) con un aforo* máximo de hasta 200 personas, supeditado al uso de mascarilla y a la exigencia de pase de movilidad. Los aforos específicos, por tanto quedan sujetos al metraje del lugar de 1.5mts. de distancia (una persona por cada 4 mts2). El aforo máximo permitido será de hasta 200 personas en los espacios cerrados de uso cultural y también en eventos masivos. Esta capacidad no podrá superar el 40% del aforo habitual del recinto. En ambiente abierto o cerrado, se debe respetar el distanciamiento físico definido por esta fase, que en este caso corresponde a 1,5 metros de distancia entre las personas, a excepción de los grupos familiares o de afinidad que hayan comprado o solicitado asientos contiguos en recintos con butacas fijas. En el caso de personas no residentes (extranjeros o turistas), también se considerará equivalente al Pase de Movilidad la presentación de un certificado de vacunación COVID-19 emitido en el país donde se vacunó. * aforo : se calculan considerando a todas las personas que se encuentren dentro del establecimiento, esto incluye a trabajadores/as. En el caso de recintos con asientos fijos, se permitirá la venta de asientos contiguos para grupos familiares o de afinidad que realicen la compra conjunta, no pudiendo exceder un máximo de 50% del total de asientos disponibles.
ESCENARIOS Las fases son el eje del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso. Sin embargo estas se encuentran en medio de dos escenarios más generales y extremos, uno positivo y otro negativo, que se ven afectados principalmente por el aspecto global de la pandemia de SARS-CoV2. Escenario de Restricción Es el momento de mayor gravedad dentro de los escenarios y responde a un contexto mundial de circulación de una nueva variante mucho más contagiosa, más letal o con gran evasión inmunológica.
En este escenario, medidas de mayor restricción como cuarentenas podrán ser consideradas. En el escenario extremo de Restricción el uso de mascarillas es siempre obligatorio. Escenario de Apertura Esta fase es la que otorga más flexibilidad, permitiendo un levantamiento de todas las medidas obligatorias, asume un escenario en que la protección contra la enfermedad se asegura sin la necesidad de recurrir a nuevos refuerzos de vacunas o cambios al esquema de inmunización.
Ver respuesta completa
¿Cómo va estar hoy día en Santiago?
Hoy en Santiago de Chile, intervalos nubosos esta mañana, con temperaturas alrededor de 14°C. Por la tarde, tendremos cielos despejados y con temperaturas en torno a los 22°C.
Ver respuesta completa