A Que Hora Es El Toque De Queda Santiago?
Toque de queda Santiago | ¿A qué hora es el toque de queda en la Región Metropolitana? La última modificación al es el tener un horario diferido regional. Así es como en la actualidad hay dos horarios, que dependen de la cantidad de personas vacunadas y de la tasa de incidencia de casos activos.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cuándo es el toque de queda 2022?
- 2 ¿Cuándo inicia el toque de queda enero 2022?
- 3 ¿Qué es el toque de queda en Colombia?
- 4 ¿Cuándo se acabaron las cuarentenas en Chile?
- 5 ¿Qué hora empieza toque de queda 2022?
- 6 ¿Qué se celebra el 31 de enero en Perú?
- 7 ¿Qué pasa si te para la policía en el toque de queda?
- 8 ¿Cuándo empieza el nuevo toque de queda en República Dominicana?
- 9 ¿Qué hora es toque de queda?
¿Qué hora es el toque de queda en Santiago?
Su horario es entre las 00:00 y las 05:00 horas en todo el territorio nacional y el cual aplica a todas las regiones de Chile.
Ver respuesta completa
¿Cuándo es el toque de queda 2022?
Alcaldía Sala de Prensa Noticias Se restringe la presencia de menores en las noches y en zonas delimitadas de El Poblado, La 33, La 70 y el Centro
Con la firma del Decreto 0497 de 2022, la Alcaldía de Medellín impone el toque de queda para menores de edad, que rige entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. La restricción aplica hasta el diciembre 31 de 2022 y se extiende en las zonas delimitadas durante todos los días de la semana. El incumplimiento de la norma genera comparendos, procesos de restablecimiento de derechos e, incluso, implicaciones penales.
Ver Decreto 0497 de 2022 Desde el fin de semana y con la firma del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, se sancionó el Decreto 0497 de 2022, que restringe bajo la figura de toque de queda el desplazamiento y permanencia de niños, niñas y adolescentes en sectores delimitados y en los principales corredores comerciales de esparcimiento nocturno en El Poblado, el corredor vial de La 33, el corredor de La 70 y el Centro de la ciudad.
Para delimitar los sectores donde se aplica el decreto, un equipo técnico, articulado con las autoridades, Policía Metropolitana y la Alcaldía de Medellín, tuvo en cuenta los sitios donde se ha detectado la presencia de menores en estado de vulneración, fenómenos de explotación sexual o condiciones riesgosas para su integridad.Con el diseño de cuadrantes se estableció en qué sitios no pueden permanecer los niños, niñas y adolescentes entre las 7:00 p.m.
y las 5:00 a.m., así: Comuna 14 (La 10, Parque Lleras, Provenza, Manila, Parque, La Presidenta): El Poblado, entre la calle 11 y la calle 10, en dirección oriente hasta la carrera 43 E, por esta en sentido sur hasta la calle 9, por esta hacia el oriente hasta la carrera 43 C, siguiendo en dirección oriente hasta la carrera 43 A, continuando por esta en sentido sur hasta la intersección con el cauce de la quebrada la Presidenta, por dicho cauce en sentido oriente hasta la intersección con la quebrada la Escopetería, siguiendo por la demarcación del cauce de esta en sentido sur – oriente hasta el cruce con la carrera 33, por esta en sentido norte hasta la calle 7 A, luego hacia el oriente hasta la carrera 32D, por esta en sentido norte hasta la calle 10 siguiendo en el mismo sentido por la carrera 34 hasta la calle 11 A, continuando hacia el occidente por el cauce de la quebrada La Poblada hasta la intersección con la carrera 43 A, por esta en sentido norte hasta la calle 11, por esta hacia el occidente hasta la carrera 43 B, siguiendo hacia el norte hasta la calle 14, continuando por esta hacia el occidente hasta la carrera 43 F, siguiendo hacia el sur hasta la calle 11, finalmente por esta hacia el occidente hasta encontrar la intersección inicial entre la calle 11 y la calle 10, desde la calle 10 con carrera 36 esquina, tomando dirección hacia el norte hasta la calle 10B, siguiendo dirección hacia el occidente hasta la carrera 38, luego se retoma hacia el sur hasta la calle 10. Restricción a menores de edad – Foto Alcaldía de Medellín Corredor vial La 33: Desde la calle 37, entre las carreras 43A y 54 (Avenida Regional), Avenida 33 entre la autopista y la carrera 80 en ambos sentidos. Corredor de La 70: Desde la carrera 71 y la carrera 68 A, entre calles 47 D hasta la circular 1.
Comuna 10 (La Candelaria): Desde la calle 50 (Colombia) hasta la calle 54 Rojas Pinilla, entre la carrera 51D (Bolívar) y hasta la carrera 54 (Cúcuta), incluyendo Plaza de Botero y la Veracruz. ” Ya se ha coordinado con las autoridades de Policía Metropolitana, con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las diferentes entidades de la Alcaldía de Medellín, el cubrimiento de esta norma, que esperamos sea una medida que nos dé positivos resultados en el control y definitivamente en la erradicación de cualquier forma de explotación de nuestros niños y niñas.
Recordemos que tenemos una recompensa de hasta $100 millones por información que nos lleve a la captura de responsables de explotación en la ciudad “, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, Brigadier General José Gerardo Acevedo Ossa. El incumplimiento de la medida puede acarrear desde comparendo por Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana hasta tipo 4 para padres o acudientes legales de los menores, pero, incluso, acarrea procesos de restablecimiento de derechos y penales.
Ver respuesta completa
¿Cuándo comienza el toque de queda en Santiago?
-Las regiones Metropolitana y de Tarapacá completaron el 80% de su población objetivo vacunada, lo que permite el cambio en el horario de toque de queda. -Los nuevos casos a nivel nacional han disminuido un 12% en los últimos siete días y un 29% en los últimos catorce días. En esta línea, la máxima autoridad sanitaria agregó que «la media móvil de muertes confirmadas por COVID-19 en los últimos siete días muestra un descenso del 72%, mientras que la tasa de crecimiento de muertes confirmadas en los últimos siete días muestra una disminución del 13%».
A nivel nacional, la variación de casos confirmados es de -12% para la comparación en los últimos siete días y -29% para la comparación a catorce días. Situación de la pandemia a nivel nacional El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, se refirió a la evolución de la pandemia en el país y señaló que «se mantiene una tendencia a la baja, en donde el promedio de casos diarios es de 568, lo que significa un 58% menos de los casos registrados en noviembre del año pasado, cuando se presentaban los indicadores más bajos de la primera ola».
Respecto a los ingresos de pacientes a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la autoridad explicó que «al 30 de agosto se reportan en promedio 26 pacientes diarios que requieren de una cama UCI. Sobre este punto, el subsecretario Dougnac remarcó que «la edad constituye un factor de riesgo importante de requerir hospitalización en una Unidad de Cuidados Intensivos. Del total de pacientes ingresados a UCI en la última semana, aún un 32%, es decir 1 de cada 3, no cuenta con esquema de vacunación completo».
A nivel nacional, 7 regiones de nuestro país presentan menos de 10 pacientes COVID-19 hospitalizados en UCI, mientras que 15 presentan menos del 35% de ocupación COVID-19 en UCI. «Hay que recordar que la semana anterior eran solo 1, en tanto el promedio de ocupación de camas UCI por pacientes COVID-19 a nivel nacional, es del 29%», precisó la autoridad.
- En esta línea, el subsecretario añadió que 15 regiones del país tienen una ocupación de camas críticas menor al 90%, destacando Magallanes con un 56%, Arica con un 42% y Aysén con un 40%.
- A raíz de estas cifras, la autoridad afirmó que «dado el menor requerimiento de camas UCI, hemos podido ir descomplejizando estas unidades, disponiendo el día de hoy de 2.980 camas críticas habilitadas en la Red Integrada, más de 1.500 camas menos que las requeridas entre los meses de mayo y julio pasado».
Campaña inmunización COVID-19 A la fecha se han vacunado 13.680.743 personas con primera dosis contra el COVID-19, lo que representa el 84,66% de la población objetivo, mientras que 12.869.025 han completado su esquema de vacunación, lo que representa el 90% de la población objetivo. Avanzan a Preparación, en la región del Maule, la comuna de Licantén, Vichuquén y Hualañé; en Biobío, las comunas de Tirúa y Florida; en Los Ríos, la comuna de Panguipulli; y, en Los Lagos, la comuna de Fresia. Avanzan a Apertura, en la región de Tarapacá, las comunas de Alto Hospicio y Pozo Almonte; en Valparaíso, la comuna de Llay-Llay; en Maule, la comuna de Pelarco; en La Araucanía, la comuna de Traiguén; en Los Ríos, la comuna de Futrono; y, en Los Lagos, la comuna de Palena.
En tanto, retrocede a Transición, en la región de Atacama, la comuna de Caldera. Retroceden a Preparación en la región del Maule, la comuna de Pencahue; y, en La Araucanía, la comuna de Lumaco. La autoridad además anunció que a partir del jueves 2 de septiembre, en las regiones Metropolitana y de Tarapacá comenzará a partir de las 00:00 horas y terminará a las 05:00.
«De esta forma, todo el país va a estar con un toque de queda que comienza a las 12 de la noche, todo el país ha alcanzado el 80% de su población objetivo vacunada», afirmó la subsecretaria Daza. Reporte diario Según el reporte de hoy, de los 512 casos nuevos de COVID-19, 295 corresponden a personas sintomáticas y 136 no presentan síntomas. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.638.330. De ese total, 3.982 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.595.170. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 38 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. A la fecha, 689 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 527 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 568 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 48.875 exámenes PCR y test antígeno, alcanzando a la fecha un total de 20.250.580 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 1,03% y en la Región Metropolitana es de 1%.
Con respecto a las Residencias Sanitarias, disponemos de 127 recintos de hospedaje, con 10.598 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 38%, quedando un total de 5.041 camas disponibles para ser utilizadas. Para mayor información, las personas que no cuenten con las condiciones para realizar una cuarentena efectiva en su hogar y requieran trasladarse a una Residencia Sanitaria, pueden llamar al Fono 800 726 666 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud, www.minsal.cl.
Ver respuesta completa
¿Cuándo inicia el toque de queda enero 2022?
Gobierno oficializa suspensión del toque de queda a nivel nacional, el cual rige desde el 31 de enero A través del Decreto Supremo N° 010-2022 PCM, publicado hoy en el diario El Peruano, el Gobierno oficializa la suspensión del toque de queda o inmovilización social a nivel nacional, tal como lo informó días atrás el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
Como se ve en el documento, el cual entrará en vigencia desde el lunes 31 de enero, se detallan las 78 provincias que se encuentran en nivel de contagio alto por la COVID-19, dejando de lado los horarios que manejaban anteriormente por el toque de queda. Además, continúan las restricciones para salvaguardar la vida de las personas como la prohibición de las reuniones y concentraciones sociales, así como aforos reducidos.
Ingreso a espacios públicos cerrados La norma prorroga el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de 28 días calendario a partir del 1 de febrero del presente año por las graves circunstancias que afectan la vida de las personas a consecuencia de la COVID-19.
Debemos recordar que para circular por las vías de uso público y en lugares cerrados continúa siendo obligatorio el uso de una mascarilla KN95 o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela). Los mayores de 18 años que deseen ingresar a espacios de gran concurrencia como centros comerciales, mercados, así como instituciones públicas y privadas, deben presentar su carné físico o virtual que acredite haber completado, en el Perú y/o el extranjero su esquema de vacunación contra la COVID-19, y la dosis de refuerzo para mayores de 40 años que se encuentren habilitados para recibirla Los ciudadanos peruanos, extranjeros residentes y extranjeros no residentes de 12 años a más cuyo destino final sea el territorio nacional, en calidad de pasajeros e independientemente del país de procedencia, deben acreditar el haber completado, en el Perú y/o el extranjero, su esquema de vacunación contra la COVID-19 o presentar una prueba molecular negativa con fecha de resultado no mayor a 48 horas antes de abordar en su punto de origen.
Aquellas personas que muestren síntomas al arribar a territorio nacional ingresan a aislamiento obligatorio, según regulaciones sobre la materia. Para el uso de playas, ríos, lagos o lagunas, así como de piscinas públicas y privadas donde se realizan actividades formativas o terapéuticas, ubicadas en las provincias que se encuentran en los niveles de alerta moderado, alto y muy alto, se debe presentar el carné físico o virtual que acredite haber completado, en el Perú y/o el extranjero, su esquema de vacunación contra la COVID-19, y la dosis de refuerzo para mayores de 40 años que se encuentren habilitados para recibirla según protocolo vigente.
Reuniones y concentraciones Frente a este estado de emergencia, se encuentran suspendidos los desfiles, fiestas patronales y actividades civiles, así como todo tipo de reunión, evento social, político u otros que impliquen concentración o aglomeración de personas, que pongan en riesgo la salud pública.
Las reuniones sociales, incluyendo las que se realizan en los domicilios, se encuentran prohibidas, por razones de salud y a efecto de evitar el incremento de los contagios a consecuencia de la COVID-19. Se exceptúa de lo dispuesto en el presente artículo, las ceremonias de carácter castrense y policial, las que deben cumplir con las disposiciones sanitarias y reglas de distanciamiento físico o corporal respectivas.
Las 78 provincias que se encuentran en un nivel de alerta alto por el tema del contagio son: Lima, Callao Tambopata, Zarumilla, Coronel Portillo, Tacna, Jorge Basadre, San Martín, Lampa, Melgar, Azángaro, Canchis, La Convención, Huancavelica, Tayacaja, Lucanas, Huanta, La Mar, Cajamarca, Jaén, Chota, Hualgayoc, Cajabamba, Camaná, Islay, Caylloma, Castilla, Huaraz, Huaylas, Casma, Ferreñafe, Lambayeque, Puno, San Román, Tumbes, Arequipa, Huamanga, Huánuco, Huancayo, Abancay, Andahuaylas, Chachapoyas, Bagua, Utcubamba, Pacasmayo, Chepén, Ascope, Ica, Chincha, Nazca, Pisco, Chanchamayo, Satipo, Tarma, Jauja, Leoncio Prado, Talara, Paita, Morropón, Sechura, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Nieto, Ilo, Pasco, Oxapampa, Cañete, Huaura, Huaral, Barranca, Huarochirí, Chiclayo, Piura, Sullana, Trujillo, Santa, Cusco y Maynas, mientras que el resto de provincias están en el nivel de alerta moderado.
Para estas 78 provincias, clasificadas de nivel de alerta alto hasta el 13 de febrero se tienen las siguientes restricciones: Actividades en espacios cerrados: Centros comerciales, galerías comerciales, tiendas por departamento, tiendas en general y conglomerados: 60 % Tiendas de abastecimiento de productos de primera necesidad, supermercados, mercados, bodegas y farmacias: 60% Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen menos de 200 metros cuadrados en zonas internas: 60% Restaurantes y afines, cuya área de atención al cliente (salón, bar y sala de espera) sumen igual o más de 200 metros cuadrados en zonas internas: 80% Casinos y tragamonedas: 40% Cines y artes escénicas: 60% Bancos y otras entidades financieras: 60% Templos y lugares de culto: 60% Bibliotecas, museos, centros culturales y galerías de arte: 80% Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes con contacto): 60% Actividades de clubes y asociaciones deportivas (deportes sin contacto): 60% Eventos empresariales y profesionales: 60% Peluquería y Barbería: 60% Spa, Baños turcos, sauna, baños termales: 40% Actividades en espacios abiertos (respetando aforo y protocolos, previa autorización de los gobiernos locales en el marco de sus competencias): Restaurantes y afines en zonas al aire libre Áreas naturales protegidas, jardines botánicos, monumentos o áreas arqueológicas, museos al aire libre y zoológicos Baños termales al aire libre Actividades de clubes y asociaciones deportivas al aire libre Eventos empresariales y profesionales al aire libre Estadios deportivos (esquema de vacunación completa más dosis de refuerzo): 50% : Gobierno oficializa suspensión del toque de queda a nivel nacional, el cual rige desde el 31 de enero
Ver respuesta completa
¿Qué es el toque de queda en Colombia?
El toque de queda se refiere a la prohibición o restricción, establecida por instituciones gubernamentales, de circular libremente por las calles de una ciudad o permanecer en lugares públicos, permaneciendo los habitantes únicamente en sus hogares salvo excepciones de necesidad o urgencia.
- Puede abarcar horarios nocturnos, así como el resto del día, dependiendo de las circunstancias.
- Es, por tanto, una limitación o restricción legal de la libertad de circulación, considerada internacionalmente un derecho humano y por muchas legislaciones como un derecho constitucional,
- Comúnmente se aplica en situaciones de guerra o conmoción interna que afectan a un país o ciudad, y su cumplimiento suele ser supervisado por instituciones policiales y fuerzas armadas.
El propósito de esta medida es garantizar la seguridad, atenuar disturbios o minimizar enfrentamientos. También pueden aplicarse toques de queda particulares, de parte del propietario de un hogar o establecimiento a quienes residen en el lugar.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se acabaron las cuarentenas en Chile?
-A partir del viernes 1 de octubre entra en vigencia el nuevo Plan Paso a Paso, que pasará de cuatro a cinco fases. El Presidente Sebastián Piñera anunció que el jueves 30 de septiembre terminará el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el cual se encontraba vigente desde el 18 de marzo de 2020. Respecto a la decisión de no volver a renovar el Estado de Excepción, el jefe de Estado recalcó que «es de vital importancia que todos, todos tengamos plena conciencia que la pandemia del Coronavirus no ha terminado y, en consecuencia, tenemos que seguir cuidando nuestra salud y nuestras vidas, tenemos que seguir adoptando con rigurosidad los cuidados personales, como usar mascarilla, mantener distanciamiento social, evitar aglomeraciones y ventilar los lugares cerrados».
- Nuevo Plan Paso a Paso A raíz del término del Estado de Excepción, el gobierno anunció un nuevo Plan Paso a Paso, el cual fue detalló por la ministra (s) de Salud, Paula Daza.
- Al respecto la autoridad sanitaria señaló que en este nuevo contexto «tenemos dos instrumentos en el Ministerio de Salud que nos permite hacer frente a la pandemia por ser considerada un riesgo sanitario.
El primero es el Código Sanitario, y el segundo es la Alerta Sanitaria, la cual entrega facultades extraordinarias para evitar la propagación del virus y así enfrentar esta emergencia». Ambas herramientas se seguirán utilizando durante los próximos meses para continuar con la aplicación de medidas como: la obligatoriedad de aislamiento de casos positivos, sospechosos, contactos estrechos y viajeros, el traslado a Residencias Sanitarias, la obligatoriedad de la mascarilla y el distanciamiento físico, la limitación de aforos en diversas actividades y la integración de la red de salud público-privada.
La subsecretaria Daza señaló que el nuevo Plan Paso a Paso que comienza a regir a partir del viernes 1 de octubre, cuenta con cuatro puntos claves. En esta línea, el nuevo Plan Paso a Paso mantendrá su estructura gradual, en la que las restricciones serán a las formas en que se realizan las actividades en vez de la movilidad de las personas.
De esta forma, el nuevo Plan Paso a Paso pasará de cuatro a cinco fases: Restricción, Transición, Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada. Siendo la Restricción, el paso más prohibitivo y la Apertura Avanzada, el más permisivo para realizar actividades. De esta forma, por ejemplo, en cuanto a residencias particulares, en el paso la Restricción, se podrán juntar un máximo de 5 personas; en Transición, un máximo de 5 personas que puede aumentar a 10 si todos tienen Pase de Movilidad habilitado. En Preparación serán 10 personas máximo y hasta 25 si TODOS tienen pase de movilidad habilitado.
- En Apertura Inicial son 20 personas máximo y hasta 50 con el pase de movilidad habilitado y en Apertura Avanzada son también máximo 20 personas y no tiene restricción de número, si todos los asistentes, tienen pase de movilidad habilitado.
- En tercer lugar, el Pase de Movilidad tendrá un rol central en el nuevo Plan Paso a Paso porque permitirá el aumento de aforos tanto en las reuniones particulares, como también en espacios públicos y cerrados.
En esta línea, desde el 1 de noviembre el Pase de Movilidad será obligatorio para todas las personas mayores de 12 años. A partir de dicha fecha, también habrá restricciones en el trasporte público interurbano, como buses y aviones, vinculadas con el aforo.
En tanto, el cuarto eje central es el reforzamiento de las medidas de autocuidado. Sobre este punto la ministra (s) Daza afirmó que «el uso de mascarilla y la distancia física son dos medidas que seguirán siendo obligatorias». La autoridad agregó que «seguiremos potenciando las medidas de salud pública que son gratuitas y fundamentales para la contención de los casos: testeo, residencias sanitarias y la vacunación.
Además, continuaremos con la Comunicación de Riesgo y la Educación a través de las Cuadrillas Sanitarias y el Fono TTA». Respecto a estos cambios, el Presidente Piñera afirmó que «los anuncios que hacemos hoy significan mayores libertades, pero también exigen mayores responsabilidades de todos los chilenos». El ministro (s) de Economía, Julio Pertuzé, afirmó que las nuevas medidas «permitirán el mejoramiento de los aforos para el desarrollo de las distintas actividades económicas, lo cual no debe implicar un relajo en los cuidados sanitarios de la población».
La autoridad explicó que «el cambio fundamental de las distintas actividades consiste en el funcionamiento de todas ellas en los distintos pasos del Plan Paso a Paso, incluida la Restricción». «Si la situación sanitaria nos permite avanzar a la Apertura Avanzada, se eliminarán todas las restricciones para quienes tengan su Pase de Movilidad habilitado».
En tanto, la atención presencial de público como pueden ser el comercio, museos o parques de diversiones tendrá aforos restrictivos en la Restricción y la Transición, los cuales serán menos severos a partir de la Preparación. Por otra parte, la atención presencial en restaurantes, cafés o fuentes de soda, se podrá realizar solo en espacios abiertos y con Pase de Movilidad habilitado en Restricción, mientras que en Transición se eliminarán las restricciones durante los fines de semana, en tanto en Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada se mantendrán las normas actuales exigiendo el Pase de Movilidad habilitado en espacios cerrados.
Respecto a las actividades sin interacción de público, el aforo pasará a ser un porcentaje de la capacidad del lugar. Así, en lugares cerrados el aforo disminuirá un 10% en relación a los espacios abiertos y se reducirá a la mitad si al menos uno de los asistentes no cuenta con su Pase de Movilidad habilitado.
Sobre las actividades con interacción de público, la autoridad sostuvo que se mantendrán los aforos por metro cuadro siendo más exigentes en Restricción y Transición, pero ampliándolos en partir de la Preparación. Red de protección social El ministro vocero de gobierno, Jaime Bellolio, afirmó que con el fin del Estado de Excepción no habrá toque de queda en ninguna región ni tampoco cuarentenas comunales ni regionales. Respecto a la red y leyes de protección social, la autoridad aseveró que «estas importantes ayudas van a seguir vigentes aún cuando se acabe el Estado de Excepción, por ejemplo, el IFE Universal, el IFE Laboral, la entrega de créditos Fogape, bonos PYMES, la ley de apoyo para el no corte de servicios básicos seguirán vigentes».
Campaña inmunización COVID-19 El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, destacó que durante esta jornada se marcó un «nuevo hito en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, ya que dimos inicio al programa de vacunación escolar en niños y niñas de 6 a 11 años, con lo cual esperamos vacunar a más de 1.5 millones de estudiantes de enseñanza básica a nivel nacional».
La autoridad explicó que la estrategia extramural considera la vacunación de los escolares sanos, de 1° a 8° básico, que podrán ser inoculados en sus establecimientos educacionales, ya sean públicos o privados, según la programación que realicen en conjunto con los centros de la Atención Primaria de Salud de su comuna. «La vacunación es fundamental para evitar contagios, además de las medidas preventivas. Esto es una gran noticia, ya que vacunando a nuestros niños y niñas disminuiremos aún más las posibilidades de propagación de la enfermedad, pero no quiere decir que debamos dejar de lado el autocuidado, sobre todo en ellos, como tampoco debemos dejar de testearlos.
Insisto con el llamado a mantener las medidas preventivas», recordó el subsecretario Dougnac. A la fecha se han vacunado 13.417.332 personas han completado su esquema de vacunación. En tanto, 3.014.399 personas se han vacunado con la dosis de refuerzo. Plan Paso a Paso El subsecretario Dougnac anunció las siguientes modificaciones al Plan Paso a Paso, las que de forma excepcional comenzarán a regir a partir del viernes 1 de octubre.
Avanzan a Apertura Inicial, en la región de Tarapacá, la comuna de Pozo Almonte; en Antofagasta, la comuna de San Pedro de Atacama; y, en Los Lagos, la comuna de Chaitén. Retroceden a Preparación en la región de Atacama, la comuna de Alto del Carmen; en Coquimbo, la comuna de Combarbalá; en Valparaíso, las comunas de Algarrobo y San Esteban; en Maule, la comuna de Parral; en Biobío, la comuna de Laja; en Los Lagos, la comuna de Futaleufú; y, en Aysén, la comuna de Guaiteca. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con COVID-19 en el país alcanza a las 1.652.364. De ese total, 4.526 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.607.496. En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 5 fallecidos por causas asociadas al COVID-19.
A la fecha, 380 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 287 están con apoyo de ventilación mecánica. Con relación a la Red Integrada de Salud, existe un total de 403 camas críticas disponibles para el paciente que lo requiera, independiente de la región donde se encuentre.
Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 58.300 exámenes PCR y test antígeno, alcanzando a la fecha un total de 21.663.179 analizados a nivel nacional. La positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 1,08% y en la Región Metropolitana es de 1%.
Con respecto a las Residencias Sanitarias, disponemos de 104 recintos de hospedaje, con 8.760 camas totales. La ocupación real a nivel nacional es de un 65%, quedando un total de 2.272 camas disponibles para ser utilizadas. Para mayor información, las personas que no cuenten con las condiciones para realizar una cuarentena efectiva en su hogar y requieran trasladarse a una Residencia Sanitaria, pueden llamar al Fono 800 726 666 o ingresar al sitio web del Ministerio de Salud, www.minsal.cl.
Ver respuesta completa
¿Qué restricciones hay para mañana en Bogotá?
Prohíbe el tránsito de vehículos con capacidad de carga superior a 3,5 toneladas de vehículos de tracción animal, en las vías de acceso y salida de Bogotá, en los fines de semana que culminen en lunes festivos así: vías de salida sábado de las 6 de la mañana a las 2 de la tarde, vías de acceso lunes festivo de las 12
Ver respuesta completa
¿Cuándo va haber toque de queda en Medellín?
Toque de queda nocturno y ley seca – Según informó la Gobernación de Antioquia, en los 125 municipios del departamento regirá el toque de queda nocturno entre la media noche (00:00 horas) hasta las 5:00 a.m. de cada día, Dentro de ese horario, habrá algunas excepciones, primordialmente para el personal del sector salud y para las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa.
- Las autoridades también anunciaron que en ese mismo horario, media noche (00:00 horas) hasta las 5:00 a.m.
- De cada día, estará vigente la medida de ley seca, por lo cual queda restringido el expendio y consumo de bebidas embriagantes en sitios públicos o abiertos al público,
- Cabe resaltar que por ahora, estas medidas aplicarán hasta el próximo lunes 31 de mayo,
UNIDOS con alcaldes y alcaldesas definimos nuevas medidas, que regirán desde mañana martes hasta el próximo lunes en los 125 municipios de Antioquia: ✅ Ley Seca y Toque de Queda nocturno diario, de doce de la noche a cinco de la mañana. ✅ Esta semana no habrá pico y cédula.
Ver respuesta completa
¿Cuando hay toque de queda en Quito 2022?
IMPORTANTE | El toque de queda en Quito rige todos los días de 23:00 a 5:00.
Ver respuesta completa
¿Qué hora es toque de queda?
Debido a que se encuentran en la clasificación de alerta moderada frente a la covid-19, el toque de queda en Lima y Callao va de 02:00 a 04:00 horas de lunes a domingo, según indica el Decreto Supremo N° 179-2021-PCM publicado días atrás.
Ver respuesta completa
¿Cuándo comienza el toque de queda a las 12 en Santiago?
¿A qué hora comienza el Toque de Queda en Chile? – Desde el pasado 15 de julio, el territorio nacional cuenta con dos horarios del Toque de Queda. Uno comienza a las 22:00 horas y otro a las 12 de la noche, acabando ambos a las 5 de la mañana. La diferencia en el comienzo de dicha regla es dependiendo de cuántos casos activos por 100 mil habitantes haya en cada región y la tasa de vacunación de dicha zona.
Ver respuesta completa
¿Cuándo es el toque de queda en Guatemala?
TOQUE DE QUEDA EN GUATEMALA – Mar/2020 El Presidente de la República de Guatemala ha anunciado como medida adicional, toque de queda para todo el territorio nacional. De acuerdo con sus declaraciones, el toque de queda, entrará en vigencia a partir del domingo 22 de marzo de 2020 desde de las 16:00 horas de un día a las 04:00 horas del día siguiente.
Vehículos de emergencia y de las fuerzas de seguridad. Motoristas de farmacias, restaurantes y comidas rápidas, así como servicios básicos, siempre y cuando estén relacionados con abastecimiento. Transporte pesado de alimentos, distribución de combustibles y derivados. Para personal dedicado a prestar servicios de salud, se extenderá un salvoconducto para que durante el tiempo decretado para la medida puedan transitar.
Las infracciones a estas medidas serían sancionadas con multa, adicionalmente lo que pueda resultar aplicable del Código Penal con la comisión de delitos contra la salud y otros relacionados con el Estado de Calamidad Pública decretado por el Presidente y aprobado por el Congreso de la República.
Ver respuesta completa
¿Qué hora empieza toque de queda 2022?
08/12/2021 Diez provincias fueron clasificadas en el nivel de alerta alto por la pandemia del covid-19 y, en consecuencia, hasta el 2 de enero del 2022, de lunes a domingo, la inmovilización social obligatoria o toque de queda regirá de 23:00 a 04:00 horas del día siguiente.
Ver respuesta completa
¿Qué se celebra el 31 de enero en Perú?
Un 31 de enero se crea el distrito de Trujillo, uno de los once que conforman la provincia del mismo nombre. Además, se celebra el Día Internacional del Mago.
Ver respuesta completa
¿Qué se celebra el 22 de enero en Perú?
En el Perú cada 22 de enero se celebra el Día del #IngenieroQuímico en conmemoración de la creación de la primera Facultad de Ingeniería Química del país en la Universidad Nacional de #Trujillo. En 1946 se graduaron los primeros ingenieros químicos del Perú.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si te para la policía en el toque de queda?
Cuáles serán las sanciones para quien infrinja el toque de queda en Guatemala El toque de queda limita la circulación de las personas en las calles y lugares públicos. A partir de las cuatro de la tarde de este domingo 22 de marzo, los guatemaltecos deberán acatar esta restricción que comienza a las 16 horas y finaliza a las cuatro de la mañana del día siguiente.
La medida impuesta por el presidente Alejandro Giammattei tiene como fin frenar la propagación del nuevo coronavirus en Guatemala; hasta este sábado ya suman 17 las víctimas de la infección. Las personas que no acaten esta disposición corren el riesgo de ser detenidos por agentes de la Policía Nacional Civil, y deberán ser trasladadas a un Juzgado de Paz.
Según las sanciones establecidas en el Código Penal, se le impondrá una multa, cuyo monto se establecerá según la capacidad económica del capturado. Si no cuenta con el dinero para pagarla, podría ser arrestado por un tiempo de entre 15 a 30 días. Dichas sanciones se establecen en el Artículo 495 del Código Penal, que dice: Quienes de cualquier modo infringieren los reglamentos o disposiciones de la autoridad relacionados a seguridad común, orden público o salud pública, serán sancionados.
Ver respuesta completa
¿Cuánto es la multa por no cumplir el toque de queda?
Infracciones – Estos son los motivos por los que podrías ser sancionado y sus respectivas multas:
Circular por la calle sin pase laboral, si corresponde. Multa: S/ 276.00 Salir de casa durante el aislamiento social obligatorio, por motivos distintos a comprar víveres o medicinas, trasladar a un centro médico personas cuya vida corre peligro, acudir al banco para cobrar un subsidio económico por coronavirus, retornar a tu lugar de residencia habitual, o para una salida corta cerca de casa por máximo 1 hora. Multa: S/ 230.00 Circular por la vía pública sin usar la mascarilla de uso obligatorio, S/ 368.00 Desobedecer la disposición de una persona por familia para adquirir víveres o productos farmacéuticos. Multa: S/ 230.00 No respetar el metro de distancia obligatorio, o formar aglomeraciones en los mercados o supermercados cuya apertura está permitida. Multa: S/ 92.00 Circular con vehículo particular por motivos diferentes a los permitidos por el Decreto Supremo 046-2020-PCM, y regulados por el Ministerio del Interior (Mininter) y el Ministerio de Defensa (Mindef). Multa: S/ 368.00 Salir de casa durante la inmovilización social obligatoria, S/ 460.00 Transitar la vía pública durante la inmovilización social obligatoria de los domingos (24 horas). Multa: S/ 414.00 Desarrollar actividades económicas no previstas en el artículo 4 del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM. Revisa las que sí tienes permitidas, Multa: S/ 322.00 Desarrollar actividades sociales, recreativas, culturales, religiosas, de aglomeración o concurrencia masiva/no masiva en la vía pública. Multa: S/ 414.00 No portar documento de identidad al salir o negarte a identificarte si te lo exige un integrante de la PNP o de las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Multa: S/ 460.00
Ten presente que si, al ser intervenido, te comprometes a saldar totalmente la infracción dentro de los dos días hábiles posteriores, tu multa se reducirá en un 25%, según lo dispuesto por el Decreto Supremo 006-2020-IN, Además, estás en el derecho de apelar esta medida, según los procedimientos que se describen en esta misma norma.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si no se respeta el toque de queda?
Sanciones para quienes incumplan el toque de queda en el resto del país – En caso de incumplir con algunas de las medidas decretadas durante el toque de queda en todo el país, usted podría recibir una sanción de multa general tipo 4, Dentro de las acciones por las cuales usted podría recibir una amonestación está el incumplir con el tapabocas, el toque de queda, realizar fiestas clandestinas o hacer caso omiso la ley seca.
Si acatamos la medida sanitaria, mitigamos el contagio. La orden de comparendo es la citación ante la autoridad competente que busca corregir el comportamiento contrario a la convivencia. ¡Recuerde! son 3 días para objeción a la medida y 5 para descuento por pronto pago. #CNSCC pic.twitter.com/m8jBux3pGT — Mayor General Herman Alejandro Bustamante Jiménez (@PoliciaDisec) April 7, 2021 La multa tipo 4 equivale a treinta y dos (32) salarios mínimos diarios legales vigentes,
Es decir, que habría que pagar un total de 1.161.856 pesos. Teniendo en cuenta el artículo 368 del Código Penal, “el que viole la medida sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación de una epidemia, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años “.
Ver respuesta completa
¿Cómo se contagia el Omicron?
¿Es más contagiosa la variante ómicron? – Sí, la variante ómicron es más contagiosa que las variantes anteriores. Sin embargo, estar vacunados y tomar precauciones como evitar aglomeraciones, mantener la distancia interpersonal y llevar mascarilla son esenciales para ayudar a prevenir la propagación de la COVID-19.
Ver respuesta completa
¿Cuánto dura el Omicron en el cuerpo?
Con Ómicron, el tiempo que el virus permanece en el cuerpo puede ser de solo una semana, pues después de los primeros días con síntomas la mayoría de las personas ya no son contagiosas, siempre y cuando no aumente la sintomatología.
Ver respuesta completa
¿Cuántos días dura el Covid Chile 2022?
Caso confirmado – Persona con PCR o antígeno positivo (con o sin síntomas). Debe dar aviso de su condición a las autoridades sanitarias. Para personas con síntomas, el aislamiento es de 5 días, siendo el día 1, el de inicio de los síntomas. Para personas sin síntomas, el día 1 es el de la toma de muestra del examen.
Ver respuesta completa
¿Cuándo empieza el nuevo toque de queda en República Dominicana?
Gobierno extiende estado de emergencia por 45 días y modifica horarios de toque de queda para todo el país SANTO DOMINGO.- Luego de la autorización dada por el Congreso Nacional mediante su resolución núm.124-21, del 1 de julio de 2021, el presidente de la República dispuso mediante el, la prórroga del estado de emergencia por 45 días, a partir del 14 de julio del año en curso.
El presidente también emitió hoy el Decreto núm.419-21, mediante el cual extiende hasta las 5:00 a.m. del miércoles 7 de julio de 2021 todas las medidas de distanciamiento social vigentes en la actualidad, momento a partir del cual entrarán en vigor las siguientes medidas, todas de aplicación a nivel nacional: Toque de queda Se establece el toque de queda en el territorio nacional de lunes a viernes desde las 10:00 p.m.
hasta las 5:00 a.m. Los sábados y domingos desde las 7:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. Habrá libre tránsito en el territorio nacional de lunes a viernes hasta la medianoche (12:00 a.m.) y los sábados y domingos hasta las 9:00 p.m., es decir, 2 horas adicionales todos los días.
- Por otra parte, se mantienen las mismas excepciones de personas y vehículos autorizados a circular durante el horario del toque de queda.
- Se dispuso que tanto el Distrito Nacional, como las provincias en las cuales por lo menos el 70 por ciento de su población haya recibido su segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19, serán consideradas para el levantamiento del toque de queda.
- Regulación de lugares públicos y privados
Se mantienen prohibidas en el territorio nacional las actividades y eventos masivos que impliquen la aglomeración de personas, sin importar el lugar de que se trate. Las personas podrán utilizar los espacios abiertos al aire libre, tales como parques y malecones, para actividades que no impliquen aglomeración y en cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes.
- Los establecimientos públicos y privados de uso público, sin importar el tipo de actividad que auspicien, podrán recibir personas solamente hasta el 50% de la capacidad total de sus instalaciones y en cumplimiento de los protocolos sanitarios dictados por las autoridades correspondientes.
- En adición a lo anterior, los lugares de consumo de alimentos y bebidas no podrán recibir más de 6 personas por mesa y las actividades de las diferentes iglesias y otras denominaciones religiosas solo podrán celebrarse 3 veces por semana.
- Igualmente, se confirma el uso obligatorio de mascarillas en lugares públicos y privados de uso público, así como las demás medidas y protocolos sanitarios adoptados por las autoridades correspondientes.
- Venta y consumo de bebidas alcohólicas
Queda prohibido en el territorio nacional el consumo de bebidas alcohólicas en lugares públicos y privados de uso público todos los días desde las 6:00 p.m. hasta las 5:00 a.m. Desde las 6:00 p.m. y hasta la hora de inicio del toque de queda, los establecimientos comerciales solamente podrán vender bebidas alcohólicas si es para llevar o a domicilio y en su envase original sellado.
- Vigencia, revisión y levantamiento de las medidas
- Todas estas medidas estarán vigentes hasta que las autoridades correspondientes las revisen, siempre dentro del plazo autorizado para el estado de emergencia.
- Lo anterior, sin perjuicio del mantenimiento o establecimiento de otras medidas que las autoridades competentes entiendan necesarias.
: Gobierno extiende estado de emergencia por 45 días y modifica horarios de toque de queda para todo el país
Ver respuesta completa
¿Qué día empieza el toque de queda en Lima?
05/01/2022 ¡Ya es oficial! Desde mañana, viernes 7 de enero, el toque de queda en Lima, Callao y otras 23 provincias a nivel nacional, que se ubican en nivel de alerta alto por el incremento de contagios de covid-19, será desde las 11 de la noche hasta las 4 de la mañana del día siguiente.
Ver respuesta completa
¿Cuándo es el toque de queda en el Perú?
Por Carmen Menéndez con EFE • última actualización: 05/04/2022 El presidente de Perú, Pedro Castillo, anuncia el toque de queda en Lima – Derechos de autor AFP – El Gobierno peruano decretó este lunes un toque de queda que comenzará a regir a las 2.00 de este est martes (7.00 GMT) y se prolongará hasta las 23.59 (4.59 GMT del miércoles) en la provincia de Lima y su vecina Callao en respuesta al paro de transportistas que cumple una semana.
“El Consejo de Ministros ha aprobado declarar la inmovibilidad ciudadana desde las 2 de la mañana hasta las 11.59 de la noche del día martes 5 de abril para resguardar los derechos fundamentales de todas las personas, lo cual no impedirá el abastecimiento de los servicios esenciales”, dijo el presidente Pedro Castillo en una alocución minutos antes de la medianoche.
Asimismo, decretó el estado de emergencia en Lima y Callao, “suspendiendo los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y tránsito”, La paralización de los transportistas responde al incremento de precios de los combustibles, ante lo cual el Ejecutivo peruano decidió exonerar a las gasolinas y diésel del impuesto selectivo al consumo hasta junio próximo.
- El jefe de Estado justificó las medidas que entrarán en vigor mañana debido a los “hechos de violencia que algunos grupos han querido crear” con el bloqueo del libre tránsito en los accesos a las provincias de Lima y Callao, lo que ha creado “inseguridad y zozobra”.
- En ese sentido, Castillo hizo “un llamado a la calma, a la serenidad” y aclaró que la protesta social es un derecho constitucional, pero que debe hacerse “dentro del marco de la ley, respetando la integridad de las personas, así como la propiedad pública y privada”.
“Es en las circunstancias difíciles donde se necesita ver el rol activo del Estado, haremos todo lo que corresponde, haremos todo lo posible (y) que esté a nuestro alcance para dar y ayudar a nuestra población”, expresó el mandatario. Durante la protesta de los transportistas, y a la cual se han sumado otros gremios de trabajadores, han fallecido cuatro personas, por circunstancias derivadas de los bloqueos.
Una veintena de personas han sido detenidas por los disturbios provocados en once regiones del país que han presentado cortes del transporte terrestre. En la sureña Ica, los manifestantes quemaron este lunes cinco puestos de peaje, mientras que en la ciudad norteña de Trujillo hubo saqueos puntuales en supermercados y comercios, unos hechos que replicaron a los desórdenes del fin de semana en la ciudad andina de Huancayo.
La presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, había invitado al mandatario y varios ministros el martes al Congreso para analizar las medidas que tenía en marcha para solucionar las protestas de los transportistas, a lo cual el Ejecutivo respondió con otra invitación a la mesa directiva del Parlamento unas horas antes.
Ver respuesta completa
¿Qué hora es toque de queda?
Debido a que se encuentran en la clasificación de alerta moderada frente a la covid-19, el toque de queda en Lima y Callao va de 02:00 a 04:00 horas de lunes a domingo, según indica el Decreto Supremo N° 179-2021-PCM publicado días atrás.
Ver respuesta completa